Está en la página 1de 12

CLONACIÓN HUMANA

KAREN DANIELA
FONSECA GALLEGO

TUTOR:
ESTIVEN CAICEDO

TECNOLOGICO DE
ANTIOQUIA
EDUCACIÓN Y
CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO SOCIAL
MEDELLIN

2019
Contenido
1 LA CLONACIÒN HUMANA.........3
1.1 Antecedentes históricos de
experimentos clave conducentes a la
clonación..............................................3
1.1.1 La clonación en seres
humanos...........................................7
1 LA CLONACIÒN HUMANA

Por definición, la clonación es el procedimiento de obtener una población de


varios individuos genéticamente homogéneos a partir de uno solo mediante reproducción
asexuada. El concepto de clonación puede aplicarse, en la ciencia moderna, tanto a nivel
molecular como celular. En la actualidad, la clonación molecular es un procedimiento de
laboratorio consolidado que se utiliza amplia y rutinariamente dentro de la biología molecular y
la genética. Constituye una poderosa herramienta que ha producido ya relevantes aplicaciones
de diagnóstico y terapéuticas en la moderna biomedicina, así como importantes usos
industriales por lo que a animales y plantas se refiere. Pero, debido a sus progresos más
recientes, incluso sorprendentes, y a sus enormes implicaciones bioéticas, trataremos aquí de la
clonación de células eucariotas simples y, principalmente, de la clonación de complejos
organismos pluricelulares, como los mamíferos.

1.1 Antecedentes históricos de experimentos clave conducentes a la


clonación

Este ámbito muy joven de la


ciencia posee ya unos antecedentes. Esbozaremos
seguidamente las nociones más pertinentes. A
principios del siglo XX, los embriólogos
experimentales tuvieron éxito al separar células
vivas de embriones en fase temprana. Utilizando
un cabello de niño como herramienta cortante,
ambas mitades de un blastómero mecánicamente
segmentado se prolongaron independientemente
hasta dividirse en embriones individuales, dando
origen a su debido tiempo a dos gemelos
saludables. El proceso pudo repetirse varias
veces con el mismo embrión, produciendo así
algunos gemelos (clones). La tasa de escaso éxito
- mejor dicho, la tasa de elevada mortalidadhizo
que éste fuera un experimento muy adecuado
para el conocimiento del desarrollo del embrión

1
temprano, pero demasiado ineficaz para ningún
uso práctico. Los sencillos 52 embriones
utilizados en tales experimentos, originalmente
de rana o pollo, no necesitaron, por supuesto,
superar el paso inicial más selectivo: el
procedimiento de implantación uterina. En teoría,
es ésta una prueba muy dura de adaptación y
supervivencia; cabe suponer que la eficacia del
proceso disminuiría en buen grado de utilizarse
embriones más complejos (mamíferos).
En conjunto, estos procedimientos representan aún el desencadenante artificial
de procesos que suceden de modo natural, es decir, la formación de unas cuantas copias de
gemelos idénticos (univitelinos o monoplacentarios). En 1938, Spemann, un embriólogo
alemán, consiguió extraer el núcleo de la célula de un ovocito y reemplazarlo con un núcleo
extraido de otro ovocito. Tal procedimiento, que hoy se denominaria transferencia nuclear, era
logrado a duras penas con una tasa de éxito excepcionalmente baja y únicamente por
investigadores duchos en las técnicas de que, a la sazón, se disponian. En la actualidad, todo
ello puede hacerse con mayor eficiencia y rapidez mediante agujas muy finas que incluso se
comercializan y procedimientos de microcirugía o micromanipulación controlados por
ordenadores.
Mediante la fecundación in vitro -como lo anticipó Aldous Huxley en su
profético libro "Un mundo feliz", publicado en 1946-, a la larga la reproducción humana
siempre tendría lugar fuera del útero. Pero el experimento clave en esta secuencia temporal lo
ha constituido la transferencia nuclear efectuada en 1973 por John Gurdon. En este
experimento, se irradió con rayos X un ovocito de rana para inactivar funcionalmente el
material genético de su núcleo. Después, con una aguja muy fina, se extrajo el núcleo de una
célula nonnal somáticamente diferenciada de una rana adulta y. de inmediato, se introdujo en el
ovocito previamente irradiado. Aunque este experimento dio como resultado renacuajos sanos,
no pudo obtenerse ninguna rana adulta fértil; con todo, está considerado un experimento de la
mayor relevancia. Concebido en principio para comprender mejor la relación núcleo-
citoplasma, el experimento de Gurdon demuestra asimismo la persistencia de la infonnación
genética completa (ADN) en el núcleo de todas las células terminalmente diferenciadas.
Históricamente, este experimento ha constituido la primera evidencia de que la diferenciación
celular de los organismos pluricelulares se adquiere primero en la fase embrionaria y. con
posterioridad, se conserva a lo largo de la vida entera de todos los organismos pluricelulares
-incluido el hombre- por medio de mecanismos reguladores sutilmente afinados que actúan a
nivel de la expresión del gen (síntesis transcripcional o ADN nucleicol ARN dependiente).
En 1976, se infonnó del primer embarazo humano con éxito mediante el
procedimiento de fecundación in vitro. Dicho procedimiento se convirtió con rapidez en una
técnica rutinaria para resolver graves problemas de infertilidad. La fecundación in vitro, seguida

2
de la implantación uterina, permite obviamente la transposición de la embriología experimental
clásica al hombre, con procedimientos relativamente sencillos.
Anticipando de nuevo una inquietante realidad, en 1978 se publicó una novela de
ficción titulada "A su imagen (La clonación de un hombre)", en la que su autor, David Rorvick,
describía con detalles básicamente científicos y verosímiles la transposición del
experimenCuadernos de Bioética 2000/1' La clonació (ALVAREZ, 2008)n to de Gurdon al
hombre, posibilitada teóricamente por los progresos más recientes de los procedimientos de
fecundación in vitro. El libro de Rorvick simulaba infonnar del éxito del experimento secreto
solicitado y costeado por un excéntrico millonario, deseoso -y aparentemente capaz- de obtener
una copia genética de sí mismo.
En 1997, Jan Wilmuth logró crear un problema bioético real al comunicar el
nacimiento de Dolly, la oveja clonada. Según el artículo publicado en "Science", el clon se
originó mediante una fiel repetición del experimento de Gurdon adaptado a las ovejas. Pero
representó un notable progreso sobre el de Gurdon, principalmente por dos razones: -los
organismos mamíferos son, por regla general, sensiblemente más difíciles de tratar como
sustratos experimentales que los organismos inferiores, como los anfibios. Resulta, por tanto,
sorprendente que pudieran emplearse con éxito células mamíferas en la clonación con una
eficiencia equiparable, o incluso superior, que las de rana de Gurdon. -podrían obtenerse
animales adultos, lo cual es un resultado muy superior al de los renacuajos de Gurdon. Aún
tenemos que esperar para ver si Dolly evidencia ser también fértil, lo que constituiría la prueba
definitiva de la integridad genética del clono Es una nonna de "Science" no dar por sentado ni el
experimento más sencillo a menos que haya sido repetido, de modo independiente y con
resultados al menos comparables, en otros laboratorios. Ello sería particularmente importante en
el caso del experimento de Wilmuth, puesto que no se incluyó en la publicación prueba genética
alguna (huellas genéticas comparadas de Dolly y de sus padres) certificando el hecho de que
Dolly es un verdadero clan en vez del resultado de un embarazo demorado utilizando un
embrión congelado, lo que también hoy día resulta técnicamente posible. La esperada
confirmación llegó en 1998 procedente de un proyecto común Hawai/Padua, que informó de la
clonación de 50 ratones.

1.1.1 La clonación en seres humanos


Después de que se logró el avance científico de clonar una oveja, los esfuerzos
de muchos científicos se han centrado en llevar a cabo experimentos que conduzcan a posibilitar
la clonación de la raza humana. Uno de los expertos más interesados en ello es el ginecólogo
italiano Severino Antinori, quien en un principio reconoció estar preparado para llevar a cabo
un amplio proyecto de clonación humana. En declaraciones dadas a la prensa mundial, Antinori
confirmó su intención, que se basa en la técnica empleada para clonar la oveja Dolly, es decir,
que de la célula de un individuo masculino se extrae un núcleo, donde está la información
genética. El núcleo con ese material genético se traslada a una célula huevo en un laboratorio v

3
es desarrollado para convertirlo en un embrión que será implantado en un útero, de manera que
el resultado es la copia genética del donante.
Después de dichas declaraciones, ese polémico científico ha asegurado que por
fin lo consiguió. Dicho anuncio lo realizó durante un congreso de ingeniería genética en los
Emiratos Árabes Unidos. En esa ocasión dijo que una mujer, entre las miles de parejas estériles
que participan en su programa, espera un niño. Después precisó que se trata de una paciente
residente en Dubai -una ciudad del país árabea la que se ha implantado un clon humano en el
útero ocho semanas antes del anuncio. Esta es la noticia que el mundo ha temido y esperado
desde hace algunos años, pero la comunidad científica tiene sus reservas con el controvertido
médico romano y ha recibido la noticia con desconfianza.
El método utilizado es conocido, porque Antinori lo ha explicado decenas de
veces: trasladar ADN de núcleos de células vivas del padre a un óvulo femenino, crear de este
modo un embrión humano e implantarlo en el útero de la mujer.
La compañía norteamericana Advanced Cell Techology de Massachusetts ha
utilizado dicha técnica y ha dado a conocer, con una gran conmoción mundial, que había
clonado tres embriones humanos de forma experimental hasta el límite de seis células. Severino
Antinori, que ha colaborado con la empresa norteamericana, ya dijo entonces que él seguía
adelante con su proyecto de sobrepasar definitivamente esa barrera.
En una de sus últimas entrevistas definió su técnica como 'reclonación', ya
experimentada con cabras, y que explicó de forma sintética: Se inyectan núcleos de células de
cabra en óvulos de cabra y después de tres días se forman embriones. Se coge una nueva célula
y se inyecta en otro óvulo. La operación se repite con un tercer óvulo, por eso no es una
clonación. En este punto indica que no hará niños 'fotocopía', como el caso de Dolly, pues
tendrán el ADN de su madre, pero su propia identidad.
1.1.1.1 Aspectos legales de la clonación humana
Frente a la posibilidad de llevar la tecnología de la clonación al ámbito de la
reproducción de células e incluso seres humanos, ha sido un fenómeno constante la discusión
sobre las ¡aplicaciones jurídicas de la misma. Lo anterior partiendo del hecho que las estructuras
jurídicas se encuentran en un desfase respecto de los fenómenos sociales, culturales y técnicos,
lo cual es más evidente en relación con actividades científicas tan novedosas, como la que nos
ocupa.
El quehacer humano, receptor monopólico del derecho, avanza a pasos
acelerados y no permite el adelanto simultáneo de la ciencia jurídica, la cual espera, como es
lógico, la aparición de nuevas manifestaciones sociales, para verter sobre ellas las normas
positivas que concretan las posiciones filosóficas, económicas e ideológicas que las sustentan.
Los aspectos legales de la clonación son muchos. Por ejemplo, la determinación
jurídica del comienzo de la persona humana y la protección a otorgar a toda materia viva
anterior o emergente, lo cual constituyen puntos de tensión planteados por las ideologías, por
intereses económicos y sociales, por rnanifestaciones de dimensión política, por una variedad de

4
formas imaginarias y naturales que determinan el complejo y ambivalente estereotipo, en este
caso, de la manipulación genética. Frente a ello, el derecho es llamado, por un lado, a conjurar
las amenazas de lo que vendrá y, por el otro, a legitimar las nuevas adquisiciones de la genética
y de su instrumentación por el bienestar de la humanidad.
Así, por la trascendencia que la posibilidad de la clonación humana supone, la
preocupación del mundo jurídico no se ha hecho esperar. Existen convenciones internacionales,
regulaciones jurídicas nacionales, declaraciones del poder político, entre otros actos jurídicos,
que buscan tanto prohibir como regular esta tecnología biológica.
Esta sección trata específicamente el tema de la clonación desde un punto de
vista legal . Se intentará, con ayuda de la doctrina referida al punto, brindar una noción de la
naturaleza jurídica de la misma, y hacer una descripción de los instrumentos internacionales al
respecto, para finalizar analizando la posición del quehacer legal en Costa Rica. Es necesario
iniciar con una exposición, aunque en forma somera, de la regulación legal de los diferentes
momentos de la fecundación y de la concepción.

5
2 BIBLIOGRAFÍA

Gallego, J. (1999). LA CLONACIÓN . MUNDO , 10-12.


Gomez, A. (2001). HISTORIA DE LA CLONACIÓN . SANTA
MARTA : CIENCIA .
Manga, L. (2006). LA CIENCIA . MEDELLIN: VISION.
Morales, A. (2000). CLONACIÓN HUMANA . MEXICO :
SANTA FE .
Sanchez, V. (2004). PRINCIPIOS DE LA CLONACIÓN . LIMA :
ADVENTURE WORKS .

6
7
8
9

También podría gustarte