Está en la página 1de 13

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacion

3º Semestre Seccion “A”

Asignatura: Fisiologia

Sentidos: receptores,ubicación,vías, corteza cerebral

Prof. Alumna

Amelia Urquiola Ginaime Castro

Caracas, Octubre de 2019


Vista Receptores Ubicación Vías Corteza Cerebral

El sentido de la vista es el Los ojos son un par de


que permite Las señales que viajan desde los órganos esféricos y El sistema visual es el Sistema Genicular
al hombre conocer el fotorreceptores hasta las células simétricos de unos 2,5cm de sistema sensitivo más Estriado: los haces fibrosos
medio que lo rodea, ganglionares caminan por dos vías diámetro. Estos están complejo en lo que a que salen del quiasma óptico
relacionarse con sus paralelas de centro conectado y de compuestos por dos zonas, circuito nervioso se refiere, no se llaman ya nervio óptico,
semejantes, y el centro desconectado. la zona anterior (que es la mientras que el nervio sino tracto óptico. Una parte
hombre debe contar con Una célula ganglionar de centro menor y visible desde el auditivo posee 30.000 principal de estas fibras
los elementos adecuados conectado se excita cuando la luz rostro), y la posterior (que es fibras, el nervio óptico alcanza una formación
para captar e interpretar estimula el centro de c. r. y se la zona que queda en la posee más de un millón. cerebral denominada núcleo
señales provenientes de inhibe cuando la luz estimula su órbita interior del cráneo). geniculado lateral
periferia. Las de centro El flujo (NGL) situada en
aquellos. de información visual lo
Las imágenes visuales le desconectado se inhiben cuando Los ojos son órganos muy el tálamo (cerebro medio),
la luz excita el centro y se excitan podemos dividir en dos donde sinaptan con neuronas
proporcionan a través del frágiles. Por esta razón, se fases:
ojo, información sobre cuando la luz llega a la periferia. encuentran profundamente correspondientes.
el color, la forma, la Esto ayuda a los centros hundidos en las cavidades Fase I: Transmisión de la
superiores a detectar los Las fibras que salen del NGL
distancia, posición óseas del cráneo. También información de la retina al se abren en forma de abanico
y movimiento de los contrastes pequeños y los están protegidos en su parte mesencéfalo y al tálamo.
cambios rápidos de intensidad de y llegan al lóbulo occipital
objetos. Es el sentido externa por las pestañas, Fase II: Transmisión de la (área posterior del cerebro):
humano más perfecto y la luz. párpados y cejas. Estos información desde el tálamo al área 17 (córtex estriado o
evolucionado. Los conos del centro del campo impiden que el sudor, el a la corteza visual primaria. corteza visual primaria) y a
receptivo de una c. ganglionar polvo y otro tipo de las áreas 18 y 19 (córtex
establecen sinapsis con las c. sustancias entren en los La superficie de la retina se extraestriado o corteza visual
bipolares que tienen contacto ojos. divide en dos mitades, secundaria).
directo con la c. ganglionares. Las denominadas hemirretinas, Las funciones visuales del
aferencias procedentes de los El lacrimal también se una es la hemirretina nasal, sistema genicular estriado se
conos de la periferia del c.r. siguen encuentra en su parte situada por dentro de la especializan en la
las vías laterales, constituidas por exterior, en la unión de los fóvea, y otra es la identificación y
las células horizontales y párpados. Se trata un hemirretina temporal, reconocimiento de imágenes.
amacrinas. saquito que tiene la función situada por fuera de la
de lubricar el ojo y fóvea. · Sistema Tectopulvinar: la
 Los contactos sinápticos mantenerlo húmedo (para otra parte del tracto óptico
se agrupan en dos capas  Al fijar la vista sobre un conduce a una formación en
limpiarlo y amortiguar los
plexiformes (de tipo trama). En punto concreto, pueden la base del cerebro (cerebro
golpes) mediante el
la externa se encuentran las definirse las mitades medio) conocida como tecto,
parpadeo y el continuo
prolongaciones de las células izquierda y derecha del mucho más antigua
movimiento del globo ocular.
receptoras, bipolares y campo visual, siendo campo evolutivamente. La parte
horizontales, mientras que la visual la imagen vista por visual del tecto conecta con
capa interna corresponde a las los dos ojos con la cabeza el colículo superior, desde
células bipolares, amacrinas y inmóvil. El hemicampo donde la proyección sigue
ganglionares. De esta forma visual izquierdo se proyecta más arriba hacia el tálamo,
las células bipolares sobre la hemirretina nasal tocando los
establecen un puente entre del ojo izquierdo y sobre la núcleos pulvinar y lateral
hemirretina temporal del ojo
ambas capas plexiformes. derecho. El hemicampo posterior. Por último, las
visual derecho se proyecta fibras se encaminan a las
 Los fotorreceptores: los sobre la hemirretina nasal áreas visuales del córtex.
bastones y los conos que del ojo derecho y sobre la
transmiten las señales desde la hemirretina temporal del ojo Las funciones visuales del
capa nuclear externa a la capa izquierdo. sistema tectopulvinar tienen
plexiforme externa, en la que que ver con la localización de
establecen sinapsis con las Una vez ordenadas las objetos en el espacio.
células bipolares y cintillas ópticas de cada
horizontales. lado, éstas se proyectan
sobre tres localizaciones
 Las células horizontales, subcorticales principales:
transmiten las señales
horizontalmente en la capa  El pretecho del
plexiforme externa desde los mesencéfalo
bastones y conos hasta las
bipolares.  El tubérculo
cuadragésimo
 Las superior
células bipolares emiten las
señales verticalmente desde  El núcleo
los bastones, conos y células geniculado lateral
horizontales hasta la capa La corteza visual primaria,
plexiforme interna. también llamada corteza
estriada por su aspecto,
 Las
recibe la información
células amacrinas envían las
procedente de las regiones
señales en dos direcciones,
subcorticales del encéfalo.
directamente desde las células
bipolares a las ganglionares, o
bien horizontalmente dentro de
la capa plexiforme interna.
 Las
células ganglionares transmite
n las señales de salida desde
la retina o el nervio óptico
hasta el cerebro.
Olfato Receptores Ubicación Vías Corteza Cerebral

El órgano exterior que rige el Lámina propia o submucosa: La parte externa de la nariz Vomeronasal, trigeminal y  Neuronas olfatorias
sentido del olfato es la Situada sobre el hueso. Rica consiste básicamente en un olfatorio. Estos son los tres (Nervio olfatorio).
nariz. A través de en vasos y tejido conectivo. armazón de hueso y cartílago sistemas por los que el ser  Células mitrales y
esta, penetran los olores. La Funciones nutritivas y de cubierto por músculos muy humano detecta células en penacho
función de la nariz y el soporte. En ella se localizan finos y a su vez cubierto todo los estímulos químicos (Tracto olfatorio).
sentido del olfato es las glándulas de Bowman por piel. presentes en el medio Corteza prepiriforme
doble: captadora o receptora, productoras de moco. *  La raíz: hace ambiente. El primero percibe  Núcleo central
y respiratoria. Neuroepitelio: En él se referencia al área que las feromonas cuyo cometido posteromedial
localizan: * Células de se encuentra entre las principal es asegurar las  Amígdala Del tálamo.
soporte: Ricas en enzimas cejas. funciones reproductivas y de  Uncus
que metabolizan a las  El puente y dorso: es preservación dentro de la  Hipotálamo
sustancias odoríferas. * la zona que va desde especie. El trigeminal alerta y
 Núcleo olfatorio
Células basales: Reservorio la raíz y termina en el protege de la exposición a
anterior
de neuronas. * Neuronas ápice, es decir, en lo irritantes que podrían causar
 Tubérculo olfatorio
olfatorias. Son células que llamaríamos perturbaciones en otros
bipolares. Sus dendritas se punta de la nariz. órganos. Mientras que el
proyectan hacia la cavidad  Ápice: punta de la tercero, de vital importancia
nasal, finalizando en un nariz o parte para la supervivencia
engrosamiento con cilios puntiaguda donde humana, percibe los olores
quimiosensores (primera finaliza este órgano. desagradables que
superficie de contacto). Sus  Orificios nasales: son generalmente se asocian a
axones son amielínicos y los agujeros por sustancias nocivas, gases
forman el nervio olfatorio que donde entra y sale el contaminantes y alimentos
atraviesa la lámina cribosa aire cuando se en descomposición.
del hueso etmoides, llegando respira. Igualmente, colabora con el
al bulbo olfatorio donde  Alas: son los laterales sentido del gusto en la
hacen sinapsis de la nariz, lo que percepción de los sabores y
principalmente con las envuelven a las refuerza la memoria de los
células mitrales y también aberturas nasales. olores (entre 5.000 y 10.000
con las células en penacho.  Cavidad matices diferentes) y los
Sobre el neuroepitelio se nasal. Está compuest eventos asociados a éstos.
localiza la capa de moco a por el etmoides y
producida por las glándulas esfenoides, también El proceso se inicia con la
de Bowman. Este moco está llamado techo, que inspiración de los odorantes
constituido por: * Agua. * son huesos del presentes en el aire a través
Mucopolisacáridos * cráneo. Por debajo de de los receptores olfatorios
Proteínas. * Enzimas. * OBP la misma se encuentra de la mucosa nasal, lo que
(Proteínas de unión a el paladar. desencadena un flujo
fragancias). * Olfatomedinas nervioso entre las neuronas
 Senos
(Factores neurotróficos que paranasales. Estos
favorecen la transformación son un conjunto de existentes en el epitelio nasal
de las células basales). cavidades que se y sus axones que, en grupos,
Todas las moléculas encuentran en los atraviesan la lámina cribosa
implicadas en la percepción huesos frontales, del hueso etmoides hasta
olfatoria se localizan en los esfenoides, etmoides alcanzar el bulbo olfatorio.
cilios de las dendritas de las y maxilar superior, que Esta estructura sináptica
neuronas olfatorias: * La comunican con las denominada glomérulo
sustancia odorífera se fosas nasales. olfatorio integra, concentra y
disuelve en el medio acuoso.  Vestíbulo nasal. Se amplifica la señal olfatoria
* La sustancia odorífera encuentra ubicado que recibe la corteza cerebral
disuelta contacta con las detrás de las narinas; a través del tracto olfatorio.
proteínas de la membrana de es un área cubierta de Concretamente la corteza
los cilios originándose piel con glándulas piriforme del lóbulo temporal,
distintas cascadas sebáceas. Esta próxima al quiasma óptico.
metabólicas. cobertura puede Finalmente, la señal entra en
notarse dentro de la el sistema límbico (para dejar
cavidad nasal por su allí impresa la memoria
vello y sus tejidos olfativa, que determinará
mucosos y instintivamente el código
membranosos personal de olores
 El tabique nasal. Es agradables y desagradables,
un tabique que separa de aquellos que ayudan o
la fosa nasal derecha repelen la reproducción, que
de la izquierda. se asocian a la querencia de
Consta de una porción las cosas o a su rechazo casi
anterior de cartílago y instintivo, primero, y
otra más posterior de consciente, después.
hueso.
 Los cornetes
superiores, medio e
inferior. Se
encuentran en las
paredes laterales de
cada fosa nasal. Se
tratan de estructuras
óseas alargadas en
forma de concha que
recorren las paredes
laterales. Su
recubrimiento de
mucosa participa en
labores del
mantenimiento de la
calidad del aire que
respiramos.
Cornete inferior. Está
insertado en el hueso palatino.
Cornete medio. Está insertado
en el hueso etmoides.
Cornete superior. Está
insertado en el hueso
etmoides.
 Bulbo
olfatorio. Esta es una
membrana que tiene
unos sensores que
sirven para distinguir y
clasificar estímulos de
olor.
 Mucosa
respiratoria. Esta
membrana hace que
el aire que penetra al
interior del organismo
esté limpio y filtrado
para que entre en las
mejores condiciones
posibles.
Oído Receptores Ubicación Vías Corteza Cerebral

El oído tiene como misión La cóclea contiene el órgano El oído externo, formado por: La generación de sensaciones Los impulsos nerviosos
fundamental de Corti, el órgano receptor auditivas en el ser humano es generados en el oído interno
proporcionarnos los sentidos de la audición. Consiste de El pabellón auricular o la un proceso contienen (en forma
del equilibrio y de pequeñas células capilares aurícula. Parte externa del extraordinariamente codificada) información
la audición. En medicina que traducen la vibración del oído. complejo, el cual se acerca de la amplitud y el
también se conoce fluido por sonidos desarrolla en tres etapas contenido espectral de la
como órgano provenientes de los ductos básicas: señal sonora; estos dos
El conducto auditivo
vestibulococlear y en que lo circundan en impulsos parámetros están
externo. Conducto que
realidad es un filtro en el que eléctricos que son • Captación y procesamiento representados por la tasa de
conecta el oído externo al
los estímulos sonoros se trasladados al cerebro por mecánico de las ondas impulsos y la distribución de
oído interno u oído medio.
transforman en información nervios sensoriales. sonoras. los mismos en las distintas
que el cerebro decodifica. fibras, respectivamente. Las
La membrana timpánica fibras nerviosas aferentes
A medida que el estribo se • Conversión de la señal
(también llamada llevan esta información hasta
mueve hacia atrás y hacia acústica (mecánica) en
tímpano). Esta membrana diversos lugares del cerebro.
adelante contra la ventana impulsos nerviosos, y
separa el oído externo del En éste se encuentran
oval, transmite ondas transmisión de dichos
oído medio. estructuras de mayor o
sonoras de presión a través impulsos hasta los centros
del fluido de la cóclea, menor complejidad,
sensoriales del cerebro.
haciendo que el órgano de El oído medio (cavidad encargadas de procesar
Corti se mueva dentro del timpánica), formado por: distintos aspectos de la
• Procesamiento neural de la información. Por ejemplo, en
conducto coclear. Las fibras
información codificada en los centros "inferiores" del
cercanas a la cúspide de la Los huesecillos. Tres
forma de impulsos nerviosos. cerebro se recibe, procesa e
cóclea resuenan cuando hay pequeños huesos conectados
sonidos de baja frecuencia, que transmiten las ondas intercambia información
mientras que las fibras sonoras al oído interno. Los A medida que las ondas proveniente de ambos oídos,
cercanas a la ventaja oval huesos se llaman: sonoras entran al oído, se con el fin de determinar la
responden al sonido de desplazan a lo largo del oído localización de las fuentes del
mayor frecuencia. externo, el canal auditivo sonido en el plano horizontal
 Martillo en función de los retardos
externo y hacen vibrar el
 Yunque tímpano. interanuales, mientras que
 Estribo en los centros "superiores"
La parte central del tímpano de la corteza existen
La trompa de estructuras más
Eustaquio. Conducto que une está conectada a un especializadas que
el oído medio con la parte huesecillo del oído medio responden a estímulos más
posterior de la nariz. La llamado martillo. Cuando el complejos . La información
trompa de Eustaquio ayuda a martillo vibra, transmite las transmitida por el nervio
equilibrar la presión en el vibraciones a otros dos auditivo se utiliza finalmente
oído medio. Se necesita de huesecillos del oído medio, el para generar lo que se
una presión equilibrada para yunque y el estribo. conoce como "sensaciones".
obtener una transferencia Hasta ahora se ha visto que
adecuada de las ondas A medida que el yunque se las distintas partes del
sonoras. La trompa de mueve, empuja una sistema auditivo son
Eustaquio se encuentra estructura llamada ventana susceptibles de ser
recubierta por mucosa, al oval hacia adentro y hacia modeladas
igual que el interior de la afuera. Esta acción es matemáticamente, en
nariz y la garganta. transmitida entonces hacia la términos de su
cóclea, una estructura llena comportamiento como
Oído interno, formado por: de fluido parecida a un sistemas físicos. Se podría
caracol que contiene el por tanto pensar que el
órgano receptor de la modelo perceptual ideal es
La cóclea (que contiene los
audición. aquel que simula, en
nervios de la audición).
términos de los procesos
físicos y fisiológicos, todas las
El vestíbulo (que contiene etapas del sistema auditivo,
receptores para el equilibrio). incluyendo la etapa de
procesamiento neural en el
Los conductos cerebro. Sin embargo, la
semicirculares (que comprensión que se tiene
contienen receptores para el acerca de lo que ocurre en
equilibrio). las estructuras cerebrales es
muy limitada, especialmente
en lo relativo a los centros
"superiores" del cerebro. Por
lo tanto, es necesario recurrir
a la descripción psicoacústica
de los fenómenos
perceptuales y de las
sensaciones.
Gusto Receptores Ubicación Vías Corteza Cerebral

El gusto es el sentido que nos Se agrupan en unidades La sensación gustativa se La sensibilidad gustativa de la
Boca, orificio presente en la
permite identificar los morfológicas denominadas produce por el estímulo de lengua es vehiculizada por
mayoría de los animales, a
sabores en los alimentos. El botones gustativos: receptores específicos que tres pares craneales distintos
través del cual se ingiere el
órgano principal involucrado * Localización Lingual están distribuidos por la (VII, IX y X). Los botones
alimento y se emiten sonidos
en la percepción del sabor es * Papilas: Fungiformes, cavidad oral. Para que se gustativos de los dos tercios
para comunicarse. La boca
la lengua. Esta está cubierta filiformes, foliadas y produzca dicho estimulo es anteriores de la lengua están
está formada por dos
de papilas gustativas que caliciformes. preciso que las sustancias inervados por el nervio
cavidades: la cavidad bucal,
contienen los receptores * Localización extralingual. químicas entren en contacto cuerda del tímpano, rama del
entre los labios y mejillas y el
sensoriales para el sabor Botones gustativos. físico con el receptor. En el facial. El nervio facial
frontal de los dientes, y la
* Forma de bulbo. humano existen dos sentidos también recoge la
cavidad oral, entre la parte
Formados por 50-60 células químicos, el gusto y el olfato, sensibilidad gustativa del
interior de los dientes y la
individuales, delgadas y con íntimamente relacionados. El paladar blando a través de
faringe. Las glándulas
forma de columna que se gusto de los alimentos y la otra de sus ramas, el nervio
salivares parótidas vierten en
separan en el polo apical interpretación de los petroso superficial mayor. El
la cavidad bucal y las demás
formando el poro gustativo distintos matices de los glosofaríngeo recoge la
glándulas salivares en la
(5-7: m). sabores se ven influenciados sensibilidad del tercio
cavidad oral. El paladar de la
* Las células se clasifican en de manera directa por la posterior de la lengua y de la
cavidad oral es de hueso, es
tipos I, II, III y IV. Los tres percepción olfativa; los rinofaringe, a través de su
duro en la parte frontal y
primeros son receptores movimientos del bolo rama lingual y ramos
fibroso y más blando en la
(tienen digitaciones hacia el alimenticio en la boca hacen faríngeos respectivamente.
parte posterior. El cielo de la
poro gustativo). El tipo IV que se estimulen receptores Por último, los botones
boca termina por detrás, a la
constituye un reservorio de distintas regiones de la gustativos de la epiglotis, los
altura de la faringe, en varios
(Células basales). lengua y junto con los repliegues aritenoepiglóticos
pliegues sueltos y
Modalidades gustativas. movimientos deglutorios se y el esófago están inervados
membranosos. Glándulas
* Clásicamente se han genera un flujo aéreo por el nervio laríngeo
que segregan saliva. La saliva
diferenciado cuatro retronasal que aporta superior, rama del
es un líquido ligeramente
modalidades gustativas o información olfativa neumogástrico. El nervio
alcalino que humedece la
sabores: * Dulce. * Salado. complementaria. También trigémino recoge la
boca, ablanda la comida y
* Ácido. * Amargo. * Umami. existen receptores información relativa al tacto,
contribuye a realizar la
* Regionalización de los específicos que aportan la temperatura y la presión
digestión. Las glándulas
sabores: sensibilidad somatoestésica en toda la mucosa bucal. No
submaxilares son las más
* Punta de la lengua: Todos (térmica, táctil, cinestésica, contiene fibras relacionadas
grandes, están localizadas
los sabores pero propioceptiva así como con los botones gustativos
especialmente dulce y sensibilidad trigeminal pero como ya se ha referido
debajo de la mandíbula
salado. química) que contribuyen en la interpretación global del
inferior y desembocan en el
* Base de la lengua: Amargo. la sensibilidad gustativa. Por gusto de los alimentos se ve
interior de la cavidad bucal;
* Bordes de la lengua: Ácido lo tanto podría hablarse de influida por estos aspectos.
las glándulas sublinguales se
y salado. En la actualidad se un sistema plurisensorial en
encuentran debajo de la
considera que cada célula el que se integran las
lengua, y las parótidas están
receptora responde sensaciones gustativas,
colocadas frente a cada oído.
preferentemente a un tipo olfativas y somatoestésicas.
Las glándulas bucales
de estímulo pero también Todas estas informaciones se
también segregan saliva y
presenta una respuesta interpretan de manera
están en las mejillas, cerca de
menor al resto de estímulos. inconsciente como una sola
la parte frontal de la boca.
imagen sensorial debido a su
 La saliva de la glándula presencia simultánea cuando
parótida el alimento se encuentra en
contiene enzimas llamadas la boca. Además existe una
amilasas, una de las cuales, convergencia funcional de las
conocida como ptialina, vías nerviosas de estas
participa en la digestión de variantes sensoriales. La
los hidratos de carbono. importancia del gusto radica
en el hecho de que permita al
individuo seleccionar el
alimento según sus deseos y
a menudo según las
necesidades metabólicas de
los tejidos en cuanto a
determinadas sustancias
nutritivas.
Tacto Receptores Ubicación Vías Corteza Cerebral

Es el órgano que cubre la La piel tiene una serie de El sentido del tacto es el
superficie externa del receptores (receptores cutáneos), Cuando tocamos algún El estímulo
encargado de la objeto con un dedo por
cuerpo. Cumple responsables cada uno de una percepción de los mecánico
funciones indispensables misión diferente: ejemplo, ocurre una consiste en la
estímulos que incluyen deformación en la piel. Nos
para el equilibrio del el contacto y la presión, aplicación de una
damos cuenta que
organismo: lo protege de  Corpúsculos de Meissner los de temperatura y los fuerza sobre la
la agresión del medio diferentes lugares de la superficie que
y Discos de Merkel de dolor.
externo y transmite piel se deforman de envuelve al
(Mecanorreceptores). So
información muy valiosa. - Su órgano sensorial es maneras distintas. Por otro cuerpo.
n responsables del
la piel. lado, debajo de la piel, en
sentido del tacto. Son
el área que se ha Supóngase que
terminaciones nerviosas - La mayoría de las deformado hay muchas tocamos una
libres situados en la parte sensaciones son terminaciones de fibras mesa con un
más superficial de la piel. percibidas por medio de nerviosas que, en general, dedo. En este
 Corpúsculos de Pacini los corpúsculos, que son están entremezcladas. proceso nuestro
(Mecanorreceptores). Se receptores que están Cada terminación dedo ejerce una
ocupan de la sensación encerrados en cápsulas experimenta una fuerza sobre la
de presión y de la de tejido conjuntivo y deformación distinta ya que mesa. De
sensación de vibración. distribuido entre las unas experimentan mayor acuerdo con la
Están en las capas distintas capas de la piel. presión que otras. tercera ley de
profundas de la piel. - Las capas de la piel se Newton de la
 Corpúsculos de Krause llaman epidermis, dermis En los últimos años se ha
(Termorreceptores). Se descubierto que la mecánica, la
, e hipodermis. mesa reacciona y
ocupan de la sensación modificación en la tensión
de frío en la piel. Situados de las membranas de ejerce a su vez
en la parte superficial y las células nerviosas una fuerza sobre
profunda de la piel. origina una señal nerviosa nuestro dedo que
 Corpúsculos de Ruffini que se transmite es un estímulo
(Termorreceptores). Se finalmente hasta mecánico.
ocupan de la sensación el cerebro. Algunos
de calor de la piel. elementos de la Ahora bien,
Situados en la parte célula reciben el aumento resulta que el
superficial y profunda de de la presión que tiene cuerpo es
la piel. como consecuencia el sensible no
desencadenamiento de solamente a la
una señal nerviosa. Este magnitud de la
mecanismo es similar al fuerza que se
Cuando se habla de corpúsculos, que ocurre con las células aplica sobre él,
queremos decir que son "cuerpos sino que también
minúsculos", debido al pequeño
tamaño de estos receptores. ciliadas del interior del oído lo es a la presión
Como ya se mencionó, que ejerce esta
también somos sensibles fuerza aplicada.
al movimiento de nuestros La presión que
pelos y vellos. En este experimenta una
caso, lo que ocurre es lo superficie cuando
siguiente: al moverse el se aplica sobre
pelo o vello, por ejemplo ella una fuerza es
cuando sopla el viento, el igual a la de la
vástago del pelo, dentro de fuerza dividida
la piel se mueve. Pero entre el valor del
debido a que dentro de la área de la
vaina del vello hay muchas superficie. Es
terminaciones nerviosas, el decir, la presión
movimiento del vástago es igual a la
aprieta, jala, empuja dichas fuerza que se
terminaciones que reciben ejerce sobre
entonces presiones y cada centímetro
tensiones que, al igual que cuadrado de
en el caso anterior, emiten superficie. Esto
una señal nerviosa. implica que el
Tenemos entonces la sentido del tacto
sensación de un estímulo nos permite
táctil. distinguir no
solamente la
magnitud de una
fuerza que se
aplica sobre
nosotros, sino
también la forma
en que la fuerza
está distribuida
sobre la
superficie de
nuestro cuerpo.

La aplicación de
una fuerza sobre
la piel puede
ocurrir de
diversas
maneras, por
ejemplo cuando
sopla el viento
sobre nuestro
cuerpo. En este
caso, las
partículas que
componen al
viento se mueven
y al chocar contra
nuestro cuerpo
ejercen una
fuerza, es decir,
se genera un
estímulo
mecánico.

También podría gustarte