Está en la página 1de 22

2020

IMPACTO AMBIENTAL EN EL
SECTOR PESQUERO

Integrantes:
Alvarez Abanto Jefferson
Oruna Calderón Brenda
Cruzado Gamboa Angelo
Pizarro Garcilaso Allison

18-6-2020
INTRODUCCIÓN
La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la
Tierra. Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se
dispersan y transportan sobre y dentro de los recursos naturales
modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre
fue evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado
y derrochador de recursos, este problema ha crecido notablemente.

La contaminación ambiental es algo que todos tememos porque nos


afecta de manera directa, con repercusiones en nuestra salud y en la
salud ambiental. Los efluentes generados del desembarque de las
bolicheras y los vertimientos de las plantas harineras presentan elevados
residuos orgánicos que resultan en la mortalidad masiva de los recursos
de la pesca artesanal y la acuicultura, generando pérdidas masivas de
millones de dólares y serios impactos sociales. Por otro lado, las
emisiones aéreas generan un incremento en la incidencia de
enfermedades dérmicas y respiratorias de las poblaciones aledañas, como
se observa en Chimbote.

Nosotros nos alimentamos muchas veces de peces que habitan en las


cercanías de las plantas harineras. Estos han incorporado los compuestos
tóxicos, presentes en el mar, en sus tejidos. Al comerlos, tanto nosotros
como las otras especies presentes en el ecosistema, nos vemos afectados
por esta contaminación ya sea con problemas de salud inmediatos o con
una mayor propensión a desordenes de salud en la vejez.
I. ANTECEDENTES
La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que
han contaminado los recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con
materiales tóxicos y otros contaminantes, amenazando a las personas y
los ecosistemas con graves riesgos para la salud. El uso cada vez más
generalizado e intensivo de materiales y energía ha originado una
creciente presión en la calidad de los ecosistemas locales, regionales y
mundiales. Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para
reducir el impacto de la contaminación, el control ambiental apenas
existía y se orientaba principalmente al tratamiento de residuos para
evitar daños locales, aunque siempre con una perspectiva a muy corto
plazo. Sólo en aquellos casos excepcionales en los que se consideró que
el daño era inadmisible se tomaron medidas al respecto. A medida que se
intensificó el ritmo de la actividad industrial y se fueron conociendo los
efectos acumulativos, se impuso el paradigma del control de la
contaminación como principal estrategia para proteger al medio
ambiente.

Dos conceptos sirvieron de base para este control:


 El concepto de capacidad de asimilación, que reconoce la existencia
de un cierto nivel de emisiones al medio ambiente sin efectos apreciables
en la salud humana y ambiental,
 El concepto del principio de control, que supone que el daño
ambiental puede evitarse controlando la forma, la duración y la velocidad
de la emisión de contaminantes al medio ambiente.
Como parte de la estrategia del control de la contaminación, los intentos
de proteger el medio ambiente han consistido principalmente en aislar los
contaminantes del medio ambiente y en utilizar depuradoras y filtros en
las fuentes emisoras. Estas soluciones, orientadas a objetivos de calidad
ambiental o límites de emisión específicos para un medio, se han dirigido
especialmente a eliminar los puntos de vertido de residuos a determinado
medios (aire, agua, tierra).

Los métodos para controlar la contaminación han demostrado una gran


eficacia, especialmente los de ámbito local. Para su aplicación es preciso
analizar de forma sistemática la fuente y la naturaleza de la emisión o el
vertido en cuestión, su interacción con el ecosistema y el problema de
contaminación ambiental que debe solucionarse, para a continuación
elegir las tecnologías más adecuadas que permitan reducir y vigilar estos
impactos por contaminación.

En el Perú entre otros trabajos relacionados a la contaminación marina


destacan publicaciones de Guillén et al (1978), quienes dan a conocer que
las fuentes importantes de contaminación la constituyen las descargas
industriales y domésticas, las cuales ocasionan un fuerte impacto en el
receptor (el mar). El impacto de la contaminación pesquera se refleja en la
pérdida del mercado de recursos pesqueros, por las regulaciones sobre los
niveles aceptables de metales pesados y otros contaminantes.

En el 2015, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes),


autoridad sanitaria en materia pesquera y acuícola en el Perú, inició el
estudio Evaluación de Riesgo Sanitario en Áreas de Producción de
Moluscos Bivalvos en la Bahía de Sechura y consideró este lugar como
primera zona de actuación, toda vez que representa, aproximadamente, el
88 % de la producción nacional de concha de abanico Argopecten
purpuratus y donde, además, se encuentran recursos como Donax sp.
(palabritas) y Tagelus dombeii (pico de pato).
En el caso del lago Titicaca, esta área está siendo contaminada por aguas
residuales vertidas por la población, residuos sólidos y residuos de la
explotación minera ilegal, entre otros. Además, se añaden al lago, desde
el lado boliviano, desechos sólidos y aguas vertidas de las poblaciones de
Copacabana, bahía de Cohana y Tiquina con mayor intensidad. Ello se
debe a que muchas de estas poblaciones no tienen un sistema de
alcantarillado o plantas de tratamiento de aguas residuales y carecen de
una adecuada educación ambiental de parte de las autoridades locales y
regionales, ya que esta es poco promovida debido a su desconocimiento.
Debido a esto, actualmente se ocasiona la muerte de muchas especies
vivas (flora y fauna) que habitan en el lago.
MARCO TEÓRICO:

II. El Ambiente Marino


Actualmente casi la totalidad de la producción pesquera depende de los
beneficios que nos concede el ecosistema marino peruano, que se
caracteriza por estar bajo la influencia de un sistema de afloramiento
costero muy intenso y altamente productivo, que da vida a una rica y
variada fauna y flora marina, cuya explotación permite el desarrollo de
importantes actividades económicas a lo largo del litoral.

Las condiciones oceanográficas frente a las costas peruanas tienen un


ciclo de variación estacional de alta variabilidad inter anual, que se
acentúa con el desarrollo de condiciones vinculadas con la oscilación
sureña de «El Niño» en el Océano Pacífico. Todavía no se conoce bien la
causa de los cambios de oscilaciones en las condiciones oceanográficas del
Mar Peruano, así como tampoco sus mecanismos de interacción con las
variables atmosféricas y oceánicas a escala planetaria, por ello es muy
difícil pronosticar la ocurrencia o intensidad de estos cambios, el impacto
sobre los sistemas marinos y la distribución y abundancia de los recursos
pesqueros. Sin embargo, a nivel de la cuenca del Océano Pacífico, se han
descrito ciertos patrones de fluctuación en las condiciones ambientales y la
abundancia de algunas poblaciones de especies pelágicas menores, con
períodos de fluctuación a escala de caudales, lo cual ratifica la concepción
de elementos cambiantes, bajo cierto patrón general, que se tiene del
ambiente marino.

Los cambios y variabilidad natural de las condiciones oceanográficas y


otras características del ecosistema marino tienen una gran influencia
sobre la distribución y abundancia de los recursos pesqueros que en él
habitan y, en el mar peruano, estos efectos se mantienen particularmente
intensos en las poblaciones de anchoveta y de sardina. De ahí que la
implementación de las políticas ambientales, deben tender a proteger y
conservar el medio marino, además de conocer la situación de los
recursos naturales, de tal forma que se establezca un cuadro comprensivo
de las interacciones de los sistemas naturales productivos urbanos y
ambientales.

III. El Problema de la Contaminación


El problema de la contaminación marina procede de los continentes, de las
ciudades que descargan al mar los efluentes domésticos e industriales
diversos, incluyendo los pesqueros, indirectamente a través de los ríos,
llevando todo tipo de sustancias tóxicas que producen efectos letales y
crónicos para los recursos vivos, con riesgo a la salud humana
perjudicando, además, las actividades en el mar y la acuicultura.

Por otro lado, la utilización indiscriminada de pesticidas órganoclorados y


fertilizantes sintéticos, origina severos desequilibrios en los ecosistemas
expuestos a éstos, ya que tales productos químicos no sólo conceden el
beneficio del control de las plagas y aceleran el desarrollo agrícola, sino
que también, afectan al hombre a través de las cadenas alimenticias y
provocan el desequilibrio bioecológico de los recursos hídricos.

En general, la contaminación marina es ocasionada por la actividad


antropogénica mediante la introducción de sustancias o energías que,
directa o indirectamente, se van incorporando al ambiente marino. Esta
contaminación proviene de:

a. La industria minera que aporta diversas sustancias tóxicas y metales


pesados, los cuales al acumularse en el fondo marino alteran el medio
produciendo reacciones químicas que causan la mortalidad de
crustáceos, moluscos, huevos y larvas de peces de limitada movilidad.

b. La agricultura, mediante el uso de pesticidas y fertilizantes contribuye a


la contaminación marina debido a que altera la dinámica de los
nutrientes como los fosfatos y nitrógenos que, al llegar al mar,
favorecen la proliferación de los organismos productores de la conocida
marea roja lo que, a su vez, origina la reducción del oxígeno disuelto
en el agua del mar, que es un factor imprescindible en los procesos
biológicos.
c. Las zonas urbanas e industriales, incluido los pesqueros que descargan
sus aguas residuales transportadas por colectores, cuando se vierten a
orillas del mar y sin tratamiento, vienen a ser el tercer elemento.

Todos los agentes contaminantes descritos son un riesgo para la salud del
medio marino y en consecuencia, la industria pesquera no es la única ni
tampoco la más contaminante respecto a otras, pues sus residuos pueden
ser al menos parcialmente biodegradables.

Es de exclusiva responsabilidad del sector pesquero la eficiente


administración de los recursos hidrobiológicos. Sin embargo, no obstante
por ley es la única autoridad competente sobre la materia, es motivo de
interferencia por otros sectores que, confundiendo sus responsabilidades
que son distintas a la administración de los recursos hidrobiológicos,
ejecutan acciones punitivas e inclusive, imponen sanciones a los
infractores, al amparo de la Ley General de Pesca.

IV. La Contaminación a lo largo de la Costa


El crecimiento demográfico en las ciudades ribereñas y la instalación de
industrias de diverso tipo en la zona costera y el uso de los riegos como
vertimientos de la agricultura y minería, ha dado lugar a un deterioro
paulatino de las áreas marítimas costeras que los estudios del IMARPE,
Instituto del Mar del Perú, han identificado caracterizando las formas de
contaminación en las diversas zonas geográficas, entre ellas tenemos:

a. En la bahía de Talara, el área marina costera presenta profundidades


que varían entre 10 y 18 metros, con un caudal de entrada que alcanza
los 120 metros/segundo y un sistema de corriente muy fuerte con
dirección noroeste que favorece la dispersión de los contaminantes. En
esta zona no existen plantas procesadoras de harina de pescado y la
principal fuente de contaminación proviene de la actividad de
exploración y explotación del petróleo.

b. La bahía de Paita se caracteriza por ser de poca profundidad y por


presentar corrientes de baja velocidad con flujos en dirección norte, los
que dan lugar a remolinos ciclónicos y flujos muy costeros que discurren
entre Paita y Tierra Colorada, lo que permite la dispersión y dilución de la
carga orgánica en el cuerpo receptor, en función de la velocidad de la
corriente marina. En esta área se encuentra el 14.65% de las plantas que
procesan harina de pescado.

c. La bahía de Chimbote se caracteriza por ser semi cerrada con procesos


de circulación lenta que forman remolinos en los extremos norte y sur de
la bahía. La batimetría del lugar tiene un rango entre 3 y 20 metros lo que
condiciona la presencia de fangos sobre el fondo de la zona central.

En Chimbote se encuentran ubicadas el 47.41% de las fábricas pesqueras


a nivel nacional, las que vierten un gran volumen de desecho residual en
líquidos. Además de los residuos pesqueros, en el medio receptor se han
identificado residuos de la siderúrgica, del terminal marítimo, electro
cerámica, artesanía y un dique flotante para reparaciones de
embarcaciones menores que también contribuye a la contaminación.
También se ha ubicado contaminación por plaguicidas proveniente del
valle de Lacramarca. Para las aguas servidas de la ciudad existen cinco
cámaras de bombeo, canales y acequias de los pueblos jóvenes que se
descargan directamente al mar sin ningún tratamiento.

d. La costa central de Supe a Pucusana. En esta zona se destacan


Huacho, Supe, Chancay, Pucusana y Végueta con el 19.83% de plantas de
harina de pescado y las descargas domésticas provienen de cuatro
colectores: La Chira, Maranga o Costanero, Comas y Nuevo Callao,
además de los contaminantes provenientes de la actividad agrícola
industrial.

e. La Bahía de Paracas se caracteriza por ser una bahía de aguas someras,
semi cerrada y de muy lenta circulación. En la bahía hay 12 plantas
pesqueras que constituyen el 12.07% de las existentes a nivel nacional.
En esta zona se ha logrado el mayor porcentaje de cumplimiento en los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental Pesquero.

Es importante mencionar que la actividad que desarrolla el parque


industrial y la agricultura contaminan el medio marino a través de las
aguas residuales y desechos sólidos, además existe una contaminación
significativa de agua residuales desde el río Pisco hasta la zona de San
Andrés.

f. La Bahía de Ilo es abierta, con una plataforma angosta que alcanza los
100 metros de profundidad aproximadamente, a una milla de distancia de
la costa. En esta zona, actualmente, no hay contaminación por aguas
residuales domésticas debido a que estas son tratadas. Igualmente, las
plantas pesqueras tratan sus residuos reduciendo los vertimientos de
carga orgánica. En la zona se ubica el 6.03% de planta del total a nivel
nacional.

V. INDUSTRIA PESQUERA

En la industria pesquera, como las demás industrias que se desarrollan


en el país producen contaminación ambiental, siendo las fuentes
principales de contaminación las que a continuación se mencionan:

 Los desembarques de pescado en los muelles o chatas mediante


bombeo hidráulico, la sangre, escamas, trozos de pescado o
pescado entero, de los cuales una parte vierten al mar.

 Las Playas que contienen aceites, grasas y material fecal en


suspensión que degradan las arenas y las aguas en la línea de
playa, afectando la vulnerabilidad de ellas y su ecosistema.

 La decantación del aceite en las pozas, que luego se vierten al mar


que contienen proteínas en descomposición, aceites y otros
desechos orgánicos.
 En la Planta de Enlatado, los desechos del lavado y las escamas se
vierten al desagüe para luego descargar al mar. Los residuos de
detergentes y soda caústica que se utilizan en la limpieza también
vierten al desagüe y luego al mar. Las aguas condensadas
calientes, proveniente del esterilizado, igualmente descargan al
mar.

La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos,


empleo, recreación, comercio y bienestar económico para las poblaciones
de todo el mundo, tanto para las generaciones presentes como para las
futuras y, por lo tanto, debería llevarse a cabo de forma responsable y
seria.

VI. EXTRACCIÓN Y PESCA DE LOS RECURSOS

Los avances tecnológicos rápidos y los aumentos significativos en la


población humana durante el último medio siglo han dado lugar a un
aumento extensivo de la explotación global de las industrias pesqueras
marinas, es decir ha aumentado la capacidad de pesca de las
embarcaciones individuales. En 1971 la captura total de especies marinas
estaba bordeando los 60 millones de toneladas por año, la FAO estimó
que el potencial pesquero mundial, basando en la explotación de las
especies marinas de interés comercial conocidas, era de 100 millones de
toneladas por año.

La producción mundial de pescado ha pasado de los 19 millones de


toneladas en 1950 a aproximadamente 177.8 millones de toneladas en
2019, de las que forman parte 86.5 millones toneladas procedentes de la
acuicultura. La mayor parte de la pesca de captura (calculada en unos
91.5 millones de toneladas) procede de los océanos. Como vemos, la
situación ha cambiado significativamente con respecto a lo que se
observaba hace unos 50 ó 60 años, cuando todavía se daba cuenta de
una cierta cantidad de recursos vírgenes o virtualmente inexplotados.
Esta situación indica que las posibilidades de aumentar efectivamente la
producción pesquera mundial son limitadas.

La actividad de la flota pesquera, presenta tres factores de contaminación


por esta actividad, que deberían ser revisados:

a) Aguas de sentina. El achique de sentinas desde los barcos se


realiza frecuentemente en el puerto previo a la recarga de
combustible.
b) Limpieza de bodegas. El lavado de las bodegas se realiza en
puerto, utilizando la bomba de descarga y evacuando todos los
residuos al mar.
c) Derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de
carga de combustible o reparaciones en puerto. Las aguas
de sentina deberían ser eliminadas de acuerdo a las normas
internacionales y bajo estricto control de la autoridad marítima, a
través de controles de bitácora del buque. Las aguas del lavado de
bodegas y aguas de lavado de sistemas de descarga deberían
considerar procesos de tratamiento o eliminación fuera de la
plataforma continental en sitios previamente seleccionados.

Durante el proceso de descarga de la pesca, el principal factor de


contaminación es el agua de sangre (sanguaza), producida en las
bodegas del buque y que es vaciada directamente al mar.

En la zona norte – centro la tendencia de la industria ha sido aumentar la


capacidad de bodega en la flota pesquera con el propósito de aumentar
la eficiencia en la captura y disminuir los costos de operación. Esto
significa un mayor tiempo de permanencia de la pesca en bodega,
disminución del rendimiento en la elaboración de materia prima y un
incremento de los orgánicos en los RIL. La descomposición del pescado
aumenta los desechos y su impacto en el agua de mar, al aumentar la
solubilidad de las proteínas y la concentración de material particulado. Se
estima que en sólo 12 horas las pérdidas por descomposición pueden
llegar a un 15% en buques de alto tonelaje. Los parámetros que influyen
la descomposición son: el tiempo de residencia del pescado en las
bodegas del buque, temperatura ambiente, presión de la pesca sobre el
fondo de la bodega.

(con la exudación de líquidos y pérdidas de grasas) y mecanismos


propios de la captura (Enríquez & Bustos, 1987).

La industria pesquera se caracteriza por trasladar en camiones la pesca


desde el puerto de desembarque hasta las plantas elaboradoras por el
sector urbano. Esto produce molestias en la población por el continuo
derrame de aguas de sangre y mal olor. La situación se hace crítica con
el traslado de desechos de materia prima desde las plantas de conservas
y congelados, o por el transporte de aguas de cola.

Una solución planteada para disminuir la contaminación por aguas de


sangre durante las faenas de descarga es la reutilización de las aguas de
bombeo, lo que permitiría la concentración de las proteínas solubles y el
material orgánico particulado. Estas aguas residuales podrían ser
finalmente incorporadas al proceso de producción (Enríquez y Bustos,
op. cit.) y no devueltas al medio enriquecidas con materia orgánica.

VII. FABRICAS DE HARINA DE PESCADO

En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera,


orientada a la producción de harina y aceite de pescado, que representa
uno de los rubros más importantes de la economía nacional. Sin
embargo, en los lugares donde se ubican estas industrias la
contaminación del agua y del aire es un problema, especialmente en
Paracas (Ica), Chimbote (Ancash), Paita (Piura) y otros puertos. La
contaminación se produce de varias formas:

 El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de


transformación produce aguas de succión cargadas de restos de
pescado.

 La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de


producción.

 El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al


proceso de producción y que sale a unos 80°C.

 En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se


utiliza soda. Las aguas con soda y restos orgánicos son vertidos
directamente al mar sin ningún tratamiento.

 Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de


secado, y los vapores de agua con alta concentración de gases de
olor intenso son vertidos al aire, causando contaminación olorosa
en las zonas urbanas cercanas.

Durante el proceso industrial se analizan tres fuentes potenciales de


contaminación:
a) Pozos de almacenamiento
La descarga de pescado desde los buques puede ser realizada directa o
indirectamente a la planta a través de camiones que llevan el pescado
hasta los pozos de almacenamiento. Si la descarga es directa, la
recirculación de las aguas debería ser posible, siendo una limitante la
distancia del sitio de descarga. La descarga indirecta dificulta este
proceso y además produce un mayor deterioro del pescado por la demora
y sucesivas cargas y descargas.

La degradación proteica se produce inmediatamente después de la


muerte y comienza por una acción enzimática, para continuar por una
rápida acción bacteriana y procesos oxidativos de los productos de
degradación. El aumento de la temperatura ambiente en verano acelera
los procesos de descomposición tanto en las bodegas (por el
desprendimiento de gas sulfhídrico) como en los pozos.
Uno de los principales compuestos producidos por la acción bacteriana
son los óxidos de trimetilamina, hedor característico del pescado
descompuesto.

b) Residuos líquidos de proceso


Una vez extraído el mayor porcentaje de sólidos en la prensa, el líquido
pasa a las centrífugas para extraer los aceites, los líquidos residuales son
conocidos como "agua de cola". (tabla #01).

Tabla #01: composición promedio del agua de cola


Composición Valores
Agua 89.5 – 91%
Proteína 5 – 8%
Aceites 0.5 – 1%
Sales minerales 1.5 – 1.8%
sólidos 4 – 7%

Figura #01: Izquierda, efluentes de desembarque de una bolichera con


pescado en descomposición. Derecha, emisiones de una planta harinera
VIII. ACUICULTURA

La industria de la acuicultura ha tenido una gran expansión en las últimas


décadas y consecuentemente los efectos ambientales de esta actividad
han recibido merecida atención. Los efectos del impacto de esta industria
tienen un amplio espectro, desde aspectos meramente estéticos hasta
problemas de polución directos. Las operaciones de acuicultura producen
considerables cantidades de efluentes, los cuales tienen efectos
indeseables sobre el medio ambiente (Gowen & Bradbury, 1987;
Buschmann et al., 1996).

La cantidad de desecho está asociada a la entrada de alimento y su


conversión en biomasa y restos no asimilados. La incorporación de
nutrientes (nitrógeno y fósforo) y materia orgánica produce alteraciones
de los fondos y cambios en la estructura comunitaria (López et al., 1988;
Buschmann et al., 1996).

No solamente eso podemos observar que sus debilidades están en la


degradación ambiental, brotes de enfermedades, superficies limitadas
para la expansión de la acuicultura.

IX. EFECTOS NEGATIVOS EN LA ACUICULTURA

 El área requerida para producir pescado

 La cantidad de pescado salvaje necesario como alimento

 La cantidad de fertilizante orgánico e inorgánico para hacer crecer


al pez

 La energía requerida para los diferentes procesos de producción

 La cantidad de dióxido de carbono que debe asimilar el medio


derivada del proceso de producción

 La cantidad de deshechos como nitrógeno y fósforo que debe


asimilar el medio, derivada del proceso de producción.

X. EFECTO POR SISTEMAS DE ACUICULTURA


 Acuicultura extensiva, productividad natural, aunque también
depende de la alimentación de frutas y semillas del medio local y,
en pocas cantidades o no, el alimento comercial es usado.

 Acuicultura semi-intensiva, productividad natural aumentada con


el uso de fertilizantes. Alimentación con raciones balanceadas.

 Acuicultura intensiva, sistemas altamente productivos.


Alimentación con raciones que completan los requerimientos
nutricionales de cada especie.

XI. PROPORCIÓN DE IMPACTO POR


CATEGORÍAS
XII. Impacto en la amazonía
“Priman los aspectos positivos sobre los negativos: el desarrollo de la
acuicultura no implica la tala o transformación de grandes extensiones de
bosques, al contrario, usa áreas marginales o degradadas, y mitiga el
impacto de la agricultura migratoria sobre los bosques, al ofrecer
alternativas laborales y de ingresos con uso intensivo de mano de obra a
productores rurales que de otro modo se dedicarían a actividades de
mucho mayor impacto, como la extracción forestal o la misma agricultura
migratoria” IIAP, 2012.

Por otro lado, al ser una actividad de uso relativamente bajo de insumos
químicos, el impacto potencial sobre los ecosistemas acuáticos por los
efluentes de las instalaciones acuícola son mínimos. El uso de alimento
extrusado, por ejemplo, reduce al mínimo el desperdicio de alimento y
contribuye a evitar uno de los mayores impactos potenciales de la
acuicultura, la eutrofización de los cuerpos de agua relacionados o
conectados con los estanques piscícolas”
XIII. CONCLUSIONES

Como se ha podido observar la contaminación en el sector pesquero se


debe a sus diferentes actividades, ya sea por extracción, por procesos o
por producción de peces en la acuicultura. Esto se debe al aumento de
demanda por estos productos ya que es una necesidad primaria, esto es
bueno pero deja muchas secuelas al contaminar el espacio o el mar, ya
que las empresas botan los desechos al mar, o en la misma pesca
artesanal se ve los mismo dejando los desperdicios, la sanguaza, etc. Y
esto se va al mar donde se contamina el ambiente donde vive el pez.
En la acuicultura también se tiene un impacto ambiental pero más
amigable, ya que existen las tecnologías para que estos procesos no
contaminen el agua, por ejemplo los sistemas de recirculación, que
ahorran un 90% de agua, además los desechos de los peces son
controlados y no botados hacia el recurso nuevamente.

El tratamiento de los residuos industriales es una solución técnica que


implica la racionalización del manejo de residuos y la aplicación de algún
tipo de tratamiento. Los tratamientos pueden ser: primarios
(sedimentación o flotación de partículas, neutralización: reduce la
cantidad de sólidos y la demanda de oxígeno); secundarios (reactores de
lodos activados, estanques de aireación, concentradores: procesos de
oxidación bioquímicos) y terciarios (coagulación, precipitación, adsorción
con carbón activado, clorinación, ozonacion: tratamientos para remover
contaminantes específicos y preparar el agua para ser reusada)
(Sudstrom & Klei, 1979).

Si vamos a la vista empresarial, las acciones y políticas de tratamiento de


los residuos industriales van a depender de las normas y los estándares
vigentes. Generalmente los problemas ambientales producidos por las
industrias se aceptan como una incomodidad propia del desarrollo; sin
embargo, la ley es cada vez más clara y tiende a poner fuertes
restricciones al uso del mar como un cuerpo receptor de desechos o
permitir la salida de gases a la atmósfera.

Los residuos industriales son responsabilidad de la empresa y por sus


características no pueden ser evacuados directamente al mar o a la
atmósfera, de manera que deben ser sometidos a distintos tipos de
tratamientos. Los principales son recuperación de subproductos (agua de
sangre), para mejorar la calidad de la harina; sedimentación de
partículas, para no disminuir la transparencia en el sistema receptor;
estanques de oxidación, para disminuir los requerimientos de oxígeno;
sistema lavador de gases, para evitar malos olores y salida de partículas,
etc. El tratamiento, así como la recuperación de residuos (que podrían
representar un beneficio adicional en la calidad de sus productos) deben
ser enfrentados como una responsabilidad ambiental de las empresas y
sus costos incorporados a los costos de producción
XIV. BIBLIOGRAFÍA

 Oscar Guillén; Ena Cárcamo; Walter Arévalo y Silvia Iglesias.


Revista: Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica. Tema:
Monitoreo e impacto ambiental de la contaminación de la bahía
Ferrol. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2318

 Jerry Spiegel y Lucien Y. Maystre. Control de la contaminación


ambiental.
http://siar.minam.gob.pe/puno/documentos/control-contaminacion-ambiental

 Antonio Brack. Tema: “La contaminación de fábricas de harina de


pescado”. Internet. Disponible en:

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c23_t02.htm,

 Contaminación e impacto ambiental de la industria pesquera


extractiva: emisiones contaminantes al aire y agua (ej.: olores,
aguas y residuos de pesca); artes de pesca (ej.: pesca de arrastre,
descarte, limpieza de redes)

http://www.minam.gob.pe/esda/11-2-2-contaminacion-e-impacto-ambiental-
de-la-industria-pesquera-extractiva-emisiones-contaminantes-al-aire-y-agua-
artes-de-pesca/

 Acuicultura creció y pesca se redujo durante el 2019


https://www.aquahoy.com/mercado/produccion/34244-acuicultura-crecio-pesca-
redujo-2019#:~:text=Seg%C3%BAn%20estimaciones%20de%20Globefish
%20la,de%20US%24%20160.5%20mil%20millones.
 Presentación del ing. Carlos Borgiano, ministro en el despacho de
pesquería ante la comisión del ambiente, ecología y amazonía del
congreso de la república del Perú
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/ambiente/lib04/expesq.htm

 Identificación y evaluación de impactos ambientales y su grado de


incidencia
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Ingenie/Cabrera_C_C/Identificacion_evaluacion.pdf

 Impacto ambiental en la acuicultura


https://es.slideshare.net/julesarevalodiaz/impacto-ambiental-de-la-acuicultura

También podría gustarte