Está en la página 1de 2

RESUMEN EJECUTIVO

MANEJO RESPONSABLE DE ENVASES VACÍOS -


MODULO 1: DIRECTRICES FAO Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

El Código Internacional de Conducta para el manejo de Plaguicidas de la FAO promueve


el manejo de los envases vacíos de plaguicidas y lo considera importante dentro del ciclo
de vida de los productos.

Las Directrices sobre Opciones de Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas de la


FAO/OMS promueven el principio llamado RESPONSABILIDAD COMPARTIDA, cuando
manifiesta que “Los planes exitosos de manejo de plaguicidas en el mundo han sido
alcanzados solamente con el apoyo y la implicación de todos los interesados en la
cadena, incluyendo entidades gubernamentales, fabricantes, usuarios, distribuidores y
proveedores, recicladores y eliminadores, transportadores y las agremiaciones de
agricultores”.

Con estos principios y dentro de la filosofía de Manejo Responsable de Productos, la


Industria desarrolló a comienzos de los 90´s el Programa de Manejo Resonsable de
Envases y la práctica de Triple Lavado, como respuesta al correcto manejo de los
envases vacíos y final del ciclo de vidad de los Productos para la Protección de Cultivos,
fitosanitarios o plaguicidas.

En el Año 2008, un Grupo de Expertos de FAO sobre gestión de plaguicidas dictó las
“Directrices sobre Opciones de Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas”:
- Los Envases de Plaguicidas son de uso único. Es decir, el envase no debe ser
reutilizado o rellenado una vez que su contenido ha sido empleado.
- Un plan de manejo de envases puede minimizar los riesgos de que sean usados para
almacenar agua o alimentos.
- Los envases vacíos y tiple lavados de plaguicidas manejados correctamente, no son
peligrosos para los seres humanos ni para el ambiente.
- Los envases abandonados en el ambiente pueden generar contaminación por
plaguicidas en los suelos y en las fuentes subterráneas de agua.

Dentro del Principio de Responsabilidad Compartida, la FAO recomienda


responsabilidades a cada uno de los actores:

1. Agricultores: Realizar el triple lavado a los envases vacíos de los productos


fitosanitarios o plaguicidas. Inutilizarlos y devolverlos al Centro de Acopio más
cercano.
2. Fabricantes: Informar a los usuarios de los productos sobre el maejo responsable de
los envases. Formular, liderar e implementar programas CampoLimpioSM, en
corresponsablidad con los Gobiernos. Cumplir con las reglamentaciones locales
establecidas por la autoridad ambiental.
3. Distribuidores: Difundir el triple lavado y la entrega de los envases vacíos a los
Centros de Acopio que ellos instalen y operen, o que existan en su región. Apoyar el
traslado de los envases a los sitios de disposición final.
4. Transportadores: Cumplir con las normas locales y entrenamiento de su personal.
5. Autoridades Ambientales, de Salud y Agrícolas: Apoyar la promoción, difusión y
capacitación del Programa CampoLimpioSM en sus regiones. Facilitar el trámite de
autorizaciones y licencias para la operación del programa. Apoyar la implementación
de Centros de Acopio, transporte y campañas educativas, dónde y cuándo sean
necesarios.

También podría gustarte