Está en la página 1de 7

La Investigación Acción Educativa

Primera Parte

Ramiro Balderrama Fernández1

Introducción
La Investigación Acción Educativa (IAE) implica convertir nuestra práctica docente en
objeto de nuestro propio análisis. A diferencia de otras formas tradicionales de
investigación (por ejemplo, la investigación empírica) donde el objeto de
investigación es “externo” al sujeto que investiga, en la Investigación Acción
Educativa, el docente es sujeto y al mismo tiempo objeto de investigación. La
Investigación Acción Educativa es una indagación conducida por uno sobre sí mismo.

Debido a que la Investigación Acción Educativa involucra al propio docente que la


realiza, es concebida también como una forma de práctica “auto-reflexiva”, que
supone la evaluación constante de la práctica docente, orientada a su mejora.

La “reflexión” como “práctica” sobre la acción docente en el aula, supone por tanto
un “entrenamiento” intensivo por parte del docente en la lógica de la Investigación
Acción Educativa.

¿Qué es la Investigación Acción Educativa?


La Investigación Acción Educativa se presenta como una metodología de investigación
orientada hacia el cambio que (i) se construye desde y para la práctica, (ii) pretende
mejorar la práctica a través de su transformación, al mismo tiempo que procura
comprenderla y (iii) se configura como un ciclo que comprende una etapa diagnóstica,
de elaboración de plan de acción o mejora, de ejecución y reflexión.

1
Docente de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de
San Simón.
GRÁFICO N° 1
CICLO DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO

Reconocimiento de la
situación inicial

2
4 REFLEXIÓN PLAN DE MEJORA

EJECUCIÓN

La reflexión como práctica permanente

Como se observa en el gráfico, el proceso de la IAE es cíclico y se desarrolla en fases


sucesivas: (i) el DIAGNÓSTICO que implica la identificación y tratamiento de una
problemática; (ii) la elaboración de un PLAN DE ACCIÓN O DE MEJORA que es la
estrategia de intervención que el docente empleará para superar el problema
identificado, a partir del planteamiento de un conjunto de hipótesis de acción
(estrategia: ¿qué hacer?) para luego traducirlas en acciones concretas (práctica
transformadora: ¿cómo hacer?); (iii) la EJECUCIÓN que es la actuación para poner en
práctica el Plan de Mejora y, finalmente, (iv) la REFLEXIÓN en torno a los efectos de
la actuación docente (aspectos positivos o negativos de la implementación del Plan
de Mejora).

(I). El diagnóstico: identificación y tratamiento del problema.


Un problema es una situación percibida como no deseada o insuficiente en una
práctica educativa por parte de un docente. Una situación no deseada es aquella que
no estaba prevista como el efecto de una acción educativa. Una situación insuficiente,
es aquella que siendo pertinente no alcanza a satisfacer los objetivos de aprendizaje
propuestos.
El trabajo en torno a una problemática tiene como propósito encontrar una solución
a corto plazo, que esté orientada a la mejora o cambio de la práctica educativa no
deseada o considerada insuficiente.

Para procesar correctamente un problema, es necesario dar dos pasos: (a)


identificación de un problema prioritario; y (b) tratamiento del problema identificado
con la técnica del “Árbol de Problemas” para determinar sus causas y efectos.

(a) Identificación del problema

Para la identificación de un problema se recomienda preguntarse: ¿Cuál es la


diferencia entre el estado-presente de la situación y el estado-futuro deseado?

estado-presente situación-problema futuro-deseado

estado-presente

Enseñanza de la matemática Dificultad para la adaptación de la didáctica Enseñanza de la matemática


desde la didáctica tradicional. socio/crítica a la enseñanza de la matemática. desde la didáctica socio/crítica.

Es probable que identifiquemos más de un problema en nuestra práctica educativa.


Si esto es así, será necesario seleccionar uno de los varios problemas encontrados. La
selección de un problema determinado hace posible la definición de una estrategia
de intervención viable para su solución y que manejemos adecuadamente el proceso
de su ejecución. En otras palabras, la selección nos permite “reducir la complejidad”
de la realidad educativa y simultáneamente incrementar las posibilidades de un
control eficaz sobre la intervención propuesta.

Para la selección de un problema recurriremos al uso de un instrumento


metodológico: la “matriz de selección de problemas”. Como se muestra en el cuadro
de abajo, este instrumento nos permite comparar cada uno de los problemas
identificados de acuerdo a tres criterios: su importancia, la viabilidad de su solución y
su potencial para el mejoramiento de una práctica educativa. Con base a estos
criterios se establece una jerarquía entre los distintos problemas identificados. Esta
jerarquía esta expresada por un sistema de puntuación que define al problema con
mayor puntaje acumulado como el prioritario.
MATRIZ DE SELECCIÓN DE PROBLEMAS

Criterios

Puntaje Total
Viabilidad de la Efectividad de la
Importancia
intervención intervención
Problemas
Magnitud Severidad Impacto Que sea La propuesta Disponibilidad Contribuye a Gran número Tiempo
posible de de mejora no de recursos los fines del de necesario
(Por la (Por el daño (Por el resolver está reñida económicos aprendizaje. estudiantes para ver
frecuencia que causa la número de desde la con las o materiales serán cambios
con la que se acción no estudiantes propia normas y suficientes beneficiados. (intervención
presenta el deseada u afectados) práctica política de la de corto
problema) omisión) docente Universidad plazo)

Carencia de habilidades para


desarrollar aprendizajes
significativos en torno a los 5 5 5 5 5 5 5 5 5 45
contenidos de la asignatura de
biología

Carencia de estrategias didácticas


adecuadas para trabajar con una
población estudiantil numerosa y 5 5 5 3 5 3 5 5 3 39
heterogénea.

Escaso conocimiento para el


manejo de Entornos Virtuales de
Aprendizaje que garantice la 5 5 5 3 5 1 5 5 2 36
continuidad de las clases durante
la cuarentena del COVID-19.

 El puntaje para cada indicador de criterio oscile de 1 a 5.


(b) Tratamiento del problema.

Luego de haber seleccionado un problema en específico, éste debe ser analizado en


su contexto para establecer las causas que lo producen y los efectos que se derivan
de él. Este ejercicio analítico se lleva a cabo con el propósito de definir las estrategias
de intervención eficaces para la solución del problema.

Para el desarrollo de este proceso recurriremos a la técnica del “Árbol de Problemas”.


Si nos representamos gráficamente las relaciones causa-efecto de un problema,
observaremos que éstas adoptan la forma de un árbol. El problema central es el símil
del tronco, las causas el símil de las raíces y los efectos el símil de las hojas. De allí el
nombre de la técnica.

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

La relación de causa-efecto alude a un análisis que permite conocer las diversas


dimensiones de un problema a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué sucede? ¿Cuál es el problema? PROBLEMA

¿Por qué sucede? ¿Qué origina el problema? CAUSAS

¿Cuáles son las consecuencias? ¿A quiénes afecta y cómo? EFECTOS


Para una mejor comprensión del proceso, sigamos con el ejemplo mencionado líneas
arriba.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Escaso interés de los/las Ausencia de habilidades entre


estudiantes en la biología (se los estudiantes para relacionar
EFECTOS
concibe la asignatura como los contenidos de la biología con
irrelevante) situaciones prácticas o reales.

LIMITADAS CONDICIONES PARA EL


DESARROLLO DE APRENDIZAJES
PROBLEMA SIGNIFICATIVOS EN TORNO A LOS
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE
BIOLOGÍA

Desconocimiento de técnicas Precariedad de laboratorios y


didácticas para la obsolescencia de materiales
CAUSAS experimentación y solución de para la enseñanza de la
problemas aplicados a la biología.
biología

Como se advierte, el desconocimiento de técnicas didácticas para la experimentación


y solución de problemas aplicados a la biología, junto a la precariedad de laboratorios
y obsolescencia de materiales para la enseñanza de la biología (CAUSAS) son algunas
de las razones de las limitadas condiciones para el desarrollo de aprendizajes
significativos en torno a los contenidos de la asignatura de biología (PROBLEMA) que,
como consecuencia de ello, la asignatura es concebida como irrelevante entre los
estudiantes, quienes además no desarrollan habilidades para relacionar los
contenidos de la biología con situaciones prácticas o reales (EFECTOS).
Recuerda que la Investigación Acción Educativa (IAE) implica convertir
nuestra práctica docente en objeto de nuestro propio análisis. En ese sentido
la IAE trata sobre problemáticas inherentes a nuestra intervención en el aula.
No trata de “problemas” asociados con los estudiantes

A momento de seleccionar una problemática relacionada con nuestra


práctica docente, debemos evitar trabajar cuestiones que no se puedan
modificar en corto plazo y desde la práctica educativa misma.

Recuerda tomar en cuenta las siguientes sugerencias a momento de redactar


un problema:

- Concisión. El enunciado del problema debe abarcar entre dos o tres


líneas como máximo.
- Claridad. Esto supone que el enunciado del problema debe ser
comprensible para cualquier lector.

También podría gustarte