Está en la página 1de 17

Resumen para el mapa conceptual

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

LAS POLITICAS PUBLICAS


Capítulo 1
Estudio de las políticas publicas
-Conceptos fundamentales
Política pública, entendida, en principio, como una acción e interacción en la que los
ciudadanos, en ejercicio de sus derechos, participan en la vida política haciendo parte
importante del pro-ceso del ciclo de las políticas públicas.
Gobernabilidad, término cuyo significado resulta no solo complejo, sino con-fuso, al
tiempo que de gran interés y uso.
Estabilidad política, que, en la perspectiva del autor, es entendida como la ausencia de
violencia.
Sistema político: conjunto de interacciones por medio de las cuales se asignan, de forma
autoritaria, valores en una sociedad.

-Autores, Instituciones y Políticas Publicas


Los actores públicos estatales son aquellos vinculados al Estado, es decir, quienes
detentan la condición de autoridad pública.
Los actores no estatales son todos aquellos actores que no pertenecen al Estado, es decir,
los individuos en general, los grupos de interés, los movimientos sociales, los partidos
políticos, los medios de comunicación, las empresas, la Iglesia y la sociedad organizada.

-Gobernanza, Gobernabilidad y Participación:


. De la crisis de la gobernanza
El enfoque de la gobernanza en la ciencia política florece luego de la crisis de los Estados
sociales.
. El enfoque de la gobernanza
Concebía al Gobierno como el agente central o único de la gobernación de la sociedad,
dotado de un gran espacio de autonomía y soberanía sobre ésta.
. Gobernanza
proceso o conjunto de acciones mediante el cual el gobierno dirige o conduce a la sociedad.
-Enfoques teóricos para el análisis de políticas públicas.
El enfoque de políticas públicas nace en el contexto norteamericano a mediados del siglo
XX, partiendo de la distinción que en la lengua inglesa se hace para cada una de las
dimensiones de la política.
LAS POLÍTICAS PUBLICAS Y SUS ANÁLISIS CAP. 2

-Aproximaciones al concepto de política publica


“Herramienta usada por el Gobierno” para transformar algunos aspectos problemáticos de
la realidad social de un determinado Estado.
. Dimensiones de la política publica
Una política pública tiene unos presupuestos ontológicos que, sumados a la dimensión
sectorial, temporal y al ámbito histórico, nos permitirán clasificarlas
-Características de las políticas publicas
Predicción: No se puede tomar una decisión si no se tiene un futuro como referente.
Decisión: Formular políticas no es otra cosa que decidir.
Acción: Las políticas públicas no se pue-den quedar en la decisión.
-La orientación hacia las políticas publicas
Lasswell, en su programa de investigación “El conocimiento del proceso de la política y en
el proceso de la política”, busca articular sistemáticamente ciencia (interdisciplinaria) y
decisión (democrática) de gobierno.
-Los desarrollos del estudio de políticas
La nueva ciencia integra varias ciencias sociales y las disciplinas de decisión, así como las
otras ramas de conocimiento, en la unidad de una súper disciplina que se enfoca en el
estudio del public policymaking, y más específicamente, de las metapolíticas, las políticas
de políticas.
-Tipos de políticas públicas
. Marco normativo de las políticas Publicas
Articulo 1 Colombia es un Estado social de derecho, fundado en el respeto de la dignidad
humana.
Articulo 2 son fines del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución.
Artículo 4 que dispone que la Constitución es la norma de normas.
Artículo 6 dispone que los particulares solo son responsables ante las autoridades por
infringir la Constitución y las leyes
Artículo 40 el derecho de los ciudadanos a participar en la formación, ejercicio y control
del poder político.
. Las políticas públicas desde la coerción
Distributiva: El elemento esencial lo constituye la concesión de subsidios o subvenciones
Regulativas: Son las que imponen condiciones obligatorias para todos los individuos
afectados
Redistributivas: Son aquellas que conceden alguna ventaja a algún individuo.
Institucionales/constitucionales: Son las que señalan procedimientos y reglas generales a
las que debe someterse la actividad pública.
¿Universalización o focalización de la política?
Se fundamenta en la obligación del Estado de garantizar de manera efectiva los derechos
básicos.

POLÍTICAS PUBLICAS GÉNESIS Y CICLO CAPÍTULO 3

-El problema en el ciclo de la vida de las políticas publicas


“planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de
métodos científicos”, o como “El conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
consecución de algún fin”
Elementos de un problema público
-Cuando una o varias autoridades se hagan cargo de él, o se necesite su intervención para
resolverlo.
-Cuando el problema es objeto de debate público.
-Cuando se identifica, además, por implicar un proceso de politización.
-Cuando una situación pueda ser traducida a un lenguaje de política pública.

Características intrínsecas de un problema público


Interdependencia: Los problemas propios de políticas públicas no son situaciones
independientes
Subjetividad: Los problemas están sujetos a interpretaciones humanas.
Artificialidad: Son situaciones artificiales que se establecen como problémicas.
Dinámica: Tanto los problemas como las soluciones pueden transformarse.
Elementos políticos y técnicos: Son elementos que al contener ciertos atributos pueden
afectar los beneficios
Diferencia entre tema y problema
Muchos individuos podrían estar de acuerdo en cuanto al tema, pero no en cuanto al
problema.
Gestación de todo problema público.
Sensación problémico: Consiste en la percepción emocional o psicológica que pro-viene
del contacto con la realidad por parte de un sujeto.
Situación problémico: La sensación problemática puede convertirse en una situación
problémica en función de la gravedad de esta.
Objetivación del problema: La sensación problémica puede ser definida de mu-chas
maneras toda vez que va de la mano con los actores afectados.
Formalización: Una vez reconocido un problema público, se busca que este ingrese a la
agenda gubernamental.
Definición
Siguiendo a Roth (2009), una forma de definir un problema público es mediante el análisis
de preguntas sencillas que pueden ayudar a vislumbrar la existencia del mismo.
Objetivación.
Que permita definirlo se realiza de la mano de académicos y aquellos actores involucrados.
Redefinición del problema
Producto de la misma dinámica del problema, resulta probable que este cambie y sea, por
ende, necesario redefinirlo.
Tipos de problemas públicos
Dunn (2004), los problemas públicos pueden categorizarse, según su estructura, de dos
formas: simples y complejos, o bien estructurados y débilmente estructurados.

Métodos para definir un problema público.


Lluvia de ideas: El objetivo de este método es crear ideas y estrategias
Análisis clasificacional: Tiene como pro-pósito la clarificación de conceptos mediante la
clasificación de estos.
Análisis de las fronteras de un problema: Su objetivo es encontrar los límites del
metaproblema

La agenda en el ciclo de vida de las políticas publicas


Que es la agenda
conjunto de los problemas que apelan un debate público.
. La agenda como objeto de estudio de la ciencia política
Las instituciones políticas generan un cambio en la conducta de los actores que participan
en el proceso de formación de la agenda.

Tipos de agenda
Agenda sistémica: Entendida como el con-junto de problemas o cuestiones que son
propios del sistema político.
Agenda gubernamental:
Aquel conjunto de problemas, situaciones y asuntos que han sido tomados en cuenta por los
gobernantes
.
Formación de la agenda
Proceso a través del cual problemas y cuestiones llegan a llamar la atención seria y activa
del gobierno.
Inclusión de un problema en la agenda
El acceso a la agenda responde, en primer lugar, a la decisión de una autoridad por hacerlo
parte de su plan de trabajo y así ser reconocido como asunto de interés público.

Actores
Se identifica la participación de actores relevantes, tanto estatales como no estatales.
Modalidades de inclusión
Mediatización: Se centra en el papel de la “media” y los institutos de encuestas en torno a
la inclusión de problemas en la agenda formal del Gobierno.
Movilización o “iniciativa externa”: Consiste en el trabajo de actores sociales en favor de
una causa.
Oferta política: Incentiva la creación de la demanda social.
Anticipación interna: Esta modalidad hace referencia a cuando las autoridades toman la
iniciativa sobre un tema que analizan como problemático.
La acción coorporativista silenciosa: Es la oportunidad y posibilidad para grupos
organizados privilegiados.
Agenda internacional: Los temas que se incluyen en la agenda provienen del ámbito
internacional.
La decisión en el ciclo de vida de las políticas publicas
formulación de la decisión
Se operacionaliza el problema inscrito en la agenda y se plantean alternativas que permitan
abordarlo.
Características de la decisión
Globales: Afectan al funcionamiento cotidiano en todos los lugares de la jurisdicción y de
manera uniforme.
Autoritarias: Vinculantes y obligatorias
Políticas: En la medida en que pueden inyectar nuevos valores.

Actores
Existen actores estatales y no estatales. Los primeros son quienes tienen la competencia
para tomar decisiones.
Actores no estatales que, si bien no tienen competencia, pueden influir en el proceso.
Las redes
Permiten identificar la estructura de los sistemas de decisión públicos.
El medio decisional central
Está compuesta por un conjunto de redes de acto-res como “medio de decisión central”.
El proceso decisorio
Resulta relevante tener en cuenta el papel del contexto como factor influyente en los
resultados finales.
Modelos de actuación para la toma de decisiones.
Existe relativo consenso frente a la existencia de variados modelos que guían la toma de
decisiones.

La implementación en el ciclo de vida de las políticas publicas


Debe ser entendida como un proceso complejo a través del cual los diversos actores
involucrados ponen en marcha la “conexión causal cristalizada”
. Implementación y ejecución
Existe un debate alrededor de lo que se entiende por implementar y ejecutar, puesto que el
término implementar proviene del habla inglesa.
. Dimensiones de la implementación
Es necesario comprender que existen dos dimensiones que se conjugan en el proceso de
implementación: la administración y la política.

. La implementación como proceso


Tres etapas principales, en cada una de las cuales operan imperativos de carácter legal,
racional y consensual.

. Enfoque de la implementación
Describe la puesta en práctica de la política como “una secuencia lineal que desciende del
centro hacia la periferia”

. Actores
La burocracia resulta clave en esta etapa, ya que es la que posee la información y el
conocimiento para ejecutar las decisiones previamente tomadas.
Si bien el actor más destacado es la burocracia, los grupos de presión influyen en este
momento, al igual que en todo el proceso del ciclo de la política.
La capacidad de los partidos políticos de influir sobre la burocracia es limitada por
cuestiones estructurales (Peters, 1995)

La evaluación en el ciclo de vida de las políticas publicas


Señala el valor de una cosa”, y es también denominada como la acción de “estimar,
apreciar, calcular el valor de una cosa”

. La evaluación de las políticas publicas


La evaluación sería la última etapa del ciclo de las políticas públicas, esto es, si este fuera
visto como un proceso puramente cronológico.
.
Lo que no es evaluación
No es análisis: Si bien en principio la evaluación está contenida en el análisis, resulta ser
más descriptiva sobre el proceso o hecho que se evalúa
No es auditoría: En la medida en que este se realiza principalmente mediante informes
periódicos o finales.
. Variable de la evaluación
Factor tiempo: Es importante entender que el tiempo condiciona las acciones del
evaluador.
Experiencia del equipo: La complejidad de una evaluación debe ser directamente
proporcional a las capacidades del equipo que la llevará a cabo.
Ubicación: Es una variable secundaria; sin embargo, no deja de ser un factor que puede
llegar a afectar la evaluación.
Recursos: Aquello que define el valor de un estudio es el acierto en cuanto al diseño y
ejecución del mismo.

Enfoques de la evaluación
Una ambición de rigor: Posee un alto grado de rigurosidad.
Actitud descriptiva: Aquí la función del analista consiste en producir informes que
registren la acción evaluativa.
Actitud clínica: Va más allá del registro descriptivo.
Actitud normativa: El investigador sustituye los objetivos planteados en la política.
Programa de trabajo diferenciado: presenta cuatro ejes de trabajo que componen la
evaluación:
El estudio de los efectos, La innovación social.

Tipos de evaluación.
Para qué y qué evaluar y quién evalúa.
Temporalidad: Existen tres momentos en los cuales la evaluación debe llevarse a cabo.
Evaluación periódica: Se realiza cada cierto tiempo y permite conocer cómo va el proceso
con relación a los planes inicia-les, para efectuar ajustes en el camino
Evaluación ex-post: Plantea el interrogante ¿funcionó lo realizado? Partiendo de la
identificación de los aciertos y errores cometidos.

SEGUNDA LECTURA
MIRADA CRITICA AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y LA
EFECTIVIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOBIA “EL
INTENTO DE LLEVAR LA PROPERIDAD A TRAVÉS DEL DESARROLLO
Nace una mirada crítica al estado social de derecho y la efectivización de los derechos
humanos en Colombia como el derecho a la salud.
1. Surgimiento e inserción del concepto de desarrollo como postulado de
crecimiento en el marco del neoliberalismo
Desarrollo como “evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de
vida”, el cual se articula con el discurso del crecimiento, prosperidad y/o superación de
condiciones de pobreza al que se ven enfrentados unos Estados más que otros.

Fraser (1995), escenario de luchas por reconocimiento las cuales yacen a causa de las
crecientes desigualdades materiales en la renta, la propiedad, salario, educación,
asistencia alimentaria, así como en otros aspectos relacionados al ambiente, sus niveles
de toxicidad y que repercuten directamente en la calidad de vida de las personas.

2. Inclusión del término “desarrollo” en la Constitución Política de Colombia de


1991
El Estado Colombiano como un Estado unitario, donde las principales decisiones políticas
y administrativas son absorbidas por el poder central bajo el influjo de separación de
poderes que hoy en día, se ha llamado “colaboración en un esquema flexible”

“todos por un nuevo país”, donde a pesar de aludir el propósito general de construir una
Colombia en paz, equitativa y educada, con ciudadanos capaces de interactuar
pacíficamente entre sí y por ende sin marcadas diferencias socio-económicas.
Se plantea asistencia de carácter técnico, así como capacitaciones y acompañamiento a
entidades del orden territorial en aras del cumplimiento de principios como
complementariedad, concurrencia y subsidiaridad.

3. Efectividad de los Derechos Humanos en la categoría –Derechos


Fundamentales (reconocidos por el estado)-, en el marco de estado social de
derecho en Colombia

No puede permanecer en pie una edificación sin haberse construido previamente unas
buenas bases, las mismas que para el caso de la especie humana, tienen relación con el
proceso de formación que inicia el niño desde los primeros años de su vida, en escenarios
claramente identificables como la familia primeramente, la escuela y la sociedad que lo
rodea, todo ello en aras de formar ciudadanos íntegros, capaces de respetar a sus semejantes
y al medio donde cohabitan, evitando así, el atropello de otros.

“Es deber del Estado promover los accesos progresivos” a los “servicios” de “salud”, ello
con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida”.
El derecho a la salud es un derecho constitucional fundamental, fundamentalidad del
derecho a la salud en lo que respecta a un ámbito básico, el cual coincide con los servicios
contemplados por la Constitución, el bloque de constitucionalidad, la ley y los planes
obligatorios de salud, con las extensiones necesarias para proteger una vida digna”

Los derechos humanos más que instrumentos jurídicos son netamente el resultado de luchas
sociales históricas, conviene hoy más que nunca continuar con la misma, pues es la
resistencia la que permite la supervivencia y conservación de los pueblos, así como una real
prosperidad de los mismos.

Los derechos humanos han de entenderse no como un conjunto vacío, sino que tienen un
significado, un sentido y una estructura de garantía, por ende y al ser predicables sólo de los
humanos, responden a una dinámica de aseguramiento de lo conquistado y de emergencia
de nuevas formas de derechos.
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS PUBLICAS 3 lectura
Fundamentos históricos y filosóficos de los Derechos Humanos
El intentar fundamentar los Derechos Humanos es una tarea inminentemente filosófica.
Esta tarea no es simple, sino que tiene una gran importancia en dos sentidos.
Primeramente, desde un punto de vista teórico, la filosofía trata de ir más allá de la mera
declaración jurídica, fundamentando o esbozando razones del fenómeno jurídico, tratando
de explicitar el concepto de hombre al que pretende amparar el derecho.
En segundo lugar, desde una perspectiva práctica, la importancia reviste en el hecho de que
la posición asumida dependerá en gran parte del contenido y la comprensión de los distintos
derechos y eventualmente su vigencia real (Marlasca, 1998)

Hacia un concepto de Derechos Humanos


Un rasgo característico de los Derechos Humanos es precisamente no contar con una
definición única, absoluta y unitaria, ya que la misma, se modifica en nuestro devenir
histórico, a través de las diferentes transformaciones en el plano económico, científico,
tecnológico y cultural de nuestro entorno social.
Desarrollo de los Derechos Humanos
El desarrollo de los Derechos Humanos podemos observarlo mediante clasificaciones
generacionales. No obstante, la noción más popular la brindó Karel Vasak, checoslovaco,
ex Director de la División de Derechos Humanos y Paz de la UNESCO, en 1979, que
introdujo el concepto de tres generaciones en una conferencia para el Instituto Internacional
de Derechos Humanos en Estrasburgo (Francia).
La Primera Generación corresponde al reconocimiento de los derechos civiles y políticos de
las personas.
La Segunda Generación de los Derechos Humanos pretende el reconocimiento de los
principios de la equidad e igualdad.
Finalmente, en las últimas décadas se reconoce una tercera generación de Derechos
Humanos. Estos son los denominados derechos de la solidaridad que poseen un doble
carácter, son derechos individuales y colectivos a la vez. Por eso, la doctrina jurídica los
interpreta como derechos de síntesis.
El Enfoque de Derechos Humanos y Políticas Públicas
Un tema que ha adquirido gran relevancia en los últimos años es el diseño e
implementación de políticas públicas como instrumento para la realización de los Derechos
Humanos.
Las políticas públicas, son acciones de gobierno que tienen por objetivo, buscar los
mecanismos apropiados para dar respuesta a las diversas demandas de la sociedad civil.
Son acciones u omisiones del Estado en relación con un tema que genera la atención,
interés o movilización de la sociedad. Es el comportamiento del Estado frente a los
problemas sociales, tanto en lo que hace, como lo que deja de hacer.

LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SUJETO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA:


ESTRATEGIA PARA BUSCAR LA EMANCIPACIÓN DESDE LO POPULAR EN
EL SIGLO XXI. ESPIRAL: ESTUDIOS SOBRE ESTADO Y SOCIEDAD.

-El mayor reto que tenemos en América Latina es construir un proyecto político de amplia
convocatoria, enérgico, extenso, movilizador y ante todo dotado de un sujeto político que
abra las compuertas hacia la emancipación política.
-Derribe las barricadas del neocolonialismo y desmorone los esquemas del modelo
extractivista, primario exportador vigente que empobrece a grandes sectores de la población
y despoja de los bienes naturales estratégicos a nuestros pueblos.

Constitución del sujeto político


-Existen dos segmentos sociales que pueden y deben constituirse en el nuevo sujeto político
que irrumpa en el escenario de la sociedad contemporánea: los jóvenes y las mujeres.
-Las formas de pensar y hacer la política están fundamentadas en las colectividades, la
fusión de fuerzas y la capacidad organizativa y movilizadora de estos dos segmentos.
-Las construcciones políticas alternativas (articulaciones convergentes) tienen lugar donde
la miseria y la pobreza reinan, donde el trabajo, el salario y los servicios públicos no
existen.

Un eje de movilizaciones permanente


Es un proyecto de movilización social con diferentes niveles de participación,
desplazamientos, controles de territorios, zonas de seguridad, jornadas de crecimiento,
incorporación de nuevas estrategias y aprendizajes

Espacios autónomos estratégicos

-Para los movimientos sociales la territorialidad es un recurso estratégico porque dota al


sujeto político de pertenencia, lo visibiliza ante los ojos del gran espectro social.
-El territorio es espacio donde se construye la dársena de la identidad, núcleo donde se da la
sedimentación de la confianza de toda comunidad naciente.

Construcción de la oportunidad
-La oportunidad es el campo de intervención del sujeto político en la política, para
desajustar la agenda del opositor, insertar una nueva dinámica política a la circunstancia
que vive.
-La oportunidad es la articulación de diferentes niveles de sublevaciones: locales, regional
y nacional.
- La oportunidad es la articulación de diferentes niveles de sublevaciones: locales, regional
y nacional.
-Las verdades universales de fortaleza ideológica que dan identidad al sujeto político y al
movimiento.
- Las verdades universales son percepciones y definiciones sobre la injusticia, represión,
militarización, despojo, neoliberalismo, Estado, recursos estratégicos y resistencia.
1. Elaborar una Tabla que integre:
A. Listado de lo que conoce a nivel de causas o factores que se
asocian a la problemática elegida.
"Consumo de Sustancias Psicoactivas."

B. Listado de elementos que desde la psicología dimensionan al


sujeto como sujeto político.

Problema elegido: "Consumo de Sustancias Psicoactivas."

Listado de causas/factores Listado de elementos que desde la


asociados al problema psicología dimensionan al sujeto como
sujeto político
Funcionamiento inadecuado de la
familia.
Factores escolares.
Factores asociados con amigos o
pares.
Factores asociados al tiempo libre
Factores asociados a la salud
sexual reproductiva
Factores biologicostabla con listad

Listado de causas/factores asociados al consumo de sustancias


psicoactivas
Conclusión
El propósito de las políticas públicas tal como se ha expresado, es el fortalecimiento del
Estado social de derecho, y por consiguiente de una sociedad de derecho, de ahí que las
políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos tenga como fin organizar y
orientar las acciones que realizan los diversos actores sociales involucrados, o sea, el
individuo como tal, las comunidades organizadas, los sectores empresariales, las
organizaciones sociales y las organizaciones no gubernamentales, en redes que articulen
lo local y lo nacional, lo privado y público en relación con la efectiva observancia de los
principios éticos y morales que respaldan los Derechos Humanos. Toda política pública
debe buscar dar respuesta a estas demandas, ya que estas constituyen las acciones
gubernamentales; es el gobierno en acción quien debe buscar la manera más adecuada
de dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad civil. De igual manera, las
instituciones que conforman cada sistema particular serán las encargadas de brindar
respuestas al entorno social. En el enfoque de Derechos Humanos, la finalidad de las
instituciones es coadyuvar en la realización efectiva de los Derechos Humanos de los y
las habitantes. La realización de los Derechos Humanos, desde la perspectiva de las
instituciones integrantes del sistema económico, político y social, conllevará a que las
respuestas que estas brinden deberán proveer o facilitar los medios materiales para su
realización; por ejemplo: el sistema económico deberá buscar los mecanismos necesarios
para promover el desarrollo sostenible, el aumento del nivel de empleo, equidad en la
distribución del ingreso, la estabilidad interna y externa de la economía, y la provisión
adecuada y eficiente de bienes y servicios, etc.

También podría gustarte