Está en la página 1de 19

LIBRO 2 / 2 curso 12-04.

ok 21/11/05 12:28 Página 4

FORMACIÓN CONTINUADA
PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL II
2.1

LA UNIDAD DE
FARMACOCINÉTICA
CLÍNICA
Manuel Alós Almiñana,
Rafael Ferriols Lisart
Servicio de Farmacia
Hospital General de Castellón

FUNDACION

PROMOCION
MEDICA
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 6

SUMARIO

1. GENERALIDADES
2. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO DE LA UFFC
3. FUNCIONES DE LA UFFC
4. CARTERA DE SERVICIOS
5. SOLICITUD DE DETERMINACIÓN PLASMÁTICA DE FÁRMACOS
6. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS
7. CONOCIMIENTOS NECESARIOS Y ACTIVIDADES
A DESARROLLAR POR EL PROFESIONAL DE LA UFFC
8. PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
9. MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS
10. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
FARMACOCINÉTICOS INDIVIDUALES
11. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
FARMACOCINÉTICOS POBLACIONALES.
11.1. Métodos paramétricos
11.2. Métodos no paramétricos
12. FARMACOCINÉTICA EN CIRCUNSTANCIAS FISIOLÓGICAS
ESPECIALES
12.1. Farmacocinética en la mujer embarazada y feto
12.1.1. Paso de fármacos a través de la placenta
12.1.2. Procesos farmacocinéticos en el feto
12.2. Farmacocinética del recién nacido y el niño
12.3. Excreción de medicamentos por la leche materna
12.4. Medicación en el anciano
13. FARMACOCINÉTICA EN CIRCUNSTANCIAS PATOLÓGICAS
ESPECIALES
13.1. Enfermedad hepática
13.2. Insuficiencia cardiaca
13.3. Insuficiencia renal
14. FARMACOCINÉTICA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA
15. CONCLUSIÓN
16. BIBLIOGRAFÍA

7
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 8

1. GENERALIDADES tratamiento farmacológico, basado en


las concentraciones plasmáticas del fár-
La farmacocinética es el estudio maco, ha impulsado la creación de las
matemático de la evolución temporal de denominadas Unidades Funcionales
los medicamentos y sus metabolitos en de Farmacocinética Clínica (UFFC).
el organismo. Los estudios en animales Estas unidades integran todas las pres-
permiten la utilización de técnicas de taciones necesarias para el correcto
administración y procedimientos de seguimiento individualizado de los
muestreo invasivo capaces de propor- pacientes, subsidiarios de determina-
cionar una información muy robusta ción de fármacos en fluidos biológicos.
sobre el destino de los fármacos en el Así, puede definirse como una unidad
organismo. Las limitaciones en el hom- funcional estructurada, bajo la dirección
bre son obvias y han conducido a la uti- de un profesional cualificado, destinada
lización de modelos matemáticos que, a optimizar el tratamiento farmacológico
aunque no siempre guardan una perfec- mediante la aplicación de los principios
ta correlación anatómica y fisiológica, y de los métodos de estudio farmacoci-
proporcionan una valiosa información nético. El objetivo principal de la UFFC
sobre los procesos de absorción, distri- es garantizar, mediante la individualiza-
bución, metabolismo y excreción en el ción del tratamiento, una farmacoterapia
organismo humano. Las posibilidades segura y efectiva. En la consecución de
de optimización de los esquemas poso- este objetivo representa pieza fundamen-
lógicos sobre la base de este conoci- tal la adecuada interpretación del conjun-
miento científico de la cinética de los fár- to de información derivada de los datos
macos ha conducido al desarrollo de la analíticos, el tratamiento farmacológico y
farmacocinética clínica como proyec- las circunstancias clínicas de cada
ción asistencial de la farmacocinética. paciente. Por tanto, el responsable de la
Por farmacocinética clínica se entiende UFFC debe estar capacitado para reco-
el conjunto de actividades dirigidas a nocer las causas por las cuales se obtie-
diseñar pautas posológicas individuali- ne, o se prevé, una respuesta inadecua-
zadas mediante la aplicación de los da en un paciente determinado y para
principios farmacocinéticos y farmaco- diseñar y corregir, si es necesario, pautas
dinámicos con el objetivo de alcanzar de dosificación de medicamentos.
beneficios terapéuticos específicos en Numerosos estudios han demostrado
pacientes concretos. La contribución de la existencia de marcadas variaciones en
la farmacocinética clínica a la mejora de el perfil cinético de los fármacos y en su
la calidad asistencial de aquellos respuesta farmacológica debido a dife-
pacientes que por su situación clínica rencias interindividuales, modificaciones
requieren un ajuste individualizado del en la absorción de medicamentos,

9
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 10

incumplimiento de la medicación prescri- macológica. Los factores que más han tal y como queda recogido en la Ley de Documento esencial en la actividad de la
ta, así como diversos factores fisiopato- contribuido a su incorporación clínica Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Unidad lo constituyen los procedimientos nor-
lógicos que modifican. Paralelamente, la han sido tanto el enriquecimiento de su Valenciana. malizados de trabajo en el que se define la
respuesta farmacológica de un gran base teórica y práctica como la amplia Básicamente, la UFFC debe llevar a cabo organización (organigrama, responsabilida-
número de fármacos se relaciona mejor disponibilidad de métodos analíticos y el dos procesos: 1) Determinación analítica de des, funciones, documentación,...) y los proce-
con los niveles séricos alcanzados que fácil acceso a potentes herramientas las concentraciones en fluidos biológicos de dimientos necesarios para garantizar un resul-
con las dosis administradas. Por todo informáticas. los fármacos, y 2) Interpretación de los datos tado óptimo en las actividades desarrolladas.
ello, en muchas ocasiones es necesaria de concentración en fluidos biológicos en el La UFFC deberá disponer de un espacio
una individualización posológica que contexto del tratamiento y las condiciones físico diferenciado cuya magnitud y situación
asegure unas concentraciones séricas 2. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y particulares de cada paciente. se correspondan con el volumen de trabajo,
con las que exista una elevada probabi- FUNCIONAMIENTO DE LA UFFC La tabla 1 muestra el equipamiento de la cartera de servicios y el personal.
lidad de obtener la máxima efectividad y una UFFC. Dispondrá, al menos, de las siguientes áreas:
el mínimo riesgo. Idealmente, esta indi- El farmacéutico de hospital, con a) Área administrativa. Zona destinada a
vidualización debería realizarse eva- amplios conocimientos y formación en En la figura 1 se recoge la secuencia de la realización de las funciones de informa-
luando la respuesta, pero esto no siem- farmacocinética clínica, tiene una posi- actuaciones desde el momento en que se ción, registro de peticiones, redacción de
pre es posible debido a la dificultad de ción privilegiada para ayudar al clínico toma la decisión de monitorizar un tratamien- informes y archivo, así como la recepción de
su cuantificación. en la interpretación y utilización de los to para alcanzar una monitorización eficiente. quejas, sugerencias y reclamaciones.
Hasta finales de los años 60, la datos de concentración sérica en un
farmacocinética era una disciplina paciente determinado. Esta situación es Diagrama de flujo de actividades para realizar una monitorización eficaz
académica aplicada solamente por reconocida por las autoridades sanita-
los investigadores. Actualmente, la rias, al encomendarle explícitamente Evaluar la indicación de la Registro de solicitud
farmacocinética clínica ocupa un lugar entre sus funciones la de “desarrollar monitorización
destacado dentro de la terapéutica far- programas de farmacocinética clínica” (Historia farmacoterapéutica,
Determinación
factores de riesgo, etc.)
analítica
Equipamiento de la Unidad Funcional de Farmacocinética Clínica
Objetivo de la monitorización
Evaluar posibles
• Impreso normalizado de petición de monitorización de fármacos (control y seguimiento,
interferencias analíticas
• Técnicas y métodos analíticos validados, para la determinación en muestras toxicidad, infradosificación)
biológicas de los fármacos y/o metabolitos.
Comparar el valor
• Programas informáticos validados Solicitud de monitorización obtenido con valores
• Registro activo e histórico de pacientes. (cumplimentación del impreso previos, dosis, clínica,...
• Personal facultativo y técnicos de laboratorio de solicitud)

• Fuentes bibliográficas específicas y actualizadas. INTERPRETACIÓN


• Vías de comunicación rápidas y eficaces con el facultativo responsable de OBTENCIÓN DE LA
la solicitud, el personal sanitario que realiza la toma de muestra y/o el MUESTRA Informe
paciente. farmacoterapéutico

Tabla 1. Figura 1.
10 11
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 12

b) Área de obtención y recepción de Es bastante frecuente que un mismo (repartida en tres tomas: 400, 200,400 mg). dosis de 8 g/m2 por semana. Los tres prime-
muestras. Es el espacio físico destinado paciente sea objeto de un procedimien- La primera toma de valproico por vía oral se ros ciclos se tolerarón perfectamente. Tras la
a obtener y/o identificar las muestras to inicialmente urgente y, con posteriori- administra 1 h antes de acabar la perfusión administración del 4º ciclo, presentó el perfil
analíticas, asegurando la idoneidad de dad se proceda a su control rutinario o a para evitar una disminución brusca de los que recoge la figura, con una semivida plas-
la misma. su monitorización intensiva. Así, esque- niveles séricos. A las 24 h se obtienen unos mática a las 12 h muy superior a 2,5h y, por
c) Área de análisis y procesado de matizamos en la figura el caso de una niveles de 62,6 mcg/ml de valproico y de 11,1 tanto, con riesgo muy elevado de intoxica-
muestras. paciente de 21 años, diagnosticada de mcg/ml de carbamazepina. ción por metotrexato. Efectivamente, el
d) Área de limpieza de material y eli- epilepsia desde los 6 años de edad que La paciente presenta buena tolerancia paciente desarrolló una insuficiencia renal
minación de residuos. ingresa en el servicio de neurología por al tratamiento por lo que se procede, tras 48 aguda alcanzando una cifra de urea de 97
e) Área de apoyo. Es el espacio fun- empeoramiento de su epilepsia. En ese h, a pautar el valproico en una única toma dia- mg/dL a las 12h de finalizar la perfusión y
cional necesario para el adecuado fun- momento recibe tratamiento con carba- ria manteniendo la dosis de 1 g al día. La una creatinina sérica de 4,6 mg/dL a las 35h.
cionamiento de la UFFC y no incluidos mazepina a dosis de 1g/día y, desde pauta de carbamazepina no se modifica. El
en los puntos anteriores. hace unos pocos meses, con vigabatri- EEG de control evidencia la desaparición de Además del tratamiento con hiperhidra-
na a dosis de 3 g/día. La concentración las descargas de punta-onda. A la semana de tación, alcalinización y “superrescate” con
plasmática de carbamazepina al ingreso introducido el tratamiento, se cursa una nueva folinato cálcico por vía intravenosa, se plan-
3. FUNCIONES DE LA UFFC fue de 11.3 mcg/ml. petición de niveles séricos obteniéndose unos teó la “diálisis gastrointestinal” mediante la
valores de 77,1 mcg/ml de ácido valproico ( administración de colestiramina que interrum-
Las funciones de la UFFC pueden La paciente presenta, durante su muestra extraída a las 12 h post-ingesta del pe el ciclo enterohepático del metotrexato y
variar de un hospital a otro. Sin embar- ingreso un empeoramiento de su activi- fármaco) y 8,4 mcg/ml de carbamazepina provoca la presencia de los puntos de infle-
go, se considera que las principales fun- dad epiléptica, con aparición de una cri- (antes de la administración de la mañana). xión que señala la figura. Las sesiones de
ciones deben ser las siguientes: sis generalizada tónico-clónica, con Controlada la crisis epiléptica, la hemodiálisis fueron útiles en el tratamiento de
a) Monitorización posterior aparición de sacudidas miocló- paciente es dada de alta y remitida de nuevo la insuficiencia renal, pero no en la reducción
farmacoterapéutica. nicas multifocales (cara, brazos y pier- a Consultas externas de Neurología con el de la concentración de metotrexato que, por
Actividad asistencial, integrada en el nas). Se instaura tratamiento con val- siguiente tratamiento: Depakine crono“ el contrario presentó fenómenos de rebote.
concepto de gestión farmacoterapéutica y proato sódico que permite evidenciar a 1000mg/día (en una toma diaria) y carbama- 3) Monitorización intensiva. Es la
dirigida a obtener la máxima efectividad, las 8 h de iniciada la perfusión de man- zepina 1000 mg/día (administrados en 3 actividad desarrollada en pacientes
seguridad y eficiencia de los fármacos de tenimiento una concentración plasmáti- tomas de 400, 200, 400 mg). cuyas condiciones fisiopatológicas expe-
estrecho índice terapéutico utilizados en ca de 46,9 mcg/ml. El status había cedi- 2) Urgencias. Actividad desarrollada rimentan, en periodos cortos de tiempo,
la práctica clínica. Esta actividad presenta do, aunque persistieron algún tiempo en pacientes cuya vida o seguridad está grandes variaciones que conllevan alte-
tres modalidades de presentación en la las sacudidas mioclónicas en brazos y comprometida, dirigida a la confirmación raciones en la cinética de los medica-
práctica: piernas. del diagnóstico, a su mejor concreción y mentos con trascendencia clínica y tera-
1) Control rutinario. Actividad La perfusión se mantuvo durante 40 al establecimiento de medidas que corri- péutica. La respuesta a estas situacio-
que se dirige a optimizar el esque- h, pasando a la vía oral tan pronto como jan las causas y/o sus consecuencias. nes debe ser, consecuentemente, per-
ma farmacoterapéutico de pacien- el paciente se estabiliza clínicamente. La figura sintetiza la evolución de un manente, rápida y orientada a minimizar
tes hospitalizados o ambulatorios, Seguidamente, se pauta valproato sódi- paciente de 21 años (1.79 m2), diagnostica- las consecuencias del proceso mediante
que cumplen criterios de monitori- co en una forma de liberación sostenida do de osteosarcoma pleomórfico de tibia la modificación del esquema terapéutico
zación, en ausencia de riesgo para (Depakine crono“) a dosis de 500 mg/12 subsidiario de tratamiento con metotrexato a o la adopción de medidas complementa-
su vida o su seguridad. h y carbamazepina a dosis de 1g/día dosis altas. Recibió durante 4 semanas una rias.

12 13
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 14

Un ejemplo clásico de monitoriza- 2) Psicotropos y "drogas de Entre los fármacos habitualmente monito- daciones terapéuticas que resultan de la eva-
ción intensiva la constituye el control del abuso". Actividad desarrollada rizados se encuentran: luación farmacocinética. Como mínimo, el
tratamiento con aminoglucósidos en el sobre pacientes ambulatorios que contenido del informe de monitorización
prematuro diagnosticado de sepsis. La presentan antecedentes y/o signos 1. Analgésicos: ac acetilsalicilico, alcanzará los siguientes aspectos:
fisiología del niño en estas circunstan- y/o síntomas de intoxicación por paracetamol.
cias puede modificarse de una forma este tipo de fármacos, cuando la 2. Antibióticos: aminoglucósidos 1. Datos de identificación del paciente.
rápida y muy acentuada, afectando a la identificación y eventual determina- (amikacina, gentamicina, tobramicina), 2. Datos de identificación del facultativo
farmacocinética del aminoglucósido y, ción de estos fármacos tengan vancomicina. que solicita el informe.
en consecuencia, a la efectividad y implicaciones en el tipo de cuida- 3. Antiepilépticos: carbamacepina, 3. Datos clínicos y analíticos relevantes:
seguridad del tratamiento. El esquema dos médicos que debe recibir el fenobarbital, fenitoína, primidona, diagnóstico, presencia de insuficiencia
de monitorización debe ayudar a sosla- paciente o en la confirmación del ácido valproico, etosuximida, renal, hepática o cardiaca, creatinina
yar estas dificultades, particularmente diagnóstico. clonacepam. sérica, albúmina, ...
en la primera semana de vida de los c) Docencia e investigación. 4. Analépticos respiratorios: teofilina. 4. Motivo de la petición.
prematuros de bajo peso. La unidad de farmacocinética debe 5. Agentes cardioactivos: digoxina, 5. Datos referentes a la extracción de las
rentabilizar sus recursos e instalaciones lidocaína, procainamida, quinidina. muestras biológicas y última dosis
b) Toxocinética. tanto en las actividades dirigidas a la 6. Inmunosupresores: ciclosporina, administrada.
Actividad asistencial, integrada en proyección científica del servicio y del tacrolimus, sirolimus, ácido 6. Fármacos cuya monitorización se solicita.
la toxicología clínica, que se dirige a la área sanitaria en que se integra, como micofenólico. 7. Tratamiento actual.
identificación y eventual determinación en la profundización del personal sanita- 7. Psicofármacos: antidepresivos 8. Informe farmacoterapéutico que
de medicamentos y otros productos rio en sus conocimientos sobre farma- tricíclicos, benzodiacepinas, litio. incluirá, al menos la concentración del
químicos frecuentemente implicados en coterapia. 8. Antineoplásicos: metotrexate. fármaco, su intervalo terapéutico usual
intoxicaciones voluntarias o accidenta- 9. Drogas de abuso en orina: opiáceos, y las recomendaciones terapéuticas
les. Esta actividad presenta dos moda- cocaína, anfetaminas, que resulten pertinentes. El informe
lidades de presentación: 4. CARTERA DE SERVICIOS benzodiacepinas, metadona, debe ser lo más claro y conciso
1) Intoxicación voluntaria o cannabis, fenciclidina. posible, sin que existan dudas en su
accidental por medicamentos. Es recomendable iniciar los progra- interpretación.
Actividad desarrollada sobre mas de monitorización con aquellos fár-
pacientes ambulatorios, muy fre- macos que se consideren prioritarios 5. SOLICITUD DE DETERMINACIÓN La figura 2 muestra un ejemplo de hoja
cuentemente niños, que acuden para el hospital, ampliando los servicios PLASMÁTICA DE FÁRMACOS de solicitud de monitorización de concentra-
por esta causa a los servicios de de forma progresiva. En general, los fár- ciones plasmáticas de vancomicina en un
urgencias de los centros sanitarios macos que se monitorizan presentan un El informe de monitorización, como parte neonato ingresado en la unidad de cuidados
del distrito. La identificación y perfil específico: estrecho intervalo tera- de la historia clínica del paciente, debe incor- intensivos neonatales. El motivo de la solici-
determinación en su caso se dirige péutico, excelente correlación entre porar toda la información pertinente a esta tud es un control y seguimiento del trata-
a colaborar en la confirmación del concentración plasmática y respuesta actividad asistencial. Debe ser un impreso miento para evitar alcanzar concentraciones
diagnóstico, a la precisión del pro- farmacodinámica, en muchas ocasiones normalizado autorizado por la Comisión de potencialmente tóxicas y asegurar la efectivi-
nóstico y a recomendar las pautas cinética no lineal y, prácticamente siem- Documentación e Historias Clínicas y que dad del tratamiento de la sepsis. En el impre-
que minimicen o corrijan las conse- pre, una amplia variabilidad interindivi- incluye desde los datos que justifican la soli- so se indica la fecha y hora de las dos extrac-
cuencias de la intoxicación. dual. citud de monitorización, hasta las recomen- ciones realizadas (determinación de la con-

14 15
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 16

centración sérica mínima – antes de la equilibrio durante una dosificación cróni-


administración – y de la concentración ca, es decir cuando la cantidad de fár-
sérica máxima – extracción una hora maco administrado se iguala a la de fár-
después de finalizar la perfusión intrave- maco que se elimina. Si el tratamiento
nosa de vancomicina) y de la última se mantiene con una pauta de dosifica-
dosis administrada. El informe farmaco- ción constante (sin dosis de carga), el
terapéutico se cumplimenta con los estado estacionario se alcanza en un
valores de concentración sérica de van- tiempo equivalente a cinco semividas
comicina determinados y sus respecti- de eliminación.
vos intervalos terapéuticos. En este En general, es recomendable optimi-
caso, se recomendó un cambio en el zar la toma de muestras de acuerdo a
tratamiento que afecta tanto a la dosis los siguientes criterios:
administrada como al intervalo posológi- - Para la monitorización rutinaria de
co, estableciéndose, del mismo modo, fármacos las muestras suelen obte-
las necesidades de un nuevo control. nerse siempre en el “valle”, es decir,
inmediatamente antes de la próxima
dosis. Esta práctica persigue, funda-
6. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS mentalmente, reducir la incertidum-
bre que se asocia a un muestreo
La obtención de muestras séricas de post-administración, especialmente
forma errónea es uno de los motivos tras la administración oral del medi-
más habituales de interpretación inco- camento.
rrecta de los niveles plasmáticos de un - Los pacientes deben haber alcanza-
fármaco. Extraer las muestras séricas do el “estado estacionario”. Después
en el momento adecuado es fundamen- de ajustar la dosis, deben transcurrir,
tal para poder optimizar la información al menos, el tiempo equivalente a 5
derivada de la concentración determina- semividas de eliminación para que
da. En cualquier caso, para una inter- el paciente alcance el estado esta-
pretación correcta, es necesario cono- cionario. Esta precaución es esen-
cer el tiempo transcurrido entre la cial cuando se monitoriza un trata-
extracción de la muestra y la última miento crónico, ya que, en el estado
dosis administrada, así como, el tiempo estacionario, las concentraciones
transcurrido desde el inicio del trata- séricas son estables y nos permiten
miento, para garantizar, especialmente enjuiciar la concentración con rela-
en tratamientos crónicos, que se ha ción al intervalo terapéutico usual y,
alcanzado el estado estacionario. El si es necesario, efectuar los oportu-
estado estacionario puede definirse nos ajustes en el esquema terapéuti- Figura 2. Hoja de solicitud de niveles plasmáticos de vancomicina de la UCI pediátrica
como el momento en que se alcanza el co. e informe farmacoterapéutico emitido.

16 17
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 18

- Si se elige un tiempo de muestreo 7. CONOCIMIENTOS NECESARIOS Y


diferente del valle, deben tenerse en ACTIVIDADES A DESARROLLAR Obtención de muestras. Tipo de tubo de recogida y nº de muestras necesarias
cuenta las propiedades farmacociné- POR EL PROFESIONAL EN LA
ticas de la forma farmacéutica utili- UFFC CARBAMACEPINA
zada y la posible influencia de otras FENITOÍNA
circunstancias que, como el vaciado Los conocimientos que debe adquirir VALPROICO
PRIMIDONA VALLE ó PRE-DOSIS
gástrico, modifica el proceso de el farmacéutico responsable del área
CLONACEPAM* (15 minutos)
absorción. aparecen en la tabla 3. Por otra parte, el LAMOTRIGINA* TUBO SECO CON/SIN
- Las muestras obtenidas durante la farmacéutico responsable de esta uni- VIGABATRINA* GEL SEPARADOR
perfusión intravenosa deben obte- dad deberá llevar a cabo las siguientes GABAPENTINA* (Tapón amarillo)
nerse del miembro opuesto al de la actividades: DIGOXINA VALLE ó 10-12 h post-dosis
administración. Si las muestras se - Diseñar regímenes de dosificación TEOFILINA VALLE ó PRE-DOSIS
METOTREXATE 1º - 24 h post-dosis
obtienen de una vía intravenosa, basados en las características far-
2º - 48 h post-dosis
previamente ésta debe ser cuidado- macocinéticas y farmacodinámicas 3º - 62 h post-dosis
samente lavada. del medicamento y adecuados a las CICLOSPORINA TUBO CON EDTA VALLE
- Cuando este indicado obtenerlos, los características del paciente. TACROLIMUS (Tapón morado)
niveles “pico” deben muestrearse de - Seleccionar los medicamentos y los GENTAMICINA 1º - VALLE
TOBRAMICINA 2ª - PICO (60 minutos tras
15 a 30 minutos después de la inyec- pacientes en los que esté indicada la
AMIKACINA finalizar la perfusión)
ción. Para los fármacos con fase de monitorización. VANCOMICINA 1º - VALLE
distribución lenta, se debe dejar un - Establecer los tiempos óptimos de TUBO SECO CON/SIN GEL 2ª - PICO (30 minutos
tiempo mayor desde el final de la muestreo para cada esquema tera- SEPARADOR tras finalizar la perfusión)
administración para garantizar que péutico. ANTIDEPRESIVOS (Tapón amarillo) VALLE
la distribución se ha completado. - Utilizar las técnicas analíticas habi- TRICÍCLICOS
PARACETAMOL 1º - 4h post-ingesta
Así, por ejemplo, el valproato existe tuales en la determinación de fár-
2º - 12 h post-ingesta
en el mercado en diferentes formas macos. 3º - 24 h post-ingesta
farmacéuticas que dan lugar a picos - Elaborar informes farmacoterapéuti- LITIO* TUBO SECO CON/SIN GEL VALLE
de absorción entre 1 hora en el caso cos de su competencia dirigidos al SEPARADOR
de las suspensiones, hasta 6 horas médico que efectúe la solicitud de (sin heparina de litio)
OPIÁCEOS MUESTRA DE ORINA 24 h.
en las formas de liberación sosteni- monitorización aplicando los méto-
ANFETAMINAS
da. Los niveles pico obtenidos tras dos farmacocinéticos al diseño de BENZODIACEPINAS
una administración oral únicamente los esquemas de dosificación a par- METADONA
tienen valor en estudios farmacoci- tir de la interpretación de los niveles COCAÍNA
néticos. plasmáticos, con el objetivo de opti- CANNABIS
mizar el tratamiento farmacológico FENCICLIDINA

La tabla 2 recoge los tiempos ópti- del paciente. * No se realiza la determinación en el servicio de farmacia.
VALLE = Concentración sérica obtenida antes de la administración del fármaco.
mos de muestreo y tubos de recogida - Establecer un sistema de garantía de PICO = Concentración sérica obtenida después de la administración del fármaco. Treinta minutos después de terminar
de la muestra para los fármacos más calidad de la unidad. la perfusión para aminoglucósidos y una hora después para la vancomicina.
habitualmente monitorizados. Tabla 2.

18 19
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 20

- Eficacia. La UFFC proporcionará informa- Deberá haber un libro de mantenimiento


Conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades ción veraz y sustentada en evidencias de cada instrumento, así como un registro
de farmacocinética clínica científicas acerca de la eficacia de las de incidencias.
• Programas de seguimiento individualizado de pacientes pruebas y su aplicación clínica. - Procedimientos normalizados de traba-
- Obtención de muestras. Deberán estar jo. Este documento constituye la descrip-
• Influencia de los procesos de absorción, metabolización, y excreción de los
descritos, y adecuadamente difundidos, los ción de los procedimientos de la UFFC.
medicamentos sobre los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos
procedimientos para la obtención correcta Se incorporarán todos los métodos analí-
• Relación entre la concentración plasmática y la respuesta farmacológica de las muestras, así como aquellos aspec- ticos, incluyendo reactivos, calibración,
• Modelos y métodos de estudio en farmacocinética tos relacionados con la seguridad biológica controles, etc., como la sistemática de
• Influencia de los factores fisiopatológicos en la farmacocinética y la farma- del manipulador y del paciente. evaluación farmacocinética y redacción
codinamia - Transporte y manipulación. Los procedi- de informes (intervalos terapéuticos usua-
• Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas mientos normalizados de trabajo incluirán les, cálculo de parámetros farmacocinéti-
las instrucciones y normas necesarias cos, normalización de recomendaciones
• Aplicaciones de los principios de la farmacocinética a las intoxicaciones
para asegurar la adecuada conservación terapéuticas, etc.).
• Análisis instrumental y su aplicación a la determinación de fármacos en
y transporte de las muestras. - Validación de resultados. Ningún resul-
fluidos biológicos
tado deberá ser comunicado al médico
• Programas de control de calidad en farmacocinética clínica FASE ANALÍTICA solicitante sin que haya sido validado
• Manejo de aplicaciones informáticas en farmacocinética - Elección de sistemas analíticos cuyas desde el punto de vista técnico, biológico
características sean adecuadas al objeti- y clínico por el responsable de la UFFC.
Tabla 3.
vo asistencial y hayan sido validadas pre- Es aconsejable conservar las muestras
viamente a su uso. analíticas para repetición o contra-análi-
8. PROGRAMA DE GARANTÍA correctoras que surjan quedarán regis- - Control interno. Deberán definirse los sis, al menos, hasta la recepción del infor-
DE CALIDAD trados y archivados durante un mínimo materiales destinados al control de las me por parte del facultativo que lo solicitó.
de dos años. técnicas analíticas, la frecuencia con que
La UFFC tendrá implantado un sis- El sistema de calidad deberá hacer se practican los controles, la recogida y FASE POSTANALÍTICA
tema de calidad apropiado al tipo, referencia a las tres etapas del proceso tratamiento matemático de los datos, los Como en cualquier otro informe clínico, el
alcance y volumen de su actividad, que de monitorización de los medicamentos. criterios evaluación y aceptación de los farmacéutico de hospital debe garantizar que
deberá estar descrito en un manual de resultados y las medidas correctoras que el informe de monitorización incorpora toda la
calidad, actualizado y a disposición del FASE PREANALÍTICA corresponden en caso de que los indica- información relevante para la toma de deci-
personal de la UFFC y de la inspección - Información. Se facilitará a los profe- dores de calidad no sean aceptables. siones clínicas. El informe deberá contener,
sanitaria. sionales sanitarios que utilizan la - Control externo. La UFFC deberá partici- al menos, la siguiente información.
La UFFC deberá tener, como parte UFFC información sobre el impreso par en programas de evaluación externa - Número de registro del informe.
de su sistema de calidad, un programa de solicitud, la cartera de servicios, los de la calidad, organizados por organis- - Identificación del enfermo, del médico
de control interno y, siempre que sea horarios de trabajo, la preparación e mos oficiales o sociedades científicas. solicitante y del servicio o unidad de
posible, otro de evaluación externa para información que debe proporcionarse Los procedimientos normalizados de tra- destino.
cada una de las determinaciones que al enfermo, los intervalos terapéuticos bajo deberán describir los procesos de - Identificación del responsable de la
realice. Los resultados de los controles de referencia y los tiempos de res- evaluación de los resultados obtenidos y validación del resultado y del informe
de calidad, así como las medidas puesta en cada situación asistencial. adopción de medidas correctoras. farmacoterapéutico emitido.

20 21
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 22

- Identificación del tipo de muestra. nes, del seguimiento de los pacientes y


- Fecha de obtención de la mues- de efectividad de proceso. La tabla 4 Mapa de indicadores. La tabla recoge algunos de los indicadores
tra y de emisión del resultado. muestra la definición de los alguno de propuestos en el programa VALOR
- Resultado de la determinación los indicadores que conforman este
Indicador dirigido a Indicador (numerador) Indicador (denominador)
analítica. mapa.
Calidad de la cartera de servicios Nº solicitudes de monitorización FC Nº solicitudes de
- Unidades de expresión de los
de fármacos incluidos en la cartera monitorización FC
resultados.
de servicios
- Intervalo terapéutico usual. 9. MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS
Calidad de solicitudes de FC Nº muestras desechadas
- Recomendaciones terapéuticas
(no analizadas tras su recepción) Nº muestras recibidas
explícitas. La premisa fundamental en monitori-
Calidad de las determinaciones Nº muestras analizadas
zación de fármacos es que la intensidad
con valores desechados Nº muestras analizadas
El grupo de trabajo para la del efecto farmacodinámico se correla-
Seguimiento de pacientes Nº de pacientes ingresados Nº pacientes
Evaluación y Mejora de la calidad en los ciona más estrechamente con la con-
monitorizados de [X] ingresados
Servicios de Farmacia Hospitalaria centración plasmática que con la dosis
(X= antibióticos aminoglucósidos, monitorizados de [X]
(Programa VALOR) de la Sociedad del fármaco. Debido a las grandes dife-
vancomicina, litio, etc.) con niveles
Valenciana de Farmacia Hospitalaria rencias individuales tanto en la magni-
plasmáticos dentro del ámbito
publicó, en colaboración con la tud y extensión de los procesos de
terapéutico
Conselleria de Sanidad, una propuesta absorción, distribución, metabolismo y
Prevalencia de efectividad Nº pacientes con niveles plasmáticos Nº pacientes con
de indicadores de calidad para las dis- excreción de los fármacos, una misma
de los fármacos incluidos en la cartera niveles plasmáticos
tintas áreas de actividad. El modelo de dosis de fármaco puede tener efectos
de servicios dentro del ámbito de fármacos incluidos
evaluación de calidad aplicado está distintos en individuos diferentes; e
considerado terapéutico en la cartera de servicios
basado en el modelo de Donabedian incluso en el mismo individuo, en dife-
(estructura, proceso y resultado) y en la rentes momentos. Monitorizando la con-
Tabla 4.
metodología de la evaluación de la centración plasmática del fármaco, se
EFQM (European Foundation for Quality pueden identificar las características
Management). En este programa, la propias de cada individuo y ajustar la • Intervalo terapéutico estrecho. habitual. No obstante, también ha sido pues-
farmacocinética clínica se engloba dosis para el mismo, minimizando la • Presencia de factores fisiopatológicos ta de manifiesto la escasa evidencia científi-
dentro de las áreas de actividades variabilidad en la respuesta farmacodi- que afecten, significativamente, a cual- ca respecto a la utilidad de la determinación
terapéuticas. El grupo de trabajo ha námica y, en definitiva, proporcionando quier proceso de LADME. de las concentraciones plasmáticas de fár-
consensuado criterios explícitos refe- una terapia efectiva y segura. • Evaluación de la adherencia al trata- macos en los resultados terapéuticos definiti-
rentes a elementos estructurales, ele- Por tanto, la monitorización de fár- miento. vos sobre el paciente.
mentos de proceso (determinaciones macos estará indicada, al menos, en las • Identificación de interacciones medica- Tonkin y Bochner revisaron estas eviden-
analíticas, informes farmacocinéticos y siguientes circunstancias: mentosas en el ámbito cinético, particu- cias y concluyeron que, efectivamente, no
farmacocinética clínica avanzada) y ele- • Acusada variabilidad interindivi- larmente los fenómenos de inducción o hay un ensayo clínico controlado, con un
mentos de resultado, así como un mapa dual: fármacos cuya relación inhibición enzimática. diseño específico, que permita establecer los
de indicadores dirigido a la calidad de la dosis/concentración plasmática es Actualmente, la monitorización de fárma- beneficios de la monitorización de fármacos
cartera de servicios, de las solicitudes muy variable entre diferentes indivi- cos está considerada por muchos clínicos en los resultados obtenidos en el paciente.
farmacocinéticas, de las determinacio- duos. como una parte rutinaria de la práctica clínica Sin embargo, hay otros ejemplos de estudios

22 23
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 24

que, a pesar de no disponer del diseño monitorización. En el otro grupo, no


ideal, proporcionan conclusiones clínica- siempre ocurría esto. Los autores con- Intervalos terapéuticos habitualmente empleados en la monitorización de fármacos
mente relevantes. Así, un estudio obser- cluyeron que, en el primer grupo, era
vacional no controlado mostró que la inferior la estancia hospitalaria y el tiem- FÁRMACOS INTERVALO TERAPÉUTICO
ANTIEPILÉPTICOS:
toxicidad por digoxina era más habitual po transcurrido hasta la resolución de Carbamacepina 4-12 mg/ml
en un hospital que carecía de un acceso los síntomas. La principal limitación de Fenitoína 7-20 mg/ml
Fenitoína libre 1-2 mg/ml
rápido y sencillo a un servicio de monito- este estudio es la asignación no aleato- Fenobarbital 10-40 mg/ml
rización de fármacos que en otro donde ria de los pacientes a los grupos. Acido valproico 50-100 mg/ml
Primidona 5-15 mg/ml
se disponía del mismo. Del mismo modo, Resultados similares a estos fueron Clonazepam 15-70 ng/ml
en un meta-análisis se observó que la obtenidos por Botha y cols que presen- BRONCODILATADORES
toxicidad asociada a digoxina, teofilina y tan un incremento del 55% en el núme- Teofilina 8-20 mg/ml
6-10 mg/ml Apnea neonatal
aminoglucósidos era menor cuando la ro de pacientes pediátricos con epilep-
CARDIOTÓNICOS
dosificación se realizaba sobre la base sia clínicamente controlados, al incorpo- Digoxina 0.8-2.0 ng/ml
de los resultados de la monitorización rar a la monitorización farmacológica los INMUNOSUPRESORES
(odds ratio = 0,35). Otros estudios han principios farmacocinéticos. Ciclosporina <6meses 250-375 ng/ml Trasplante renal
>6meses 250-350 ng/ml
detectado beneficios clínicos, como una Si aceptamos el axioma de que exis-
< 1 mes 350-450 ng/ml Trasplante hepático
reducción en la dosis acumulada de ami- te una mejor relación entre la concentra- 2-6 meses 250-350 ng/ml
noglucósidos junto a una disminución de ción sistémica del fármaco y el efecto >6meses 150-250 ng/ml
la estancia hospitalaria o un aumento en obtenido que entre la dosis administrada <6 semanas 300-420 ng/ml Trasplante cardiaco
el número de pacientes controlados con y el efecto, el diseño de estudios dosis- 6-12semanas 180-300 ng/ml
>12 semanas 120-250 ng/ml
antiepilépticos cuando en el seguimiento concentración pueden ser de utilidad.
100-300 ng/ml Trasplante médula ósea
de los pacientes se ha incluido la monito- En este ámbito, los estudios que com-
Metotrexato 24 horas >5 mmol/l
rización sérica de las concentraciones de paran los ajustes posológicos con el (Concentraciones asociadas 48 horas >0.5 mmol/l
los fármacos. objetivo de alcanzar unas determinadas con riesgo de toxicidad) 72 horas >0.05 mmol/l
La utilidad de la monitorización no concentraciones finales son claramente ANTIMANÍACOS
Litio 0.5-0.15 meq/l
reside, básicamente, en conocer la con- favorables a la monitorización farmaco-
ANTIBIÓTICOS
centración sérica del fármaco; es lógica. En estos casos, el problema es Cmin (mg/ml) Cmax (mg/ml)
imprescindible la adecuada interpreta- disponer de intervalos terapéuticos ade- Amikacina <5 20-30
Gentamicina <2 5-12
ción por un especialista del resultado cuadamente definidos, en los cuales la Tobramicina <2 5-12
obtenido. Destache y cols realizaron un mayor parte de los pacientes tienen un Vancomicina 5-10 20-40
estudio prospectivo en dos grupos de riesgo reducido de toxicidad y una ele- DROGAS DE ABUSO EN ORINA
Anfetaminas >1000 ng/ml
pacientes a los que se les administraba vada probabilidad de efectividad. La Barbitúricos >200 ng/ml
gentamicina. En ambos grupos se reali- tabla 5 recoge los intervalos terapéuti- Benzodiacepinas >100 ng/ml
Cannabis > 50 ng/ml
zó la determinación de las concentracio- cos generalmente recomendados para
Cocaína > 300 ng/ml
nes séricas del aminoglucósido, pero un grupo de fármacos habitualmente Opiáceos >300 ng/ml
solo en uno de ellos los ajustes posoló- monitorizados. TOXICOLOGÍA
Paracetamol > 200 mg/ml a las 4 horas de la ingesta
gicos se realizaron, siempre, de acuerdo Las evidencias que definen estos
> 50 mg/ml a las 12 horas de la ingesta
a las recomendaciones de expertos en intervalos son discutibles. El límite
Tabla 5.
24 25
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 26

inferior del intervalo terapéutico se defi- obtenidos deben ser considerados en el En términos generales, los modelos farma- nes observadas y las predichas con los pará-
ne como la concentración sérica (o área contexto clínico de cada paciente y sus cocinéticos compartimentales son estructuras metros del modelo. El mínimo se considera
bajo la curva) a partir de la cual la inci- requerimientos específicos deben ser matemáticas que establecen relaciones de alcanzado cuando las diferencias entre cada
dencia del efecto terapéutico empieza a evaluados en función de la respuesta diferente complejidad entre la concentración uno de los parámetros estimados en una ite-
ser significativa. Del mismo modo, el farmacológica individual. Esta posición plasmática y el tiempo. El análisis de regresión ración previa y la actual son inferiores al crite-
límite superior quedaría delimitado por nos llevaría a monitorizar al paciente en permitirá establecer la dependencia entre rio de convergencia definido. Estos algoritmos
la concentración sérica a partir de la función de una concentración objetivo estas variables y, el análisis de correlación al utilizar derivadas proporcionan medidas de
cual la probabilidad de aparición de que puede variar de un paciente a otro e permitirá fijar el grado de dicha dependencia. precisión en la estimación de los parámetros y
efectos tóxicos es significativa. incluso en un mismo paciente en distin- De este modo es posible obtener los paráme- además tienen la ventaja de ser rápidos y efi-
tos episodios pero buscando siempre tros farmacocinéticos que estructuran desde el caces, pero al ser numéricamente complejos
Doherty evaluó la incidencia de toxi- una respuesta efectiva y segura. punto de vista matemático la mencionada (cálculo matricial) van lentamente hacia la
cidad y efectividad en pacientes que Desde el punto de vista de la eficien- relación entre la concentración y el tiempo. solución y son propensos a “rebotar” en los
tomaban digoxina según las concentra- cia de la monitorización farmacológica La regresión lineal por mínimos cuadrados alrededores de la respuesta verdadera, a
ciones séricas alcanzadas. La mayoría quedan, pues, todavía muchas interro- relaciona mediante la ecuación de una línea veces, sin reconocerla. Además su efectividad
de pacientes con valores inferiores a 2 gantes por contestar. ¿Justifican los recta los pares de valores concentración plas- depende mucho de los valores de las estima-
ng/ml no mostraron signos de toxicidad, costes asociados a la monitorización los mática-tiempo. No obstante, para llegar a la das iniciales incorporadas, ya que si éstos
pero tampoco lo hicieron un número sig- resultados obtenidos? La falta de estu- linealidad es necesario, en algunos casos, están muy alejados de los verdaderos pará-
nificativo de pacientes con concentra- dios rigurosos en este campo nos lleva realizar transformaciones en una o ambas metros pueden encontrar un falso mínimo.
ciones entre 2 y 3 ng/ml. Igualmente, ha a considerar que se trata de una prácti- variables. El limitado número de datos concentra-
sido cuestionado, el límite inferior del ca altamente eficiente y, por tanto, reco- El análisis de regresión no lineal utiliza ción-tiempo de los que suele disponerse en
intervalo terapéutico de la fenitoína. mendable en la monitorización de fár- algoritmos iterativos, que partiendo de un valor estudios de farmacocinética clínica implica
Algunos autores detectan alrededor de macos en poblaciones o individuos de inicial de los parámetros (estimadas iniciales), una perdida de precisión de los parámetros
un 20-40% de pacientes con epilepsia alto riesgo, debiéndose de evitar su uti- permiten estimar el conjunto de parámetros estimados de forma individualizada. Esta per-
generalizada con un control excelente lización de forma rutinaria. farmacocinéticos que minimizan la función dida de precisión puede dar lugar a la estima-
de su enfermedad con concentraciones objetivo o suma de desviaciones cuadráticas ción de parámetros individuales muy alejados
séricas de 10-20 mg/l. Tratar de incre- ponderadas. Uno de los más utilizados es el del intervalo de variación de los parámetros de
mentar estas concentraciones en el tra- 10. METODOS DE ESTIMACIÓN algoritmo de búsqueda directa o simplex, una población con características fisiopatoló-
tamiento crónico de estos pacientes no DE PARÁMETROS método que busca el mínimo de la función gicas similares a las del paciente monitoriza-
aportaría ningún beneficio clínico y FARMACOCINÉTICOS objetivo por un procedimiento geométrico. do. Con objeto de paliar este problema se
aumentaría el riesgo de yatrogenia. Por INDIVIDUALES Los algoritmos de gradiente (método de introdujo en farmacocinética clínica el método
tanto, es fundamental tener siempre Gauss-Newton y método de Mardquart- de estimación bayesiana.
presente que el ámbito de valores que Una correcta monitorización clínica Levenberg) evalúan las derivadas de la fun- Los métodos bayesianos utilizan informa-
representan el intervalo terapéutico requiere el cálculo o estimación de los ción objetivo con respecto a los parámetros ción de las concentraciones que alcanza el
usual fue establecido de forma poblacio- parámetros farmacocinéticos del pacien- farmacocinéticos inicialmente propuestos fármaco en el paciente (información actual) y
nal y si aceptamos que el objetivo fun- te. Para ello, es fundamental, disponer (estimadas iniciales). La información obtenida del comportamiento cinético (parámetros far-
damental de la farmacocinética clínica no sólo de sus datos biométricos y far- se emplea para determinar la proporción de macocinéticos) del fármaco en una población
es la individualización posológica del macoterapéuticos, sino también de un cambio de cada parámetro y conseguir mini- de características fisiopatológicas similares a
tratamiento, los valores experimentales modelo cinético previamente validado. mizar las diferencias entre las concentracio- las del paciente (información previa).

26 27
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 28

Así pues, la aplicación del teorema de Es posible realizar el proceso de ajus- Clásicamente, la variabilidad interindivi- tándolos al modelo farmacocinético seleccio-
Bayes o de máxima probabilidad a pos- te bayesiano con una sola concentración dual se considera la suma de dos tipos de nado. La estimación de los parámetros far-
teriori, permite describir la relación cuan- sérica, aún cuando el número de paráme- variabilidad, una variabilidad mediada por macocinéticos suele realizarse mediante
titativa entre las probabilidades previas y tros a estimar sea mas de uno. Si no exis- efectos fijos tales como datos biométricos o regresión no lineal ponderada.
posteriores de que un paciente presente tiesen concentraciones séricas, los térmi- fisiopatológicos, y cuya influencia sobre la Los datos concentración-tiempo pueden
unos determinados parámetros farmaco- nos del primer sumando de la expresión respuesta cinética queda cuantificada por los emplearse directamente (método de combi-
cinéticos. Esta situación será tanto más se anularían, por lo que se obtendrían en denominados parámetros farmacocinéticos nación simple de datos) o como valores pro-
exacta y precisa cuanto mejor y más el paciente valores a priori de los paráme- de efecto fijo, y una variabilidad aleatoria medio (método de promedio simple de
específica sea la información disponible tros farmacocinéticos similares a los residual (h), que describe las desviaciones de datos).
en el método bayesiano para realizar sus poblacionales. A medida que aumenta la los parámetros farmacocinéticos individuales
predicciones. información individual del paciente, el respecto a los poblacionales. Por definición, 2. Método estándar en dos etapas
Inicialmente, se considera al paciente peso de los datos del paciente aumenta y esta variabilidad sigue una distribución nor- Utiliza, en primer lugar, un análisis de
como un sujeto que forma parte de una la contribución de los valores poblaciona- mal de media cero y varianza var(h), que regresión no lineal ponderada de los datos
población caracterizada por unos valores les en el resultado final del ajustado es permitirán cuantificar la variabilidad residual concentración-tiempo para obtener estima-
de los parámetros farmacocinéticos. cada vez menor, aproximándose el análi- interindividual. ciones de los parámetros farmacocinéticos
Conforme se dispone de información de sis al de una regresión no lineal conven- La variabilidad intraindividual está asimis- de cada individuo. En una segunda etapa, se
las concentraciones séricas, el paciente cional. mo, relacionada con las variables indepen- calculan los valores medios y la dispersión de
se considera como un individuo único Por tanto, las principales ventajas de la dientes y, en consecuencia, cuantificada los parámetros de la población estudiada.
cuyos parámetros son diferentes, aun- estimación bayesiana se pueden resumir mediante el modelo farmacocinético y tam- Este método requiere, al menos, una con-
que semejantes, al resto de la población. en su flexibilidad en la utilización de datos bién con una variabilidad residual, no atribui- centración sérica por cada parámetro estima-
Cuando la distribución de los paráme- y en que precisa una información experi- ble o predicha por el modelo farmacocinético, do. Es un procedimiento sencillo, que propor-
tros es normal, la estimación es similar a mental mínima. Las principales limitacio- procedente de distintas fuentes de error ciona buenas estimaciones de los paráme-
la empleada en la regresión no lineal por nes residen en la necesidad de disponer conocidas o no, tales como el error de la téc- tros poblacionales cuando se dispone de un
mínimos cuadrados, pero incluyendo en de una información poblacional correcta y nica analítica, la inexactitud del modelo número amplio de pacientes y concentracio-
la función objetivo que se pretende mini- de un soporte informático adecuado. estructural, el error en la obtención de la nes plasmáticas.
mizar un término que evalúa las diferen- muestras,... Estos errores se engloban en
cias entre los parámetros estimados (P) una variable aleatoria intraindividual (e), que 3. Método iterativo bayesiano
en el paciente a partir de los datos de 11. METODOS DE ESTIMACIÓN por definición se distribuye normalmente con en dos etapas
nivel sérico introducidos y de los paráme- DE PARÁMETROS una media de cero y una varianza var(e). Este método puede utilizar como estima-
tros medios de la población. La expresión FARMACOCINÉTICOS das iniciales, los parámetros farmacocinéti-
empleada adopta entonces la siguiente POBLACIONALES 11.1. Métodos paramétricos de cos poblacionales medios obtenidos median-
forma: estimación de parámetros te el método estándar en dos etapas o, alter-
La farmacocinética poblacional se farmacocinéticos nativamente, los procedentes de datos biblio-
basa en el análisis de la variabilidad gráficos. Se realiza una estimación bayesia-
n (yi-yi)2 p (Pk - Pk)2 inter e intraindividual de las concentra- 1. Método simple (NAIVE) na de los parámetros farmacocinéticos indivi-
Φ = Σ  + Σ  ciones plasmáticas de los fármacos y de Evalúa, conjuntamente, todos los datos duales, calculándose posteriormente los nue-
i=1 σ2 k=1 ωk2 los parámetros farmacocinéticos que las disponibles concentración plasmática-tiempo vos valores medios de los parámetros farma-
condicionan. como si se tratase de un sólo individuo, ajus- cocinéticos y su dispersión.

28 29
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 30

Estos valores poblacionales baye- 11.2. Métodos no paramétricos de mación de la distribución en forma de espi- tres últimos meses del embarazo, la fracción
sianos se utilizan como nuevas estima- estimación de parámetros gas que representan regiones de alta proba- libre de fármacos de carácter ácido como el
das iniciales, de tal forma que este pro- farmacocinéticos bilidad. diazepam, la difenilhidantoína o el valproato,
ceso de puede continuar de forma itera- Muchos parámetros farmacocinéti- puede estar significativamente elevada en el
tiva. Las diferencias entre las medias cos no siguen una distribución normal. último trimestre y, paralelamente, disminuida
poblacionales obtenidas cada vez serán Por ello, se utilizaron distribuciones log- 12. FARMACOCINÉTICA EN la de las sustancias básicas.
progresivamente menores. El proceso normales, en las cuales los logaritmos CIRCUNSTANCIAS FISIOLÓGICAS Al final del embarazo se duplica el flujo
termina cuando se alcance el criterio de de los parámetros se distribuían normal- ESPECIALES. renal, con un incremento en la eliminación de
convergencia establecido o las diferen- mente. Además, muchas de las pobla- fármacos polares como los aminoglucósidos.
cias no sean significativas. ciones con las que trabajamos se com- Con frecuencia, deben utilizarse medica- Asimismo, también disminuyen las concen-
La principal ventaja de este método ponen, a su vez, de subpoblaciones; por mentos en circunstancias muy particulares traciones de litio y digoxina debido al incre-
es el menor número de muestras séri- ejemplo de metabolizadores lentos, desde un punto de vista biológico, como el mento de la filtración glomerular al final del
cas necesarias por paciente. rápidos e intermedios, cuyas proporcio- embarazo, la lactancia, la tercera edad o en periodo gravídico.
nes pueden variar según la raza. enfermos hepáticos y renales. Los importan- Los altos niveles de progesterona suelen
4. Modelo de efectos mixtos Lindsay y Mallet propusieron, como tes cambios farmacocinéticos y farmacodiná- provocar una inducción en el sistema micro-
Desarrollado por Beal y Sheiner, el solución al modelado poblacional, la uti- micos que tienen lugar en estos períodos de somal hepático. Se incrementa el aclara-
modelo farmacoestadístico de efectos lización de distribuciones de probabili- la vida exigen un enfoque terapéutico dife- miento de fármacos como la carbamacepina,
mixtos tiene como objetivo calcular dad discretas (no continuas), en las cua- renciado. el fenobarbital, la difenilhidantoína y el val-
aquellos parámetros de efecto fijo y ale- les no se realiza ninguna asunción para- proato, haciendo necesario monitorizar sus
atorio (modelo de efectos mixtos), que métrica previa. 12.1 Farmacocinética en la mujer niveles plasmáticos para garantizar un con-
tengan la máxima probabilidad de cuan- embarazada y el feto trol adecuado de la posología.
tificar la variabilidad tanto interindividual 1. Método no paramétrico de El embarazo se acompaña de acusados
como intraindividual en una sola etapa. máxima verosimilitud (NPML). cambios fisiológicos que pueden modificar la 12.1.1 Paso de fármacos a través
La complejidad matemática del No asume ningún tipo especial de farmacocinética de los medicamentos. de la placenta.
método requiere un software específico. distribución de los parámetros farmaco- Durante la última parte del embarazo tiene La velocidad y magnitud de paso de medi-
El más utilizado es el NONMEN® cinéticos, sino que los considera como lugar una disminución de la motilidad gas- camentos a través de la barrera placentaria
(Nonlinear Mixed-Effect Modelling). La funciones de densidad de probabilidad trointestinal, que condiciona un incremento están determinados por principios similares a
aproximación que realiza se basa en la discretas obtenidas a través de un ajus- en la absorción de fármacos poco solubles y los que rigen el paso de barreras celulares en
linealización del modelo farmacoesta- te de máxima verosimilitud. Este método una disminución de la absorción de sustan- otras partes del organismo. Los factores que,
dístico mediante series de Taylor de pri- es capaz de identificar subpoblaciones cias que sufren metabolismo en la pared con relación al fármaco, determinan este
mer orden con respecto a las variables tales como diferentes tipos de metaboli- intestinal. paso son:
que cuantifican los efectos aleatorios. zadores, etc. El incremento del volumen de distribución
Probablemente, se trata del método durante el segundo y tercer trimestres del • El gradiente de concentración en ambos
más utilizado y validado en el análisis 2. Método no paramétrico de embarazo disminuye la concentración de fár- lados de la barrera placentaria. La
farmacocinético y farmacodinámico máxima expectación (NPEM). macos. A consecuencia de una reducción de mayoría de los fármacos cruzan por sim-
poblacional y una de sus mayores ven- Propuesto por Schunitzky, utiliza fun- la albúmina plasmática (aproximadamente de ple difusión desde la zona de alta con-
tajas es la posibilidad de usar datos pro- ciones de densidad de probabilidad con- un 20 %) y un incremento de las glicoproteí- centración a la de baja. No es, sin
cedentes de la práctica clínica diaria. junta. El método proporciona una esti- nas (aproximadamente de un 40 %) en los embargo, el único mecanismo, ya que

30 31
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 32

existen para ciertas sustancias • En otro orden, la placenta, que 12.2 Farmacocinética del recién nacido El recién nacido tiene mucho mayor con-
mecanismos de transporte facilita- posee sistemas enzimáticos oxida- y el niño. tenido de agua que el adulto y menor cantidad
do (glucosa) e incluso de transpor- tivos, puede, por sí misma, meta- Los conocimientos sobre el uso racional de grasa. En el recién nacido el contenido en
te activo (iones y aminoácidos). bolizar algunos fármacos. de fármacos en el niño y la farmacocinética agua es de un 75% del peso corporal, alcan-
• El peso molecular. Cuando está por pediátrica son totalmente rudimentarios, zando un 85% en el prematuro. La proporción
debajo 500 dalton, como ocurre 12.1.2. Procesos farmacocinéticos debido a las dificultades técnicas y éticas de de agua extracelular es también elevada en el
con la mayoría de los fármacos, su en el feto. su estudio en estas edades. Adicionalmente, momento del nacimiento (un 45 % aproxima-
transferencia es fácil. Por encima Una vez que el fármaco ha atravesa- la farmacología pediátrica ofrece dificultades damente). En los niños habrá diferencias en
de 1000 dalton el paso de sustan- do la placenta, el fármaco se distribuye adicionales al trabajar sobre individuos, parti- los volúmenes aparentes de distribución en
cias se retarda hasta resultar impo- a la circulación general del feto a través cularmente los recién nacidos a término o relación con el adulto y, en consecuencia,
sible. de los vasos del cordón umbilical, con lo prematuros, que sufren rápidos y continuos también en las concentraciones plasmáticas.
• La afinidad del medicamento por que parcialmente se elude su paso por cambios de peso, composición y madurez La fracción libre de fármacos se encuen-
las proteínas plasmáticas. En el hígado. La fijación a proteínas plas- corporal. tra, en general, incrementada en el recién
general, sólo es susceptible de máticas y tisulares es reducida y sus- La anatomía y fisiología del tracto gas- nacido. Hay una disminución de la unión a
atravesar la barrera placentaria la tancias como las sulfamidas, barbitúri- trointestinal varían continuamente desde el proteínas plasmáticas por parte de los fárma-
fracción no unida a las proteínas cos, o difenilhidantoína, tienen fraccio- nacimiento hasta la edad adulta. Los cambios cos, por varias razones:
plasmáticas. nes libres plasmáticas más elevadas en más bruscos se producen las 2-4 primeras
• El grado de disociación. Sólo la el feto que en la madre. Dado que la semanas de la vida. El pH y el peristaltismo a) Disminución de la concentración de
atraviesan las moléculas que están barrera hematoencefálica está poco gástrico influyen en la estabilidad y absorción proteínas séricas.
en estado no ionizado, dependien- desarrollada, las sustancias pasan fácil- de muchos fármacos. El peristaltismo suele b) Baja capacidad de unión a las proteí-
do éste del pH del medio y del pKa mente al SNC. afectar sobre todo al tiempo de aparición del nas plasmáticas.
del fármaco. Los sistemas metabólicos del feto se pico plasmático, que se retrasa por ejemplo c) La bilirrubina, los ácidos grasos y los
• La liposolubilidad. Cuanto más lipo- van desarrollando a lo largo del embara- en el caso del paracetamol y la fenitoína. El esteroides libres desplazan de su lugar
soluble sea la molécula más fácil- zo. El hígado fetal posee el sistema del tracto intestinal del feto es rápidamente colo- de unión a los medicamentos.
mente atravesará la barrera pla- citocromo P-450 a partir ya del segundo nizado después del nacimiento. Los microor- d) El pH de la sangre del recién nacido es
centaria. mes, incrementándose su actividad en el ganismos de la flora intestinal, distintos mas bajo que el del adulto.
segundo trimestre del embarazo. Pero, según tome lactancia natural o artificial el
En lo referente a la placenta, la por regla general, la capacidad de meta- recién nacido, probablemente intervienen en La digoxina, por ejemplo, muestra en los
transferencia de medicamentos esta bolizar sustancias del feto es inferior a la la hidrólisis de las sustancias conjugadas, primeros meses de vida niveles plasmáticos
influenciada por las siguientes circuns- de los estadios postnatales. excretadas por la bilis. Esta excreción biliar, más reducidos de lo esperado, pero con una
tancias: La eliminación de fármacos y xeno- también inmadura, condiciona un déficit de la mayor proporción de fármaco libre y farma-
bióticos es fundamentalmente placenta- circulación enterohepática para algunos fár- cológicamente activo, dato crucial en la valo-
• El espesor de la barrera, que varía ria, aunque también existe una elimina- macos. ración de su eficacia terapéutica y los posi-
según la etapa de gestación. ción renal por la orina fetal hacia el líqui- La absorción cutánea puede incremen- bles efectos tóxicos. Con otros fármacos
• La superficie placentaria. do amniótico, dando lugar, en este caso, tarse hasta valores peligrosos, debido al del- como el ácido acetil-salicílico, se produce un
• El flujo sanguíneo placentario. a un fenómeno de recirculación por la gado estrato córneo y al alto grado de hidra- desplazamiento de la bulirrubina de sus luga-
• Las soluciones de continuidad de la continua deglución de este líquido tación de la piel de los recién nacidos y res de unión, con riesgo de aparición de
membrana placentaria. amniótico por parte del feto. niños. quernicterus y alteraciones neurológicas.

32 33
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 34

La permeabilidad de la barrera hema- nacido que en niños mayores, potencián- cinética de los medicamentos. Los mecanis- 40-70 ml/min, sin signos de insuficiencia
toencefálica no adquiere importancia dose la excreción de bases débiles y mos homeostáticos son menos eficaces en el renal, e incluso con niveles de creatinina
hasta por lo menos el primer mes de vida. retrasando la secreción de ácidos débiles. anciano, lo que puede modificar la acción de plasmática casi normales. La tasa de filtra-
La mayoría de los estudios sugieren los medicamentos. Algunos órganos, espe- ción glomerular disminuye aproximadamente
que el metabolismo de los fármacos es 12.3. Excreción de medicamentos cialmente el sistema nervioso central, son en 1 ml/minuto/l,73m2 cada año a partir de los
más lento en el recién nacido, alcanzando por la leche materna. más sensibles a la acción de las drogas. En 20. Adicionalmente, es habitual que el ancia-
las tasas del adulto entre los primeros El paso de sustancias a la leche las edades avanzadas de la vida aparecen no tenga disminuido el flujo sanguíneo renal
meses y el año. Tienen una reducida acti- materna, influido sobre todo por la capa- cambios en la respuesta inmunitaria que y la secreción activa tubular.
vidad hepática de los sistemas enzimáti- cidad de unión del fármaco a las proteí- aumenta la incidencia de reacciones alérgi-
cos implicados en las reacciones de oxi- nas plasmáticas y por el grado de ioni- cas. La pluripatología que suele acompañar
dación, hidroxidación y glucuronidación, zación de la sustancia a pH fisiológico, esta edad de la vida da origen a una politera- 13. FARMACOCINÉTICA EN
mientras que la sulfoconjungación y la se realiza por uno de los mecanismos pia no exenta de riesgos. Por último, existe CIRCUNSTANCIAS PATOLÓGICAS
desmetilación son relativamente similares siguientes: una evidente variabilidad interindividual en la ESPECIALES.
a las del adulto. Fármacos como el feno- susceptibilidad a los medicamentos.
barbital, la teofilina o la fenitoína, mues- a) Difusión simple transcelular, en el De forma global, aunque en el anciano 13.1. Enfermedad hepática.
tran en el recién nacido normal y prema- caso de pequeñas moléculas no existen cambios en la función gastrointesti- La insuficiencia hepática, que puede afec-
turo un alargamiento de su semivida. Los ionizadas como el alcohol, o inter- nal, puede considerarse que la absorción de tar muy especialmente a su capacidad de
niños mayores, paradójicamente, meta- celular, a través de la unión intra- fármacos por esta vía se encuentra relativa- biotransformación, se produce por causas
bolizan algunos fármacos más rápido que alveolar, que explica el paso de mente dentro de los límites de la normalidad. diversas como hepatitis, intoxicaciones o
el adulto, probablemente debido a que sustancias como el interferón y Al llegar a la vejez suele haber un aumen- alcoholismo.
presentan una relación peso las inmunoglobulinas. to de contenido de grasa y una disminución La cirrosis produce una disminución en la
corporal/peso hepático un 50 % mayor b) Para las sustancias ionizadas, la del agua intracelular. Algunas sustancias lipo- secreción biliar que reduce la absorción de
que el adulto. difusión está gobernada por el pH solubles, como los barbitúricos muestran un fármacos liposolubles. En la insuficiencia
La función renal en el recién nacido del plasma (7,4) y el de la leche volumen de distribución aumentado y, contra- hepática puede producirse un aumento en la
está reducida. Su tasa de filtración glo- (6,9), pasando las bases más riamente, los medicamentos hidrosolubles biodisponibilidad oral de algunos fármacos,
merular, ajustada a la superficie corporal, fácilmente a la leche que las sus- como el paracetamol tienen un volumen de por disminución del efecto de primer paso
es un 30-40 % de la del adulto, igualán- tancias ácidas. distribución menor y alcanzan niveles plasmá- debido al déficit en la actividad enzimática o
dose hacia el 4º - 6º mes de vida. Este c) Transporte activo. ticos más altos que en el adulto. a la reducción del flujo sanguíneo en la porta.
hecho, se ejemplifica muy bien en la eli- También presenta el anciano modificacio- La fracción libre de fármaco suele estar
minación de la gentamicina, con una 12.4. Medicación en el anciano. nes en las proteínas plasmáticas, con un incrementada en pacientes con insuficiencia
semivida de aproximadamente 18 horas Las especiales características fisio- descenso en la cantidad de albúmina sérica hepática, especialmente en fármacos que se
en el recién nacido prematuro de menos lógicas y fisiopatológicas del anciano, que disminuye la fracción unida a proteínas unen apreciablemente a las proteínas plas-
de 2 días, 6 horas en el prematuro de 5- motivan la necesidad de considerarlo de algunos fármacos como la fenitoína. máticas, dada la reducción de la albúmina y
22 días, 3 horas en niños de 1-4 semanas una población especial desde el punto La disminución fisiológica de la función de la alfa-l-glucoproteína ácida. Los pacien-
y 2 horas en el adulto. La secreción y de vista de la terapéutica medicamento- renal en el anciano es la causa más impor- tes que desarrollan ascitis presentan, así
reabsorción tubular alcanza las tasas del sa. Existen, para ello, una suma de fac- tante de acumulación de fármacos en el mismo, un incremento en el volumen aparen-
adulto alrededor del séptimo mes de vida. tores objetivos. Con el incremento de la anciano. En pacientes por encima de 80 te de distribución de numerosos fármacos,
El pH urinario es más ácido en el recién edad aparecen cambios en la farmaco- años, la tasa de filtración glomerular es de por aumento del fluido extracelular.

34 35
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 36

La alteración del flujo sanguíneo alcanzar concentraciones terapéuticas ción a través del riñón, como los aminoglucó- proceso a través de la reducción de dosis y,
hepático, de la actividad enzimática y de en pacientes con insuficiencia cardiaca sidos o la digoxina, se han establecido corre- por tanto, de costes hospitalarios.
la unión a proteínas, son los tres factores congestiva. laciones entre su aclaramiento plasmático y Desde otra dimensión, la atención farma-
que modifican el aclaramiento hepático la funcionalidad renal expresada mediante el céutica, definida como “la provisión respon-
de los fármacos. En términos generales, 13.3. Insuficiencia renal. aclaramiento de creatinina. Este tipo de sable de la terapia farmacológica con el obje-
en pacientes con insuficiencia hepática La insuficiencia renal, una circuns- correlaciones permite predecir el cambio en tivo de alcanzar resultados definitivos que
se incrementa el volumen de distribución tancia fisiopatología de origen diverso, la eliminación del fármaco sobre la base de la mejoren la calidad de vida del paciente”,
y se reduce el aclaramiento, dando lugar cursa con pérdida de la regulación funcionalidad renal del paciente, y son muy hace necesario evaluar el verdadero impacto
a un incremento en la semivida aparente hidroelectrolítica y de la función excreto- útiles para individualizar su posología. de las UFFC mediante indicadores finales
de eliminación de muchos fármacos. ra de metabolitos, fármacos y xenobióti- En los pacientes con enfermedad renal con una repercusión directa sobre el pacien-
Así, por ejemplo, el aclaramiento de la cos. Aunque con ciertas limitaciones, terminal, las técnicas depurativas como la te. La disminución de la morbilidad y/o de la
teofilina se reduce a la mitad en pacien- puede cuantificarse a través del aclara- hemodiálisis, la diálisis peritoneal continua mortalidad, la reducción de la estancia hospi-
tes con cirrosis hepática en comparación miento de creatinina, medido experi- ambulatoria, la hemodiafiltración o la hemo- talaria, el acortamiento del tiempo de trata-
con adultos con función hepática normal, mentalmente o estimado mediante fór- perfusión, compensan la eliminación de los miento o la moderación en la frecuencia de
haciendo imprescindible el ajuste poso- mulas a partir del valor de creatinina fármacos. Estas situaciones complican los presentación de efectos adversos, constitu-
lógico en base a la monitorización de sus sérica y determinadas variables biomé- esquemas posológicos, al coexistir de forma yen verdaderas medidas de los resultados
niveles plasmáticos. tricas como la edad y el peso. Un acla- intermitente periodos interdialíticos, donde el asistenciales de la farmacocinética clínica.
ramiento de creatinina normal se cifraría comportamiento cinético se corresponde con Debemos admitir, sin embargo, que en la
13.2. Insuficiencia cardiaca. en valores por encima de 80 ml/min y la situación fisiopatológica basal del paciente, actualidad son escasos los estudios con
Este síndrome, relativamente fre- ligeramente reducido entre 50 y 80 su insuficiencia renal, con periodos de diáli- objetivos de este tipo y, además, sus resulta-
cuente en pacientes geriátricos, conduce ml/min. Un aclaramiento entre 30 y 50 sis, donde la eliminación forzada puede dos son contradictorios.
a una reducción del gasto cardiaco, con ml/min indica una insuficiencia renal modificar enormemente los niveles de fárma- Así pues, desde una óptica netamente
disminución en la perfusión sanguínea intermedia, moderada entre 10 y 30 co en el organismo. asistencial, la monitorización de fármacos
de diferentes órganos y tejidos e impor- ml/min y severa o terminal por debajo de debe ser considerada como una herramienta
tantes implicaciones farmacocinéticas. 10 ml/min. útil para alcanzar los objetivos terapéuticos
El retardo en el vaciado gástrico y el Los edemas y la aparición en plasma 14. FARMACOCINÉTICA CLÍNICA deseados, en determinados pacientes y con-
edema de la pared intestinal, reducen la de altas concentraciones de metabolitos Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA diciones clínicas. Su aplicación de forma ruti-
absorción oral de algunos fármacos. La que compiten con los fármacos por la naria debe ser descartada y sustituida por
disminución en la perfusión sanguínea unión a las proteínas plasmáticas, alte- Tradicionalmente, la utilidad de la monito- una aplicación selectiva a aquellos fármacos
hepática incrementa la biodisponibilidad, ran el proceso de distribución de los rización de fármacos se ha justificado a partir y grupos poblacionales donde pueda aportar
por reducción en el efecto de primer medicamentos, modificando en la prác- de indicadores de intermedios de resultado. beneficios. Las condiciones a nuestro juicio
paso. tica el volumen de distribución de algu- Entre ellos pueden citarse el aumento del necesarias para garantizar una monitoriza-
La hipoperfusión del riñón también nos fármacos. porcentaje de pacientes con concentraciones ción más selectiva y racional serían las
reduce el aclaramíento renal, obligando Las mayores alteraciones, como es séricas en el intervalo terapéutico habitual, la siguientes:
a reducir la dosis de algunos fármacos lógico, se centran en la funcionalidad de disminución del porcentaje de muestras bio- • Que el paciente reciba el fármaco más
en este tipo de pacientes. Así, por ejem- la nefrona, tanto de la filtración glomeru- lógicas inadecuadamente obtenidas o de adecuado. No tiene ninguna utilidad
plo, debe reducirse significativamente la lar como de la secreción tubular. Para resultados erróneamente interpretados, monitorizar las concentraciones séricas
velocidad de infusión de lidocaína, para muchos fármacos con importante excre- incluso se ha intentado medir la eficiencia del de un aminoglucósidos cuando puede

36 37
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 38

estar más indicado otro tratamiento estos tratamientos. identificación de pacientes resistentes al tra- Es fundamental establecer un sistema que
antibiótico. • Que la duración del tratamiento tamiento y de la reducción de la estancia hos- permita la correcta aplicación de los principios
• Que no sea más sencillo medir será suficiente para obtener un pitalaria y de los costes de tratamiento. de la farmacocinética clínica para que de él
directamente la respuesta farmaco- beneficio derivado de la monitoriza- Por conformar una de las actividades de puedan derivarse beneficios. La aplicación de
lógica. Para un hipoglucemiante ción de las concentraciones plas- mayor proyección clínica, el desarrollo de la los principios farmacocinéticos debe seguir un
oral, medir la glucemia es un indi- máticas del fármaco. La monitori- Unidad de Farmacocinética debe ser poten- proceso racional: se inicia con un problema
cador más efectivo del efecto tera- zación de tratamientos antibióticos ciado con especial interés en los Servicios de terapéutico que nos puede llevar a tomar una
péutico que determinar su concen- en tratamientos de duración inferior Farmacia Hospitalaria, marcando objetivos decisión que afecte a la dosificación del fár-
tración sérica. a 72h, por ejemplo en la profilaxis ambiciosos que permitan alcanzar por una maco, o a otro tipo de actuación, que debe ser
• Que la relación concentración-res- quirúrgica, no pueden aportar parte el necesario desarrollo en su faceta posteriormente evaluada para determinar si
puesta farmacológica haya mostra- beneficios clínicos al paciente. asistencial, imprescindible para garantizar está contribuyendo a mejorar el cuidado del
do su utilidad en el grupo poblacio- • Que los resultados de la monitori- una atención al paciente de la más alta cali- paciente y a conseguir los objetivos terapéuti-
nal e indicación evaluada. Los zación pueden afecten al proceso dad, en las situaciones clínicas o bajo los tra- cos planteados por el equipo sanitario.
resultados del tratamiento con ami- de decisión clínica y aporten más tamientos que requieren este tipo de inter- En un futuro próximo las Unidades de
noglucósidos de una infección del información que la derivada exclu- vención; pero también en los aspectos Farmacocinética Clínica deberán incremen-
tracto urinario dependen más de la sivamente del juicio clínico. La docentes y de investigación que proporcio- tar su bagaje humano, tecnológico y científi-
concentración en orina que de la determinación temprana de las nan a la actividad, y por extensión al Servicio, co para potenciar su desarrollo en aspectos
concentración sérica. concentraciones séricas de meto- una proyección y prestigio que pueden facili- clave de su actividad:
• Que exista un intervalo terapéutico trexato constituye el mejor factor tar la implantación de otras estrategias com- 1. Incrementando su “cartera de servicios”.
estrecho del fármaco para este pronóstico de intoxicación y permi- plementarias en farmacoterapia. Adaptando a la práctica asistencial la
subgrupo poblacional e indicación. ten anticipar la administración de La incorporación de modelos farmaco- monitorización de nuevos fármacos, nue-
La monitorización de teofilina en la antídotos metabólicos y de otras estadísticos y técnicas bayesianas han ayu- vas técnicas de administración, etc.
apnea neonatal, donde el intervalo medidas capaces de corregir e dado a mejorar la capacidad predictiva de los 2. Sustituyendo los marcadores intermedios,
terapéutico es mas estrecho, resul- incluso evitar la toxicidad de este diferentes modelos farmacocinéticos. No como la concentración plasmática o cual-
ta de mayor utilidad que en otras antimetabolito. obstante, hay que tener siempre presente quier otro parámetro farmacocinético, por
indicaciones y pacientes. que las concentraciones del fármaco son sólo objetivos asistenciales expresados en
• Que los parámetros farmacocinéti- objetivos terapéuticos intermedios y no medidas de efectividad, seguridad y coste.
cos sean impredecibles. Los 15. CONCLUSIÓN deben sustituir nunca a la evaluación clínica 3. Estableciendo sistemas eficientes de
pacientes con traumatismo craneo- La farmacocinética clínica ha del paciente como indicador del resultado de archivo y recuperación de la información.
encefálico en tratamiento con demostrado su utilidad en el ajuste la terapia. El valor de la concentración del fár- 4. Introduciendo el análisis económico en la
antiepilépticos suelen tener altera- posológico e individualización de los tra- maco no aporta “per se” información clínica- sistemática de trabajo de la Unidad.
da la unión de estos a las proteínas tamientos farmacológicos. La monitori- mente útil, si no va acompañado de una ade- 5. Consolidando en la organización sanita-
plasmáticas. En consecuencia, los zación de fármacos en la práctica asis- cuada interpretación de todos los factores ria su papel como centro logístico de
procesos metabólicos de elimina- tencial persigue alcanzar la mejor res- terapéuticos y fisiopatológicos asociados. En diagnóstico y tratamiento.
ción de los antiepilépticos se ven puesta al tratamiento, una disminución consecuencia, el intervalo terapéutico no 6. Participando activamente en la investiga-
profundamente alterados e, inclu- de la frecuencia y severidad de los efec- debe ser considerado nunca como un inter- ción clínica.
so, varían con el tiempo, haciendo tos adversos y una utilización óptima de valo de valores rígido, ya que lleva implícito 7. Extendiendo su actividad docente a otros
inexcusable la monitorización de los recursos sanitarios, a través de la el concepto de probabilidad. especialistas en formación.

38 39
LIBRO 2 / 2 curso 12-04.ok 21/11/05 12:28 Página 40

16 BIBLIOGRAFIA
Bonal J, Dominguez-Gil A, Gamundi MC et al. Jelliffe RW, Schumitzky A, Bayard D et al. Sun H, Fadiran EO, Jones CD et al. Velasco A, Lorenzo P, Serrano J et al.
Farmacia Hospitalaria. 3ª ed. DOYMA. 2002. Model-based, goal-oriented, individualised drug Population pharmacokinetics: A regulatory perspective. Velazquez Farmacología. 16ª ed.
therapy: linkage of population modelling, new Clin Pharmacokinet 1999; 37(1): 41-58. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España.1993
Botha J, Bobat RA, Moosa A et al. ‘multiple model´ dosage design, bayesian
Therapeutic drug monitoring in a paediatric feedback and individualised target goals. Taylor WJ, Caviness MHA. Woo E, Chan YM, Yu YL et al.
epilepsy clinic. Clin Pharmacokinet 1998; 34(1): 57-77. A textbook for the application of therapeutic drug If a well-stabilized epileptic patient has a subtherapeutic
S Afr Med J 1990; 77: 511-14. monitoring. antiepileptic drug level, should the dose be increased?
Jelliffe RW. 1ªed. Texas: Abbott Laboratories. 1986 Epilepsia 1988; 29: 129-39.
Crist KD, Nahata MC, Ety J. Explicit determination of laboratory-assay error
Positive impact of a therapeutic drug-monitoring patterns – A useful aid in therapeutic drug Thomson AH, Whitting B. Wright JG, Boddy AV.
program on total aminoglycoside dose and monitoring. Bayesian parameter estimation and population All the half-lives are wrong, but some half-lives are
cost-hospitalization. Drug Monitor Toxicol 1989; 10(4): 1–5. pharmacokinetics. useful.
Ther Drug Monit 1987; 9: 306-10. Clin Pharmacokinet 1992; 22(6): 447-67. Clin Pharmacokinet 2001; 40(4): 237-44.
Jímenez NV, Casabó VG, Sancho V.
Decreto 108/2000, de 18 de Julio del Gobierno Manual de procedimientos para farmacocinética Tonkin A, Bochner F.
Valenciano, por el que se gula la autorización de los clínica. 1ª edición. Therapeutic drug monitoring and patient outcome.
laboratorios clínicos. Valencia: AFAPHE. 1997. A review of the issues.
DOGV 3081. Clin Pharmacokinet 1994; 27(3): 169-174.
Larrea R.
Destasche CJ, Meyer SK, Rowley KM. Estudio de la variabilidad poblacional en
Does accepting pharmacokinetic farmacocinética y farmacodinamia. I. Conceptos
recommendations impact hospitalization? generales.
A cost-benefit analysis, Cienc Pharm 1996; 6(2): 96-106.
Ther Drug Monit 1990; 12: 427-33.
Levine M, Chang T.
Duhme DW, Greenblatt DJ, Koch-Weser J. Therapeutic drug monitoring of phenytoin:
Reduction of digoxin toxicity associated with rationale and current status.
measurements of serum levels. Clin Pharmacokinet 1990; 19: 341-58.
Ann Intern Med 1974; 80: 516-9.
Monitorización de fármacos. Abbott Científica, S.A.
Eadie MJ. Madrid, 1992.
The role of therapeutic drug monitoring in
improving the cost-effectiveness of Recomendaciones de la S.E.F.H.
anticonvulsant therapy. sobre farmacocinética clínica.
Clin Pharmacokinet 1995; 29(1): 29-35. Madrid, 1997.
http://www.sefh.es/normas/normay7.htm
Font I, López E, Ordovás JP et al.
Evaluación y mejora de la calidad asistencial de Ried LD, Horn JR, McKenna DA.
los Servicios de Farmacia Hospitalaria en la Therapeutic drug monitoring reduces toxic drug
Comunidad Valenciana. Programa VALOR. reactions: a meta-analysis.
Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat, 2002. Ther Drug Monit 1990; 12: 72-8.

García MJ. Rodriguez J.


Métodos de regresión en la estimación de Estudio de la variabilidad poblacional en
parámetros farmacocinéticos. En: XI curso de farmacocinética y farmacodinamia (II). Métodos
monitorización de fármacos en la práctica clínica. paramétricos.
Salamanca, 1994. Cienc Pharm 1996; 6(3): 152-62.

Hardman JC, Limbird LE, Molinoff PB et al. Schumacher GE, Barr JT.
Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª ed. Therapeutic drug monitoring: do the improved
México: McGraw-Hill-Interamericana Editores. 1996. outcomes justify the costs?
Clin Pharmacokinet 2001; 40(6): 405-9.
Jelliffe RW, Iglesias T, Hurst AH et al.
Individualising gentamicin dosage regimens. A Sheiner LB.
comparative review of selected models, data Modelling pharmacokinetic/pharmacodynamic
fitting methods and monitoring strategies. variability. En: Rowland M, Sheiner LB, Steimer
Clin Pharmacokinet 1991; 21(6): 461-78. JL. Variability in drug therapy: description,
estimation and control.
New York: Raven Press 1985: 51-64.

40 41

También podría gustarte