Está en la página 1de 39

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MATERIAL DIDÁCTICO

CURSO MODULAR DE
ALBAÑILERÍA

DICIEMBRE DEL 2009

MÓDULO 1: FASCÍCULO 4
CONSTRUIR ARCO DE MEDIO PUNTO
CONSTRUIR MURO CON BLOQUETAS DE CONCRETO
GERENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL
o Arq. María Del Carmen Delgado Rázuri

EQUIPO DE TRABAJO
 ELABORACIÓN : Inst. Juan Atusparia Rashta
 COORDINACIÓN Y
DIAGRAMACIÓN : Arq. Lizbeth Astrid Solís Solís
 GRÁFICOS : Tec. Jhon Ramírez Querevalú
 SUPERVISIÓN : Ing. Patricia Mestanza Acosta
PRESENTACIÓN

La Gerencia de Formación Profesional ha elaborado el presente material impreso denominado


fascículo, con el fin de complementar y reforzar el aprendizaje del participante para el logro de
los objetivos previstos, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la estrategia
metodológica empleada en la capacitación modular del SENCICO.

Para tal propósito su contenido está organizado en torno a las Hojas de Tarea “Construir Arco
de Medio Punto” y “Construir Muro con Bloquetas de Concreto”, seguidas de la información
tecnológica y de ser necesario de la información complementaria referida principalmente a
matemática aplicada y lectura de planos. Finalmente conforman el fascículo, las operaciones
cuyos procedimientos deben ser previamente aprendidos por el participante, hasta el dominio
para ejecutar la tarea.

Cabe señalar que los fascículos, como todo documento educativo serán motivo de reajustes
cuando sea necesario actualizarlos para que cumplan su cometido. En tal sentido los aportes y
sugerencias de los usuarios serán recibidos con el reconocimiento de la Gerencia de
Formación Profesional del SENCICO.

Lima, diciembre del 2009

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ORIENTACIONES PARA EL PARTICIPANTE

El presente documento corresponde a las Unidades de Competencia: “CONSTRUIR ARCO DE


MEDIO PUNTO” y “CONSTRUIR MURO CON BLOQUETAS DE CONCRETO”, del curso
modular de Albañilería.
Contenido:
1. Hoja(s) de Tarea, que corresponde al trabajo por ejecutar
2. Información tecnológica, referida a la tarea.
3. Información sobre matemática aplicada en la ejecución de la tarea.
4. Información sobre lectura de planos
5. Hojas de Operaciones (nuevas) necesarias para ejecutar la(s) tarea(s).
El estudio será realizado de preferencia en forma grupal y permitirá poner en práctica las
capacidades y potencialidades personales.
Para lograr los objetivos de aprendizaje se debe estudiar en el siguiente orden:
1. Analizar la(s) hoja(s) de tarea para lograr su interpretación y tener claro lo que se
tiene que hacer.
2. Estudiar la información tecnológica de matemática aplicada y de lectura de planos, que
permitirá explicar el por qué y para qué del trabajo a ejecutar.
3. Estudiar y analizar las hojas de operaciones, a fin de interpretar el proceso de su
ejecución.
El instructor demostrará la ejecución de cada una de las operaciones, especialmente las
nuevas, y hará que el participante las repita hasta lograr el dominio.
Cuando se haya concluido con esta etapa, se elaborará en forma escrita el procedimiento de
ejecución de la tarea con apoyo del instructor quien lo revisará, y de ser aprobado se
procederá a su ejecución.
La evaluación será permanente mediante pruebas escritas respecto a los conocimientos y por
observación para las habilidades manuales. La nota mínima aprobatoria es doce (12).
Aprobada la presente Unidad de Competencia se continuará con el estudio de la siguiente y
así sucesivamente, hasta concluir el módulo correspondiente.
CONSTRUIR
ARCO DE MEDIO
PUNTO
MÓDULO 1
CONSTRUCCIÓN DE DURACIÓN:
MUROS 104 HORAS

CONSTRUIR DURACIÓN:
TAREA Nº 05 ARCO DE 20 HORAS
MEDIO PUNTO

OPERACIONES
„ Medir y marcar
„ Trazar a escuadra
„ Correr nivel
„ Armar andamio
„ Preparar cintrel
„ Armar cimbra de ladrillo
„ Preparar escantillón
„ Distribuir piezas
„ Cortar ladrillos
„ Preparar mortero
„ Asentar ladrillos
„ Alinear
„ Aplomar
„ Nivelar
„ Fraguar juntas de ladrillos
„ Bruñar
„ Solaquear
HOJA DE TAREA
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
ARCO, Es una estructura de forma curva, que cierra la parte superior de una abertura o
vano de manera que todos los elementos que la componen están comprimidos y en
ninguno se producen extensiones, resistiendo las cargas por el equilibrio de empujes contra
empujes. Pueden estar conformados por bloques de piedra, ladrillos u otros materiales.

PARTES
„ Luz: Es la distancia horizontal media entre los arranques.
„ Flecha o altura: Es la altura del arco respecto a la línea de arranque.
„ Cumbre
„ Intrados: Es la superficie definida por el parámetro interior del arco. Su punto más alto
recibe el nombre de vértice
„ Extrados: Es el límite superior o exterior. Estos dos términos últimos se aplican
respectivamente a las superficies totales, interior y exterior del arco.
„ Dovelas: Son los bloques que componen el arco.
„ Clave: Es la dovela central superior del arco.
„ Arranques: Son las dos dovelas inferiores, son los puntos de nacimiento del arco.

DOVELAS

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ARCOS 1/3
TIPOS
En la construcción de arcos tenemos: arcos estructurales y arcos decorativos los mismos que
se utilizaran de acuerdo al tipo de construcción (aporticados o confinados).
a. Arco estructural: Son aquellos arcos que forman parte de la estructura de un muro, se
construyen con elementos resistentes como: ladrillo, piedra, etc.
b. Arco decorativo: Son aquellos arcos que no forman parte de los muros, son materiales
adosados a la superficie del muro, se construyen con cartón, madera, triplay, yeso, drywall
y tecnopor

FORMAS DE ARCOS
La forma de los arcos está determinada por el estilo arquitectónico del edificio y por el
espacio disponible. Pueden ser:
1. Arcos semicirculares o de medio punto: Su perfil es el de media circunferencia, por lo
tanto, su centro “O” está en el punto medio de la línea que une los arranques A y C.

2. Arcos elípticos: Son aquellos cuyo perfil es una semielipse.

3. Arcos carpaneles: Se forman con varias porciones de curvas circulares cuyos centros se
fijan con exactitud, Pueden ser de tres, cinco, siete o más centros.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ARCOS 2/3
OTROS TIPOS DE ARCOS

REBAJADO

ESCARZANO

PERALTADO
TRES CENTROS

CONSTRUCCIÓN DE ARCOS DE
LADRILLO, PUERTA Y VENTANA
(ALZADO PRINCIPAL)

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ARCOS 3/3
CABALLETES. Son equipos de apoyo preparados de metal o madera resistente, constan
de una pieza horizontal llamada cabezal, la que va apoyada en sus extremos sobre las
patas debidamente arriostradas tanto longitudinalemente como transversalmente.

PARTES
„ Cabezal
„ Patas
„ Arriostre

TIPOS
Los caballetes se preparan de distintos tamaños, los cuales están en relación a su uso. Así
existen:
a. De 75 cm de altura por un metro de largo
b. De 90 cm de altura por un metro de largo

USOS
Se usan para apoyar las tablas que conforman la plataforma del andamio y para apoyar las
barras de fierro corrugado, en la preparación de armaduras.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Solo use caballetes en buen estado
„ Si la altura no es suficiente, no apoye sobre ladrillos las patas de los caballetes
„ Se construye con maderas sanas.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CABALLETES 1/1
ANDAMIOS DE SERVICIOS. Son estructuras provisionales, que se construyen con
elementos de madera, de acero o de ambos materiales combinados, conformado por una
plataforma y elementos de apoyo. Se utilizan para efectuar trabajos que estan a mayor
altura que el alcance del trabajador.

PARTES
„ Plataforma: Conformada por tablas, tablones o
elementos metálicos colocados sobre los
apoyos en posición horizontal, se construye
con amplitud necesaria y cuentan con un
rodapié y una barandilla para que los
trabajadores puedan desenvolverse sin peligro y
haya espacio para los materiales y
herramientas.
„ Elementos de apoyo: Constituyen los soportes
de la plataforma. Pueden ser de madera o
metálicos y deben estar arriostrados.

TIPOS
Existe una diversidad, entre los más usados tenemos:
a. De caballete: Se construye con dos o más caballetes sobre los que se apoya la
plataforma, su ancho mínimo debe ser de 75 cm y debe sobresalir de los apoyos de 15
a 20 cm. Se utiliza para hacer trabajos
repetidos de una misma altura como construir
muros, tarrajear muros, etc. Son prácticos
porque se pueden armar y desarmar
fácilmente.
b. Para revestir cielo raso: consiste en una plataforma que ocupa todo el ambiente por
revestir, se compone de cuartones y soleras, apoyados sobre una pata a cada metro,
arriostradas, sobres las cuales se colocan las tablas en forma alternada presionadas contra
la pared y clavadas en sitios estratégicos.
Para evitar el mayor esfuerzo físico al revestir el cielo raso, se recomienda tener la altura
adecuada, es decir entre la cabeza del operario y el techo debe de haber 20 cm de
espacio.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIOS DE SERVICIOS 1/3
c. Metálico modular: Utiliza marcos de tubos
metálicos soldados que se ensamblan unos
sobre otros por medio de espigas en forma
de macho y hembra, arriostradas con
crucetas fijadas con paradores u otros
elementos. Pueden formarse grandes
estructuras muy seguras y de fácil montaje.
Sus usos son ilimitados, se pueden usar
para tarrajear fachadas de edificios, construir
muros, etc.
d. Mechinal: Son estructuras de madera apoyadas en pies derechos y en el muro asegurados
con tablas de arriostre.
Para asegurar el andamio, las soleras deben asegurarse con otra madera por la parte
posterior del muro. Se utilizan para hacer trabajos de menor altura.
e. En volado: Son estructuras formadas por plataformas que descansan en vigas de madera o
hierro en voladizos.
Se utilizan para construir muros, tarrajear en zonas en voladizo o fachada. Las soleras se
deben asegurar con pie derechos.
f. Colgante: Se componen principalmente por unos elementos metálicos de soporte, provisto
de unas barras donde, entre dos de ellas, se apoya la plataforma.
Estos elementos son sujetados mediante sogas o cables de la parte superior de la
edificación, sujetadas con un contrapeso para resistir el peso del andamio y del trabajador.
Se desplaza por un mecanismo manual accionado por un sistema de poleas y engranajes.
Sus usos son múltiples.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Para construir andamios deben seleccionarse maderas sanas, sin nudos ni rajaduras.
„ Las tablas o tablones deben montar como mínimo 15 cm sobre los apoyos en cada
extremo.
„ Los extremos de la plataforma no deben de sobresalir más de 15 cm fuera de los
apoyos.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIOS DE SERVICIOS 2/3
„ El andamio no debe cargarse más de lo requerido.
„ Las herramientas deben colocarse a la vista del operario, en ningún caso en lugares de
tránsito, ni detrás de él.
„ Antes de usar un andamio verifique que los elementos de apoyo estén en buen estado y
debidamente arriostrados.
„ Los andamios deben estar provistos de barandas protectoras y rodapiés.
„ Las cuerdas o cables de los andamios colgantes deberán ser anclados a elementos
resistentes del techo.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANDAMIOS DE SERVICIOS 3/3
MADERA DE CONSTRUCCIÓN. Se da el nombre de madera, a la parte sólida y dura del
tronco y las ramas de un árbol. Es un material apropiado para los más variados aspectos
de la construcción debido a su fácil trabajo, escaso peso, etc.

CUIDADOS Y TRATAMIENTO DE LA MADERA


Es conveniente tratar la madera con un producto
adecuado para evitar que sea comida por las
polillas, u otros insectos. Puede usarse para este
tratamiento: petróleo blanco o kerosene que son
más económicos, pero no tan efectivos.
La madera pintada, tiene menos deterioro.
La madera requiere de mantenimiento periódico.
La madera se vende por pies cuadrados (pies2)

P2 =

Por ejemplo: un cuartón de 2” x 4” x 9”

Tendrá: = 6 pies cuadrados


Los pies cuadrados de una madera se obtienen multiplicando el ancho por el alto en pulgadas,
por el largo en pies y dividiendo todo este producto entre 12.

CONDICIONES DE USO
„ Antes de proceder a la utilización de la madera debemos conocer sus fibras.
„ Las fibras determinan la consistencia de la madera. Cuando la madera se esponja es
blanda y cuando la fibra es muy compacta la madera es dura.
„ El grado de compactación de las fibras determina la dureza de la madera. Las maderas
duras tienen sus fibras compactas. El grado de compactación disminuye conforme disminuye
la dureza de la madera.
„ Las pequeñas cavidades que se observan casi imperceptibles entre las fibras se llaman
poros.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MADERAS DE CONSTRUCCIÓN 1/6
FIBRAS EN LA MADERA
„ Las fibras son las que determinan el sentido del hilo y del través, así como el largo y
ancho de una pieza.
„ El largo de una pieza de madera se estima en el sentido que sigue la fibra, ósea, al hilo
y no por su mayor dimensión.
„ El ancho de la madera se estima en el sentido contrario (perpendicular) al que sigue la
fibra, ósea, al través. Por tanto, el hilo determina la longitud de una madera y el través,
determina el ancho.
PROPIEDADES
En general la madera es elástica, fácil de trabajar de
poco peso y escasa conductibilidad calorífica.
HUMEDAD
Es la cantidad de agua presente en la madera. Puede
encontrarse en las siguientes formas:
„ Agua libre: se encuentra en los espacios intercelulares. Es la que pierde la madera entre
el estado verde (recién aserrado) hasta un 30% de contenido de humedad sin sufrir
contracciones notables.
„ Agua de saturación: es la retenida por las paredes de las células. Su eliminación produce
la contracción de la madera.
„ Agua de constitución: es la que forma parte de las células mismas de la madera, sólo
pueden ser eliminadas por carbonización.
COLOR Y OLOR
„ El color de la madera se debe a la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos
secundarios. Tiene importancia en la diferenciación de las maderas, además sirve como
indicador de su durabilidad. En general maderas más durables y resistentes son aquellas
de color oscuro.
„ El olor es producido por sustancias volátiles como resinas y aceites esenciales que en
ciertas especies producen olores característicos.
CONTRACCIÓN
Disminución de volumen que experimenta la madera al eliminar el agua que contiene.
AISLANTE TÉRMICO
La madera es un excelente aislante térmico.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MADERAS DE CONSTRUCCIÓN 2/6
AISLANTE ACÚSTICO
La madera tiene buena capacidad para absorber sonidos incidentes.
El aislante acústico puede incrementarse notablemente si se dejan espacios vacíos entre los
tabiques o se utilizan materiales aislantes tales como fibra de vidrio o yeso.
AISLANTE ELÉCTRICO
La madera seca es mala conductora de la electricidad.
La capacidad aislante de la madera tiene numerosas aplicaciones
prácticas en la transmisión y protección de la energía eléctrica.
COMPRESIÓN Y TRACCIÓN
Las resistencias a la compresión y a la tracción son mayores en
la dirección de las fibras. La madera se somete a esfuerzos de compresión paralela a sus
fibras cuando se utiliza como pilotes, columnas, barras, etc.
La madera se somete a esfuerzo de tracción cuando se utiliza como tirantes.

FLEXIÓN
La madera se somete a flexión cuando se utiliza en forma de vigas, solera superior,
entablado, dinteles, etc.
PROPIEDADES DE LA MADERA SECA
„ Menor peso
„ Mayor capacidad mecánica
„ Mejor estabilidad dimensional
„ Menor susceptibilidad al ataque de agentes orgánicos
„ Mejor aislamiento térmico, acústico y eléctrico
„ Mejor penetración de preservantes en tratamientos industriales
„ Aplicación más eficiente de pinturas y barnices

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MADERAS DE CONSTRUCCIÓN 3/6
DEFECTOS POR EL SECADO
Se originan debido a la humedad no uniformemente repartida, y son:

ENCORVADURA TORCEDURA

ARQUEADURA ABARQUILLADO

PARTES DEL TRONCO


„ La madera
Compuesta por:
o La médula: ubicada en la parte
central del tronco
o El duramen: también llamado
corazón, es la zona que rodea a la
médula. Es de color oscuro.
o La albura: es la zona de coloración
más clara, conformada por células
jóvenes.
„ Cambium
Es una capa de células difícil de
observar a simple vista. Donde se forma la nueva madera que se agrega al interior de
esta capa y tiende a empujar la corteza hacia el exterior, está constituida por células en
crecimiento.
„ La corteza
Está compuesta por células muertas y cumple la función de protección a la planta. Su
capa interior está formada por células vivas, por las cuales se realiza el traslado y
depósito de las sustancias alimenticias en el tronco.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MADERAS DE CONSTRUCCIÓN 4/6
CLASIFICACIÓN
Veremos solamente las más utilizadas en construcción, específicamente en trabajos de
encofrados:
„ Madera blanda: Provienen de árboles cuyos frutos son conos, por lo que se les conoce
como coníferos. Estos árboles tienen sus hojas en formas de agujas. Los coníferos más
importantes y más empleados para vigas, paredes y cubiertas son:
o El pino: resiste los cambios de seco a húmedo.
o El abeto: es más ligero y elástico que el pino
o El cedro
o El tornillo
o El roble nacional
„ Madera dura: Provienen de árboles de hoja ancha. Debido a que estos árboles se
desprenden de sus hojas en invierno se les conoce como árboles caducos. Los más
importantes son: El roble, el nogal, la caoba y el abedul.
Las maderas se usan perfectamente para fabricar muebles, puertas, escaleras y para preparar
encofrado en las construcciones.

RECONOCIMIENTO DE PERFILES DE CARPINTERÍA

LISTÓN TABLA TABLÓN


CUARTÓN

Madero en posición
horizontal sobre el que
se apoyan otros.
Sometido a esfuerzos de
compresión sección –
viga

VIGA TINCA PENTEL DURMIENTE O MUERTO

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MADERAS DE CONSTRUCCIÓN 5/6
USOS Y TRABAJABILIDAD
Madera en encofrados y andamios
SECCIÓN MADERA
ELEMENTO TIPO
a x b (“) Largo

Tablones 1 ½” x 12”
Soleras 2” x 3”
Sobrecimientos Barrotes 2” x 3” Según perímetro Requia
Tornapuntas 1” x 3” Moena Negra
Estacas 2” x 3” Pino de demolición
1 ½” x 4” Casho moena
Tablones 1 ¼” x 6” Tornillo
1 ¼” x 8” Lagarto
Columnas Según altura Copaiba
Barrotes 2” x 3”
Pies derechos 2” x 3”
Estacas 2” x 3”
Tablones 1 ½” x 6”
1 ½” x 8”
Barrotes 2” x 3”
2” x 3”
Soleras
2” x 4”
Vigas Según luz Requia
1 ½” x 3”
Tornapuntas Moena Negra
1” x 4”
Pino de demolición
Cabezal 3” x 3”
Casho moena
Pies derechos 2” x 3”
Tornillo
Arriostres 1” x 4” Lagarto
Cuñas 2” x 3” Copaiba
Soleras 2” x 4”
Tablas 1 ½” x 8”
Aligerados Según luz y perímetro
Pies derechos 2” x 3”
Arriostres 1 ½” x 4”
Friso 1 ½” x 10”
Tablas ‟ tablón 1 ½” x 8”
Soleras 2” x 4”
Losas Pies derechos 2” x 3” Según luz y perímetro
Arriostres 2” x 2”
Cuñas 2” x 3” Requia
Frisos 1 ½” x 4” Moena negra
Pino de demolición
Refuerzo lateral 1” x 3”
Casho moena
Tablas ‟ tablón 1 ½” x 8” Tornillo
Soleras 2” x 4” Lagarto
Escalera Pies derechos 2” x 3” Según diseño Copaiba
Arriostres 1 ½” x 3”
Contrapaso 1 ½” x 8”
Costados 1 ½” x 8”
Base 2” x 3”

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MADERAS DE CONSTRUCCIÓN 6/6
LISTÓN DE MADERA. Es una pieza de madera trabajada cuyo espesor es inferior o igual
a 1 1/2" y el ancho a 4"

TIPOS
Pueden ser de madera tornillo, pino u otro tipo de madera sus dimensiones son generalmente:
„ Espesor (e) inferior ó igual a 1 1/2"
„ Ancho (a) inferior a 4"
„ Largo (L) el que se requiera

USOS
Se usa para preparar escantillones y reglas de aplome

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Guarde los listones bajo techo debidamente clasificada de acuerdo a sus dimensiones.
„ Guardarlos en forma horizontal sobre apoyo.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: LISTÓN DE MADERA 1/1
TABLAS Y TABLONES. Son piezas de maderas resistentes y flexibles. De superficies
uniformes y sin nudos.

Las tablas y tablones tienen diversa medidas:


„ TABLAS
o Espesor (grosor) inferior o igual a 1 ½”
o Ancho igual o superior a 4”
„ TABLONES
o Espesor (grosor) superior a 1 ½”
o Ancho superior a 6”

USOS
Se utilizan en el armado de andamios y encofrados

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ No debe usarse cuando están rajadas con nudos (ojos)
„ Almacénelas clasificadas de acuerdo a sus dimensiones
„ Almacénelas apoyadas sobre superficies rectas aisladas del piso

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: TABLAS Y TABLONES 1/1
CLAVOS. Son elementos de alambre acerado que tienen un extremo remachado formando
una cabeza y el otro extremo termina en punta, de usos múltiples en la construcción.

TIPOS
a. Por el material
„ Clavo para madera
„ Clavo para calamina
„ Clavo para cemento
„ Clavos de moldura
„ Tachuela
b. Por la forma de su cabeza
„ Cabeza cónica
„ Cabeza plana
Cualquiera que sea el tipo existen
dimensiones variables, los más
usados son de 2”, 2½”, 3”, 3½” y
4”.

USOS
Los clavos se usan para ensamblar piezas de madera, armar
los diferentes elementos de encofrado, asegurar marcos de
puertas y ventanas e indicar ejes y medidas.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Cúbralos con una capa de aceite, si van a estar
almacenados por periodos largos para protegerlos de la
corrosión.

SEGURIDAD EN EL USO
„ No use clavos estropeados.
„ Al iniciar el clavado asegure el clavo dentro de la madera
con golpes pequeños, después terminar de clavar. Así
evitará que el clavo salte al exterior.
„ Al desencofrar, sacar los clavos de madera y evitar
accidentes.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CLAVOS 1/1
SERRUCHO. Es una herramienta de corte, dentado. Es utilizado para aserrar madera.

PARTES
„ Hoja de acero dentado
„ Empuñadura o mago: de madera, ensamblada a la hoja por medio de tornillos o remaches.
CARACTERÍSTICAS
„ Los dientes de la hoja están afilados
en forma triangular, conservan todos la
misma altura e igual distancia.
„ Los dientes están ligeramente
inclinados hacia adelante
„ Son de hoja flexible
„ Se utilizan para cortes bastos
„ El largo y el número comúnmente
usado es de 24” (60 cm)
„ Los dientes están doblados alternadamente a ambos lados, para abrir el corte mayor que
el grueso de la hoja y se desplace fácilmente.

Posición de los dientes en la hoja del serrucho


TIPOS
a. Serrucho común
b. De costilla
c. De mango recto
d. De punta
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
„ Debe evitarse que los dientes del serrucho tomen contacto con metales o residuos de
cemento
„ La hoja debe lubricarse periódicamente para evitar la oxidación
„ Para aserrar maderas blandas, se usa el diente más inclinado que para aserrar madera
dura.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: SERRUCHO 1/1
MARTILLO DE UÑA. Es una herramienta de golpeo, conformada por un cuerpo y un
mango. Se utiliza para colocar y retirar clavos, para enderezar alambres y otros elementos
metálicos.

PARTES
„ Cuerpo: De acero, tiene un agujero en
la parte central, que sirve para alojar el
mango. En un extremo se encuentra la
cabeza de golpeo y en el otro las uñas
(orejas)
„ Mango: De madera labrada, sirve para
accionar el martillo.

NOTA
El mango es fijado al cuerpo usando una
cuña de madera, acrílico o metal.

CLASIFICACIÓN
En el mercado se encuentra una variedad de martillos de uñas, los que se diferencian por el
peso de su cuerpo y el uso que se le dé. Los más usados son los de 450 gr (16 onzas)
y de 560 gr (20 onzas). También existen martillos de acero forjado de una sola pieza.

USOS
Se utilizan para unir piezas de madera con clavos (clavar), retirar clavos (desclavar) y
enderezar y/o doblar alambres o elementos metálicos delgados.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Use el martillo adecuado al trabajo a ejecutar
„ Verifique que el cuerpo esté debidamente ensamblado al mango
„ Verifique que la cabeza esté limpia, sin grasa, aceite u otro lubricante antes de usar.
„ No golpee las uñas, ni haga palanca con mayor esfuerzo que su resistencia.
„ Guarde el martillo limpio y seco en lugares protegidos de la humedad.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MARTILLO DE UÑA 1/1
TEES. Son equipos que sirven de puntales a las bases de un encofrado. Cuentan en la
parte superior con un travesaño sostenido por dos tornapuntas a un pie derecho.

PARTES
„ Pie derecho: Elemento principal de resistencia, colocado en posición
vertical
„ Cabezal: Travesaño colocado en la parte superior del pie derecho,
tiene una longitud apropiada para permitir el apoyo del encofrado y
de los tornapuntas que lo refuerzan.
„ Oreja: Es la pieza que une al pie derecho con el cabezal.
„ Tornapuntas: Elemento que mantiene horizontal el cabezal.
„ Cuñas: Listones pequeños de madera, sirven de apoyo al pie
derecho, así como para poder nivelarlo.
„ Zapata: Plancha de madera, sirven de base a las cuñas

TIPOS
a. Exteriores: Se identifican porque sus tornapuntas se colocan sobre la misma cara del
cabezal y el pie derecho.
b. Interiores: Se le reconocen porque sus tornapuntas se colocan en ambas caras del cabezal
y al pie derecho.
En ambos casos se utilizan como soporte de encofrados, de dinteles, vigas y voladizos.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Para preparar “tees”, use
madera seca en buenas
condiciones, sin rajaduras.
„ El cabezal con pie derecho
debe de estar a escuadra
(90º)
„ La altura debe ser menor que
la altura total del elemento a
encajar.
EXTERIORES INTERIORES

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: TEES 1/1
CINTREL. Equipo rústico preparado en obra, para trazar arcos o dar acabados a
superficies curvas. Son preparados utilizando alambres, maderas o cordel.

TIPOS
a. Cintrel para trazar arcos:
Preparado con alambre o cordel
al que se le ata en un extremo
un clavo que servirá de eje y en
el otro un lápiz, tiza u otro
material que marque.
b. Cintrel de madera: Preparado para dar acabados a superficies curvas. Consta de un listón
de madera con un orificio en un extremo y en el otro un tope de madera que servirá
para dar el acabado a la superficie.

NOTA
El orificio sirve para introducir en el clavo que servirá de eje.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Al trazar arcos con cintrel cuide en mantener: el alambre o cordel paralelo al terreno y el
elemento de trazo (lápiz, tiza u otro material) perpendicular.
„ Antes de usar un cintrel de madera, verifique que el tope esté perpendicular al listón.
„ Al usar el cintrel de madera, mantenerlo perpendicular a la base.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CINTREL 1/1
CIMBRAS. Son estructuras provisionales que se preparan para que sirvan de apoyo al
arco. Soportan el peso de los materiales durante la construcción y al mismo tiempo dan la
forma que deberá mantener el arco.

TIPOS
a. Cimbra de madera: Conformada por piezas de madera que se ensamblan de acuerdo a la
forma, luz y espesor del arco. Sus partes principales son:
o Cercha: elemento conformado por camones tirantes y tornapuntas, los que dan forma al
arco.
o Entablado: listones de largo igual al ancho del arco, clavados sobre las cerchas.
Se utilizan para armar la base del arco y otros encofrados.
b. Cimbra de ladrillo: Conformado por ladrillos, los que van a ser superpuestos sin mortero.
La superficie curva es terminada con barro, yeso o mortero pobre de ser necesario.
CONDICIONES DE USOS Y CONSERVACIÓN
„ Las cimbras de madera deben de armarse exactas.
„ Los apoyos de la cimbra deben estar fijos
„ Las cimbras de madera deben protegerse del calor para que no se deformen.

Un arco no se debe descimbrar hasta que se haya terminado la construcción de la parte


maciza de los extrados y haya tenido tiempo de fraguar y endurecer el mortero.

En los arcos grandes de ladrillo se debe conservar puesta la cimbra, si es posible, durante un
periodo de dos o tres días después de construido y descargarla o aliviarla periódicamente, para
que los asientos y contracciones se ajusten a medida que se vayan produciendo.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CIMBRAS 1/1
OPERACIÓN: ARMAR ANDAMIO
Operación que tiene por finalidad, construir una estructura provisional usando caballetes u
otro elemento de soporte y tablones para formar una plataforma; se usa cuando el trabajo
a ejecutar está a mayor altura que el alcance del trabajador.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Coloque caballetes en los lugares necesarios.


„ Teniendo en cuenta la longitud y espesor
de los tablones.

2. Coloque los tablones sobre los caballetes.


„ Formando la plataforma.
„ Teniendo en cuenta que los tablones
deben sobresalir 20 a 30 cm de los
apoyos en ambos lados.

3. Fije los tablones al cabezal del caballete.


„ Usando clavos de acuerdo al espesor
de los tablones.
„ Colocando clavos lanceros en lo posible.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARMAR ANDAMIO 1/1
OPERACIÓN: PREPARAR CINTREL
Operación que tiene por finalidad, preparar un compás en forma rústica para trazar arcos
o dar acabados a superficies curvas.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Seleccione listones de madera (reglas pequeñas).
„ Considerando la longitud mayor en 10 a 20 cm que el radio, en ambos extremos

2. Arme el cintrel.
„ Colocando un travesaño a las reglas paralelas.
„ Considerando el ancho de la base de la cimbra (tabla).
„ Manteniendo a escuadra ambas reglas.

3. Mida y marque la altura del radio.


„ Midiendo del travesaño hacia abajo.

4. Haga un orificio sobre la marca realizada en el paso anterior.

OPERACIÓN: PÁGINA
PREPARAR CINTREL 1/1
OPERACIÓN: ARMAR CIMBRA DE LADRILLO
Operación que tiene por finalidad, preparar un encofrado en forma curva, que sirve para
sostener y dar forma al arco de ½ punto, la cimbra se prepara sobre un tablero apoyado
a las tees y revestido con mortero de yeso o tierra con cemento en la superficie curva.(
se puede usar sólo barro y yeso)

PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Mida la altura del vano.
„ Tomando como referencia el nivel general con un escantillón de alturas.
„ Colocando un andamio de caballete o escalera.

2. Prepare TEES.
„ Considerando que su altura sea menor que la altura del vano.
„ Disminuyendo el espesor de la tabla a usar en la base y 5 cm aproximado para la
cuña.
„ Asegurando con un tornapuntas.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARMAR CIMBRA 1/6
3. Coloque las TEES en los extremos del vano y arrióstrelas.
„ Aproximándolas a la marca de la altura del tablero
.

4. coloque tablero
„ Apoyando sobre el cabezal de las “TEES”
„ Asegurándolo con clavos

5. Nivele y alinee el tablero correctamente


„ Colocando cuñas que levanten las TEES.
„ Utilizando cordel o regla.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARMAR CIMBRA 2/6
OBSERVACIÓN
Si son arcos con pintos (sobresalientes), mida la longitud de la salida del tablero.

6. Coloque TEES intermedias y arrióstrelas.


„ Separándolas aproximadamente 70 cm.
„ Presionándolas contra el muro.
„ Asegurándolas con clavos.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARMAR CIMBRA 3/6
7. Determine el centro del arco e introduzca un clavo.
„ Midiendo de uno de los extremos, la mitad de la luz del vano.
„ Marcando en el canto superior del tablero (línea de arranque)
„ Verificando que el clavo sea del mismo diámetro del agujero del cintrel.
„ Dejando sobresalido el clavo para que sirva de eje al cintrel.
„ Cortando la cabeza del clavo.

8. Coloque el cintrel.
„ Introduciendo el clavo en el orificio que tiene en el extremo.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARMAR CIMBRA 4/6
9. Coloque ladrillos sobre la base de la cimbra, sin usar mortero.
„ Dejando 1 centímetro en sus extremos para el recubrimiento.
„ Partiendo del arranque.
„ Dejando espacios libres entre ladrillos de manera que se pueda colocar la hilada
superior.
„ Completando los extremos con pedazos de ladrillos.
„ Controlando la altura y forma del arco con el cintrel.

10. Dar acabado a la cimbra.


„ Cubriéndola con mortero de yeso o barro y yeso.
„ Dándole forma con el cintrel.
„ Manteniendo pegado el cintrel a los muros.
„ Cortando con el badilejo el material excedente.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARMAR CIMBRA 5/6
OBSERVACIONES
Para el recubrimiento se puede aplicar mortero pobre 1:8 o utilizar tierra mezclada con
cemento.

OPERACIÓN: PÁGINA
ARMAR CIMBRA 6/6

También podría gustarte