Está en la página 1de 13

Contenido

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
2. OBJETIVOS..............................................................................................................................3
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO......................................................4
3. CONDUCTAS BÁSICAS…………………………………………………………………………………………………………………5

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS……………………..……………………………………………………………………………7

CLASIFICACION POR COLOR SEGÚN EL REGLAMENTO…………………………………………………………………….8

MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES…………………………………………………………………………………8

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LAS COSMETOLOGIAS……………………………………………………………………9

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN………………………………………………………………………………..10

NORMATIVIDAD DE LOS COSMÉTICOS…………………………………………………………………………………………10

RECURSOS PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA…………………………………………………………………….11

PLANO………………………………………………………………………………………………………………………………………….12

1
1. INTRODUCCIÓN
El tratamiento del cuidado se ha convertido en una gran necesidad en la sociedad

actual en la que vivimos, el ser humano está expuesto a múltiples riesgos biológicos,

físicos, químicos entre otros que atentan contra la integridad y salud de las personas.

Las empresas y microempresas se pueden ver afectadas en su normal desarrollo

de crecimiento económico, el no estar preparados para éste tipo de situaciones donde se

expone al personal vinculado a ella y los usuarios frecuentes en el recinto, lleva a que se

presenten contagios o contaminación de todo tipo (químico, biológico, físico, etc); para

mejorar, los colaboradores o personal vinculado, debe cumplir estrictamente con un

protocolo de Bioseguridad que garantice la seguridad en el trabajo.

La bioseguridad es un conjunto de principios, estándares, protocolos, tecnologías

y prácticas diseñados para evitar la exposición a agentes biológicos que causan

enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas y presentan riesgos para la salud y el

medio ambiente donde se desarrolla; el siguiente protocolo de bioseguridad se ejecuta en

las instalaciones de “La Peluquería M&C” donde el personal vinculado está

estrictamente comprometido con éste.

El protocolo aplicado en “La Peluquería M & C” contempla una serie de

objetivos que se deben verificar y cumplir para así garantizar trabajo de calidad e

impulsando al personal vinculado a orientar sus prácticas dentro del esquema de

bioseguridad.

2
2. OBJETIVOS
GENERAL:

Elaborar un protocolo de bioseguridad integrado aplicable dentro de las

instalaciones de “La Peluquería M & C”

ESPECIFICOS:

 Analizar los riesgos presentes y que se puedan llegar a presentar dentro de las

instalaciones de “La Peluquería M & C”

 Identificar los elementos de protección personal (EPP) que ayudan a mitigar

los riesgos y que se puedan utilizar dentro de las instalaciones de “La

Peluquería M & C”

 Separar de forma correcta los residuos generados dentro de las instalaciones

de “La Peluquería M & C”

3
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

El establecimiento está ubicado en la Ciudad de Neiva en el departamento del

Huila con dirección calle 21 No. 6 – 08 del barrio Tenerife, está enfocado a la

prestación de servicio de estética y belleza. Lina Marcela Cerón es la representante legal

de “La Peluquería M & C” donde con esfuerzo y dedicación ofrece servicio de calidad

el horario de atención del establecimiento es en jornada continua de 6:00 am – 6:00 pm;

ofreciendo los siguientes servicios:

- Corte de cabello para dama y caballero

- Alisado

- Depilación con cera

- Maquillaje

- Peinados

- Manicure y pedicure

El personal que se encuentra vinculado al establecimiento está afiliado (a) a los

siguientes servicios

- Salud: Comfamiliar

- Aseguradora de riesgos laborales (ARL): Sura

4
¿QUE ES BIOSEGURIDAD?

La bioseguridad es un conjunto de estándares, medidas y protocolos que son

aplicables a múltiples procedimientos realizados en investigación científica y enseñanza,

y está diseñado para ayudar a prevenir riesgos o infecciones debido a la exposición a

posibles fuentes de infección o cargas de riesgo significativas. Productos biológicos,

químicos o físicos, como la eliminación de residuos especiales, el almacenamiento de

reactivos y el uso de barreras protectoras, Entre otros. Siendo el conjunto de medidas

preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes

de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,

asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten

contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio

ambiente.

3. CONDUCTAS BÁSICAS

a. Precauciones Universales

Un conjunto de técnicas y procedimientos diseñados para proteger a las personas

que conforman el equipo de salud de la infección por ciertos patógenos. "Todos los

pacientes y sus fluidos corporales deben considerarse potencialmente infecciosos y se

deben tomar las precauciones necesarias para prevenir la transmisión"

i. Líquidos de Precaución universal

 Sangre

 Leche materna
5
 Líquido Cefalorraquídeo

 Liquido sinovial

 Líquido amniótico

 Líquido Peritoneal

 Cualquier otro líquido contaminado de sangre

b. Lavado de manos

Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente, dejando los

microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los

siguientes casos:

• Al iniciar y finalizar labores

• Previo a realizar procedimientos no invasivos

• Durante la realización de labores y al finalizar estas

Una vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia secar las

manos, preferiblemente con toalla desechable.

c. Uso de guantes.

Los guantes pueden ayudarlo a mantener sus

manos limpias y reducir el riesgo de

crecimiento bacteriano. Use guantes siempre

que entre en contacto con sangre, fluidos

corporales, tejidos corporales, membranas

mucosas o piel lesionada.

d. Uso de tapabocas

6
Los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos, lambien deben

tener el grosor y la calidad adecuada. Si el uso

tapabocas está indicado, su colocación debe ser la

primera maniobra que se realice para comenzar el

procedimiento, después de colocar o manipular el

tapabocas, siempre se deben lavar las manos.

e. Uso del gorro

elemento de protección que debe cubrir completamente toda la cabeza de

forma que pueda recoger y tapar todo el

cabello, evitando así su contacto con el

cliente, el instrumental, el equipo o las

manos del operador o pueda servir de

reservorio a los productos del tratamiento

aplicado.

f. Uso de traje o bata de seguridad

Las batas de bioseguridad deberán ser preferiblemente largas e

impermeables. Están indicadas en todo

procedimiento donde haya exposición a

líquidos de precaución universal. Estas

deberán cambiarse de inmediato cuando

haya contaminación visible con fluidos

corporales durante el procedimiento y

una vez concluida la intervención.

4. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS


7
Residuo según la Ley de residuos seria todo material considerado como desecho y

que se necesita eliminar. La eliminación tiene como fin de evitar problemas

sanitarios o medioambientales pero también y dada la escasez de materias primas y

su agotamiento de recuperar todo aquello que se pueda reutilizar.

a. Clasificacion por color según reglamento

8
5. MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

a. Guardián.

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar

origen a un accidente percutáneo infeccioso.

Las cuchillas después de dar el uso son depositadas en el guardián teniendo

todas las precauciones posibles para evitar lesiones con los clientes y el

personal que manipula o atiende en el establecimiento.

9
6. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LAS COSMETOLOGIAS

Hongos, piojos, herpes, hepatitis y VIH, son sólo algunos de los virus y afecciones que

se pueden encontrar en una estética o salón de belleza cuando estos no tienen las

medidas de higiene necesarias en herramientas, técnicas e incluso, en el espacio en el

que se llevan a cabo las prácticas de belleza.

De acuerdo con la directora general de la Cámara de la Industria del Embellecimiento

Físico (Camief), Rocío López de Muriedas, algunos problemas que tienen muchos de

estos negocios es la falta de higiene en los materiales que utilizan, como las tijeras, las

navajas, cortaúñas, pinzas para remover la cutícula, entre otros, así como en el lugar, por

lo que pueden ser un foco de infecciones.

7. VALORACION DE LA CONTAMINACION SEGÚN EL RIESGO

a. Riesgo biológico: de acuerdo al riesgo biológico las infecciones en general,

las dermatitis. la contaminación, los accidentes, las heridas y laceraciones.

valoradas mediante el grado de peligrosidad

b. Riesgo químico: en este grupo, las consecuencias se relacionaron con

quemaduras, intoxicaciones, irritación y escapes, que al ser valoradas

mediante el grado de peligrosidad

c. Riesgo físico y de seguridad: para este grupo, se observaron cómo

consecuencias quemaduras, riesgo de incendio, heridas por vidrio, caídas,

errores en el trabajo y trastornos respiratorios que se deben ser valorados

según su peligrosidad.

10
En el caso del riesgo físico y de seguridad, la prevención se relacionó con el

sistema de gas, el sistema eléctrico y la estructura física.

d. ERGONOMICO: La evaluación ergonómica de un puesto de trabajo

permite medir la existencia de factores de riesgo que pueden provocar

trastornos en la salud de los trabajadores que lo ocupan

8. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACIÓN

La suciedad suele ser portadora de gérmenes. La descontaminación consiste en

retirar todo tipo de residuos, polvo y suciedad que pueda haber en el espacio que se

quiere limpiar. Esto reduce a la mitad la cantidad de gérmenes, pero no los elimina

por completo. Es el nivel más superficial de la limpieza, siendo recomendable en

lugares propensos a ensuciarse, como un taller mecánico, o lugares que no requieran

una desinfección exhaustiva por el riesgo de contagio que podrían suponer, como

zonas residenciales u oficinas.

9. NORMATIVIDAD DE LOS COSMÉTICOS

La Decisión 516 de 2002 estableció en su artículo 5° que: “ Los productos

cosméticos a que se refiere la presente Decisión requieren, para su comercialización

o expendio en la Sub Región, de la Notificación Sanitaria Obligatoria presentada

ante la Autoridad Nacional Competente del primer País Miembro de

comercialización”. Los productos manufacturados en la Sub Región deberán

realizar la Notificación Sanitaria Obligatoria en el País Miembro de fabricación de

manera previa a su comercialización.

11
¿Qué se entiende por Notificación Sanitaria Obligatoria?

“Se entiende por Notificación Sanitaria Obligatoria la comunicación en la cual se

informa a las autoridades nacionales competentes, bajo declaración jurada, que un

producto cosmético será comercializado a partir de la fecha determinada por el

interesado. En cualquier caso, tal comercialización deberá ser posterior a la fecha de

recepción de la notificación por parte de la autoridad nacional competente del

primer país miembro de comercialización”.

12. RECURSOS PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA

1. BOTIQUIN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

- Curitas (para cubrir la lesión una vez desinfectada).

- Vendas (debe haber vendas de distintos tamaños).

- Gasa (para cubrir las heridas o detener hemorragias).

- Esparadrapo (útil para fijar las vendas y los apósitos).

- Paracetamol (Sirven para bajar la fiebre).

- Ibuprofeno (Sirven para controlar el dolor).

- Alcohol (para desinfectar heridas e implementos).

- Jabón (para el lavado de manos, heridas y material de curación)

2. EXTINTOR: Es un aparato que contiene un agente extintor (producto cuya

acción provoca la extinción) en su interior, que puede ser proyectado o dirigido

sobre un incendio por acción de una presión interna, con el fin de apagar el fuego en

su fase inicial. Puede transportarse y operarse a mano

3. SEÑALIZACIÒN: La señalización óptica está basada en la utilización y

apreciación de las formas y los colores mediante el sentido de la vista. Es la más

destacada por su importancia, efectividad y utilización mayoritaria


12
4. PLANOS DE EVACUACIÒN: Es la representación gráfica de un servicio o

área del hospital. En el cual se han definido salidas, puntos de encuentro y rutas, con

puntos de referencia para facilitar la ubicación.

PLANO DE LA INSTALACIÓN

13

También podría gustarte