Está en la página 1de 2

El silencio en terapia

El silencio comunica. Da espacio al otro, le deja pensar y analizar lo que se


ha hablado, permite al demandante de terapia encajar, ingerir y procesar
la información que se ha vertido.
Permite elaborar y anclar ideas, procesos, realidades, así como extraer
conclusiones o afrontar situaciones que no se había planteado el
demandante.
Perpiña plantea que los silencios pueden ser de utilidad
- Es una forma de comunicación
- El entrevistador debe saber manejar también este tipo de
información
- Cuando el entrevistador primerizo se sienta incomodo en los
momentos de silencios, lo que puede hacer es tratar de relajarse y
utilizar sus habilidades de escucha activa.
- Se le puede indicar que no piense mucho en sus respuestas sino que
diga lo primero que surja en su cabeza, o se pueda aliviar la tensión
abordada lo complicado que es hablar en determinados momentos
o sobre ciertos temas.
- La respuesta que tengamos ante el silencio no solo va a ser verbal,
sino también corporal.
- Los silencios favorecen la reflexión y elaboración del entrevistado.

SABER ESCUCHAR EN LA ENTREVISTA TERAPEUTICA


- Crear y establecer un clima agradable
- Tomarse el tiempo necesario para escuchar
- Concentrase y aliviar la distracción
- Prepararse acerca del tema a escuchar
- Preguntar y tomar nota
- Escuchar y resumir
- Comprender la estructura del argumento
- Comprobar comprension
- No adelantar conclusiones
- Escuchar con empatía
- Aceptar a la otra persona tal cual como es
- Crear un clima de confianza

CALLAR
Hay silencios de dolor, de vergüenza, miedo, pesados como losas,
angustiosos, o interminables.
El silencio suele ser un callar juntos, es una co-creacion. No basta que
yo me calle o el otro lo haga, es necesario que lo hagan juntos. Silencio:
tu callar más el mío.

También podría gustarte