Está en la página 1de 4

Estefany lebrón torres

17-UOD-0118

Dr. Julio soto

Diagnóstico clínico

15/05/2020
Ejercicios.
1. Contesta:

• Defina diagnóstico clínico en odontología y sus componentes.


El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base
de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar
mejor qué es lo que está pasando.
La historia clínica se basa en cuatro principales partes: la anamnesis, la
exploración, el diagnóstico y el plan de tratamiento.
En la anamnesis se recogen todos los datos importantes del paciente, junto con el
motivo de visita. Estos datos son los siguientes:
-Datos de filiación del paciente: se registra el nombre y apellidos, dirección y
teléfono, sexo, fecha de nacimiento y edad en la primera visita.
-Motivo de la consulta: el motivo principal por el cual el paciente acude a la
consulta odontológica. Es de especial importancia anotar en la historia clínica el
motivo por el que los pacientes y sus familiares acuden a la consulta de ortodoncia.
No podemos dar por finalizado un tratamiento si no hemos corregido el problema
que parecía ser prioritario para el paciente.
-La historia médica es incluida en la anamnesis. En este apartado se preguntarán
aquellos aspectos médicos generales. Se preguntará por: enfermedades del
sistema nervioso central, enfermedades orales, enfermedades cardíacas, del
aparato genitourinario, enfermedades infecto-contagiosas, alergias, intervenciones
quirúrgicas, tratamiento farmacológico, traumatismos previos y los hábitos tóxicos
(alcohol, tabaco y drogas).
-En la historia odontológica se anotan todos los datos relacionados con la cavidad
oral: hábitos dietéticos e higiénicos, dolores orofaciales o de la articulación
temporomandibular, traumatismos dentales y maxilares, tratamientos previos y
patología dental y gingival.
-En la exploración se recogen todos los datos de interés que son explorados. La
exploración es realizada extraoralmente e intraoralmente.
• Tipos de glándulas salivales.
-Sub-maxilares.
-Sub-linguales.
- Parótida.

• Defina anamnesis.
preguntas específicas, formuladas bien al propio paciente o bien a otras personas
relacionadas como en caso de pacientes dependientes (en este caso, también se le
denomina heteroanamnesis) para obtener datos útiles, y elaborar información
valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente. El conjunto de datos que se
recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico. Luego de
haber completado esta parte se puede proceder.

• Concepto de simetría facial, y los biotipos faciales.


La simetría facial es una medida específica de la asimetría corporal. Junto con
rasgos como el promedio y la juventud influye en los juicios de los rasgos estéticos
del atractivo físico y la belleza.
El biotipo facial es el conjunto de caracteres morfológicos y funcionales que
determinan la dirección de crecimiento y el comportamiento de la cara de un
individuo, relacionados entre sí, que se da por transmisión hereditaria o por
trastornos funcionales.
• Tipos de sonrisas.
De acuerdo con la visibilidad de los dientes y la encía, los tipos de sonrisas se
pueden clasificar en alta, medios o bajos.
1. Sonrisa alta o gingival: Es aquella que muestra la longitud total
cervicoincisal de dientes anteros superiores y una banda de encía
Contigua.
2. Sonrisa media: Es aquella que, muestra entre el 75 y el 100% de la longitud total
cervicoincisal de los clientes anteros superiores y sólo la encía interproximal.
3. Sonrisa baja: Es aquella que muestra menos del 75% de la longitud total
cervicoincisal de los dientes antero superiores.
• Explique la clasificación molar.
La clasificación Angle de ortodoncia es el método que emplean los ortodoncistas
para clasificar las maloclusiones. Este sistema de clasificación, se basa en las
relaciones anteroposteriores de las arcadas dentarias.
Los primeros molares superiores son la llave de la oclusión y que invariablemente
se encontraban localizados en una posición correcta dentro del maxilar superior.
Además, que los primeros molares de ambas arcadas debían relacionarse de modo
tal que la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior se correspondiera
anteroposteriormente con el surco vestibular principal del primer molar inferior.
Clase I. (normoclusión)
2. Clase II. (distoclusión):división 1 Incisivos centrales superiores
protruidos. División 2: Incisivos centrales superiores verticalizados y
laterales protruidos.
3. Clase III. (mesioclusión) :Se observa la mordida cruzada anterior o borde a
borde.
• Pasos de un examen físico.
1.Conocimiento adecuado de la anatomía de la región para poder reconocer
estructuras normales y sus variaciones comunes.
2. Una técnica bien ejecutada para mostrar todas las superficies cutáneas y
mucosas de cabeza, cuello y cavidad bucal con mínima molestia para el
paciente, una rutina que asegure el examen sistemático de todos los tejidos
que puedan abordarse de esta manera.

3.Conocimiento de los diversos procesos patológicos que puedan afectar


las estructuras superficiales de la cabeza, cuello y cavidad bucal.
4.Habilidad para registrar de manera abreviada (al escribir) los datos normales
y anormales observados durante el examen.
5.Contar con los Instrumentos necesarios para el examen (explorador espejo
oral, gasas, guantes, buena iluminación y ampliación).

También podría gustarte