Está en la página 1de 20

Diseño de Ingeniería

Mecánica

Bujes: lubricación hidrodinámica


Lubricantes

 La meta del diseño de bujes consiste en minimizar la


fricción, y con ello el desgaste superficial de piezas y las
pérdidas de potencia. Para ello, se deben manipular
múltiples variables: carga, velocidad, geometría,
viscosidad, holguras, acabado superficial.
 Un factor clave en el diseño de bujes es la selección del
lubricante, el cual puede ser gaseoso, líquido o sólido.
 Funciones de los lubricantes:
 Prevenir el contacto entre las superficies sólidas que
hacen contacto con movimiento relativo. Esto reduce
la fricción y el desgaste.
 En ciertos casos, proteger de la corrosión.
 Disipar el calor.
Lubricantes gaseosos

 Por tener una viscosidad mucho menor que los líquidos


(entre 1 y 1.25 cP), los gases se utilizan en aplicaciones
con altas cargas, velocidades y/o temperaturas que
exceden los límites recomendados para lubricantes
líquidos. Hay que tener en cuenta que la viscosidad en
los gases aumenta con la temperatura y la presión.
 Generalmente estos sistemas de lubricación operan
inyectando el gas a alta presión en la interfase de
ambas piezas mediante un conjunto de conductos y
orificios, manteniendo el gas confinado dentro de una
cámara sellada, o bien, implementando un circuito de
bombeo que puede ser recirculante o no.
 Se usa tanto aire atmosférico seco y filtrado, como
gases inertes.
Lubricantes gaseosos
Lubricantes gaseosos
Lubricantes líquidos

 Son las sustancias lubricantes más usadas, dados su


bajo costo, amplia variedad y facilidad de aplicación.
 En teoría se puede usar cualquier líquido como
lubricante. Hay aplicaciones donde se usa agua en
cojinetes planos.
 Los aceites y grasas son los más utilizados.
 Si bien los líquidos tienen una viscosidad mucho mayor
que los gases, son más baratos y más fáciles de usar.
 La viscosidad en líquidos disminuye con la temperatura.
Pero en los gases la viscosidad aumenta con la
temperatura y la presión.
Lubricantes líquidos
Lubricantes líquidos

 En levas y engranajes se utilizan grasas por dos razones:


 Su mayor viscosidad permite que la grasa permanezca
adherida a las superficies, a pesar del movimiento.
 Pueden llevar aditivos de extrema presión (EP) que
mantienen al lubricante en la interfase a pesar de las
altas cargas de transmisión.
 No se recomiendan para aplicaciones de alta velocidad
porque se incrementan las pérdidas viscosas de energía.
Lubricantes sólidos

 La lubricación mediante sólidos se realiza de tres formas


diferentes: agregados a la interfase, recubrimientos superficiales
y materiales base ‘autolubricados’.
 Como agregados se utilizan sólidos de baja resistencia a
cortante, tales como el grafito o el disulfuro de molibdeno. Se
aplican pulverizados, bien sea solos o aglutinados por otro
agente, como por ejemplo grasa.
 Al aplicar estas sustancias en cantidad suficiente y repartidos de
manera homogénea, se pretende ‘rellenar’ y ‘nivelar’ la superficie
rugosa del material base de ambas piezas. Se crea además una
capa que separa las piezas, tal cual como si fuera un fluido pero
con la notable diferencia de su mucho mayor coeficiente de
fricción.
 A pesar de esto, se utilizan donde las altas cargas desplazarían
un fluido o donde las altas temperaturas no permitieran su uso.
Lubricantes sólidos

Grasa de litio Grasa de disulfuro de molibdeno

Grasa de litio Grafito


Lubricantes sólidos

 Como recubrimientos superficiales se utilizan metales


blandos (aleaciones de cobre y plomo) y otros
materiales como el teflón, que se aplican por electro
deposición y otros métodos.
 Con estos materiales se busca un efecto similar al del
caso anterior, por medio de la generación de superficies
pulidas y un material de interfase con bajo coeficiente de
fricción.
 También se suelen usar procesos de endurecimiento
superficial para reducir el desgaste de piezas costosas,
lo que puede combinarse con algunos procesos de
recubrimiento (ver tabla siguiente).
Lubricantes sólidos

Temperatura
Endurecimiento superficial Dureza (HV) Espesor (µ
µ m)
(°C)
Por flama o inducción 500 - 700 250 - 6000 800 - 1000
Láser o bombardeo de electrones 500 - 700 200 - 1000 950 - 1050
Carburización 650 - 900 50 - 1500 800 - 950
Carbonitrurización 650 - 900 25 - 500 800 - 900
Nitrurización 700 - 1200 10 - 200 500 - 600
Boronización 1400 - 1600 50 - 100 900 - 1100
Recubrimientos
Cromado duro 850 - 1250 1 - 500 25 - 100
Niquelado 500 - 700 0.1 - 500 25 - 100
Endurecido electrolítico 800 - 2000 500 - 50000 1300 - 1400
Spray térmico 400 - 2000 50 - 1500 <250
Deposición física de vapor 100 - 3000 0.05 - 10 100 - 300
Deposición química de vapor 1000 - 3000 0.5 - 100 150 - 2200
Deposición química de vapor con plasma 1000 - 5000 0.5 - 10 <300
Implantación iónica 750 – 1250 0.01 - 0.25 <200
Lubricantes sólidos

 La tercera opción es la de usar materiales autolubricados.


Esto significa usar un material relativamente blando para la
construcción de una de las piezas en contacto. Usualmente
se aplica al buje que es más barato y fácil de reemplazar que
el eje, para que asuma buena parte del desgaste y con el
material desprendido se genere una interfase sólida de baja
fricción.
 A parte de la dureza, se debe tener como parámetro de
selección la buena maquinabilidad del material para obtener
superficies pulidas. Por otro lado, que no haya compatibilidad
metalúrgica con el otro material para evitar que se genere un
desgaste acelerado por transferencia de material, o incluso,
la soldadura en frío de las piezas bajo la acción de altas
cargas puntuales.
Bujes metálicos
Comparación entre lubricantes

Lubricación Lubricación Lubricación


Variable Rodamientos
líquida sólida mixta
Coeficiente de fricción en arranque 0.25 0.15 0.10 0.002
Coeficiente de fricción promedio 0.001 0.10 0.05 0.001
Límite de velocidad Alto Bajo Bajo Medio
Límite de carga Alto Bajo Bajo Alto
Límite de vida Ilimitado Desgaste Desgaste Fatiga
Requerimiento de lubricación Alto Bajo Bajo - Ninguno Bajo
Límite máximo de temperatura Lubricante Material Lubricante Lubricante
Límite mínimo de temperatura Lubricante Ninguno Ninguno Lubricante
Operación en vacío No aplica Bueno Lubricante Lubricante
Capacidad de amortiguamiento Alto Bajo Bajo Bajo
Ruido Bajo Medio Medio Alto
Suciedad y polvo Requiere sellos Bueno Aceptable Requiere sellos
Requerimiento de espacio radial Pequeño Pequeño Pequeño Grande
Costo Alto Bajo Bajo Medio
Lubricación hidrodinámica

 Considere un eje que rota apoyado en un buje. Entre


ambos hay una holgura (exagerada en la figura) para
alojar el lubricante.
 En condición estática hay contacto metal – metal con
lubricación nula o marginal, causando alta fricción.
Lubricación hidrodinámica

 En el arranque hay un contacto mixto y la fricción cae.


 A la velocidad nominal de operación se alcanza una
condición hidrodinámica.
Lubricación marginal

 Esta situación puede darse por alguna de las siguientes razones:


 Altas cargas (estáticas + dinámicas) que desalojan el lubricante
de la interfase.
 Condición de carga estática o dinámica a baja velocidad donde
no alcanza a formarse una capa dinámica de lubricante.
 Superficies no concordantes (pares de engranaje o leva), donde
un los lubricantes líquidos tienden a escurrirse y las grasas son
desplazadas fácilmente, a menos que contengan aditivos de
extrema presión.
 Alta rugosidad, o por lo menos mayor que el espesor de capa de
lubricante.
 Ausencia o insuficiencia de holgura, por lo que no hay espacio
suficiente para que el aceite logre separar las superficies
 Insuficiencia de lubricante.
Lubricación mixta

 Cuando el eje gana cierta velocidad, éste empieza a


escalar por la pared del buje en virtud de la fricción
existente, de forma que su centroide se ‘adelanta’ al
centroide del buje.
 Al mismo tiempo, su periferia empieza a arrastrar la
capa de lubricante adyacente y tal cual como si se
tratase de una bomba centrífuga.
 El aceite empieza a presurizarse al punto que logra
separar levemente la superficies. En ese instante, hay
un contacto parcial entre las superficies (fricción seca) y
una incipiente presencia de lubricante (fricción viscosa)
pero que en conjunto logra disminuir gradualmente la
fricción total.
Lubricación completa

 Se da cuando las superficies están completamente


separadas por una capa de lubricante, de manera que la
fricción presente se debe únicamente a fenómenos
viscosos. La lubricación completa puede ser
hidrostática, cuando el lubricante (gas o líquido) es
bombeado a una presión suficiente como para vencer la
carga y mantener separadas las superficies.
 El otro caso, el hidrodinámico, se logra cuando el eje
alcanza una velocidad suficiente como para presurizar
por sí mismo el lubricante y lograr la separación. En ese
punto se alcanza la menor fricción al desaparecer por
completo el contacto entre superficies.
 Sin embargo, si la velocidad aumenta, las pérdidas
viscosas aumentarán proporcionalmente.

También podría gustarte