Está en la página 1de 4

PROFESIONALIZACIÓN EDUCATIVA DEL NIVEL DE POSGRADO.

La responsabilidad del estado y participación sindical en la


profesionalización de la educación de nivel de posgrado.
Nuestro país se ha sometido a una profunda crisis de los
patrones que hoy en día definen la vida de la educació n
superior; algunos de ellos se han acelerado a consecuencia de la
estrategia econó mica que en el país se ha practicado en los
ú ltimos tres lustros, es decir, al incorporarse a los mercados
mundiales y acuerdos comerciales con países del norte, centro ,
Sudamérica y Europa. Esto se cristaliza en la realidad, cuando
los intereses econó micos de grupos particulares, y con intereses
también particulares, quienes a través de la personalidad de
Universidades Privadas, y ante la falta de actividad responsable,
legal y conforme a derecho que el Estado Mexicano ha dejado
de tener, se presentan ante la població n educativa que requiere
un perfil de posgrado, para ofertarle maestrías y doctorados,
mediante costos accesibles, plazos cortos y con reconocimiento
“oficial”.
El estado, no solo evade la responsabilidad, sino permite y hasta
crea las condiciones para comercializar con la educació n
superior, alejá ndola cada vez má s de su fin pedagó gico natural,
para acercarla a un propó sito esencialmente mercantil.

En este contexto situacional, la propuesta sobre


profesionalizar el nivel de posgrado se enfoca a:

Con base en estadísticas reales


1.- Identificar la demanda de educació n de nivel de posgrado, así
como la oferta que se presenta tanto por parte del estado conmo
por instituciones privadas.

2.- Reconocer en cifras, de nivel proporcional, cuantas maestrias


y doctorados son ofertadas por cada uno de las dos partes: el
estado y la inv. Privada, así como los costos y la accesibilidad
que se tiene a la educació n de este nivel.

3.- Exigir a las autoridades correspondientes, que el Congreso


de la Unió n debata el asunto para precisar la responsabilidad del
Estado mexicano hacia la gratuidad de la educació n superior, de
tal manera que la gratuidad de los servicios educativos hacia el
sector estudiantil, deje de ser una "cuestió n" crítica en la
agenda de las políticas pú blicas en México.

4.- Focalizar y actuar de manera urgente , hacia la


profesionalizació n de una educació n pú blica superior
contextualizada, que nazca en su medio, y que sea en ese
mismo medio, donde aterrice su aplicació n y su evaluació n, la
cual debe como requisito esencial, nacer de la realidad para
mejorar la realidad; con sus resultados de diagnó stico
situacional, y por supuesto brindada y financiada por el Estado
Mexicano , asumiendo su responsabilidad al aplicar el precepto
de gratuidad educativa que encierra el artículo 3o de la
Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos.( Párrafo IV. Toda
la educación que el Estado imparta será gratuita; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN)

En consecuencia:

Las Instituciones de Educació n Superior está n obligadas a


emprender una serie de reordenamientos y reformas para
responder a las exigencias de la sociedad mexicana y el mundo.
Entre otras cosas, la parte sindical deberá:

-Emprender acciones de participació n real en defensa de los


trabajadores.

- vigilar y defender que el derecho a tener actualizació n y


mejoramiento profesional proporcionado por el estado sea
aplicado , respetado y evaluado, en congruencia con la realidad y
por las instituciones pú blicas dependientes del estado en
coordinació n con la SEP. (Constitución Políirica de los estados Unidos Mexicanos , Art. 123
apartado A párrafo VIII.” Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón a fin de que los ascensos se otorguen
en función de los conocimientos, aptitudes y antigüedad”)

)-Vigilar que la educació n de nivel de posgrado sea


efectivamente brindada por el estado y en calidad de educació n
pú blica, con los requerimientos que profesionalmente son
requeridos y en consecuencia, se limite la proliferació n y
comercializació n de instituciones privadas en este rubro de la
educació n.
El estado a través de la SEP:
-Deberá emprender diplomados de actualizació n docente de
aplicació n seguimiento y evaluació n del proceso educativo, de
todo un ciclo escolar. Dicho diplomado, deberá reflejar
congruencias entre teoría- prá ctica, es decir lo conceptual,
adquirido en el curso-diplomado, vinculado con lo
procedimental aplicado en el aula; estas dos partes de las
competencias deberá n ser engarzadas a la evaluació n del
desempeñ o docente y resultados grupales, las que de resultar
satisfactorias en está ndares reales de desempeñ o tanto del
docente como del alumno, dará n pauta a que el diplomado sea
entonces acreditado por el docente.
Que una vez acreditado dicho diplomado, lo cual lo convierte en
un docente cada vez mas profesional y profesionista de la
educació n, sea entonces que esa acreditació n le refleje
beneficios reales tales como:
-Se le proporcione un reconocimiento social educativo, con un
grado de distinció n a nivel de coordinador , guía, etc. de
diplomados de escuela, regió n, zonas o sectores escolares.
-Que tenga un beneficio pedagó gico de acuerdo con el valor y
nú mero de diplomados cursados y acreditados, tales como
mejor lugar de ubicació n laboral, reconocimiento de cierta
facultad pedagó gica para con sus compañ eros y padres de
familia.

Que sea el estado quien proporcione y observe la aplicació n y


valide los diplomados. En este sentido la ley lo prevé en el
artículo 123 parrafo XIII. (Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a
proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará
los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.)

-Que por cada diplomado(s), maestría o doctorado que se logre


por parte del docente sea entonces el gobierno quien
proporcione un beneficio econó mico tangible real y permanente,
para el docente a través de algunos esquemas ya preestablecidos
como carrera magisterial, o en su defecto, un rubro econó mico
específico diferente, o un nuevo concepto de percepció n laboral.
-

También podría gustarte