Está en la página 1de 12

UNIDAD 3: FASE 4 –

PRODUCTOS DE LA COLMENA

PRESENTADO POR

BEATRIZ TALERO MORENO

TUTOR

DIEGO ALEJANDRO ROBAYO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

NOVIEMBRE DE 2019
Presentado por Beatriz Talero Moreno

Curación de heridas sépticas con miel de abejas

La miel de abejas es una fuente de grandes beneficios para la salud ya la miel se puede
utilizar para curar cualquier herida séptica, independientemente de su localización que esta
pueda tener, donde se puede evaluar en este artículo como la miel es eficaz desde la
antigüedad que se usaba para el tratamiento de heridas por que tiene fuertes propiedades
desodorizantes, de limpieza y favorece la cicatrización de las heridas.

Muestra un efecto antibacteriano en heridas susceptibles a infecciones o infectadas,


actividad antioxidante que reduce la alta concentración de radicales libres y especies
reactivas de oxígeno como la miel tiene la capacidad de cicatrizar las heridas producidas
por quemaduras, donde la miel ejerce el poder de antibacteriano, antinflamatorio,
antioxidante donde las heridas son tratadas con la miel de abejas se puede reducir el tiempo
de cicatrización ya que esta permite tener a su favor unos componentes muy beneficiosos
donde se presenta un agente natural adecuado para facilitar el control microbiano de heridas
infectadas.

La miel tiene una serie de componentes que crea unas sustancias que generan en las heridas
una protección contra las bacterias que presentan las heridas que tiene infecciones para que
de una forma fácil y sencilla debido a las características antibacterianas de la miel.

la reparación del tejido celular donde la flora del sector favorece por la coloración y la
textura de la miel y de estas forma tener mayor efectividad donde se tiene un mayor manejo
de bacterias en cada una de las heridas tratadas y de esta forma empírica nuestros
antepasados habían descubierto las propiedades antisépticas, dietéticas, edulcorantes,
fortificantes, calmantes, laxantes, diuréticas y bactericidas de la miel, y supieron sacar
provecho de ellas para la mayor parte de las enfermedades infecciosa donde los diferentes
estudios han demostrado que la miel es capaz de promover la angiogénesis, granulación y
epitelización, esta contiene colágeno tipo I también estaba presente en la dermis cicatrizal,
tornándose más denso y con una distribución tridimensional hacia la hipodermis,

La miel tiene una acción estimulante sobre el plasminógeno en el lecho de la herida,


aumentando la actividad de la enzima plasmina que digiere la fibrina que se une a restos en
la superficie de la herida, pero no digiere la matriz extracelular de colágeno, que es
necesaria para la reparación de los tejidos y la activación de queratinocitos, los procesos
fisiológicos de reparación de heridas pueden ser divididos en tres etapas o fases
superpuestas: inflamatoria, proliferativa y de remodelación. En la etapa inflamatoria, las
nuevas pruebas
Presentado por Diego Alejandro Villalba Peña

CONTRIBUCIÓN DE LA POLINIZACIÓN EN LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA
El crecimiento demográfico es sin duda una de los grandes retos que afronta las actividades
agrícolas y apícolas, la producción de alimentos para toda la población mundial es cada vez
más compleja por las distintas alteraciones que han sufrido los ecosistemas y el medio
ambiente por causas antrópicas, se estima que para el 2050 habrá una población mundial de
9.700 millones de personas las cuales demandaran más del 50% de la demanda actual en
alimentos, agua y energía, en la actualidad el panorama en cuanto a la seguridad alimentaria
a la población mundial no es muy alentador ya que se estima que aproximadamente el 18%
de esta padecen hambre razón por la cual es importante la implementación de estrategias
que aumente la productividad del sector agropecuario que se enfoquen en mantener un
equilibrio con el medio ambiente, las actividades realizadas en la apicultura juegan un papel
muy importante en la producción de alimentos agrícolas, razón por la cual se deben
establecer políticas que permitan la conservación de las abejas y aprovechamiento eficiente
que aumente a productividad de alimentos y productos de la colmena.

La apicultura moderna se desarrolla especialmente en ecosistemas que gran parte de estos


se encuentran deteriorados por causas antrópicas como deforestación, perdida de flora
melífera, la urbanización y aumento de los monocultivos no melíferos, las abejas forman
parte de la gran mayoría de los ecosistemas y es considerado como una unidad biológica
funcional que se relaciona y forma parte de los ecosistemas, las abejas contribuye
especialmente como dinamizador de la biodiversidad biológica y del equilibrio de los
ecosistemas gracias a la polinización, la cual participa en el 73 y 88% de la polinización
entomófila, es gracias a estos insectos que se logra la reproducción, supervivencia y
evolución de más del 80% de las plantas en el mundo asegurando la producción de frutales,
verduras, hortalizas y algunos tubérculos.

La apicultura tiene un vínculo estrecho con la seguridad alimentaria ya que es considerado


como un elemento biológico indispensable para asegurar la polinización, una mejor calidad
y rendimiento de los cultivos entomófilos, además participa eficientemente en la
conservación de la biodiversidad y el equilibrio hídrico que favorece la producción de
alimentos necesarios en la cadena trófica del hombre, un aprovechamiento e
implementación idóneo de las actividades apícolas permitirá un mejor rendimiento en la
producción de alimentos agrícolas con parámetros de calidad e inocuidad.

Presentado por Daniela Mendoza Leal

producto apitoxina en las abejas

La apicultura es utilizada desde hace mucho tiempo por los pueblos antiguos por sus
diversos beneficios, anteriormente utilizaban él te de abeja y la ceniza de abejas con fines
medicinales.

Los sistemas de producción apícolas producen miel, cera, polen, jalea real y propóleos,
pero además de todos estos productos hay uno muy innovador el cual representa una
alternativa muy buena para los productores. Se trata de las apitoxinas, las cuales pueden ser
una alternativa para las épocas donde no hay miel.  Este producto posee un gran valor en el
mercado ya que es muy conocido por propiedades terapéuticas, es antiinflamatorio además
de ser beneficioso para el sistema nervioso, circulatorio e inmunológico.

Actualmente para extraer la apitoxina no es necesario que la abeja muera, se utiliza trampas
extractoras las cuales tienen unos delgados alambres que producen pequeños choques
eléctricos y están ubicados sobre una base de vidrio, al momento de recibir el choque
eléctrico el animal se siente agredido por lo que deposita el veneno sobre la base.

En Colombia la mayoría de las colmenas están africanizadas, por lo que la extracción de la


apitoxina es más viable debido a la conducta agresiva de estas.

La apicultura es utilizada desde hace mucho tiempo por los pueblos antiguos por sus
diversos beneficios, anteriormente utilizaban él te de abeja y la ceniza de abejas con fines
medicinales.

Los sistemas de producción apícolas producen miel, cera, polen, jalea real y propóleos,
pero además de todos estos productos hay uno muy innovador el cual representa una
alternativa muy buena para los productores. Se trata de las apitoxinas, las cuales pueden ser
una alternativa para las épocas donde no hay miel.  Este producto posee un gran valor en el
mercado ya que es muy conocido por propiedades terapéuticas, es antiinflamatorio además
de ser beneficioso para el sistema nervioso, circulatorio e inmunológico.

Algunos efectos del veneno de las abejas son:  intensifica la circulación y dilata los vasos
capilares, es anticoagulante, puede causar hemorragias, estimula la producción de
corticosteroides endógenos, es hipotensor, neurotrópico, bacteriostático, anestésico, mejora
la actividad del hígado y el cerebro, tiene acción inmunológica y hemolítica, acelera la
respiración, aumenta el metabolismo, ayuda a producir algunos reflejos de defensa, posee
propiedades antiaritmicas, disminuye el ritmo cardiaco y la presión arterial, es uno de los
antibióticos más potentes y el organismo humano no crea anticuerpos contra el veneno.

Actualmente para extraer la apitoxina no es necesario que la abeja muera, se utiliza trampas
extractoras las cuales tienen unos delgados alambres que producen pequeños choques
eléctricos y están ubicados sobre una base de vidrio, al momento de recibir el choque
eléctrico el animal se siente agredido por lo que deposita el veneno sobre la base. (Camino
al Agro, 2014)

En Colombia la mayoría de las colmenas están africanizadas, por lo que la extracción de la


apitoxina es más viable debido a la conducta agresiva de estas.  

Presentado por Aura Cristina Leal

La Cera de las abejas

La cera de las abejas Apis Mellifera tiene diferentes usos por el hombre y también puede
ser usa nueva mente para una colmena y se produce por un grupo de abejas obreras que
tiene una glándula especial llamada glándulas cereras que segregan como líquido a través
de sus glándulas cereras este grupo de abejas son las encargadas de la construcción de
panales es una estructura que está formada por celdillas de cera que comparten paredes en
común  construida por las abejas melliferas para contener sus larvas y acopiar la miel y el
polen dentro de la colmena y también utilizan las celdas como habitáculo para la cría de
obreras y zánganos el tamaño siempre varia cuando siendo de aproximadamente 6
milímetros para las obreras y en los zánganos es de 8 milímetros.

La cera de las abejas tiene muchas aplicaciones en la industria de los cosméticos  como son
muchas cremas farmacológicos en la industria metalúrgica para modelar diferentes piezas y
en la fabricación de velas lo cual le da una gran importancia a la cera producida por las
abejas uno de los usos importante que tiene la cera de abejas es la fabricación de láminas de
cera estampada para ser utilizada como el orden de los panales en una colonia de abejas el
uso de esta cera estampada en Colombia se empezó a desarrollar en los  años  60 con una
pequeña importación de este producto.

Esto trae grandes beneficios al apicultor por que las abejas con la cera estampada trabajan
de una manera más ordenada y les disminuye el trabajo a las abejas y las celdas tiene las
medidas precisas para la cría de las abejas obreras y se tiene unos panales más resistentes
para el proceso de la extracción de la miel en la centrifuga.

Esta técnica de la cera estampada fue desarrollada en Alemania para que las abejas tuvieran
un panal perfecto y tener una apicultura racional desde ese entonces se han seguido
desarrollando nuevas técnicas como la fabricación de los panales de plástico y esto ayudado
en el mejoramiento de la apicultura en muchos casos la lámina de cera tiene que ser
aceptada por las abejas.

Las láminas industriales de cera de abeja son utilizadas por los apicultores para ayudar a la
formación de nuevos panales, observando en ocasiones el rechazo de estas láminas por
parte de las abejas. Esto implica una importante pérdida económica, ya que estas hojas
deben ser sustituidas por otras nuevas, y lo que es más importante, disminuye el
rendimiento de la colmena en lo que respecta a la producción de miel y al desarrollo de las
crías. Una de las causas más probables del este rechazo es la incorporación a la cera de
abeja de otros productos más baratos: sintéticos como las parafinas.
Presentado por Juan Diego Quiroga

El producto de Jalea Real de las abejas

En el artículo seleccionado encontramos un estudio realizado dando un manejo


determinado a cada una de las colmenas en el cual se vio influenciado algunos factores muy
importantes en las producciones ya sea de miel o jalea, dentro de estos factores tenemos la
presencia de uno de mayor importancia que los demás como lo es la alimentación de esta
producción la cual se vio reflejada si se le varia esta, ya que algunos alimentos que se le
suministran les da mayor producción de la jalea real la cual se encuentra en el mercado con
un valor elevado ya que se vende en muy pocas cantidades consumiéndose de la misma
manera, las abejas logran una mayor producción lo cual le ocasiona a la colmena una
disminución en la población, sin embargo en algunas producciones se busca de manera mas
importante que la miel ya que genera unos mayores ingresos.

En los datos se determinó mediante cifras muy significantes en las cifras halladas en las
demás producciones entre esta cantidad de beneficios encontramos los rendimientos y
costos de la jalea para lograr un mayor entendimiento en todo esto se realizó una tabla con
cada uno de los datos obtenidos en las cinco pruebas realizadas, así como se observa a
continuación:
 estos fueron cada uno de los datos que se lograron dando un resultado diferente si se les da
un manejo diferente.
CONCLUSIONES

Las abejas procesan diversos materiales recolectados de la naturaleza para producir En esta
revisión se presentan las funciones de la colmena, sus definiciones, composición, usos,
forma de recolección por el apicultor, y los requisitos de calidad. los productos de la
colmena; por ello, se espera que esta revisión sea un estímulo para solicitar una
Agenda Apícola que reúna a los más jóvenes y a los más experimentados, en una
investigación común para llenar este vacío de productos ampliamente conocidos y
utilizados en la farmacopea. Además de conocer los principios activos y estimular la
producción y la base científico-técnica de un grupo de trabajo para generar el esquema, los
anteproyectos y el proyecto.
Referencias bibliográficas

DARWIN JOSE BECERRA TORREJON1, 2. J. (2016). EFECTO ANTIBACTERIANO DE LA MIEL DE ABEJA


EN DIFERENTES CONCENTRACIONES FRENTE A STAPHYLOCOCCUS AUREUS. Revista
Científica Ciencia Médica, , vol. 19, núm. 2, 2016,pp. 38-42.

Rodríguez, I. l. (2011). Curación de heridas sépticas con miel de abejas . Revista Cubana de
Cirugía ;50(2):187-196 , https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcir/rcc-2011/rcc112f.pdf.

 Verde, M. M. (2014). Apicultura y seguridad alimentaria. Revista Cubana de


Ciencia Agricola. Recuperado
de: http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfview
er?vid=2&sid=b656839f-3b2c-4e09-bfcb-b88a6324b830%40pdc-v-sessmgr03
 Altieri M. y Nicholls C. (2010). DISEÑOS AGROECOLOGICOS PARA
INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD DE ENTOMOFAUNA BENEFICA EN
AGROECOSISTEMAS. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología
(SOCLA). Recuperado de: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Disenos-
AgroecologicosAltieriNicholls.pdf 
 Silva Garnica, D., Arcos Dorado, A. L., & Gómez Diaz, J. A. (2006). Guía
ambiental apícola. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Recuperado
de:http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32938/GUIA_
AMBIENTAL_APICOLA_Bogota_-Colombia.pdf?sequence=1

 Camino al Agro. (28 de abril de 2014). Colector o trampa para veneno de abejas.
Antioquia -Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=skKB5c63dWI&t=921s
 De Felice, L. J., & Padin , J. (2012). Apitoxina, su preparado, espicificaciones y
farmacología. EDICIONES ARGENTINAS & AMERICANAS. Obtenido de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Apitoxina2012.pdf

 Producción de Cera de Abejas y su Aprovechamiento -Apicultura- TvAgro por Juan


Gonzalo Angel  https://youtu.be/oALk91-m99M
 https://www.redalyc.org/pdf/141/14101805.pdf

También podría gustarte