Está en la página 1de 4

I.E.

ROBERTO VELANDIA

MOSQUERA- CUNDINAMARCA

GUIA DIDACTICA. DOCENTE JAQUELIN DOMINGUEZ

CURSOS: 901 Y 902 SEDE ROBERTO VELANDIA

GRADO NOVENO

AREA SOCIALES

OBJETIVO Comprende los cambios políticos, económicos y sociales que trajo consigo La Gran guerra
y al Revolución Rusa.

COMPETENCIAS Interpretativa, argumentativa, propositiva.

ESTRATEGIAS Reconocimiento de cambios geopolíticos y sociales a partir de eventos de conflicto


DIDACTICAS mundial.
(CONSRUCTIVISMO)
https://www.youtube.com/watch?v=nBlTdwJiXoE

https://www.youtube.com/watch?v=-mnRwShLmXc

Realizar las lecturas y apoyándose en ellas contestar las preguntas planteadas y elaborar
el mapa planteado. Envió dos link opcional como apoyo a las lecturas. Quienes suben
trabajo a la plataforma enviarlo en documento Word, si tienen dificultad con la
plataforma pueden enviarlo al siguiente correo. jadoguzman2019@gmail.com

Quienes pidieron guías impresas elaborar el trabajo a mano en hojas tamaño carta,
incluir portada y carpeta de presentación.

TIEMPO UNA SEMANA

RECURSOS Atlas, cuaderno, mapas realizados

EVALUACION Revisión y retroalimentación.

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el primer gran conflicto bélico que implicó a potencias de todo el mundo.
Los combates tuvieron lugar sobre todo en Europa, pero participaron países de los cinco continentes como los
Estados Unidos, Australia, Brasil y China. En Europa, Italia, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro (Austria y Hungría
formaban un solo país) formaban la Triple Alianza desde 1882, también conocidas como las Potencias Centrales;
mientras que Francia, el Reino Unido y Rusia se unieron para crear la Triple Entente en 1907. Estos países
estaban enfrentados por una serie de territorios que se disputaban desde hacía muchos años. A medida que la
guerra se alargaba, cada vez más países se involucraron en el conflicto. En 1915, un submarino alemán hundió el RMS
Lusitania, un transatlántico británico que cubría la ruta entre el Reino Unido y Estados Unidos. Murieron más de
1.000 pasajeros, entre los cuales había más de 100 estadounidenses. Este ataque provocó que los Estados Unidos
entraran en guerra, aliados con los países de la Triple Entente. La participación de los norteamericanos acabó
decantando la guerra.

Las causas de la guerra

El incidente que desencadenó la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de
Austria, heredero del Imperio Austro-Húngaro, el 28 de junio de 1914. Francisco Fernando fue asesinado por un
nacionalista serbio: por ese motivo, Austria-Hungría reclamó responsabilidades a Serbia y le declaró la guerra. Pero
entonces, Rusia salió en defensa de Serbia y, como respuesta, Alemania (aliada del Imperio Austro-Húngaro) declaró
la guerra a Rusia y a Francia. ¿Por qué los otros países empezaron a entrometerse en el conflicto entre Serbia y
Austria-Hungría? Más allá del fin de una dinastía, lo que estaba en juego era el poder político en Europa. Los países
veían este conflicto como una oportunidad para justificar la guerra, una excusa para conquistar otros países de forma
legítima. Estaban en juego los grandes imperios europeos de la época, que abarcaban territorios que ahora ocupan
varios países. El final de la guerra supuso el final de estos imperios, así como el nacimiento de nuevos países como
Estonia, Letonia, Lituania, Polonia o Finlandia.

Una guerra con millones de bajas

Los países creían que la guerra duraría poco tiempo, semanas o tal vez meses, como habían sido todas las guerras
hasta aquel entonces. No contaban con la aparición de nuevo armamento: ametralladoras, cañones automáticos,
tanques, submarinos, aviones de combate… Eso provocó que ambos bandos resistieran más tiempo. Nadie quería
rendirse, pero el coste en vidas humanas fue altísimo. No hay registros oficiales, pero se calcula que murieron
alrededor de 9 millones de soldados y más de 7 millones de civiles. El número de víctimas fue mucho más grande que
en guerras anteriores, en parte por los avances tecnológicos de la guerra. Los efectos y consecuencias de la Primera
Guerra Mundial fueron tan grandes que durante mucho tiempo se la consideró “La Gran Guerra”. Fue una catástrofe
que lastró la economía de muchos países y el futuro de varias generaciones. Por desgracia, veinte años más tarde, los
gobiernos fueron incapaces de impedir una Segunda Guerra Mundial. El 11 de noviembre de 1918, reunidos en el
vagón de un tren en el bosque de Compiègne (Francia), representantes de Alemania y de la Triple Entente firmaron
el Armisticio que ponía fin a los combates.

REVOLUCION RUSA. El pueblo ruso de comienzos del siglo XX estaba en malas condiciones de vida. Está situación
empeoró con la participación del país en la primera guerra mundial. Las ciudades quedaron desabastecidas, porque
enviaban la mayoría de sus productos a los combatientes. Además aumento el desempleo y las fábricas se quedaron
sin materias primas. El malestar de la población creció debido a la mala conducción de la guerra y a los impuestos
que debían pagar obreros y campesinos para sufragar los gastos que ocasionaba. El descontento se manifestaba en
todos los sectores: deserciones constantes en el frente de batalla, huelgas en las fábricas, protestas de los
estudiantes y ocupación de tierras por los campesinos. LA REVOLUCION DE FEBRERO. En la primera revolución,
sucedida en febrero de 1917, las personas salieron a protestar pidiendo alimentos, al tiempo que numerosos
soldados se unieron a los huelguistas. Entre tanto, el gobierno zarista de Nicolás II abdico ante las continuas protestas
de la población. En su lugar se constituyó un gobierno provisional dirigido por Alexander Fedorovich Kerenski. En
este período dos grupos se enfrentaron: la duma (representante del gobierno provisional, y con el respaldo de los
liberales radicales) y los soviets (consejos de representantes de obreros, estudiantes y militantes de la corriente
socialista). También los socialistas desde principios del siglo XX enfrentaban divisiones en su interior: por un lado, se
encontraban los mencheviques, partidarios de unas reformas moderadas y que contaban con el respaldo de otros
partidos políticos, y por otro lado los bolcheviques, liderados por Lenin y apoyados por amigos de reformas radicales
para conseguir el poder con la ayuda de obreros y campesinos. A medida que transcurría el año 1917, las diferencias
entre los Soviets y la Duma se hicieron más notables. Kerenski era partidario de continuar la guerra, a pesar de la
oposición de los soldados y la población Rusa. La escasez y la carestía de los alimentos ocasionaron nuevas protestas
y constantes rebeliones de los soldados. Kerenski reaccionó persiguiendo a los líderes bolcheviques Lenin y Trotsky, y
a los soldados rebeldes.

LA REVOLUCION DE OCTUBRE: Fue la segunda revolución desarrollada en octubre de 1917, la que selló el fin del
sistema zarista en Rusia. Kerenski fue derrotado definitivamente por el partido bolchevique, dirigido por Lenin, quien
prometió “pan, paz y tierra”. Así, Lenin tomó el poder e inició la instauración de un nuevo modelo de Estado, basado
en la expropiación de los terratenientes para entregárselas a los campesinos, la nacionalización de la industria, la
banca y el comercio, y la reglamentación de la jornada laboral de ocho horas. LOGROS DE LA REVOLUCION: Después
de 1917, el estado soviético colectivizó la tierra. Para 1936, 65 millones de campesinos se beneficiaban de medio
millón de granjas estatales. Se posibilitó así el desarrollo de la industria local mediante la transformación de materias
primas en manufacturas baratas. Paralelamente al desarrollo agrícola y manufacturero, se inició la explotación
petrolera, férrea y carbonífera. Otros grandes logros fueron la electrificación del país y la educación pública gratuita y
obligatoria. Cuando Lenin llegó al poder soñaba con extender la revolución socialista a otros países de Europa. Para
él, el triunfo de la revolución soviética dependía del triunfo de la revolución mundial. Pero, a partir de 1924, su
sucesor Stalin tenía una idea diferente: para él, el triunfo de la revolución mundial dependía del éxito de la revolución
soviética. Con la Revolución Rusa se dejó de lado la producción capitalista y se mostró a la humanidad la posibilidad
de crear una nueva sociedad, con otros valores culturales, sociales y económicos.

TALLER

1. En el siguiente mapa de Europa Ubicar:


A. Nombres de los países con sus capitales actuales
B. Colorear de amarillo los imperios de la triple alianza
C. Colorear de rojo los países del triple entente
D. Colorear de verde los países neutrales

2. Elabore un mapa mental sobre las consecuencias de la Gran Guerra o primera Guerra mundial.

De la Revolución Rusa contestar:


4. ¿Qué sentido tenía la Revolución Rusa?
5. ¿Cuáles eran los principales objetivos que deseaban alcanzar los revolucionarios en Rusia?
6. ¿Qué diferencias había entre bolcheviques y mencheviques?
7. Explique las razones por las cuales el zarismo en Rusia era considerado contrario a los intereses de las
clases populares?
8. Explique las consecuencias que tuvo la Revolución Rusa en los países de América Latina.

También podría gustarte