Está en la página 1de 49

El ““INFORME

INFORME PERICIAL”
PERICIAL”
Objetivos y Contenidos

Por Manuel Jesús Falagán Rojo


DICTAMEN PERICIAL

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC)


Normativa de Referencia en Materia Procesal (Carácter
Carácter Supletorio)
Supletorio
¿Qué es un
DICTAMEN Pericial?
Pericial?

Es el Instrumento que se utiliza como


Medio de Prueba cuando un Juez, para
conocer, apreciar, interpretar y valorar un
hecho o cosa …… que pueda afectar el
resultado de la «litis», precisa o requiere
conocimientos técnicos muy especiales,
especiales
que por no poseerlos los recaba de un
Perito.
DICTAMEN PERICIAL
PRUEBA: En el argot judicial, se denomina al conjunto
PRUEBA:
de actos practicados en el proceso
proceso,, que tienen por
objeto convencer al Juez de la existencia o inexistencia
de las afirmaciones realizadas por las partes.
MEDIOS DE PRUEBA:
PRUEBA: Son los elementos con los que la Ley
permite desarrollar la actividad probatoria.
probatoria.
Según Art. 299.1 L.E.C.:
L.E.C.:
•Interrogatorio de las partes. (Declaración partes)
•Documentos públicos y/o privados. (Prueba Documental)
•Dictámenes de Peritos. (Prueba Pericial)
Pericial)
•Interrogatorio de Testigos. (Prueba Testifical)
•Reconocimiento judicial. (Examinar «in situ» el Juez un lugar,
objeto o persona).
Actuación del PERITO
Una ACTUACIÓN Pericial en un Juicio no es más
que la simple transmisión de información técnica
de forma profesional, educada y convincente,
convincente
habilidad que suele estar al alcance de cualquier
Técnico habituado a interaccionar con clientes.
Transmitir información técnica es una parte de la
práctica diaria del ejercicio del T.P.R.L.; la
diferencia fundamental está en el entorno en
que se presta, una sala de Juicios que, desde
luego, no es el ambiente familiar de nuestro
despacho y en ocasiones puede ser muy hostil. hostil
Actuación del PERITO

BUEN TÉCNICO – MAL PERITO


Actuación del PERITO

Cuando se producen estas


Comparecencias Judiciales, la “Calidad”
de los testimonios varía
considerablemente.
considerablemente
“Calidad” que no se corresponde en
ocasiones con el Perfil Profesional del
Técnico ni con la de sus Dictámenes
previamente aportados por escrito a la
causa.
Actuación del PERITO

Hay que diferenciar entre:

BUEN PERITO – MAL PERITO


Actuación del PERITO
Se dan casos en que:
1.- Un Excelente Profesional,
Profesional, con experiencia y
sólidos conocimientos,
conocimientos durante su Testimonio, por
timidez u otros motivos, no consigue trasladar al
Tribunal en forma suficientemente clara los
resultados de su estudio;
estudio y también lo contrario,
2.- Casos en que Peritos ignorantes o banales,
banales
como consecuencia de su locuacidad o capacidad
interpretativa, obtienen una inmerecida
interpretativa
credibilidad.
BUEN PERITO – MAL PERITO
BUEN INFORME
MALA PRESENTACIÓN ORAL
¿Dónde está la clave?
BUEN INFORME
MALA PRESENTACIÓN ORAL
Decir que el mejor Dictamen Pericial puede
perder mucho valor si la información derivada
de él se presenta pobremente en la sala de
Juicios.

De tal forma que cuando un Perito se muestra


entumecido, rígido, discute con los
abogados o infringe algunas de las normas
de lo que debe ser una buena intervención en
un juicio, condena su testimonio al fracaso.
fracaso
Conducta del PERITO

Por consiguiente, es conveniente para los


Técnicos conocer bien cuál debe ser su
conducta ante los Tribunales y cómo
interactuar con Fiscales y Abogados en
Juicios y Vistas orales.
orales
Así, el hecho de que un Perito domine su ciencia y
conozca las Leyes no es suficiente,
suficiente es fundamental
para el Perito conocer las Técnicas de
Comunicación Verbal y No verbal (sin práctica
escrita y oral
oral,, el Perito tendrá siempre una
carencia muy relevante)
relevante).
DICTAMEN PERICIAL
¿INFORME o DICTAMEN?
DICTAMEN?
Debemos de diferenciar entre INFORME Técnico y DICTAMEN Pericial
habitualmente son confundidos entre sí debido en la mayoría de los
casos, al desconocimiento del alcance de cada uno de ellos.
A) En rigor, y pese a que haya un común denominador y parezcan
documentos semejantes, pues ambos son emitidos y firmados por un
técnico competente en un área del conocimiento determinado,
B) Existen diferencias profundas:
profundas: conceptuales y de contenido.

•En el primero •En el segundo


(Informe) Y (Dictamen) prima
prima el DATO
DATO, la OPINIÓN
OPINIÓN.
¿INFORME o DICTAMEN?
DICTAMEN?
Las diferencias sustanciales están en su composición, estructura y calidad documental, así

En un INFORME técnico se exponen y


describen cuestiones, situaciones y
circunstancias observadas en el
DATOS).
reconocimiento de un hecho (DATOS
Nos limitamos a describir una
situación, a informar de todo lo
ocurrido, de todo lo que se observa y
mide o cuantifica.
¿INFORME o DICTAMEN?
DICTAMEN?

En el DICTAMEN Pericial se va más allá del


hecho descriptivo, pues el Técnico emite una
OPINIÓN (escrita,
escrita, fundada y justificada)
justificada sobre
el tema que ha observado o analizado.

Aquí hay un factor añadido que es la formulación de


una o varias Hipótesis sobre dicha situación o
hechos, a partir de los conocimientos científicos del
hechos
perito, como puede ser el origen del suceso,
perito suceso las
causas o las posibles consecuencias
consecuencias.
OBJETO del DICTAMEN
• El DICTAMEN Pericial es el Medio de proba más
importante facilitado por el Perito, donde el Juez
puede valorar unos Hechos ya probados por otras
medios de proba, como, por ejemplo, un Testigo.

El Objeto del Dictamen es que el Juez se


forme una opinión de los hechos con base a
las reglas de experiencia y conocimiento
científico que le ofrece el Perito.
DICTAMEN - PERICIAL
• El Art. 336 de la L.E.C.
L.E.C establece que el DICTAMEN del
Perito debe ser por “ESCRITO
ESCRITO”” y acompañado, en su
caso, de los demás documentos,
documentos, resultados, mediciones
de instrumentos o materiales,
materiales adecuados para exponer
su parecer y criterio sobre lo que haya sido objeto de la
acción pericial.
El Dictamen debe ser VISUAL (Índice, estructura, guión,
conclusiones, …) y para ello debemos tratar de incorporar
nuevos recursos:

ANEXOS (documentos, videos, fotos, …..)


Medios telemáticos-
telemáticos- VIDEOS – TABLETA
TABLETA--
Consideraciones Previas
a la Elaboración del Dictamen
Consideraciones previas a la
Elaboración del Dictamen
El P. J. en P.R.L. lo 1º que debe considerar es que parte
nos asigna la pericial (¡¡¡¡), pues a partir de ahí nuestra
sustancialmente si bien esto no implica
labor variará sustancialmente,
que en un caso seamos «aves de rapiña»
rapiña» para ver
cuanto sacamos a la empresa o unos «inmorales e
insensibles» intentado desacreditar la aptitud y
actitud del accidentado para que el empresario «se
vaya de rositas».

Sabemos que el Perito siempre deberá ser


honesto, profesional, objetivo e imparcial.
imparcial
Consideraciones previas a la
Elaboración del Dictamen
En 2º lugar y una vez conozcamos de forma
precisa la situación objeto de litigio, causas y
variantes plantearemos la estrategia a
seguir.
Remarcaremos los puntos fuertes y débiles,
siendo conscientes que nos podemos
encontrar con situaciones que no favorecen
requiere.
las pretensiones de quien nos requiere.
Consideraciones previas a la
Elaboración del Dictamen
Hay que pensar que en muchas
ocasiones nuestra Prueba es el Pilar
Fundamental con que cuenta nuestro
abogado.
La coordinación y buena comunicación
entre Abogado
Abogado--Perito
Perito,, será capital para
alcanzar los logros requeridos.
Consideraciones previas a la
Elaboración del Dictamen
En la práctica algunos casos con una simple
investigación de un accidente o medición higiénica
pueden ser determinantes y no precisar de estudios
más profundos.
En otros será preciso ir mucho mas allá y hacer una
disección más detallada y concreta.
concreta.
Centrando siempre nuestro trabajo en los
aspectos verdaderamente determinantes,
determinantes que
tienen una marcada influencia en el hecho o
situación objeto de valoración.
valoración
METODOLOGÍA, TÉCNICAS y RECURSOS
PARA EL PERITAJE EN EL AMBITO DE LA P.R.L.
Pericial, el técnico debe
Durante la Investigación Pericial,
buscar Elementos Objetivos de valoración que
permita al juzgador enjuiciar los hechos..
Para lograr esto se precisa de:
•Una Metodología de Trabajo y
•Diversas Técnicas de Investigación,
que facilitan la tarea de recopilar datos, pruebas,
informes, etc., elementos de juicio que será donde
basar nuestra Argumentación Pericial.
Pericial.
METODOLOGÍA, TÉCNICAS y RECURSOS
PARA EL PERITAJE EN EL AMBITO DE LA P.R.L.

Técnicas Fundamentales:
Fundamentales
A. Observación.
B. Entrevistas.
C. Listas de chequeo.
D. Técnicas de investigación.
E. Análisis documental.
F. Mediciones.
G. Análisis estadísticos.
DICTAMEN, CONTENIDO
DICTAMEN,
Y OBJETIVOS
DICTAMEN,, CONTENIDO
DICTAMEN

Sin pretender dogmatizar veamos una serie de


recomendaciones de carácter orientativo
DICTAMEN,, “CUALIDADES”
DICTAMEN

Antes de elaborar el DICTAMEN PERICIAL


• Debo conocer perfectamente lo que debo escribir
y hacerlo bajo una metodología, reuniendo nuestro
Informe unas Cualidades, como el ser:

Objetivo
Objetivo. Imparcial
Imparcial..
Completo
Completo.
Legible
Legible. Comprensible
Comprensible.
Concreto
Concreto.
Sencillo y Coherente.
Coherente
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN
Características Generales
del DICTAMEN

• Habitualmente para un Perito


Novel, lo más problemático no es
el contenido del Informe o
Dictamen en sí mismo, sino
plasmarlo por escrito.
escrito
• El hecho de tener unas pautas o
pequeño guión nos puede facilitar
y ayudar mucho.
mucho
No obstante antes ver su estructura lógica veamos algunas
características generales...
generales
Características Generales
del DICTAMEN

1) Ha de ser claro, preciso, sencillo y


conciso.
conciso
2) La explicación y el contenido deben estar
estructurados en orden lógico
(Introducción, Desarrollo y Conclusión).
3) Se evitarán los párrafos largos, y el
análisis realizado ha de estar en
concordancia con lo que se pregunta
(Objeto
Objeto de la pericia
pericia).
4) Ha de ser objetivo
objetivo, característica
intrínseca al Perito.
Características Generales
del DICTAMEN

5) No debe incluir términos jurídicos innecesarios y


superfluos (intromisión).
6) Es conveniente presentar fotografías (en color,
numeradas y tituladas), Videos, Power-Point ,
PDF y la documentación adjunta original.
7) La Fecha
Fecha, considerando que cuanto más distancia
haya entre la fecha de los hechos y la de emisión
del Dictamen, menos credibilidad
credibilidad.
8) Se debe escribir preferiblemente por una sola
cara y las páginas deben numerarse (incluidos los
anexos). Mejor firmar todas las páginas.
anexos)
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN
Cuestiones Prácticas en la ELABORACIÓN del Dictamen
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN
Todo Dictamen debe considerar unos:
1.
1.-- ELEMENTOS PERMANENTES
“Los que siempre deben aparecer”
A) Preámbulo o Encabezamiento. Presentación
Presentación.
B) Cuerpo, desarrollo o Parte Expositiva.
Expositiva
C) Conclusiones técnico-legales.
D) Fórmula final, fecha y firma.
firma

2.
2.-- ELEMENTOS VARIABLES
“Los que se incorporan por expreso requerimiento”
A. ANEXOS
B. NOTAS ACLARATORIAS
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN
En general un Dictamen debe de contar con un:
A) Preámbulo o Encabezamiento. Presentación
Presentación:
• -Identificación del Perito.
• -Identificación de quien a requerido el informe.
P
• -Motivo del Informe (textualmente).
• -Bajo juramento.
B) Cuerpo, desarrollo o Parte Expositiva:
Expositiva
• -Descripción
Descripción del motivo informe.
• -Operaciones
Operaciones practicadas.
• -Consideraciones Técnico
Técnico--Legales.
E
• -Resultados y Valoración.
C) Conclusiones técnico-legales:
• -Enumeradas con letra
• -Una debajo de la otra.
D) Fórmula final, fecha y firma.
firma
C
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN

Estructura Básica:
Básica:
• Carátula,
Carátula,
• Índice,


Identificación del Perito,
Identificación del solicitante,
P
• Objetivo del dictamen,
• Antecedentes


Metodología seguida,
Resultados obtenidos,
E
• Conclusiones y
• Declaración de objetividad.
objetividad
C
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN
“PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN””
P O EXORDIO:
-PORTADA
PORTADA: donde aparecen los primeros datos que
indiquen el Informe, al Autor y el Asunto.
Asunto.
-ÍNDICE
ÍNDICE: Relaciona los diferentes apartados y documentos de
que consta el informe para conocer rápidamente su contenido.
- Datos personales y profesionales del Perito (Nombre y
apellidos, NIF, titulación, nº de colegiado o de la asociación
profesional a la que pertenece). Descripción breve.
- Datos de la persona o personas que hacen el encargo o
lo solicitan.
solicitan
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN
CUERPO, DESARROLLO o
E PARTE EXPOSITIVA
•Objeto
Objeto: se expondrá de modo conciso.
conciso No se deben adelantar las conclusiones, sino
describir en qué va a consistir la prueba.
prueba
•Motivo del Informe:
Informe Se recuerda el tema principal,
principal los contenidos del peritaje y los
aspectos a valorar en la solicitud.
•Antecedentes
Antecedentes:: De forma esquemática y con orden cronológico
cronológico, se deben describir
claramente los hechos, sucesos o asuntos objeto de la pericia y estado en el que se
encuentran.
•Estudio o Análisis Técnico:
Técnico: Se desarrolla el análisis de los hechos o cuestiones
planteadas propiamente dichas.
dichas “Metodología
Metodología empleada”.
empleada”
•Resultados
Resultados. Se reflejan los datos de forma estructurada de la exploración, de modo
que orienten, expliquen y fundamenten las respuestas a las cuestiones planteadas.
•Valoración
Valoración. Se explican los resultados obtenidos
obtenidos. Todos los valores o afirmaciones
deben estar correctamente argumentados a nivel técnico.
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN

C

CONCLUSIONES
Es la parte más importante del Informe y la que recibe mayor
interés por parte de los destinatarios de los Dictámenes.
 Un buen Informe puede quedar afectado por la mala formulación de
su conclusión.
conclusión
 Aquí se culmina, de forma lógica, el proceso analítico previo y la
metodología aplicada;
aplicada
 Deben ser redactadas con rigor lógico.
lógico La validez de una
conclusión debe poderse comprobar al descomponerla en las premisas
que la sustentan.
 Podemos aplicar la Regla de las cuatro “C”:
“C”: Correcta, Clara,
Concisa y Congruente con lo que se pide y con el resultado del
proceso analítico.
 Deben ser lo más escuetas y concretas posibles, con un único
mensaje.
 Nunca telegráficas,
telegráficas, sino convincentes, empleando el menor nº de
palabras.
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN

C

CONCLUSIONES
Debemos eludir las conclusiones: farragosas, contradictorias,
incompletas, complicadas, tendenciosas, incongruentes, que se
extralimitan, o que inducen a error.
 Responderán únicamente a la cuestión o cuestiones planteadas y
serán tantas como objetivos tenga en Dictamen.
 Aparecerán de forma numerada y se indicarán en positivo.
 Serán compatibles con la ética (resultados válidos y fidedignos,
independientemente de quien nos lo requiera).
 Y por encima de todo se evitarán sacar más conclusiones de la que
los resultados permitan o nos hayan solicitado,
solicitado, por mucho que las
conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o
deseadas.
 Pueden tener carácter absoluto, probabilístico o posibilístico.
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN

C CONCLUSIONES

Las conclusiones pueden ser de 3 Tipos:


Absolutas: cuando sean precisas, rotundas,
determinantes y claras.
claras
Probabilísticas: cuando alcanzan un alto grado de
probabilidad de ser ciertas (Probabilidad
Probabilidad fundada
fundada).
Posibilísticas: cuando exista la posibilidad de que
puedan ser correctas (Hay indicios mínimamente
fundados).
fundados
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN
ANEXOS:
Requisitos Formales y Estructurales
del DICTAMEN
ANEXOS:
• Son la Demostración visual de los informes.
• Tratan de clarificar su comprensión y sirven de
justificación documental.
documental
• Formarán una parte inseparable de la estructura del
informe (recogidos
recogidos en el Índice e identificados de
forma correlativa y paginados).
paginados
• Así al final, se adjuntará la documentación utilizada
(Original) para elaborar el informe, relevante para
clarificar y apoyar la posición expuesta.
expuesta
El informe técnico o DICTAMEN Pericial
MODELO NORMALIZADO
ÍNDICE
0 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 4
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .............................................. 4
2 NORMAS PARA CONSULTA ............................................................ 4
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................... 4
4 REQUISITOS GENERALES................................................................
GENERALES 4
4.1 Título ......................................................................... 4
4.2 Estructura ................................................................. 4
4.3 Paginación ............................................................... 5
5 IDENTIFICACIÓN ................................................................................ 5
5.1 Generalidades .......................................................... 5
5.2 Contenido ................................................................. 5
6 DECLARACIÓN DE TACHAS ............................................................ 5
7 JURAMENTO O PROMESA ............................................................... 6
8 ÍNDICE GENERAL .............................................................................. 6
8.1 Generalidades .......................................................... 6
8.2 Contenido ................................................................. 6
9 CUERPO DEL INFORME O DICTAMEN PERICIAL ......................... 6
9.1 Generalidades .......................................................... 6
9.2 Contenido ................................................................. 6
10 ANEJOS ............................................................................................. 7
10.1 Generalidades ........................................................ 7
10.2 Contenido ............................................................... 7

Elaboración de Informes y Dictámenes Periciales con arreglo a la norma


española UNE 197001
El informe técnico o DICTAMEN Pericial
MODELO NORMALIZADO

Norma española UNE 197001


• Uno de los objetivos fundamentales a la hora de
redactar un Informe o Dictamen Pericial es contar
con una buena praxis profesional.
• Al cumplir con esta norma se ofrece seguridad,
calidad y garantía procesal, ante el creciente número
de actuaciones periciales profesionales.
• La norma UNE 197001: 197001:2011: nos indica los
criterios generales para la elaboración de informes y
dictámenes periciales, pretende establecer los
requisitos formales que deben tener los informes y
dictámenes periciales.
periciales
MODELO NORMALIZADO
Norma española UNE 197001: 2011
Veamos Los requisitos generales de la UNE 197001:2011:
1. Disponer de un “ Titulo”
Titulo” del Informe/Dictamen.
Informe/Dictamen
2. Identificar el Informe/Dictamen indicando en el mismo la
siguiente información:
• - Titulo y código referencia.
• - Nombre organismos a los que se dirige
Informe/Dictamen, incluyendo el número de expediente o
procedimiento.
• - Datos sobre el Perito.
• - Datos sobre el solicitante del Informe/Dictamen.
• - Datos emplazamiento geográfico concreto.
• - Fecha emisión Informe/Dictamen.
MODELO NORMALIZADO
Norma española UNE 197001: 2011
3. Disponer de un Índice que facilite la localización de todos los capítulos y
apartados, indicando su número de página.
4. Establecer una estructura de Informe/Dictamen donde se incluya:
• - Objeto.
• - Alcance.
• - Antecedentes.
• - Consideraciones preliminares.
• - Documentos de referencia.
• - Terminología y referencias.
• - Análisis.
• - Conclusiones.
• - Anejos.
5.
5.-- Dotar al Informe/Dictamen de una paginación
paginación, figurando en todas sus páginas
de, el numero de pagina y el número total de páginas.
páginas
6. Contener una “Declaración de Tachas” y un “Juramento o Promesa” de decir
verdad.
COROLARIO

«Los Jueces deciden


según se les informa»
GRACIAS por la Atención

También podría gustarte