Está en la página 1de 96

SISTEMATIZACIÓN

Programa Vida Nueva

“Diseñando, aprendiendo y
reconstruyendo desde el hacer”
SISTEMATIZACIÓN
Programa Vida Nueva

“Diseñando, aprendiendo y
reconstruyendo desde el hacer”

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 1 10-12-2013 19:04:48


El presente documento es parte del trabajo realizado por el Programa Vida Nueva del Departamento de Protec-
ción de Derechos del Servicio Nacional de Menores (SENAME)

Responsable:
Angélica Marín Díaz, Psicóloga, Jefa Departamento de Protección de Derechos (SENAME)

Encargadas de la Sistematización:
Erica Ponce Figueroa, Socióloga
Karla Escobar Parada, Socióloga

Edición del documento:


Erica Ponce Figueroa, Socióloga
Paola Méndez Zamorano, Psicóloga

Los textos contenidos en el presente documento pueden ser


utilizados total o parcialmente mientras se cite la fuente.

ISBN: 978-956-7530-19-9

Registro de propiedad intelectual: 236299

Primera Edición: 1.500 ejemplares.

Santiago Chile, Octubre 2013


Diseño, diagramación e impresión
Gráfica LOM.
Huérfanos # 587, Oficina 503
Teléfono (56-02) 23984000
www.sename.cl

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 2 10-12-2013 19:04:48


índice

Palabras Preliminares 4

Prólogo 5

Diseño De La Sistematización 7

Discusión: Etapas del Programa Vida Nueva 10

1. Antecedentes del Programa Vida Nueva (2007-2008) 11

2. Diagnóstico del Problema (2008-2009) 15

3. Diseño del Programa (2009-2011) 20

4. Instalación del Programa Vida Nueva (2009-2011) 31

5. Ejecución Territorial y Rediseño del Programa (2010-2012) 57

6. “Actualidad” (2012-2013) 74

Conclusiones de las Etapas del Programa Vida Nueva 78

Recomendaciones para ampliación del Programa Vida Nueva y aportes a los


Sistemas Locales de Protección de Derechos (SLPD) 90

Bibliografía 94

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 3 10-12-2013 19:04:48


OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 4 10-12-2013 19:04:48
DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 5

Palabras Preliminares

Uno de los objetivos que se propuso el Programa Vida Nueva desde sus inicios fue el publicar su quehacer
y, desde ahí, ir avanzando en la mejora de los diseños técnicos, tanto del funcionamiento de los proyectos
como del trabajo que se realiza con otros; mejoras que requiere un programa pensado en responder a las
necesidades de los niños, niñas, adolescentes y familias con los que dialoga día a día y a la realidad de cada
uno de los territorios en los que interviene.

La instalación de condiciones favorables para la creación del modelo de gestión del Programa Vida Nueva
es producto de un conjunto de voluntades políticas y técnicas expresadas a través de conversaciones entre
los distintos involucrados. Tratar de reconstruir esta red de conversaciones, permite dar cuenta de aquellas
fortalezas y factores que fueron críticos en la implementación a nivel territorial del Programa, mediante el re-
lato de la experiencia desde la voz de los actores que participaron desde su génesis. Como lo plantea la autora
Quiroz (2001) la sistematización recoge una dinámica; en ese sentido se conoce la realidad en movimiento. Es
un modelo técnico metodológico, que se construye para el estudio y análisis de prácticas sociales.

Por lo anterior, la justificación de la sistematización de esta experiencia, no sólo es reconstruir el proceso


desde sus inicios, aprender la práctica y generar conocimiento y aprendizajes; sino además, establecer pautas
para transferir la experiencia de este modelo de gestión a otros escenarios o territorios y por sobre todo para
apoyar la instalación de sistemas locales de protección de derechos en el nivel local.

Sería esperable que el aporte de este proceso de sistematización pueda favorecer los contextos de nego-
ciación, abrir las posibilidades al diálogo y concretar los acuerdos que toda política de protección de derechos
de la infancia requiere para asegurar un modelo estable, sustentable y duradero en el tiempo.

Por último, quiero agradecer a todos y todas los que participaron en reconstruir esta historia y compartir
con nosotros sus aprendizajes y desafíos que les presentó y les presenta este Programa. Son muchos los pro-
fesionales y técnicos que se han vinculado a Vida Nueva, que con su experiencia y conocimiento han aportado
a los logros de éste.

Angélica Marín Díaz


Jefa Departamento de Protección de Derechos
Servicio Nacional de menores

SERVICIO NACIONAL DE MENORES

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 5 10-12-2013 19:04:48


OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 6 10-12-2013 19:04:48
Prólogo

Al terminar de leer este libro miré restrospectivamente y pensé, cómo ha pasado el tiempo y cuánto hemos
construido. Ha sido un camino pedregoso, lleno de alegrías, desafíos y aprendizajes, para todos y todas. Al
pensar en todos y todas, no solo me refiero al equipo Sename, sino que hago alusión a los más de 300 profe-
sionales, técnicos y administrativos que trabajan en los proyectos a nivel territorial, Carabineros de Chile, los
equipos del Ministerio de Salud, del Ministerio del Interior, de los Municipios, de las Instituciones Colaborado-
ras y tantos otros compañeros/as de ruta que se han sumado, en distintas etapas, a este Programa.

Cuando se toma la decisión de sistematizar el trabajo que iniciamos el año 2009 lo hacemos sobre la base de
la importancia de poder documentar los aciertos y los errores o desafíos, como quieran llamarlo, a los que nos
hemos enfrentado; todo esto, con el propósito de aprender y reconstruir aquello que diseñamos el año 2009. No
podemos pensar, que los programas son estáticos y que no responden a las realidades cambiantes, de cada uno
de los territorios, donde pretende intervenir, en especial este Programa, que tiene como fin generar modelos de
gestión territorial.

Es así, que al revisar cada una de las etapas que constituyen la sistematización del Programa Vida Nueva,
podemos rescatar los aprendizajes y determinar los desafíos que aún quedan por trabajar, no solo pensando
en la continuidad del Programa, sino también, en la posibilidad de traspasar esta experiencia a otros actores
a nivel nacional y territorial.

Un aprendizaje importante que se rescata en las etapas denominadas “diagnóstico” y “diseño” es la co-
laboración con otros actores, como son el Municipio y Carabineros de Chile. En estas etapas, se presenta la

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


posibilidad de descubrir y visibilizar las redes existentes en cada una de las comunas, logrando así construir
con los equipos territoriales el diagnóstico de lo que pasaba con la gestión de la lista del PSI 24 horas, con los
niños/as que aparecían en dichos listados, cómo las redes respondían a la demanda que se generaba y cuál
era la respuesta que entregaba el Estado.

El visibilizar las redes, nos permitió definir el estado de las cosas o como señala Dabas (2011) “pasar de las
decisiones por mayoría a la generación de consensos; de las estrategias de intervención a las estrategias co-
operativas; del orden preestablecido a una organización coordinada; de un saber único a múltiples saberes, de
una unívoca modalidad de hacer a la posibilidad de aprender de diversa prácticas”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 7 10-12-2013 19:04:48


8 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Si bien, en el momento del diseño y ejecución del Programa no fuimos conscientes totalmente de lo que
señala Dabas (2011), al leer este libro y hacer una retrospectiva del trabajo ejecutado podemos ir visibilizando
ciertos hitos que fueron relevantes en los avances del Programa.
Al revisar las etapas relacionadas con el Diseño e Instalación del Programa podemos ver claramente cómo las
estrategias co-operativas cobran vida por medio del trabajo integrado de los Proyectos de Intervención Especia-
lizada (PIE), de Reinserción Educativa (PDE), de Tratamiento en Consumo de Drogas (PDC) y los Equipos de Salud
Mental. El lograr que estos equipos de trabajo confluyeran en miradas técnicas integrales no fue y no es una tarea
fácil de llevar a cabo, pues diversas miradas técnicas frente a una misma vulneración de derechos genera variadas
formas de acercarse al niño/a y su familia, lo que implica necesariamente pasar a un segundo momento.
Este segundo momento, implica que los equipos y todos los actores del territorio, que se vinculan al que-
hacer del Programa, se abran a múltiples saberes y aprendan de diversas prácticas, lo que se logró a través
de la mesa de gestión de casos; mesa que convoca no solo a los equipos mencionados anteriormente, sino
también, a las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), Programa de Intervención Breve para la Prevención
Focalizada (PIB), a las Duplas de Evaluación de Riesgo y a otros programas sociales, públicos o privados, que
puedan apoyar el trabajo del Programa y por ende mejoren la calidad de vida de niños y niñas.
Todo lo anterior, ha permitido avanzar hacia una organización coordinada que genera consensos; acuerdos
que no siempre han sido fáciles de lograr y mantener en el tiempo, pero que al final del día han permitido
visibilizar que este es un Programa construido por todos y todas y con responsabilidades compartidas, frente
a cada una de las decisiones que tomamos.
Es así, que la política pública se constituye en una construcción social donde intervienen múltiples actores,
que diferirán según el ámbito o sector de que se trate (Oszlak y O’Donnell, 1984, en Nirenberg, 2006). Y es en
esta lógica, que se ha construido el Programa Vida Nueva donde cada actor que se vincula a él mira el Progra-
ma con el prisma de los objetivos que pretende sin dejar de perseguir un fin común, que es generar un modelo
de gestión territorial que responda de manera oportuna a las necesidades de niños, niñas y adolescentes.
Aun recuerdo, las palabras de Víctor Martínez en la jornada de cierre del Programa el año 2012, donde
señaló que pocas veces ha visto cómo una política pública que se diseña entre varios actores luego, su que-
hacer, se plasma en documentos que sistematizan el trabajo que los equipos realizan día a día. Esta labor que
pareciera ser tan simple y que no lo es, permite evidenciar si el diseño responde a ese diagnóstico inicial o es
PROGRAMA VIDA NUEVA

necesario reconstruir desde el hacer.


Finalmente, los invito a leer este libro ya que en estas casi cien hojas, se ha puesto a disposición de cada
uno de los lectores aprendizajes, errores y desafíos que pueden aportar tanto al trabajo del día a día como a
la construcción de políticas públicas integradas y con una sola visión de Estado.

Erica Ponce Figueroa


Socióloga

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 8 10-12-2013 19:04:48


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 9

Diseño de la Sistematización

El propósito principal de esta propuesta de sis- de volver una y otra vez sobre los datos o las fuentes
tematización es definir un trazado de pautas que de información, analizarlos y replantear el proceso
permitan replicar la experiencia del modelo de ges- investigativo.
tión del programa Vida Nueva en otros contextos
u escenarios y de este modo dar respuesta a cómo Además, toma como documento de referencia,
realizar un trabajo de carácter intersectorial o de re- de acuerdo a la necesidad, la “Guía de Sistematiza-
des, sea a nivel nacional como territorial, que ayude ción1” elaborada por GTZ en el marco de un proyec-
a coordinarse de mejor manera para entregar una to desarrollado en El Salvador, que entrega una se-
oferta efectiva y oportuna a niños/as y adolescentes rie de pasos metodológicos, criterios, instrumentos
que así lo requieran. y formatos para la realización de sistematizaciones.

En este contexto el diseño de sistematización El análisis se basó en el programa Vida Nueva,


estuvo enfocado en lo descriptivo, que permitie- como objeto de estudio, observando todos los com-
ra caracterizar y reconstruir los procesos y los hitos ponentes del programa con énfasis en la fase de
más relevantes, que al mismo tiempo fuera flexible, implementación y conforme a lo relacionado a la
es decir, entregando la posibilidad de advertir nue- gestión intersectorial y/o de redes.
vas situaciones y generar los cambios necesarios en Dado que el programa tiene expresión tanto a
las preguntas de investigación y por último, retros- nivel nacional como a nivel territorial se distinguie-
pectivo, que entregue los antecedentes que ayuden ron dos niveles de análisis. El primer nivel fue el
a visualizar hacia atrás el cómo se construyó cierto nacional donde se esperaba que participaran todas

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


proceso, parece ser lo más óptimo para esta siste- las instituciones de gobierno que han tenido coor-
matización. En este sentido, el proceso de diseño de dinaciones y han dispuesto recursos para la ejecu-
la sistematización se refiere a la construcción de la ción del programa. En este sentido solo fue posible
Historia de Vida del Programa Vida Nueva.

La metodología de la sistematización fue de ori-


gen cualitativa, ya que permite introducirse en las 1 Conforme a la metodología presentada en el documento,
fases del programa con mayor profundidad y con- es preciso señalar que no se considerarán análisis finan-
forme a su carácter interactivo otorga la posibilidad cieros ni de evaluación de impacto del programa en esta
sistematización.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 9 10-12-2013 19:04:48


10 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

obtener información desde Ministerio del Interior, Se realizó un análisis de la información recopila-
Ministerio de Salud (MINSAL) y Servicio Nacional de da a través de las entrevistas con los/las informan-
Menores (SENAME). tes claves y de la revisión documental, con la técnica
cualitativa denominada “análisis de contenido”.
El segundo nivel, el territorial, donde se observó
la implementación propiamente tal del modelo de El análisis de contenido se define como “una
gestión del programa en cada una de las comunas técnica de investigación para la descripción objeti-
donde se desarrolla. Cabe señalar que en el diseño va, sistemática y cualitativa del contenido manifies-
de la sistematización se esperaba entrevistar agen- to de las comunicaciones con el fin de interpretarlas”
tes claves en sólo dos comunas, pero considerando (Berelson, 1952, en Pérez, 2002). Se utiliza el análisis
la posibilidad de flexibilizar que este diseño permi- de contenido por su particularidad al momento de
tía, y de acuerdo a los antecedentes que se recolec- intentar describir y sistematizar u ordenar la infor-
taron en primera instancia, se observó la necesidad mación relevante.
de incorporar dos comunas más al estudio. De este
modo los criterios de selección de la muestra fue- Al mismo tiempo se usa la técnica de “historias
ron: la particularidad de la oferta implementada en de vida” a fin de contar los procesos por los cuá-
la comuna, la cual se concentra en su mayoría en el les pasa el Programa Vida Nueva y ordenarlos de
Municipio (La Granja y La Pintana), la cantidad po- manera temporal. Las historias de vida o biografía
blacional, al ser una comuna populosa podría servir “brindan un panorama completo y profundo de las
de ejemplo para transferir su modelo de gestión a características de los involucrados” (Hernández, et
capitales regionales (Puente Alto y La Pintana), tipo al, 2008).
de implementación del programa (Puente Alto y Pu- Se distinguen 3 momentos claves en el proceso
dahuel) y por último, la variedad de organizaciones de análisis cualitativo: la exploración, cuando se co-
colaboradoras que mantienen oferta del programa mienza con la reducción de los datos con el fin de
en dicha comuna (Puente Alto y Pudahuel). Estos elaborar categorías y sub-categorías que permitan el
criterios se definieron en base a conversaciones con análisis en el marco de los objetivos o las preguntas
el Equipo de Asesores del Programa Vida Nueva. de investigación; la descripción, donde se examina
En este sentido la muestra de este estudio quedó cada una de las categorías con el fin de establecer
constituida en el nivel territorial por cuatro comu- patrones o reglas en los datos; y la interpretación,
nas: La Granja, La Pintana, Pudahuel y Puente Alto, el momento en que “supone integrar, relacionar, es-
PROGRAMA VIDA NUEVA

entrevistando entre 4 a 5 agentes claves en cada tablecer conexiones entre las diferentes categorías”
una de las comunas, y en el nivel nacional, por las (Pérez, 2002). Sin embargo, al ser un proceso cícli-
instituciones gubernamentales cuyos agentes cla- co es posible remirar y reanalizar la información, lo
ves estuvieron disponibles para la entrevista, 1 en cual aporta en el proceso de reflexión final.
el Ministerio del Interior, 1 en Ministerio de Salud y En este libro se presenta información de los
tres en SENAME. El tipo de muestra fue intencional. agentes claves del nivel nacional y nivel local. El tra-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 10 10-12-2013 19:04:48


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 11

bajo se centró en los momentos claves del análisis, ner información de las diferencias entre comunas,
la reducción de los datos, definición de categorías por tanto es preciso identificar quién o cuál comu-
y sub-categorías y la descripción de los patrones o na entrega qué o cuál información. En este sentido
características comunes en los datos, sumando in- se realizan comparaciones entre las comunas a fin
formación relevante conforme a los procesos vivi- de determinar qué fue condicionando las distintas
dos en el nivel local, y finalmente interpretando la etapas del programa y cuáles se convirtieron en los
información a fin de dar respuestas a los objetivos hitos relevantes del proceso, identificando, de un
planteados. modo meramente descriptivo2, las variables que in-
cidieron en la traducción del diseño al trabajo en el
Se elaboraron categorías de análisis que permi- territorio.
tieron observar en términos de línea temporal las
etapas y/o fases del programa Vida Nueva, esto en Al finalizar la Sistematización, a modo de con-
relación con la información obtenida en el nivel na- clusión se conjugarán las informaciones, tanto na-
cional como en el local. Las categorías de análisis cional como local, a fin de determinar las etapas del
no se elaboraron a priori sino de manera inductiva, programa y las diferencias entre comunas que pue-
es decir a medida que avanzaba el análisis se des- dan permitir apoyar en los procesos de ampliación
cubrían las categorías y sub-categorías que compo- o generación de sistemas locales de protección de
nían la estructura del corpus, si bien esta manera derechos.
inductiva requiere mayor tiempo es efectiva cuando
se espera describir un fenómeno en su totalidad a
partir de la información que el mismo fenómeno
entrega, como en las historias de vida.

Los análisis del nivel nacional se trabajaron con


la técnica de análisis transversal de entrevistas que
consiste en crear un corpus con todas las entrevis-
tas a analizar y luego observar la globalidad del cor-
pus sin la necesidad de identificar quién o en cuál
entrevista se entrega la información, lo importante

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


acá no es quién entrega la información sino cuál
es la información entregada. Esto permite estable-
cer etapas que se encuentran en común entre las
entrevistas para poder crear la línea temporal que
requiere toda historia de vida.
2 No es intención de este documento realizar una evaluación cua-
Los análisis del nivel local se analizaron a través litativa del Programa Vida Nueva, por tanto la comparación entre
comunas sólo se presenta como instrumento a fin de mostrar
de la técnica entrevista por entrevista, acá al con- los diversos factores que fueron influyendo en el desarrollo del
trario del análisis anterior, lo que se espera es obte- programa en el territorio.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 11 10-12-2013 19:04:48


12 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER
PROGRAMA VIDA NUEVA

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 12 10-12-2013 19:04:48


Discusión: Etapas del Programa Vida Nueva

Se han definido seis etapas que constituyen el programa Vida Nueva, las cuales fueron obtenidas a través
del análisis de las entrevistas realizadas en el nivel nacional como local.

1. Antecedentes del Programa: incorpora información del momento en que se detecta la necesidad del pro-
grama y las acciones que se llevan a cabo para mitigar la necesidad.

2. Diagnóstico del problema: incorpora información sobre el diagnóstico relativo a identificar las variables
que pudiesen estar causando el problema identificado en los Antecedentes.

3. Diseño del Programa: incorpora información desde el momento en que se comienza a planificar la solución
al problema, es decir, se construye la propuesta de programa.

4. Instalación del Programa: incorpora información desde el momento en que comienza a instalarse a nivel
local y nacional el programa, es decir el funcionamiento más concreto del programa en las comunas y en
lo nacional, y las diferencias con el diseño.

5. Ejecución Territorial y Rediseño del Programa: incorpora información a partir de las diferencias que se
observan entre diseño e implementación del programa y cómo estas derivan en la necesidad de generar
cambios importantes en el diseño original del programa.

6. Actualidad: incorpora información del proceso actual del programa y entrega ciertas luces para el proceso
de ampliación del programa.

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


En función de éstas seis etapas se presentan a continuación los principales resultados del análisis inclu-
yendo información del nivel nacional como local.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 13 10-12-2013 19:04:48


1
Antecedentes del
Programa Vida Nueva
(2007-2008)

Los antecedentes del programa Vida Nueva, se ehh… Entonces había una sobrecarga en el fondo
remontan a los años 2007 a 2008 cuando se comien- de pega pa’ la oficina de protección de derechos
za a instalar la necesidad desde el Servicio Nacional de hacerse cargo de estas listas…”.
de Menores (SENAME) a la Dirección de Protección
Las OPD, además de trabajar con la propia de-
a la Familia (DIPROFAM), de Carabineros, de generar
manda y listas de espera, debían disponer de tiempo
un trabajo en conjunto a raíz de la instalación en
para hacer el despegue del listado, lo cual no estaba
los Municipios del país del Programa de Seguridad
exento de problemas, ya que existían errores en las
Integrada PSI: 24 horas.
direcciones y/o datos que no correspondían.
Este programa consistía (consiste) en la firma de
“…me acuerdo que una vez yo estuve hablando
un convenio de colaboración intersectorial entre el
con un chico de Arauco, era la OPD de Arauco y
Municipio y la DIPROFAM, donde ésta última entre-
muchos de los casos que le habían tocado en la
gaba semanalmente un listado con todos los niños,
lista eran por ejemplo, mordidas de perro, a chicos
niñas y adolescentes que habían pasado por comisa-
que les habían robado los celulares, robo afuera
rías de la comuna durante la semana/mes anterior.
de los colegios”.
Por su parte el Municipio se comprometía a entregar
atención psicosocial a los sujetos que lo requirieran, Además, uno de los requerimientos que solicitaba
para lo cual debía definir y entregar a DIPROFAM el DIPROFAM era que cada cierto tiempo se les remitie-
nombre de un encargado del listado 24 horas, quien ra información de los casos atendidos a fin de reali-
debía filtrar el listado y realizar la derivación corres- zar un seguimiento del listado y conocer el estado de
pondiente a la oferta local en materia de infancia. los casos, pero considerando la alta demanda de las
Considerando esto, la mayoría de los Municipios que OPD y el volumen del listado, les era prácticamente
PROGRAMA VIDA NUEVA

firmaban este convenio, definían como responsable imposible hacerse cargo de él y además informar pe-
del listado: 24 horas y de la atención de los casos riódicamente a DIPROFAM, por lo mismo, en muchos
provenientes de éste a la Oficina de Protección de casos, el listado se recibía y se guardaba sin realizar
Derechos (OPD) de la comuna. ninguna acción.
“Los municipios ehh… Le asignaban la responsa- “…una vez que me llamo la… La chica de la OPD La
bilidad de la gestión de las listas a las OPD, o sea Pintana, la Beatriz Urrutia, y me llama desesperá’,

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 14 10-12-2013 19:04:48


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 15

que el alcalde le había derivado un listado, (…) y participación de las autoridades del Departamento
me decía “ahora me están pidiendo que gestione de Protección de Derechos, Ministerio de Justicia, la
y busque qué pasa con estos cabros, yo no tengo DIPROFAM y la Subsecretaría de Carabineros, donde
ni’una capacidad de hacerme cargo de un listado surge el tema del listado 24 horas, y se comienza a
de 800 niños””. mirar como una posibilidad de observar de manera
temprana lo que ocurre en las comunas en relación
Con esta información a la base las encargadas, a
con vulneraciones de derechos3.
nivel nacional, de la línea OPD trabajan en la recolec-
ción de antecedentes desde las comunas a fin de co- Para SENAME, el listado 24 horas podía conver-
nocer cuáles OPD tenían vinculación con el listado 24 tirse en un buen sistema de alerta temprana frente
horas, cuáles no, y de aquellas que se vinculaban co- a situaciones de vulneración de derechos, lo que
nocer qué acciones realizaban con esa información. significaría detectar situaciones antes de su croni-
ficación, pero no se disponía de los recursos para
Paralelamente se comienzan a generar reunio-
gestionar el listado y atender la demanda creciente.
nes con DIPROFAM para conocer el convenio PSI:
24 horas e informar sobre el impacto que se estaba “…ahí surge la idea de poder pensar en un pro-
observando en la oferta SENAME a nivel nacional. yecto que dé respuesta a esa… A… A esa deman-
da y la Javiera Blanco además plantea que hay
“… (Se generaron) conversaciones con Carabi-
interés por parte del Gobierno Regional de poder
neros pa’ ver cómo podíamos ir aclarando este
financiar a través de platas de… De seguridad
tema, y como ellos nos podían ir ayudando pa’
pública un proyecto (…) como éste.”
ver de qué cosas se puede hacer cargo o no se
puede hacer cargo la OPD pensando que estaban Con esta idea como motor de trabajo, en dicha
con lista de espera, tenían alta demanda y no ha- reunión, las autoridades definen que SENAME, como
bían recursos adicionales…”. la instancia técnica en materia infancia, debiese ha-
cerse cargo de generar una propuesta de proyecto
Cabe señalar, que las coordinaciones con DIPRO-
para presentar al Gobierno Regional (GORE), entre
FAM no se dan por primera vez a raíz del listado 24
otras instancias.
horas, sino que se venía desarrollando un trabajo

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


desde el área de Gestión Intersectorial del SENAME Además, SENAME contaba con la experiencia de
que permitía por ejemplo, la capacitación de fun- un Convenio de Colaboración Financiera en con-
cionarios de Carabineros en temáticas de infancia. junto con el Ministerio del Interior, que tenía como

“Había un suelo bien rico digamos como pa’ po-


der sembrar algo, porque… Porque teniai a… Te-
3 Según la información de los/as agentes claves en esta reunión
niai una relación de confianza ya instalada…”. participan: Angélica Marín, Jefa del Departamento de Protección
de Derechos del SENAME, Jorge Frei entonces Subsecretario de
Es precisamente en una de estas reuniones de Justicia, MINJU, Coronel Patricia Rojas, DIPROFAM, y Javiera
Blanco, entonces Subsecretaria de Carabineros, Ministerio de
carácter intersectorial, en marzo de 2009, con la Defensa.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 15 10-12-2013 19:04:49


16 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

objetivos instalar oferta especializada en algunas


comunas a nivel nacional para atender niños, niñas
y adolescentes derivados exclusivamente del listado
24 horas, y además sistematizar y evaluar la puesta
en marcha y ejecución de esta oferta4, lo cual po-
día servir como insumo para la construcción de esta
propuesta de intervención.

“…que teníai un 24 Horas que no estaba funcio-


nando bien, y teníai algunas experiencias que ya
se estaban desarrollando que tenían que ver con
ofrecer respuestas a… A gente del 24 Horas, a los
chiquillos provenientes de las listas de Carabine-
ros…”.
PROGRAMA VIDA NUEVA

4 Convenio de Colaboración Financiera SENAME – Ministe-


rio del Interior 2007-2010, que consiste en el financiamiento de cinco
Programas de Intervención Integral Especializada (PIE) en las comunas
de Puente Alto, Quilicura, Osorno, Coquimbo y Maipú, con derivación
exclusiva 24 horas, y la Sistematización y Evaluación de la oferta PIE en
dichas comunas.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 16 10-12-2013 19:04:49


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 17

Jornada de Trabajo
Proyectos PIE,
Convenio Ministerio
del Interior, 2009

2 Diagnóstico del Problema


(2008-2009)

Para poder construir una propuesta de interven- en que comunas pudiésemos partir con este progra-
ción y además, para responder a los requerimientos ma piloto y más o menos priorizar en qué comunas de
de la presentación de proyectos en seguridad pública la Región Metropolitana”. “…Para poder tomar la de-
cisión acerca de las comunas, se tomó alguna… Algu-

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


al GORE, fue preciso realizar un diagnóstico partici-
pativo del problema a solucionar. na información con la… con la ehh… DIPROFAM, que
era información relativa a, por un lado, qué comunas
Para ello, la dupla de profesionales de SENAME a
eran las que tenían mayor números de… Números
cargo de construir la propuesta debió, en conjunto
más importantes de ingresos ehh…”.
con DIPROFAM, definir el territorio donde se ejecuta-
ría este programa, considerando la Región Metropo- Además se consideraron otras cuatro variables
litana como base a fin de tener un mayor control so- para definir cuáles comunas sería partícipes de esta
bre la ejecución de la propuesta; “… Nos coordinamos propuesta de intervención: La oferta local de cada
con Carabineros, por un lado para poder ehh… Pensar comuna, el grado de cumplimiento de los requeri-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 17 10-12-2013 19:04:49


18 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

mientos desde DIPROFAM, la voluntad política del listados, en las necesidades de los niños/as y adoles-
Alcalde de cada comuna, y considerando que el año centes, en la comunidad y la oferta local/ municipal.
2009 fue un año de elecciones, la representatividad
Se observa, también, la articulación entre Subse-
de diversos sectores políticos a fin de hacer sostenible
cretaría de Carabineros, DIPROFAM y SENAME y la
a largo plazo la propuesta.
preocupación que existe por el aumento de los lista-
“…lo otro, era un tema como de voluntad política dos 24 horas.
que en el fondo se… Ehh… era poder saber, en el
“Entonces enganché rápidamente con el interés
fondo si es que la gente decía: “si yo quero, yo no
que percibí desde SENAME central, DIPROFAM y
quero…”
desde Subsecretaria de Carabineros…yo sentía
“La comuna con la cual íbamos a trabajar y que no la necesidad y la impotencia de no poder ofrecer
era Lo Espejo, era Pedro Aguirre Cerda, y por una nada en la comuna…”
postura más bien de la… alcaldesa que salió en ese
Para construir el diagnóstico, se le solicita el apo-
momento que es la… Es la Claudina, que empezó
yo a DIPROFAM para acercarse a los encargados del
a cerrar todos los proyectos que eran financiados
listado 24 horas en cada comuna e invitarlos a parti-
por el gobierno, ‘tonces tuvimos que tomar la de-
cipar de una reunión. “…lo que nosotros hicimos fue
cisión de sacar la… No… No sumarla como una…
solicitar al encargado de las listas del 24 Horas que
Como una de las comunas piloto”.
pudiera… eh… convocar a una reunión a los actores
Una vez seleccionadas las comunas, la dupla pro- clave externos… que… para él o ella como encargado
fesional a cargo de la propuesta comienza a trabajar de las listas, fueran importantes para el desarrollo del
en el diagnóstico participativo. En el nivel local esta 24 Horas a nivel local…” “Y lo dejamos así… así abier-
etapa se vivió como un acercamiento al trabajo co- to. Porque de partida, una de las cosas que nos intere-
munal que se estaba realizando en el marco del PSI: saba ver era… Con quienes trabaja… Si es que trabaja
24 horas. Específicamente en la comuna de La Granja con alguien poh…”.
el proceso de diagnóstico se sintió como un trabajo
A raíz de este ejercicio de dejar abierta la invita-
en conjunto.
ción se pudo observar con quiénes se estaba coordi-
“…se inicia como este levantamiento de infor- nando el encargado del listado 24 horas y se fueron
mación desde central y lo local, que fue una cosa visualizando las diferencias entre las comunas selec-
súper interesante porque, eh… sentí que fue un cionadas y las acciones que cada comuna realizaba
PROGRAMA VIDA NUEVA

trabajo que se levantó desde conjunto, desde la con la información del listado.
búsqueda, desde… el bien de los niños como eje
“Hubo comunas donde había uno…, así como ha-
central.”
bían otras comunas donde habían… Eran veinte
En La Granja se observa un levantamiento de personas todas con una parka… Eh, no voy a de-
diagnóstico rescatando el “relato de lo local” enfo- cir que comuna era, pero todas con una parka del
cado principalmente en lo que está pasando con los mismo color…”. “Hubo comunas en las que, o al fi-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 18 10-12-2013 19:04:49


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 19

Presentación del
Programa Vida Nueva
a autoridades, año
2010

nal, eh… Eh… Nosotros tuvimos que, ante el hecho “Podiai tener un caso de una persona que tenía
de ver que no había ningún invitado, tuvimos que cuatro intervenciones que eran de distintas insti-
nosotros que, eh… Invitar a algunas personas que tuciones y eso ya era en términos de intervención
nosotros creíamos que podían estar relacionadas como de política pública no tenía mucho senti-
con el 24 Horas…”. do…”.
Esta parte del diagnóstico permitió visualizar la Además de la falta de coordinación, otro de los
falta de coordinación, de trabajo en red en los terri- hallazgos que fueron conociéndose a medida que se
torios, la cual sin duda sería una de las variables a va realizando el diagnóstico es que las comunas que
considerar en el posterior diseño del Programa. realizaban acciones para atender los casos derivados
del listado 24 horas, en su mayoría se focalizaban en
“En el momento que tu empezai a conversar con
los adolescentes transgresores o población infractora
ellos y empezai a profundizar un poco en el tema

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


de ley. Esta información sería un factor clave para el
del trabajo en red, como se lleva el trabajo en red,
diseño de la propuesta.
como se hacen las coordinaciones, tú te dai cuenta
que trabajo en red, no tienen. Que todo el mundo “no se visualizaba mucho lo que pasaba con los
te dice que ha… trabaja en red, todo el mundo dice vulnerados, entonces eso nos llamó mucho la… la
que se coordina, pero es la llamada de teléfono y atención dijimos ya, bien o mal hay… se están mi-
dice: “Oye, te mando a Juanito pa’ que le hagai un rando a los transgresores, bien o mal se están mi-
examen…” “Ya, ya listo chao...””. rando a los infractores, pero nadie hace nada por

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 19 10-12-2013 19:04:49


20 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

la lista de los vulnerados siendo que era el 50% del “…el equipo que yo tenía era un equipo súper ines-
listado…”. table porque teníamos jóvenes profesionales que
encontraban trabajo, se me iban, entonces se per-
Otro de los temas centrales era la escasa oferta
día toda continuidad de los casos.”
territorial disponible para atención de los sujetos de-
rivados del listado 24 horas, la cual no daba abasto En el caso de La Pintana el listado se transfería a
para la demanda que generaba el listado. Esto su- la OPD y ésta no tenía los recursos suficientes para
mando a los errores que contenía el listado y a la hacerse cargo de la magnitud de las derivaciones.
cantidad de casos, hacía que las atenciones tendieran
“…yo no tenía personal pa’ poder, pa’ poder hacer-
a ser inoportunas y poco pertinentes.
me cargo de los listados, y era así de simple, no po-
“cuando llegaban visitas que sí eran pertinentes, día hacerme cargo porque a mí me llegaban 300,
llegaban como no sé poh, dos años después por- 400 casos del listado…”.
que la lista llegaba tarde, o sea había un tema muy
“… y los empezamos a dejar, yo al final empecé a
grande con la detección del sujeto de atención y el
acumular listas, porque además encontraba súper
momento de la intervención ese era como el pro-
poco ético decidir a quién iba a visitar y a quién
blema fundamental…”.
no…”.
“llegaban tarde en el sentido de que la lista llegaba
En Puente Alto, si bien existía un equipo dispuesto
tarde y el caso de detectaba tarde mal o nunca…”.
a través de los Fondos de Apoyo a la Gestión Munici-
Específicamente en la comuna de La Granja el pa- pal (FAGM) para hacerse cargo del listado, sólo traba-
norama era precisamente la falta de oferta municipal jaban con población inimputable.
y comunal para hacer frente a las derivaciones de
“La idea era trabajar interviniendo… inimputables,
este listado.
todos menores de 14 años que tuvieran tema de
“Nos encontrábamos también con esas dificulta- transgresiones de normas, no los vulnerados, la
des que, pucha el niño lo mandamos para tal pro- lista de vulnerados no la tomábamos y mayores de
grama y el programa no tenía cobertura o no tenía 14 años también quedaban sin atención…”.
espacio, se nos perdían en el camino.”
En conclusión, las comunas no disponían de los
Además, si bien en esta comuna el municipio dis- recursos para generar atención a los niños, niñas y
ponía de recursos para una profesional con funciones adolescentes provenientes del listado 24 horas y
PROGRAMA VIDA NUEVA

para la gestión del listado, seguía siendo insuficiente cuando disponían de ellos, generalmente era con un
considerando la cantidad de trabajo que se realizaba. desfase importante en el diagnóstico, en condiciones
de poca o nula coordinación entre programas socia-
“…yo tenía en ese tiempo un cuaderno y un lápiz.
les y focalizándose principalmente en población in-
Y… con apoyo de alumnos en práctica y profesio-
fractora o con transgresión.
nales jóvenes recién egresadas, voluntarias, em-
pezamos a armar como un equipo de trabajo”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 20 10-12-2013 19:04:49


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 21

Jornada de Trabajo con


Equipos de Gestión
de Casos - Hotel
Fundador, año 2010

3 Diseño del Programa


(2009-2011)

El diseño del programa no es un proceso lineal trabajo intersectorial y enfoques que se van defi-
sino un proceso en el cual se revisa la información niendo intentando seguir una línea temporal a fin
obtenida en el diagnóstico, se diseña y se revisa el de construir la historia de vida del Programa, pero

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


diseño de manera constante, por tanto hay muchas al mismo tiempo visualizando desde donde van sur-
acciones que ocurren de manera paralela donde no giendo los diferentes elementos que constituyen el
es posible identificar qué ocurrió antes y qué ocu- programa Vida Nueva.
rrió después, que en palabras de un entrevistado se-
Una vez elaborado el diagnóstico participativo y
ría un “modelo inductivo”.
con ciertas conclusiones del fenómeno que se ge-
Entonces, en este apartado del documento, se in- neraba por los listados del PSI: 24 horas, la dupla de
tentará mostrar cómo se fue diseñando el programa profesionales de SENAME con apoyo de DIPROFAM
de acuerdo a los componentes, soportes, recursos, comienzan a elaborar el diseño del programa, du-
rante el año 2009.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 21 10-12-2013 19:04:49


22 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Capitán Cynthia Salas,


Jornada de Trabajo con
Equipos de Gestión
de Casos - Hotel
Fundador, año 2010

Para ello utilizan como base la sistematización “los chicos que ingresan a la lista del 24 Horas no
que estaba elaborando la Unidad de Investigación solamente son chicos con conductas transgresoras,
y Sistematización (UIS), encargados de sistematizar sino también hay un número no menor de chicos
y evaluar la oferta Programas de Intervención Espe- con situación de vulneración de derechos, donde “no
cializada (PIE) que se instaló en base al convenio de vamos a poder derivar a los PIE, bueno veamos que
colaboración financiera con el Ministerio del Interior. tenemos y a lo mejor vayamos mejorando la oferta”
Dado que esta sistematización entregaba ciertos ha- y así partimos primero solo con PIE, después dijimos
llazgos respecto del trabajo con población 24 horas, ya, metámosle PIB, después dijimos ya potenciemos
se parte pensando en la posibilidad de instalar oferta la OPD…”.
PIE en las comunas focalizadas para el programa.
De este modo, se suman a la propuesta de inter-
“porque por ahí parte, decimos ya, hagamos la vención las modalidades Programas de Intervención
propuesta y estos cabros son complejos, tenemos la Breve para la Prevención Focalizada (PIB) y Oficinas
experiencia de los PIE financiados por el Ministerio de Protección de Derechos (OPD), para encargarse
PROGRAMA VIDA NUEVA

del Interior ya, centrémonos en PIE…”. de la atención de niños, niñas y adolescentes en si-
tuaciones de vulneración de derechos con mediana
Sin embargo, a medida que avanzan en el diag- y baja complejidad5 respectivamente. La propuesta
nóstico van descubriendo que la necesidad de oferta
es mayor y cruza todos los niveles de complejidad,
por tanto los PIE no debiesen ser la única oferta a
instalar. 5 La noción de Complejidad se entenderá como una manera de or-
denar y categorizar las situaciones de vulneración de derechos que

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 22 10-12-2013 19:04:49


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 23

se transforma a fin de incluir a todo aquél sujeto que “Nos juntamos con los ocho alcaldes y presen-
proveniente del listado 24 horas requiriera atención. tamos el proyecto (…) y todo y les pareció in-
teresante, ahí es donde sale el tema de que era
“cuando se diseñó el Programa Vida Nueva, te- necesario incorporar temas de salud, temas de
níamos claro que el sujeto de atención era el chi- educación porque el proyecto inicialmente qué
quillo que necesitaba atención, en términos bien consideraba, consideraba potenciar la oferta es-
concretos, si es vulnerado necesitaba la atención, pecíficamente PIE…”
si es inimputable también la necesita por preven-
ción temprana de violencia o de conducta dis- A raíz de esta petición expresa de los Alcaldes se
ruptiva, ese… Ese era el foco…”. observa la necesidad de sumar a esta propuesta a
otras áreas del Estado, Salud y Educación específi-
Durante junio o julio de 2009, los profesionales camente en temas de consumo de drogas y reinser-
se reúnen con los Alcaldes de las 8 comunas que ción educativa.
habían sido definidas como comunas pilotos (La
Granja, La Florida, La Pintana, Lo Espejo, Peñalolén, “…en la reunión con los alcaldes y que vinieron
Puente Alto, Pudahuel y Recoleta) y les presentan muchos con DIDECO6 o los jefes de seguridad pú-
las principales ideas de la propuesta. blica, sale el tema también de poder incorporar
proyectos ehh… vinculados a temas de salud,
especialmente de salud mental y de reinserción
educativa y era de salud mental específicamente
afectan a niños/as y adolescentes y al nivel de especialización que que tenían que ver con tema de consumo, trata-
se requiere para abordarlas. Se ha establecido una clasificación en miento para chicos consumidores…”.
tres niveles de complejidad, a saber:
Nivel de Baja Complejidad: Presencia de situaciones que se consti- Para cumplir con esta solicitud se generan reu-
tuyen en señales de alerta a considerar, pero que no provocan un
daño evidente en niños/as y adolescentes en lo que al ejercicio de
niones técnicas con las contrapartes de Salud y
sus derechos se refiere. Educación, las cuáles no rinden los frutos esperados.
Nivel de Mediana Complejidad: Presencia de situaciones que se
constituyen en evidentes señales de alerta de cronificación de “ni siquiera fue un no, porque no podemos ayu-
vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño y/o
amenazan los derechos de niños/as y adolescentes y que se ma-
darlos a financiar y… Pero pudiésemos participar

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


nifiestan en diversos ámbitos de la vida de éstos ya sea a nivel tal vez en algunos de los espacios de los progra-
personal, familiar y/o socio-comunitario.
mas, pero fue un no, no, no, no nos interesa en
Nivel de Alta Complejidad: Por alta complejidad se entiende la pre-
sencia de situaciones que se constituyen en evidente riesgo o daño, este momento no es prioridad”.
a nivel individual, familiar y social, entre las que cuentan consu-
mo problemático de drogas, desescolarización o deserción escolar, Hoy, el análisis que se realiza es tal vez la falta
trastornos emocionales o conductuales, situación de calle, peores de mirada estratégica, al estar solicitando un apoyo
formas de trabajo infantil, vinculación a conflictos con la justicia
dentro de sus trayectorias de vida o por las que resultan inimputa- intersectorial en momentos políticos donde próxi-
bles ante la ley, vida en contextos de violencia y riesgo vital. Todas
ellas, situaciones que pueden darse además simultáneamente en la
población atendida. (Documento del Área de Gestión Programáti-
ca, Sename, 2009) 6 Dirección de Desarrollo Comunitario, oficina del Municipio.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 23 10-12-2013 19:04:49


24 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

mamente se viviría un proceso eleccionario de Pre- del GORE, conversaciones que mantuvo la Subse-
sidente, por tanto, se entiende que era difícil desde cretaría de Carabineros como ente más político
los sectores comprometerse con algo en un escena- dentro de este “equipo de trabajo”7.
rio en que era incierto lo que podía suceder.
…Hubo una o dos conversaciones no… no re-
En este marco, surge la idea de generar grandes cuerdo con el Gobierno Regional, por parte… la
programas integrales que pudiesen irse ajustando conversación siempre con el Gobierno Regional
de acuerdo a las necesidades del sujeto de atención la llevó la… Javiera Blanco, nosotros nunca nos
y permitiese observar sí funciona o no una oferta metimos en esa conversación…
focalizada territorialmente.
Durante el mes de agosto de 2009 ocurre un he-
“…para generar a lo mejor un modelo distinto cho que, si bien en su momento significó muchos
que nos permitiera decir, sabís que, si tú invier- cuestionamientos al SENAME como institución,
tes y generas lucas o inviertes lucas en un mo- para el financiamiento del programa termina siendo
delo como este vas a tener muchos mejores re- la ventana de oportunidad que se esperaba.
sultados que los PIE, si le inyectas todo a solo, a
un proyecto como este, era un proyecto integral, “…aparece en la prensa un adolescente llamado
especializado…”. Cristóbal, no era ni adolescente (…) tenía como
10 años, y que genera todo un revuelo, como se
Se refuerza la necesidad de crear más que una llama, en los medios de comunicación… en los
propuesta de intervención, un sistema de interven- medios de comunicación producto de la corta
ción que tuviese como lógica principal el trabajo edad que tenía, el apodo que le habían puesto
intersectorial tanto a nivel nacional como local, que que era “Cisarro”…era un chico inimputable…”
permitiera crear un sistema local de protección de
derechos. Este revuelo sumado a las conversaciones téc-
nico-políticas que se están llevando a cabo en esos
“era el tremendo desafío de cómo poder empezar instantes para conseguir recursos para el programa
a pensar en… en términos de sistema… sistema hace que las instancias más políticas que apoyaban
locales de protección, como sistema locales de la propuesta de programa busquen el apoyo en el
atención sino que con un desafío más grande nivel presidencial.
que es también como poder pensarlo ehh… desde
“yo sé que hubo una conversación más cercana
PROGRAMA VIDA NUEVA

un lugar ehh… en que tu intersectorial también


es sistémico, entonces en el fondo es como siste- entre la Subsecretaría de Carabineros y la presi-
mas locales, pero también con un sistema técni-
co político que respalda…”.
7 Anteriormente a estas conversaciones con el GORE, la Jefatura
Paralelamente se mantienen las reuniones a fin del Departamento de Protección de Derechos de SENAME, debió
realizar las gestiones y conversaciones político-técnicas para ob-
de obtener los recursos de financiamiento a través tener los apoyos necesarios en el Consejo Regional (CORE). Este
fue el primer paso antes de solicitar recursos al GORE.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 24 10-12-2013 19:04:49


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 25

denta, o gente del gabinete de la presidenta don- “… teníamos… dos proyectos nuevos de SENAME
de se toma la decisión de traspasarnos los recur- que era PDC y PDE, y teníamos una apuesta que
sos, que eran aproximadamente 2900 millones era el tema de trabajar complementariamente,
de pesos, y eso debe haber sido entre septiembre, un, un solo sujeto con tres equipos”.
octubre (de 2009)…”
A partir de esto se observa la necesidad de crear
De esta manera se traspasan los recursos a SE- algún mecanismo que permita que los tres equipos
NAME para su uso bajo la ley de subvenciones8, lo trabajen de manera vinculada, que se coordinen en
cual generaba un problema para instalar estos gran- el territorio a fin de entregar una oferta conjunta
des proyectos integrales, ya que con la subvención para el sujeto que lo requiera.
destinada a la modalidad PIE era imposible financiar
esta idea. Se incorpora la lógica territorial de la interven-
ción que permite trabajar en conjunto con los terri-
“Teníamos rollos con el tema de la ley de subven- torios, con la oferta local y con la comunidad local.
ciones como pa’ poder instalar un programa con
estas características, creíamos que la ley de sub- “Junto con decir: “esto es un sistema”, el poder
venciones podía ser limitante para el tipo de… llegar y decir: “sabís que lo sistemas no funcio-
para el tipo de trabajo…”. nan solos” no por la… la instalación de ofertas
no te resuelve problemas y que el decirle a una
Como no fue posible desmarcarse de la ley de oferta: “coordínense” no te… no te va a asegurar
subvenciones hubo que crear una nueva propuesta coordinación”
que permitiera generar proyectos que pudiesen ser
financiados a través de la subvención a los colabo- Para apoyar este proceso se diseñan dos sopor-
radores y que permitiera al mismo tiempo cumplir tes del trabajo local: La Asesoría y la Mesa de Ges-
con el diseño que hasta esa fecha se había pensado. tión de Casos.

Esto derivó en la creación de dos nuevas mo- La asesoría, consistente en un proceso de acom-
dalidades de intervención para robustecer la oferta pañamiento técnico que no se enmarca dentro de la
local en términos de salud mental, específicamen- fiscalización ni supervisión, que se entrega a través
de la dirección nacional de SENAME y que permite

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


te en tratamiento para consumo de drogas y rein-
serción educativa. Así nacen los Proyectos para el apoyar a los equipos en la generación de redes de
tratamiento de Consumo de Alcohol y otras Drogas trabajo y coordinación intersectorial.
(PDC) y los Proyectos de reinserción Educativa (PDE) “Alguien que no tenga el rol del supervisor del SE-
respectivamente. NAME, el rol del supervisor está súper claro cuál
es, sino que alguien sea… Algo más técnico que
el supervisor de SENAME, ayuda a ir pensando
8 Ley que define el traspaso de recursos financieros desde Sename cómo voy haciendo mi trabajo pero en el marco
a instituciones colaboradoras de Sename, que pueden ser ONG,
Fundaciones, Corporaciones o instituciones ligadas a las iglesias. de los logros del Programa en general, y que los

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 25 10-12-2013 19:04:49


26 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

ayude desde afuera a ver como se está llevando realizar intervención en los casos de baja compleji-
el trabajo intersectorial, como están trabajando dad. Frente a ese escenario, y con la imposibilidad
de manera colaborativa, y como ellos pueden ir de financiar una oferta con esas características, la
generando intervenciones eh… Que generen si- solución aparece en este nuevo socio estratégico.
nergia…”
El Ministerio del Interior tenía la experiencia de
En primera instancia se piensa en dos tipos de trabajo con los Municipios específicamente en el
asesoría, una más bien enfocada a lo clínico, y la tema del listado 24 horas, a través de los Fondos de
otra desde el enfoque de redes. Sin embargo, no se Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM), los cuáles eran
diseña el proceso de asesoría sino que se espera al proyectos psicosociales que atendían principalmente
momento de la instalación para definir los aspectos a la población infractora y/o transgresora, principal-
más técnicos. mente inimputable. Estos FAGM se transforman en
un recurso valioso a la hora de definir la puerta de
Al mismo tiempo, y a raíz de la necesidad de ge-
entrada al sistema de atención del programa.
nerar sistemas de atención centrados en la lógica
más intersectorial se comienza a pensar en sumar a “…Entonces para subsanar esta situación, a nivel
actores estratégicos con quienes trabajar. técnico, se decidió que, debiese existir otro ente...
La solución de ese ente… Eh… Nos tocó a nosotros
“…entonces en estas conversaciones al pensar el
porque hubo una oportunidad, como nosotros
programa como programa intersectorial y donde
estábamos con los FAGM, teníamos experiencia
hay que sumar a otro en algún momento saltó la
de trabajo con municipios, y teníamos plata para
idea de por qué no, si ya está el tema del convenio
financiar los equipos, dijimos OK, si hay una ne-
y en Interior ha trabajado esto y esto otro y están
cesidad, la podemos solventar nosotros…”.
estos equipos que en algunas comunas tienen el
listado y que son de Interior qué no invitamos a Así nacen los Equipos de Gestión de Casos (EGC)
Interior que se sume con este recurso”. que tenían como función fundamental diagnosticar
y derivar los casos del listado 24 horas a la oferta
Con la subida del Ministerio del Interior, a través
correspondiente. Para ello, el equipo debía definir
de la División de Seguridad Pública y más específi-
los perfiles de atención y generar las derivaciones a
camente la Unidad de Prevención, en septiembre u
través de un trabajo en conjunto con oferta a la cual
octubre de 2009, se configura un grupo de trabajo
se derivaba el caso.
PROGRAMA VIDA NUEVA

que comienza a dar forma al modelo de gestión te-


rritorial del programa. “Y eso es lo que tratábamos de zanjar con este
modelo de gestión que era básicamente que
Uno de los problemas con que se enfrentan es
llegara la lista, que un equipo que supiera de in-
la necesidad de crear un proyecto que sirviera para
tervención, o supiera de diagnóstico, bueno, los
despejar los listados 24 horas y derivar a la oferta
diagnosticara y una vez que se supiera que se
local, de modo que la OPD pudiese sólo dedicarse a
podía hacer, derivarlo a donde correspondiese…”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 26 10-12-2013 19:04:49


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 27

Considerando la lógica territorial de los equipos, vinculados al Vida Nueva, donde la idea es poder
especialmente los PIE que estarían instalados en eh… Eh… Discutir y poner en la mesa aquellos
los barrios más complejos (en términos de ingresos casos más complejos, para que respecto de la ex-
al listado 24 horas) de la comuna, los EGC debían, periencia de todos se puedan ir buscando alter-
también, despejar el listado conforme al lugar de nativas de solución, en que, e ir generando, como
residencia de los casos y derivar a la oferta del pro- se llama, eh… Acciones, como se llama, comple-
grama, al PIE correspondiente, al PIB u OPD, si lo mentarias por un lado, y por otro, es el espacio
requería. donde se pueden ir generando los protocolos, los
flujos, los acuerdos respecto de cómo va a fun-
Según el diseño el EGC debía tomar la informa- cionar el sistema a nivel territorial…”.
ción y a través de un proceso “rápido, expedito, do-
cumentado y estandarizado” realizar la derivación. La MGC también incorporaría los análisis de ca-
sos y para ello podría involucrar a todos los actores
“De acuerdo al diseño original iba a ser un buen a nivel local que pudiese aportar información valio-
equipo de diagnóstico y los chiquillos tenían que sa para el caso en cuestión.
llegar bien diagnosticados en el fondo y pudie-
ran… Pudieran ser atendidos a tiempo, tratando “Ya, aquí no solo tenemos a SENAME, tenemos
de manejar por otro lado el tema de las listas de que, donde más podemos recurrir, que se yo a
espera, buscar programas alternativos de inter- la escuela… ¿Cachai? Porque algunos chiquillos
vención, que esa era también de las otras pegas estaban yendo al colegio a ver si se podía hacer
que iban a tener los Equipos de Gestión de Casos, algún reforzamiento y la idea era también movi-
no solamente con el SENAME, sino a través del lizar territorialmente y… Las redes del… Territo-
municipio y con otros ehh… Programas de inter- riales para potenciar la intervención que, por un
vención o qué se yo, lo que pudiera existir como lado, se iba a hacer en el PIE en este caso…”.
oferta…”
De esta manera la MGC se transforma en el ele-
A partir de esto el ECG también tenía la respon- mento central del modelo de gestión territorial del
sabilidad de organizar a nivel territorial la oferta lo- programa.
cal y para ello, se esperaba que liderara un soporte

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


Un modelo de gestión que se diseña como una
intersectorial a nivel local.
estructura de funcionamiento, como un marco para
Acá aparece el segundo soporte a nivel local la acción pero que tiene en su esencia el trabajo en
para realizar el trabajo conjunto de manera coordi- conjunto con los proyectos y equipos del territorio.
nada y como modelo de gestión territorial, la Mesa
”No es solamente una… un programa que cae
de Gestión de Casos (MGC).
sobre los equipos porque también nosotros sa-
“La Mesa de Gestión de Casos es un espacio a ni- bemos que es lo que pasa cuando los programas
vel comunal donde se juntan todos los proyectos caen arriba de los equipos, sino que también es

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 27 10-12-2013 19:04:49


28 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

un programa que los equipos en los territorios la teníamos nosotros, en el fondo era que, por lo
también pueden tener la posibilidad de construir menos, la… los servicios o ministerios, pudieran
de… de mirar y frente a lo que tienen la posibili- eh… visar… en el fondo, la oferta que nosotros
dad de proponer ciertas acciones correctivas…”. estábamos proponiendo…”.
Con la incorporación de Interior se define un De esta manera se van sumando ciertos apoyos
poco más el soporte de la asesoría, ya que comienza desde SENDAD (ex CONACE), Salud y Educación que
a desarrollar un proceso de acompañamiento que es permite ir diseñando los modelos de atención de las
en conjunto con SENAME, conservando la lógica del nuevas modalidades PDC y PDE.
trabajo intersectorial.
“Por ejemplo, que un programa de tratamiento
“…El 2010 y la mitad del 2011 fue un trabajo bien de drogas eh… Cumpliera con alguno de los es-
mancomunado con Interior que fue bien inte- tándares que podría poner SENDA o el Ministerio
resante, porque la apuesta nuestra era que, el de Salud pa’ que el programa de drogas fuera un
llegar a los territorios implicaba el llegar al terri- programa de drogas, ¿cachai? Con una, no sé, re-
torio como uno solo y era el Estado el que iba a solución sanitaria…”
parar al territorio, no era Interior, no era SENAME,
“El programa de reinserción educativa pudiera tra-
no era DIPROFAM, sino que éramos uno solo, en-
bajar más o menos bajos los estándares de lo que se
tonces logramos generar un discurso único, una
esperaría de un programa de reinserción educativa”.
pará’ única frente a los equipos en el territorio y
eso era bien interesante…”. Más adelante, durante el 2010 y mientras aún
podría definirse como una fase de diseño del pro-
Así cómo fue necesario incorporar a Interior
grama, el Ministerio de Salud (MINSAL), están dis-
para hacerse cargo de este proyecto encargado de la
puestos a subirse al trabajo intersectorial.
derivación, fue necesario también retomar las con-
versaciones con los sectores de Salud y Educación “Nosotros queríamos financiar camas de cor-
a fin de que pudiesen aportar en la creación de las ta… de corta estadía, porque teníamos recursos
modalidades PDC y PDE. para… Para eso, le presentamos la idea, les en-
tusiasmó un poco más que la vez anterior que-
Cuando se reciben los recursos económicos y
daron de pensarlo y seguimos insistiendo, se-
frente a la negativa de los sectores de involucrarse
guimos insistiendo hasta que finalmente dicen
en el diseño del programa, SENAME decide hacerse
PROGRAMA VIDA NUEVA

“ya, nos interesa” y se suben a la mesa…”.


cargo de la oferta y generar estas dos modalidades
de intervención, sin embargo se les solicita el apoyo Las camas de corta estadía serían también un
para la creación de las bases técnicas de licitación. elemento de soporte complementario al trabajo de
“La primera apuesta era que la oferta que, en los equipos en la oferta local, pero que no se diseña
el fondo, el sector experto se hiciera cargo de la en profundidad hasta fines de 2010, principios de
oferta, pero como eso no pudo ser, y la plata ya 2011.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 28 10-12-2013 19:04:49


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 29

Con los esfuerzos intersectoriales alcanzados donde cada uno tenga una responsabilidad res-
hasta el momento (2009), el apoyo de Interior, su- pecto de este programa.”…”.
mado al equipo gestor de la idea de generar una
Ese convenio definía el rol que cumplía cada una
propuesta, SENAME, Subsecretaría de Carabineros y
de las instituciones que albergaba la Secretaría Téc-
DIPROFAM, se crea un grupo de trabajo intersec-
nica, sin embargo nunca se logra firmar.
torial que empieza a dar sustento al desarrollo del
diseño del programa. “En términos formales, es un espacio de toma de
decisiones. Pero yo me atrevería a decir que en
“Bueno, ahí como que, también se empieza a dar
términos informales, cómo funcionan las cosas
como este trabajo ma’ intersectorial digamos.
digamos, es el espacio de validación de las deci-
Porque hay un escenario político que tiene que
siones que se estaban tomando, en el fondo, por
ver con el financiamiento, pero hay otro que tiene
parte de dos actores que eran los que se estaban
que ver con tener socios con quienes trabajar…”.
llevando el peso técnico-político de esta cues-
Es en este escenario donde se comienza a confi- tión. Que era, SENAME, Ministerio del Interior…”.
gurar lo que sería, de acuerdo al diseño, el soporte
De esta forma y tal vez a raíz de la no firma del
principal del programa: la Secretaría Técnica.
convenio de la Secretaría Técnica, el liderazgo del
Esta instancia, compuesta por todos los actores Programa queda en manos de SENAME y Ministerio
a nivel nacional que se habían ido sumando al pro- del Interior, quienes son los entes que financian el
grama por diversos motivos se configura como la modelo de gestión del Programa.
entidad técnico – política, encargada de discutir el
El trabajo en conjunto entre Ministerio del Interior
diseño del programa, implementarlo y realizar las
y SENAME, como se dijo anteriormente, se desarrolla-
gestiones necesarias para que el programa pudiera
ba de manera mancomunada, donde cada uno de los
funcionar. Era la instancia de soporte intersectorial
profesionales trabajaba bajo un enfoque y objetivo
del programa.
en común.
“la idea (era) que esta secretaría técnica final-
“También dio la coincidencia que nos topamos
mente fuera el responsable final de la apuesta,
un grupo de personas que nos conocíamos… Si

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


de, de… del programa Piloto 24 Horas, ¿ya? Don-
no nos conocíamos, logramos establecer con-
de ellos pudiesen ir viendo cómo va funcionando
fianzas que fueron sumamente importantes pa’l
el programa, y generando a nivel institucional,
Programa, confianzas técnicas, tanto desde lo
las adecuaciones y… y las gestiones necesarias
que uno sabe cómo de lo que no sabe, entonces,
pa’ que a nivel territorial esto funcionara…”.
ahí yo creo que está bien claro que los ámbitos
“Esto partió simplemente con buenas volunta- de experticia o de… injerencia que uno podía te-
des en algún momento dijimos: “Ya, firmemos un ner…”
convenio de colaboración de la secretaría técnica

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 29 10-12-2013 19:04:50


30 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Y hasta, en algún momento… de hecho llegamos soporte para el programa la “Comisión de Expertos”,
a ser como una unidad de trabajo… o sea, no sé esto a fin de ser una ayuda para mirar el programa
pero… personas de Interior fueron a trabajar en y desde ahí generar posibilidades de acción para co-
algún momento a SENAME”. rregir errores, desde la crítica constructiva.

Las confianzas fueron el eje que movió el diseño “…Desde una mirada como bien estratégica, y es
del programa considerando que ninguno de los pro- que en el fondo cuando tu incorporai la crítica
fesionales del “equipo diseñador” tenía injerencia en como parte del… como parte del desarrollo del
las decisiones político – técnicas que abarcaba el modelo, como parte del desarrollo del programa
programa. ehh… El que critica se transforma en… en… en
una parte más cachai, ponís la crítica adentro,
“…Teníamos respaldo, no teníamos autoridad.
no ponís la crítica afuera…”.
No éramos figuras de autoridad dentro del ser-
vicio, pero si teníamos un respaldo y una, una “…los sistemas de expertos lo que hacen es apre-
confianza tremenda por parte de la autoridad del tar, y generalmente los sistemas de expertos te
servicio, como pa’ poder tomar las decisiones que pueden apretar como pa’ que hayan ciertas co-
tomábamos…”. sas que te… Se resuelvan, pero también a veces,
en el fondo son… Es la crítica, una posibilidad es
La confianza, y la historia de trabajo en conjun-
la crítica…”
to, también se valoró en el trabajo que se realizó
con las Organizaciones Colaboradoras del SENAME, Otro soporte del programa a nivel nacional fue
lo que permitió apoyar el proceso de instalación de la evaluación. Cuando se comienza a diseñar el pro-
oferta en las comunas. grama se incluye el componente evaluativo al con-
siderar la propuesta como un programa piloto a tres
“Como a finales del 2009 nos juntamos con los
años, pero además a nivel nacional se considera la
colaboradores que estaban en esas… En esas
contratación de profesionales cuya función consiste
comunas, y les presentamos esta propues-
en sistematizar y evaluar el programa.
ta, algunos saltaron, que cómo trabajába-
mos con Interior, que con la mirada que tenían “Porque cuando tú estai pensando en la lógica de
de ser seguridad pública y se los planteamos un programa piloto, en el fondo, lo que tú estai
como una oportunidad, para ir mirando lo que pensando es una lógica como que… Hay un ele-
PROGRAMA VIDA NUEVA

estaba pasando en territorio algunos aceptaron mento investigativo ahí… ¿Cachai? O sea, cuan-
sumarse a este proyecto, y otros derechamente do tú decís “piloto”, en el fondo lo que tú estai
dijeron que no…”. diciendo “estoy probando algo””.

A partir del trabajo con las OCAS se piensa en El diseño de la evaluación del programa se con-
la necesidad de establecer relaciones más cercanas figura recién entre 2011 y 2012, cuando se instala el
con la sociedad civil o academia y se diseña otro equipo Vida Nueva a nivel nacional. Este último, es

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 30 10-12-2013 19:04:50


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 31

uno de los hitos más relevantes que caracterizarán “la DIPRES lo revisa ehh… lo que nos retroali-
el proceso de instalación del programa. menta era que ehh… en el programa se perdía el
usuario, que en el fondo teníamos un programa
“Y que tiene que ver con institucionalización es que surgía por… por la atención de un… de un
cuando nosotros par... Podemos… Estamos en sujeto, pero que finalmente lo que nosotros ar-
condiciones de conformar un equipo, cuando se mamos como programa era puro sistema, puro
conforma un equipo Vida Nueva, con coord…. sistema, puro sistema, pura gestión, pura ges-
Con coordinación y con oficina, y con gente…”. tión, pura gestión y nada sujeto…”
Por otro lado, cuando se le entregan los recursos En este momento se debe replantear la mirada
a SENAME en la Ley de Presupuesto del año 2010, la de la propuesta de programa, para centrarse desde
Dirección de Presupuesto (DIPRES) del Ministerio de el lugar del sujeto y pensar el sistema al servicio del
Hacienda informa al Servicio que este nuevo Pro- sujeto de atención. Pensar el programa como un sis-
grama se ha incorporado a la Evaluación de Progra- tema, no sólo la oferta como un sistema.
mas Nuevos de dicho Ministerio.

SERVCIO NACIONAL DE MENORES

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 31 10-12-2013 19:04:50


32 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Jornada de Cierre
Programa Vida Nueva,
año 2010

4
Instalación del
Programa Vida Nueva
(2009-2011)

En este punto del documento, se pretende dar El proceso de instalación del Programa Vida Nue-
cuenta de la etapa de instalación/ implementación va comienza en el momento en que se entregan los
del Programa Vida Nueva, tanto a nivel nacional recursos económicos para la ejecución a pesar de que
como a nivel local, donde esta etapa tiene una ma- el diseño del programa no se ha terminado aún.
yor expresión.
“Después cuando las lucas salen… eh…viene el
PROGRAMA VIDA NUEVA

Al igual que la etapa anterior de diseño, se in- tema de implementación”.


tenta reconstruir a modo de línea de tiempo la his- Esta implementación se ve reflejada principal-
toria de la instalación del Programa, pero teniendo mente en la generación de las condiciones para la
en cuenta que este es un proceso que se cruza tanto instalación de la oferta en las comunas focalizadas.
con la etapa de diseño como el proceso de rediseño
que se verá más adelante. “El primer desafío de la implementación del
programa fue ehh… instalar oferta, el grueso

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 32 10-12-2013 19:04:50


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 33

de las lucas tenía que ver con instalación de lar a la licitación del PIE, entonces nosotros par-
oferta…” ticipamos en la licitación del PIB y del PIE como
municipalidad”.
En este sentido se inician los procesos de gene-
ración de oferta en los territorios, se deben diseñar Finalizado el concurso de proyectos, es la muni-
las bases de licitación, y realizar la licitación propia- cipalidad de La Granja quien se adjudica los proyec-
mente tal. tos PIE y PIB de la comuna.
“(En) diciembre del año 2009 licitamos, licitamos En los casos de, La Pintana, Pudahuel y Puente
PIB, licitamos OPD y licitamos los PIE, adjudicán- Alto, el primer proceso de licitación se vive sólo para
dose la mayoría en febrero…” los proyectos PIE, y en cambio en los PIB y OPD lo
que se produce es un aumento de plazas.
En esos momentos en las instituciones cola-
boradoras se enteran de la apertura de concursos “En el caso de la OPD se aumentó una cantidad
públicos para ejecutar proyectos en las comunas de plazas para poder atender a estos niños y ni-
focalizadas y se producen las postulaciones y ad- ñas que vienen derivados desde los estados de
judicaciones9. vulneración de derecho donde ha habido denun-
cias, y el PIB uno de los PIB también se le incorpo-
En La Granja es la municipalidad quien motivada
ran una cantidad de plazas…”.
por el proceso de diagnóstico, consulta cómo acce-
der a los concursos públicos y se decide a postular. “…así que nosotros (PIEs) llegamos, nos insta-
lamos acá en el territorio, obviamente no había
“Oh, y nosotros como municipalidad ¿lo podemos
PDE, no había PDC, no estaba todavía instalada
hacer?, porque nosotros tenemos las ganas, o sea
la UAC, así que empezamos un poco a funcionar
nosotros queremos… y nos motivaban como har-
solas, (…) con lo que eran los PIB, que era el PIB
to a concursar…”
Alborada y el PIB CODENI, ya que en ese tiempo…
“Y nos atrevimos poh a armar proyectos como el la protectora de la infancia desistió de la amplia-
PIB,… la OPD se hizo cargo de los PIE para postu- ción de las plazas…”.
A partir de este momento comienza el proceso

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


de instalación física del Programa en las comunas.
9 La composición de los circuitos Vida Nueva 2010 en las comunas
de La Granja, La Pintana, Pudahuel y Puente Alto, fue la siguiente: Esto implica que una vez adjudicados los proyec-
La Granja: aumento de plazas a OPD, licitación de PIEs, PIB, PDC y
PDE. Todos los programas adjudicados a la municipalidad. La Pin-
tos, las instituciones deben buscar el espacio físico
tana: aumento de plazas a OPD y PIB, licitación de PIEs, PDC y PDE, donde ejecutarán el proyecto y además comenzar la
adjudicación de PIEs y PDC a la municipalidad y PDE a Fundación contratación de los profesionales.
Súmate. Pudahuel: Aumento de plazas a OPD y PIB Opción, licita-
ción de PIEs, PDC y PDE, adjudicación de PIEs a Corporación Opción
y Fundación León Bloy, PDC a Fundación Tierra Esperanza y PDE a “Pa’ las instituciones fue una tremenda compli-
ONG La Casona de los Jóvenes. Puente Alto: aumento de plazas a cación instalarse en el territorio, tardaron cuatro
OPD y PIBs Alborada y CODENI, licitación de PIEs, PDC y PDE, adju-
dicación de PIEs y PDC a Fundación León Bloy y PDE a FUNCASE. o cinco meses en poder encontrar una casa en el

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 33 10-12-2013 19:04:50


34 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Jornada de Trabajo
Comuna de Peñalolén,
año 2011

territorio, porque lo que exigimos fue territorio, porque de un momento a otro en La Granja tuvo
no me van a instalar en otro lado, entonces esa que cubrir la municipalidad, que también fue un
fue la primera, yo creo la primera complicación…”. momento de dificultad, porque de no tener nada,
de momento llegaron tres equipos así ¡clap! de
Efectivamente como se muestra en la cita ante-
una…”
rior, el proceso de búsqueda del espacio físico fue
un tanto complejo, dado la focalización territorial “Nos tuvimos que quedar allá en la OPD, porque
especialmente en el caso de los PIE, ya que estaban no teníamos espacio físico todavía acá (en el
diseñados para ser proyectos barriales y por tanto el barrio), teníamos que ubicar el lugar, y eso igual
espacio físico debía estar dentro del barrio en el cual era complejo porque aquí eran pocos los lugares
realizarían la intervención. donde… espacios así como municipales que hu-
Esta situación que se observa a nivel nacional, se biera para ubicarnos…”.
reafirma con los hechos ocurridos en las comunas “Cuesta encontrar espacios físicos para poder
de La Granja, La Pintana, Pudahuel y Puente Alto. instalarse (…) nos instalamos en colegios que era
PROGRAMA VIDA NUEVA

“El PIB empieza en una oficina ahí en el COSAM10… municipales, (…) se eligió… se tomó el mapa de La
y los PIE están instalados en la OPD, mientras Pintana y se eligieron los colegios más cercanos a
estaban preparando los centros de atención..., Santa Rosa como un eje de seguridad…”.
“Para nosotros encontrar una vivienda que cum-
pliera con los requisitos que se pedía en el pro-
10 Centro Comunitario de Salud Mental. yecto fue súper complicado, por lo tanto estuvi-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 34 10-12-2013 19:04:50


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 35

mos de allegados un tiempo en el PIE Pudahuel, “Entonces también pasa por un vicio de la ley de
(…) y después finalmente tuvimos que optar por subvenciones, tú pagai por niño atendido en-
un segundo piso sin patio, porque era como lo tonces si no tenís todas las plazas no te pagan
que había en el sector…”. el mes completo y por ende no podís contratar
al equipo…a tu equipo completo, entonces se
Otro tema que se desprende de la instalación
demoraron un poco en tener a los equipos com-
en el territorio es la necesidad de validarse en
pletos…”.
este, considerando que muchos de los barrios
elegidos para la instalación de los PIE son sec- “…por lo general en los programas empiezan las
tores complejos en términos de delincuencia y coordinadoras y empezamos las dos solas cada
tráfico de drogas. una con un tutor, porque como no teníamos
casos y por el tema de la subvención y todo (…)
“El estar instalado en los territorios (…) clara-
después como a finales de marzo teníamos la
mente significó validarte para tú poder ser parte
cobertura completa, por los 50 casos y es donde
de ese contexto territorial, o sea al principio no
empieza la subida de los equipos”.
era muy bien visto que nosotros nos instalára-
mos ahí…”. “En el fondo tú tienes que tener los casos para
contratar tu equipo, por lo tanto, al principio que
“Tú por ejemplo, no te ibas a poder poner a de-
no teníamos los casos el equipo era una educa-
nunciar todos los focos de microtráfico que
dora y yo…”.
habían en el sector, porque eso sí que era hacer
tu trabajo inviable, o sea si tú te ponías a hacer Un punto importante en este Programa es que
todas esas denuncias finalmente ibas a terminar todos los proyectos PIE, y también algunos proyec-
por ser amenzado por todo el lugar…”. tos PIB, contenían dentro de sus bases técnicas el
“…Para el equipo tiene cosas positivas y negati- ingreso exclusivo por PSI: 24 horas, esto implicaba
vas de que estai instalado en el momento y todo que debía existir una derivación desde el programa
y es de fácil acceso a las casas y todo, pero por 24 horas de la comuna a los proyectos para ingresar
otra parte hay mucho tema de violencia, temas un caso que, según el territorio focalizado, requi-
de robos, para los equipos las posibilidades de riera la atención en la modalidad correspondiente

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


salir más tarde, aunque hasta el momento nunca según complejidad.
les ha pasado nada…”. “La segunda complicación y no menor fue el in-
La segunda tarea, contratación de los profesio- greso de los chicos a los programas… a los pro-
nales, se ve muy relacionada con el proceso de in- yectos, porque los PIE estaban amarrados a la lis-
greso de niños/as y adolescentes al proyecto, esto ta 24 horas en su totalidad, así que las cincuenta
debido a la necesidad de cubrir las plazas para tener plazas tenían que ser chicos derivados del Pro-
los recursos económicos. grama 24 horas…”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 35 10-12-2013 19:04:50


36 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Entonces cuando llega el PIB, el PIB viene a res- En La Pintana, Puente Alto y Pudahuel ocurre
ponder exclusivamente a este perfil de 24 ho- justamente lo que relata la cita anterior, son los PIE
ras…”. quienes se deben encargar de realizar el filtro del
listado 24 horas.
En este momento no todas las comunas tenían
instalado un equipo profesional que gestionara la “Nosotros partimos sin EGC, (…) eso significaba
información del listado y además realizara las de- partir depurando las listas 24 horas… era un te-
rivaciones correspondientes según complejidad del rritorio desconocido además, si bien era bastante
caso, como se desprende de las citas de las entre- acotado… fue empezar a revisar lista por lista a
vistas a Febrero de 2010, el circuito Vida Nueva sólo niños que estaban hace un año en el listado y
comprendía, en el mejor de los casos, PIEs, PIB y empezar a hacer el despeje como desde el prin-
OPD. Por tanto, el mencionado EGC aún no se en- cipio…”.
contraba activo.
“Nos pasaron los listados completos y nosotros
“El 2010 se provoca toda esta reestructuración teníamos que hacer filtro de listado desde el
de lo que era el FAGM y se transforma en EGC, ahí tema territorial y todo, (…) así es que los prime-
para nosotros ya dejar de intervenir fue todo un ros meses de febrero y marzo, fue principalmente
tema, o sea hubo cambios en todo sentido, ya no eso, revisar si habían fichas completas, porque
interveníamos sino que sólo evaluábamos”. en Puente Alto son más o menos mil y tantos los
niños que aparecen en el listado anual, y eran lis-
“Los EGC no estaban instalados todavía, estaban
tados más o menos de casi un año atrás…”.
en proceso de cierre y de… transición entre FAGM
y EGC, los que tuvieron que gestionar las listas y “Inicialmente los buscábamos nosotros (a los
el ingreso de los chicos fueron los mismos pro- NNA), nos llegaba el listado 24 horas, filtrado por
yectos, entonces el equipo de FAGM le enviaba la los encargados municipales del listado 24 horas
lista a los chiquillos del proyecto, y era el mismo (…), y nosotros visitábamos a los chicos, los eva-
proyecto que tenía que filtrar… respecto de su luábamos ehhh presentábamos el programa…”.
eehh… focalización territorial”.
En el caso de La Granja, existía un pequeño equi-
Es por esta razón que se generan ciertas tensiones po encargado del despeje, pero también se ve ten-
o problemáticas a raíz de las derivaciones que se van sionado.
PROGRAMA VIDA NUEVA

diferenciando de acuerdo a la oferta territorial con


que contaba cada comuna al momento de instalarse “…tú entenderás el nivel de stress que tuvimos
el programa. porque, tener que visitar niños para abastecer a
todos estos programas de un rabo así como gua-
En algunos casos, “son los propios PIE los que aaa!!... ¡los cupos, las plazas!!... fue un error…”.
inicialmente tienen que hacer su propio despeje de
casos, lo que genera una tensión en el sistema…”. No sólo en términos personales hubo problemas
sino que también en términos de proyectos.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 36 10-12-2013 19:04:50


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 37

“Ese fue como uno de los nudos críticos pesados “Solamente teníamos el nombre, teníamos la di-
desde el comienzo de la instalación de los PIE, el rección y teníamos el tipo de delito, que en ese
tema de las coberturas…”. tiempo tampoco salía especificado, si no que era,
uno delitos sexuales, y podía ser cualquier cosa…
“Nosotros no podíamos, no dábamos abasto, así que íbamos a las casas y no sabíamos con qué
porque la realidad local no nos permitía porque nos íbamos a encontrar…”.
no teníamos tanto ingreso de niños, o sea si bien
80 parece como harto, pero si tú después en el “Un desgaste importante al principio diría yo, en
despeje de ir a las casas y visitar los niños… o sea primer lugar porque no estaba limpio el listado, y
yo podía derivar 20 en un mes, con suerte…”. tú tenías que hacer todas las visitas y en segundo
lugar, te encontrabas en muchas ocasiones con
Esto generó tensiones entre los equipos perte- situaciones que ya llevaban más de un año de
necientes al circuito del Programa, principalmente espera, y que los niños ni siquiera se acordaba de
por el tema de las coberturas de plazas y la contra- qué se trataba…”.
tación de profesionales y/o mantención del proyec-
to en términos económicos. “La categoría de clasificación del listado era muy
amplia, (…) entonces te podías encontrar con
“Los problemas que teníamos con los otros coor- niños que habían sido violados y con otro que le
dinadores era que ¡ah! Es que no me has derivado había gritado la mamá en la calle…”.
niños, es que el listado está acá, por qué no me
deriva al niño, no lo quieres derivar…”. A nivel nacional el retraso de la instalación del
EGC también se reconoce como punto crítico.
“Yo trato de entender a la profesional por qué es-
taba con esa actitud, en el fondo es porque, oye, “Partimos con un sistema donde no existió un
tengo que pagar sueldos esto, tengo que pagar lo Equipo de Gestión de Casos y los programas em-
otro, y si no tengo las plazas… o sea no me llegan pezaron a atender tal como lo hacían en otras
los ingresos, o sea cómo mantengo mi progra- comunas o como lo venían haciendo antes…”.
ma…”.
“Básicamente el sistema que debía estar insta-
En el caso de La Granja, la falta de recursos pro- lado completo el día uno, se fue instalando de a

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


fesionales versus la necesidad de “llenar las plazas” pedazos…”.
de los nuevos proyectos se transforma en el primer
punto crítico del proceso de instalación. Este retraso se debe principalmente al proceso
de reconversión que estaban sufriendo los pro-
Para el resto de las comunas analizadas, las pri- yectos FAGM para pasar a ser íntegramente EGC.
meras dificultades se produjeron a raíz de lo inespe- Debían firmarse nuevos convenios, o renovarse los
cífico del listado 24 horas, del desconocimiento de anteriores, entre municipios y Ministerio del Interior
la función de despeje versus la misma necesidad de lo cual, por diversos motivos, se retrasa y no cumple
“llenar las plazas”. con fechas estipuladas para la instalación.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 37 10-12-2013 19:04:50


38 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Como los EGC eran financiados desde Interior tenemos la posibilidad de licitar la oferta de… la
estaba el otro problema que tiene que ver con las oferta de drogas y de reinserción educativa”.
platas que se asignaban para estos equipos y que
si los equipos debiesen haber estado (en) marzo Así es cómo en junio, julio se licitan los proyec-
básicamente por problemas de firma de conve- tos PDC y PDE y su instalación se comienzan a partir
nio, por problemas de traspaso, o porque qué se de agosto de 2010.
yo, alguna disputa política, se aplazó el traspaso “…en agosto aparecen los equipos de drogas
y la instalación de los EGC…”. y los equipos de reinserción educativa que fue
Sin la instalación efectiva aún de los EGC, el sis- bien compleja su puesta en marcha porque ellos
tema se tensiona aún más con la llegada en Agosto dependían en un 100% de sus plazas de las de-
de 2010 de los proyectos PDC y PDE a las comunas, rivaciones de PIE, pero como los PIE ya habían
6 meses después de la instalación de los PIE. de alguna u otra forma, se habían hecho cargo
de la situación de tratamiento de consumo o de
“…y a los meses, no recuerdo cuántos, pero tiene derivaciones por temas de salud mental, las deri-
que haber sido 6 meses más o menos, se instala vaciones tampoco fueron expeditas…”.
PDC y PDE…”.
A nivel nacional, esta demora en las derivaciones
Como se dijo anteriormente, los proyectos PDC y la falta de “casos” para completar la cobertura de
y PDE finalmente se licitan desde SENAME dado la los nuevos proyectos se atribuye a las desconfianzas
negativa de los sectores vinculados a estas temáti- entre los equipos.
cas de hacerse cargo de los proyectos.
“…Había un tema de desconfianza respecto
A pesar de tener la decisión tomada, el proceso del ejecutor que se había hecho cargo de estas
de licitación se retrasa porque las nuevas autorida- modalidades que no necesariamente (eran) de
des de Gobierno11 deciden insistir en las gestiones la misma institución que estaba ejecutando los
con los sectores. PIE…”.

“…pasaron meses, tres o cuatro meses en que En las comunas nuevamente se vive un proceso
se… porfía con la idea de que tienen que hacerse de licitaciones, y se configura el escenario del cir-
ellos cargo de este tema, finalmente se dan cuen- cuito Vida Nueva conforme a adjudicación e insta-
ta que no hay ni’una posibilidad de gestión y ya lación de los proyectos PDC y PDE.
PROGRAMA VIDA NUEVA

en… junio, julio nos dicen “saben que, licitemos


nosotros porque esto no va a pasar, nunca se van En Pudahuel, los problemas de coordinación con
a hacer cargo de estos proyectos” y ahí recién los proyectos PDE y PDC se presentaron principal-
mente por el desfase en los tiempos de instalación y
las expectativas respecto a la especialización de los
equipos complementarios.
11 Más adelante se cuenta cómo se vive el proceso de cambio de
Gobierno al interior del Programa.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 38 10-12-2013 19:04:50


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 39

“Fecha septiembre (2010) si no me equivoco, se ins- Al mismo tiempo de las altas expectativas res-
talan los dispositivos y bueno, yo siento que eso fue pecto a los equipos “complementarios” se produce
un desacierto, en el sentido que te estás acostum- en Pudahuel un cruce entre enfoques de interven-
brando a la dinámica del Vida Nueva y te ponen otro ción, falta de claridad en los lineamientos del pro-
elemento más…”. grama y desconfianza en la labor del otro.

“(Los) dos estaban como bien ansiosos respecto “La instalación del PDE para mi gusto fue excesi-
de qué ofrecíamos, entonces claro ahí de alguna vamente, la palabra no es comunitaria, cayendo
manera ellos desconocían que me había incorpo- un poco en el hippismo…, no habían salas esta-
rado recién, que se había adjudicado en agosto, blecidas para nivelarlos, no había horarios es-
septiembre recién aparecía yo (…) entonces había tables; entonces en un proceso de intervención
un desfase importante…”. donde al PIE le pedían instalar pautas normati-
vas, conductuales, reglas, rutinas a seguir, tenía-
“yo creo que empezamos con dificultad, empeza- mos paradógicamente este otro (…) programa
mos con harta dificultad y ahí se requirieron har- donde eran los tíos buena onda…”.
tas más que nada habilidades blandas pa’ tratar
de trabajar con el otro, porque el otro no estaba “(Había) falta de claridad y de cómo coherencia
entendiendo que nosotros teníamos toda la dis- entre lo que decían las bases técnicas y lo que se
posición (…), pero no había una comprensión de llevaba a la práctica y como iba cambiando ade-
que los tiempos eran distintos, de todo lo que im- más desde el Servicio la visión porque… yo siento
plica implementar un proyecto nuevo”. que fue un discurso que se fue acomodando para
que esto siguiera un poco funcionando…”.
“Yo sentía que a ellos les hacía mucho sentido la
incorporación de este equipo, pero tenían algo “Finalmente eran tres equipos interviniendo cada
súper claro y que era que nosotros íbamos a dar uno en su área, un niño tenía cuatro visitas do-
respuesta a lo que ellos no podían haber dado miciliarias en una semana…”.
respuesta…”. “Habían descalificaciones (…) siento que eran co-
“Como que el enganche de este equipo (PDC) era sas tan burdas que no venían al caso, y ahí defi-
nitivamente no llegaban a consenso…”.

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


el psiquiatra que precisamente fue el recurso
profesional que más costaba tener”. “Lo otro que yo creo que había una crítica cons-
“No era el equipo experto en drogas que a ti te tante porque ellos sí creían que eran el programa
presentaban, sí, la diferencia es que habían téc- madre y que sí tenían que monitorearlos en todo
nicos en drogas, si tú me preguntai a mí, yo hasta momento. Yo fui a varias reuniones y decían:
el día de hoy tengo como la convicción de que bueno, nosotros (PIEs) vamos a monitorear que
esto era para integrar al equipo del PIE”. ustedes hagan eso…”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 39 10-12-2013 19:04:50


40 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

En el caso de La Pintana, la instalación de los “Sobre todo en la entrada de los programas de


proyecto PDC y PDE no se ve tan compleja; sin em- drogas, ese vínculo que tanto nos podía haber
bargo, sí se desarrollan conflictos principalmente costado construir corría riesgo…”
por el cambio que implica en la intervención de los
“Nosotros (PIE) nos preocupábamos de ingresar
casos y tal como en Pudahuel, la falta de informa-
al proceso de intervención sin emitir juicios, sin
ción de los perfiles de atención de los proyectos
ser sujetos amenazantes en cuanto a sus diná-
“complementarios”.
micas, entonces cuando ingresa el programa de
“Estábamos recién acostumbrándonos a gestio- drogas, la amenaza se hacía latente…”.
nar nosotros los casos y tuvimos que desacos-
Por otro lado el proyecto PDE no se visualiza
tumbrarnos y acostumbrarnos a otra cosa rápi-
como amenaza en la construcción del vínculo sino
damente en relación a las derivaciones hacia el
que incluso es visto como una fortaleza.
dispositivo de drogas y educación…”.
“Con PDE no fue tan complicado porque de hecho
“El tema de la complementariedad entre los pro-
el tema del reescolarización es una facilitador del
yectos complementarios PDC, PDE, con los pro-
vínculo con la mayoría de los chiquillos”.
yectos PIE igual fue dificultoso, nos planteó un
trabajo complicadísimo el hecho que pueda ha- En la Granja, la municipalidad nuevamente pos-
ber carpetas, analizar casos, todo fue un mar de tula y se gana la licitación de los proyectos PDC y
dudas al principio”. PDE.
“el descalabre estuvo en los criterios de deriva- “…Desde el CAID se levantó la propuesta de los
ción, la claridad con los criterios de derivación y dos proyectos, PDC y PDE y eso permitió y como
de ingreso a los programas complementarios”. me parece…estoy segura que fueron muy buenas
las propuestas, porque nos ganamos la licitación
“había una falta importante de protocolo, quién de-
de los dos proyectos”.
rivaba, cuándo, cómo, quién, en qué contexto, cuán-
do se dejaba de derivar, eso tampoco existía…” Esto permitió que todo el circuito Vida Nueva
quedara bajo el liderazgo municipal, transformando
“entonces también eso fue dificultad porque claro
al municipio en el único ente articulador del modelo
habían chicos que no eran perfil PDE, o sea tenían
en la comuna.
un tema escolar pero no era perfil PDE, (…) pero no
PROGRAMA VIDA NUEVA

poh el PIE llegaba un caso de tema escolar y pincha- Paralelamente, la instalación de PDC y PDE au-
ban altiro al SENAINFO y ya teníai que trabajar…”. mentó la necesidad de derivar rápidamente que se
venía experimentando con la instalación de los PIE,
Además los PIE comenzaron a tener complica-
en La Granja, era imperioso abastecer las coberturas
ciones en el tema del vínculo con los casos que es-
de los proyectos, sobre todo considerando que eran
taban atendiendo especialmente por la relación con
los propios PIE los encargados de derivar a los pro-
el proyecto PDC.
yectos “complementarios”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 40 10-12-2013 19:04:50


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 41

Sin embargo, en esta comuna no se presenta el no principalmente a la falta de conocimiento de los


problema de falta de cobertura para los proyectos objetivos de cada uno de los proyectos.
PDC y PDE, al contrario, lo que se observa es una
derivación desproporcionada de casos, debido nue- “yo creo que, a lo mejor, se entendió que tenía-
vamente a la falta de información de los perfiles de mos que trabajar en conjunto sí o sí, con todos
los proyectos. los casos, ehh… yo creo que eso fue… que no se
entendió bien y se siguió la instrucción trabaja-
“…que lo que ocurría, por ejemplo el 2010…, los mos todo, todo, todo en conjunto…”
PIE derivaban y derivaban, entonces hubo una
sobrepoblación, porque no estaban como… no “Todos no entendíamos bien que había que hacer,
había mucha aclaración como de… qué chicos y qué se trabajaba en cojun… qué casos en conjun-
chicas requerían entrar al programa”. to sí, y qué casos no, porque a lo mejor hay casos
que efectivamente el PIE no necesita derivar al
“Cuando recién empezamos (teníamos) 80 así de PDC y al PDE…”.
sopetón y ahí con el coordinador tuvimos que ver
cómo… a quiénes de esos 80 íbamos a atender y Aunque se sigue con la instrucción de traba-
quiénes iban a quedar en lista de espera…”. jar en conjunto pareciera ser que la dificultad es-
taba en coordinarse en términos de intervención
Al mismo tiempo se comienzan a vislumbrar de los casos, y en ese sentido los proyectos PIE
ciertos problemas en la coordinación entre proyec- se sienten un poco “invadidos” por estos nuevos
tos PDC y PDE y proyectos PIE. proyectos.

“…es que es el PIE el que está como a cargo del “Entonces como que el equipo en general, igual
caso, entonces en el fondo todo tiene que pasar como que se sintió invadido, como costó un poco
por ellos, pero no siempre son ellos también los que se afiatara y se fuera organizando el trabajo
que dan respuestas, entonces como por ahí es con… PDC sobre todo en la parte de drogas… (…)
como que se provocan las primeras descoordina- porque ya era un trabajo que ya pa’ empezar no
ciones”. íbamos a tener que hacer nosotros…”.

“…de repente nos dicen esto de que se forman es- Finalmente en Puente Alto, pareciera ser que no

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


tos dos proyectos, que igual era positivo y…igual existieron mayores problemas en la coordinación
venían a apoyar el proceso porque igual el traba- entre equipos especializados, tal vez, porque se crea
jo de nosotros (PIE) era amplio, abarcaba muchas una relación de confianza o porque tuvieron la ca-
áreas y era muy intenso, entonces como nos cos- pacidad de observar que la necesidad de coordina-
tó un poco organizarnos”. ción iba en pos de una mejor intervención.

El problema que se presentaba en términos de “Es súper necesaria la oferta de los programas
coordinación en La Granja no estaba precisamente complementarios, todo el rato nos estamos dan-
asociado a la falta de confianza entre los equipos, si do siempre igual vuelta en niños que requieran

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 41 10-12-2013 19:04:50


42 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

la intervención, así que era algo como que desde que asuma en la demanda también de los equi-
los equipos… algo súper esperado, en términos pos y de los niños, como que asuma rápido, pero
de expectativas…”. que tampoco puede asumir tan rápido porque
también tienen que tener un proceso de instala-
“Durante 2010-2011 se empieza a instalar lo que ción…”.
fue la oferta de complementarios, que fue obvia-
mente súper complejo, poder instalarse, sobre “Creo que aquí hubo un problema grave en cuan-
todo en términos de PDE lo más complejo era que to a la coordinación, en realidad a la articulación
para los profesores que asumían el trabajo como con los programas, que en algún minuto se lla-
en el territorio era complejo trabajar fuera de es- maban los programas madres… los PIE, (…) pero
pacio de aula…”. yo creo que ahí hubo una complicación no me-
nos relevante en cuanto que los equipos no te-
“Implicó una buena comunicación con los, como nían todas las claridades en realidad como este
entre programas y tutor como para hacer el tema debía operar, como se debía articular desde
acompañamiento a los terrenos, de repente traer la experiencia…”.
niños para acá para que pudieran hacer las cla-
ses acá…” “…En cosas que el programa define de alguna
forma, los equipos la ejecutaban, las compren-
“Y con PDC que era de la misma Fundación que dían y las llevaban a cabo de otra forma, pero
nosotros, tuvimos desde como el comienzo una yo creo que también responde a un período don-
relación mucho más cercana, como en el diálogo, de aquí no hubo “quién le pusiera el cascabel al
en la evaluación y podemos tener más libertad de gato”, ya, un año en que por un tiempo en este
decir: oye, pucha esto está mal” y como las críti- tema del echar a andar el Vida Nueva, de hacerle
cas para ambos lados…”. seguimiento desde una asesoría, el tema funcio-
Las dificultades que se presentan son, al igual nó no con la operatividad que necesitamos…”.
que en el resto de las comunas, debido al desfase en “Hay harto de miradas que definitivamente son
la instalación y a la falta de claridad de los objetivos muy diferentes, o sea es un trabajo, hay varias
y perfiles de los proyectos y también, a las diferen- personas, y buenos profesionales, pero por un
tes miradas del proceso interventivo. lado hay miradas y acentos súper diferentes y
“Como ya los PIE llevábamos poquito menos de que por un lado lo pondría y lo debería hacer mu-
PROGRAMA VIDA NUEVA

un año obviamente pudimos apoyar a los pro- cho más entretenido y más diverso, pero eso defi-
gramas en ese proceso (instalación de los pro- nitivamente nos ha distanciado en los equipos…”.
yectos) porque ya nosotros lo habíamos vivido, En esos momentos de instalación de PDC y PDE y
pero en términos de la intervención se dificulta de generación de los engranajes del sistema, apare-
porque tú ya vienes con un número de casos que ce el último componente del modelo del programa,
tu necesitai derivar, y que requiere como alguien el EGC.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 42 10-12-2013 19:04:50


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 43

“… y en septiembre se instala el Equipo de Ges- En la relación del EGC con los proyectos, los pro-
tión de Casos...”. “…fue muy complejo reorgani- blemas que se presentaron fueron los tiempos de
zar, porque los PIE empezaron a funcionar nor- derivación, y el gran volumen de casos del listado
malmente, los EGC llegaron como medio a la de esta comuna, lo que se veía incrementado por
fuerza dentro de este contexto y se tuvieron que la falta de profesionales en el equipo y por la poca
además validar como profesionales como fun- experiencia en términos de diagnóstico de vulnera-
cionarios de Interior…”. ciones.

En Puente Alto el EGC se constituye a partir “Fue bien complica’o siendo tres personas tenía-
del FAGM existente en la comuna, proyecto que se mos que hacer una priorización pero con aguja
dedicaba a intervenir principalmente en casos de de la lista, porque quién vamos a ver, quién se
inimputabilidad, como se mencionó en la etapa de supone que es el más grave, si no sabemos, o sea
diagnóstico. Por ello, el proceso que se vive es más a nosotros nos llegan números poh, delito cinco
transformación que de instalación. y punto, delito uno, entonces era bien difícil dis-
criminar…”
“Nosotros estábamos atendiendo solamente a
los inimputables en una primera instancia en- “El tema que se nos cuestionó, fue el tema de
tonces todo el resto de la lista quedaba sin aten- la demora en los tiempos, pero era precisamen-
ción (…) frente a eso DIPROFAM se dio cuenta que te porque primero hacia una visita el educador,
la lista de Puente Alto no podía quedar sin esta después se citaba a oficina para que los psicólo-
atención y frente a esto se extiende la posibilidad gos hicieran el diagnóstico e hicieran dos citas,
del Equipo de Gestión de Casos”. entonces ahí que la familia puede que no llegue a
las dos citas y así se demora todo y eso y también
“Dejamos de hacer intervención para empezar a
nos encontrábamos viendo casos de vulneracio-
hacer evaluaciones, ahí es donde se utilizó el ON-
nes que nos estábamos acostumbrados a ver…”.
SET12 como instrumento…”.
“creo que al principio costó un poquito más la
“Entonces ahí empezamos a trabajar con todos
instalación principalmente por el tema de los
los programas que entraban en este circuito Vida
equipos, como tanto instrumento que tenían

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


Nueva y que iban a ser los entes que nosotros po-
que llenar, exigidos principalmente por el Minis-
díamos derivar, ya los PIB, y en esa oportunidad
terio, el EGC en realidad no manejaba un poco el
era OPD también, y los PIE…”.
lenguaje o los conceptos (de) la red más como
SENAME, (…) para efectos de clarificar los instru-
mentos y todo aquellos, creo que fue súper com-
12 Instrumento utilizado en el Reino Unido por los Programas de
Prevención para niños, niñas y adolescentes (Youth Inclusion plejo como esa primera derivación…”.
Programme – YIP) que evalúa las necesidades de intervención
en torno a los factores de riesgo asociados a la comisión de de-
litos, que incluye la identificación de factores protectores que se
requiere para trabajar con esta población.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 43 10-12-2013 19:04:51


44 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

En el caso de Pudahuel, el EGC se instala a partir “Al principio está como esta postura menos clara
de septiembre y comienza el trabajo de derivación y del Ministerio por lo tanto, sí que hagan la visi-
filtrado de manera casi inmediata. ta, que hagan la entrevista, que hagan el despeje
diagnóstico y se nos entregaban efectivamente
“Nos asentamos bueno de inmediato, ya en octu-
los datos necesarios pa’ poder empezar la inter-
bre comenzamos a hacer las primeras pesquisas,
vención…”.
las primeras evaluaciones ya como EGC y para-
lelamente vamos obteniendo las reuniones de “La verdad es que funcionó bastante bien… tu-
orientación desde la división de seguridad…”. vimos lista de espera harto tiempo, pese a que la
lista de espera avanzaba muy rápido, los niños
“Entremedio aparecieron los primeros elementos
no esperaban tanto tiempo por la intervención,
de pesquisa que fue el ONSET, que fue ahí, como
era un proceso bien rápido y… era un traspaso de
utilizado poco en un primer tiempo y que luego
elementos necesarios pa’ empezar una interven-
se dejó de utilizar y se volvió a un diagnóstico en
ción en condiciones idóneas”.
el cual se hacía la derivación por temas de com-
plejidad…”. En La Pintana, el EGC se instala y debe lidiar con
el desconocimiento del trabajo a realizar y con los
“Hacían mucho terreno, para hacer las pre-eva-
proyectos PIE que se encontraban realizando el tra-
luaciones en el fondo, y poder derivar y abastecer
bajo de despeje del listado.
a los programas con los cupos con que se conta-
ba en esos programas…”. “Ellos se venían a presentar y al principio súper
ambiguo, al principio sin nada claro de cómo lo
“Los primeros casos nosotros fuimos derivando,
iban a hacer ellos, ellos tampoco tenían bases
más bien que ahí enviamos lo que era como una
muy claras, y desde ahí yo creo que se apegaron
lista de espera, porque la mayoría de los casos
harto a lo que hacíamos nosotros (OPD)”.
llevaban meses, eran siete meses, seis meses los
más antiguos, entonces más bien fue como una “Entonces estaba el EGC que trataba de liderar
lista como de espera que se iba produciendo, que a los proyectos PIE (…) como que no eran de SE-
tampoco fue tanta…”. NAME,… ¡Ah! Pero si ustedes no son del SENAME
Lo anterior se debía principalmente al desfase por qué nos dicen cuáles van a ser los casos que
con que se instala el EGC, ya que como se dijo los califican, que no califican, si nosotros antes ad-
ministrábamos los listados, ¡Ah!... y eso fue un
PROGRAMA VIDA NUEVA

proyectos PIE debieron hacerse cargo en un princi-


pio del despeje de listado para ingresar casos a sus duelo también”.
proyectos. Por el desconocimiento del trabajo se produje-
La relación que van estableciendo con los demás ron varias situaciones que generaron desconfianza
proyectos se observa como una relación funcional. o resquemores en los demás proyectos del circuito
Vida Nueva.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 44 10-12-2013 19:04:51


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 45

“Ellos tenían el tema del contacto… ellos tenían En la Granja, la instalación del EGC, no se vivió
esa decisión, y a veces ofertaban cosas que noso- de manera tan abrupta como podría haberse espe-
tros como PIE no íbamos a poder resolver…”. rado, dado que ya contaban con un pequeño equipo
que se encargaba de la gestión de listado, se observa
“Cuando nosotros administrábamos el listado,
como la ampliación de éste.
habían casos, y si tú mirai el listado pa’ atrás
siempre habían casos, pero como que llegó Inte- “En septiembre de 2010 se instala el equipo que
rior y nunca más hubieron casos… el número de somos seis personas, ya ahí estamos hablando
derivaciones bajó mucho”. de otra cosa, ‘tamos hablando de un equipo que
ya son gente que ha trabajado en diagnóstico,
“Al principio el EGC, que fue una de las grandes
con experiencia de infancia y tenemos la figura
discusiones, no entregaban casos hasta después
de la Subsecretaría permanentemente con no-
de doce contactos, seis contactos, siete contac-
sotros…”.
tos, ahora eso lo fueron aprendiendo también…”.
“En ese tiempo, ya es otra cosa tener un equipo,
Pareciera ser que el principal problema que se ge-
entonces las evaluaciones se hacen mucho más
nera en La Pintana, con la entrada del EGC, es la falta
rápido, más expeditas, digamos que el segundo
de claridad de la función que ellos deben cumplir.
semestre de 2010 el EGC trabajó muy bien…”.
“Tuvimos unas cuantas reuniones iniciales pa’
Los únicos problemas que se visibilizan en La
poder ver cómo establecíamos el trabajo de la
Granja con la instalación del EGC son derivaciones
mejor manera, se nos consultó mucho, frente a
incorrectas a los proyectos, lo cual pasaba por el
eso comprendimos inicialmente que el EGC no
proceso de entrenamiento en la evaluación.
era solamente un equipo que estaba destinado a
diagnosticar, calificar y derivar, que también era “Obviamente en un inicio fue como ensayo error,
un recursos que podíamos nosotros integrar en porque algunos casos que pasaron al PIB de re-
nuestras necesidades de análisis, de gestión, etc.”. pente eran como no, es como un chiquillo que
más bien es PIE, pero eso fue como de a poqui-
“Entonces yo siempre entendí que esto iba a ser
tito…”.
no solamente un control, sino que también iba a

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


ser una especie de acompañamiento en la ges- En todas las comunas, junto al EGC aparece la
tión…”. figura de la Mesa de Gestión de Casos (MGC) y con
ello, comienza a funcionar el modelo de gestión te-
“Es feo lo que voy a decir pero como que el EGC
rritorial en las comunas.
vino a… como dividir pa’ gobernar… empezó a
opinar y a tomar injerencia en la forma como se “…lo que empezó a trabajar el 2010 fue la Mesa
hacía el trabajo, hoy no sé si eso responde a un de Gestión de Casos que aparece como una figu-
par de profesionales que habían, o respondió a la ra súper relevante…”.
lógica de dirección del EGC…”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 45 10-12-2013 19:04:51


46 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

La MGC, como se dijo anteriormente, es el espa- biste haber hecho esto,(…) no eran casos difíciles,
cio comunal donde se configura el trabajo territorial y desde ahí la MGC se dedicó a sólo ver casos y
de gestión de los casos, se realizan los protocolos era complicado porque finalmente cada uno lle-
y se llega a acuerdos, etc. “es la forma en el pro- gaba con su escopeta, con su arma a defender un
grama se hace carne”. Y en este sentido es donde poco la intervención que había hecho…”.
los proyectos locales deben sentarse y coordinarse
“El rol que estaba jugando la MGC en cuando
para lograr los acuerdos, y es justamente en la MGC
decidir sobre los casos más complejos, eso de al-
donde se manifiestan los principales problemas de
guna manera invalidaba el sentido del análisis, la
coordinación del sistema.
decisión del proceso que llevaban los equipos en
“La Mesa inicialmente logra creo yo sentar a los sus reuniones técnicas de casos…”.
actores del Vida Nueva comunal en la Mesa, do-
“La MGC nunca tuvo claro quién es el que lle-
tarlos de una identidad, reconocernos entre los
vaba la mesa, entonces esa dualidad, claro, si
que éramos parte de y comenzar a integrarle el
yo soy el EGC y veo todos mis proyectos que es-
sentido de esta articulación y al trabajo, enten-
tán en la mesa son SENAME, obviamente tengo
der el Vida Nueva como un espacio de gestión…”.
que… voy a tener una presión de parte de ellos,
Sin embargo, los problemas no se dejan esperar pero también voy a tener una presión de parte
y comienzan a tomar forma en este espacio de arti- de mi jefatura que en esta caso es Interior…”.
culación territorial, principalmente por dos razones, En La Granja la instalación de la MGC se observa
el desfase con que se instala la MGC en el territorio, como el lugar para tomar acuerdos, entre todos los
y el sentido de ésta. coordinadores, y se instala como un referente.
En el caso de La Pintana, efectivamente los pro- “La MGC tomó mucha fuerza. Pa’ nosotros fue,
blemas de coordinación en la MGC se deben a las hasta ahora, la MGC es la autoridad del Vida
dos razones antes mencionadas, más la falta de cla- Nueva”.
ridad en el liderazgo de la mesa.
Sin embargo, al principio las discusiones y la
“La significación de un espacio de gestión se da descoordinación no estuvieron exentas en esta co-
posterior a la necesidad que ya existía y que eran muna.
resueltas por los programas… o sea, ya antes de
PROGRAMA VIDA NUEVA

la primera MGC ya nos coordinábamos porque “Antes estaban puro peleando. Ponte tú, la ima-
había necesidad de coordinarnos…”. gen del primer semestre… de cuando se instala el
Vida Nueva… discusiones, tonteras…”.
“Los equipos empezaron a no verlo como una
instancia de supervisión o de apoyo, sino que se “Nos costó poner en el centro al comienzo, nos
empezaron a pelear las intervenciones, enton- tomó meses, nos costó poner en el centro el inte-
ces… qué lo que tú hiciste no estaba bien, qué de- rés superior del niño…”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 46 10-12-2013 19:04:51


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 47

Las discusiones se debían a las definiciones del proceso de instalación, cómo nos coordinábamos
sujeto de atención, a las derivaciones, y al rol que mejor, cómo trabajábamos, que hubieran deriva-
tenía que cumplir la coordinación del EGC, que in- ciones más oportunas, más rápidas también…”.
cluía también hacerle seguimiento a los casos deri-
“Yo diría que ese primer año recién nos conocemos
vados.
con los demás equipos, nos ponemos de acuerdo
“En el fondo el rol del 24 horas, por lo menos de de manera general acerca de la forma de derivar,
la coordinadora, es como… no es solamente ir a los instrumentos de derivación, información rele-
visitar, sino que también es como de… qué pasó vante, de conocernos, de crear una cierta confian-
después… o sea hacer seguimiento…”. za, que es como lo básico del trabajo con red…”.

Para solventar estas discusiones en la comuna de “La MGC yo creo que eso fue como el hito más
La Granja aparece una figura que se instala desde el importante que estaba marcado por el circuito
interior del municipio y que juega un rol clave en la Vida Nueva, (…) de alguna manera esa instancia
coordinación entre los componentes del programa. servía como para ir construyendo…”.

“…llegó en ese momento justo a nosotros la Pau- Los problemas que se visualizan en la MGC son
la Urzúa, que es la coordinadora de todos los pro- exclusivamente derivados de derivaciones o comple-
gramas sociales y la instala aquí el alcalde…”. tar plazas.

“Entonces la Paula, como que… con esa figura de “Creo que la MGC nos permitió ver cómo funcio-
liderazgo municipal se instala y desde ahí empe- naba el flujo de derivaciones, si efectivamente los
zamos yo creo que… avanzamos…”. otros actores participaban y tenían las mismas
dificultades en términos de plazas…”.
En Pudahuel, a pesar que existían importantes
temas de coordinación entre los proyectos especia- “Yo creo que la MGC era un espacio donde se ge-
lizados, la MGC no se transforma en un escenario neraba catarsis respecto de las dificultades que
de mayores conflictos, sino en un soporte para la se tenían, un espacio válido absolutamente don-
coordinación. de se podía aportar en relación a esas dificulta-
des y manifestar como las preocupaciones que se

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


“Fuimos citando a reuniones, para conocernos, veían a propósito de los proceso de intervención,
para presentarnos, nos fuimos presentando es- a propósito de si llenamos o no los cupos…”.
pecialmente los equipos que ya venían con algu-
nos meses de gestión, y de trabajo, fueron pre- En Pudahuel no se observan los problemas de
sentando lo que hacían…”. falta de liderazgo o de claridad en las funciones de
la MGC.
“En los primeros meses si bien nos reuníamos
mensualmente, las reuniones eran como pa’ “Siento ahí que el (coordinador de EGC) tuvo
efecto de evaluar las dificultades que se dan en el como un rol preponderante, siempre fue el que

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 47 10-12-2013 19:04:51


48 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

lideró de alguna manera esta mesa, nunca a lo “…pasábamos harto en terreno ehh… trabajába-
mejor otro equipo tomó como el protagonismo mos harto con los equipos ayudándolos a des-
como para organizar la acción… y eso se le agra- pejar las listas, a generar las coordinaciones del
dece porque de alguna manera nos permitió sa- trabajo complementario con… los EGC”.
ber que él siempre iba a estar recordando… creo
que ahí hubo una mejor coordinación…”. “Al comienzo fue el trabajo coordinado que hubo
entre Interior y Carabineros, fue un tremendo
Al igual que en Pudahuel, en Puente Alto, la MGC facilitador para instalar este tema, las coordina-
se instala como el ente articulador de los equipos ciones era súper fluidas, rápidas, (…) el tema de
Vida Nueva, y al menos desde lo observado en las llegar como uno solo al territorio…”.
entrevistas, no se generan mayores problemas de
coordinación. “Se instala la MGC donde participan todas las
coordinadoras y ehh…y nosotros (EGC) además
“Bueno era labor efectivamente del EGC el imple- (…) venía la Subsecretaría de Prevención del De-
mentar la mesa, empezar a citar, nosotros sabía- lito y venía en este caso, Marcela (…), que era la
mos cuáles eran los programas Vida Nueva, así representante de SENAME…”.
que, en ese sentido era mucho más sencillo saber
qué actores debían estar presentes en la mesa…” En Pudahuel se observa la presencia de la aseso-
ría justamente desde la participación constante en
“La verdad es que cuando se empezó a convocar, la MGC.
yo siento que desde un comienzo fue bastante
sencillo, nosotros en Puente Alto, siempre ha sido “Siempre estuvo la presencia del asesor, que si
fácil la coordinación, desde las citaciones a la bien no estaba mandatado a coordinar, pero
mesa, la asistencia, la disposición de los equipos, estaba presente y de alguna manera podía dar
creo que no hemos tenido nunca dificultades en respuesta situaciones complejas que se pudieran
ese sentido…”. dar o a lo mejor algún aporte en el análisis de ca-
sos que se procuraba hacer…”.
Con la llegada del EGC, y la MGC, se observa en
el territorio la participación de los profesionales “El asesor también es esa área en la mesa, siem-
del Ministerio del Interior, en ese entonces especí- pre estuvo… siempre ha sido constante, porque
ficamente de la División de Seguridad Pública que el asesor ha sido persistente su presencia en las
mesas, o sea no me acuerdo de alguna mesa que
PROGRAMA VIDA NUEVA

posteriormente se transforma en Subsecretaría de


Prevención del Delito. haya sido citado y que no haya venido…”.

Al mismo tiempo se observa también la instala- A partir de esta continua presencia en las MGC,
ción de uno de los principales soportes del progra- en Pudahuel, se va comprendiendo el rol y la fun-
ma, la asesoría. ción de la asesoría, y también se van generando
ciertas críticas a ésta.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 48 10-12-2013 19:04:51


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 49

“Mira yo lo siento como un catalizador, es como rentes, y eso lo único que generó fue confusiones
un catalizador de la mesa, como alguien que le en los equipos, y en la red misma, yo creo que ahí
va poniendo ahí también en temas de los casos, debieran trabajar independiente que uno el na-
también va haciendo ahí observaciones u opinio- cional, el otro el regional, deben trabajar de ma-
nes que de aquí nos conviene, (…) yo creo que es nera coordinada también… se nos pide que nos
importante porque le da cierta como conexión a coordinemos nosotros y por ahí no hay coordi-
lo local que significa el Vida Nueva, son los oídos nación,… y eran ¡evidentes! las descoordinacio-
en general, yo diría que son los oídos de la nacio- nes…”.
nal como proyecto piloto…”.
“Siento que no hay una complementariedad por
“El asesor le ha dado cierta continuidad a las ejemplo entre el supervisor técnico y el asesor
preocupaciones, a los problemas, a las dificulta- técnico. Por ejemplo, yo creo que debieran par-
des que van surgiendo del Vida Nueva en general, ticipar en las mesas ambos dos siempre. Están
y me imagino que las va llevando, las va juntan- como desfasados, viven en mundos distintos…”.
do con otras comunas… Yo creo que también la
misión de no sentirte como isla, como un progra- En La Pintana, se observa, en primera instancia,
ma isla, sino que permite el ir conociendo que va más que la presencia de un asesor en particular, es
pasando en otros lugares… ciertas prácticas de la presencia de SENAME Nacional en un proceso de
otros lugares te permite actualizar acá, ponerlas acompañamiento.
de ejemplo…”. “En la fase de instalación, creo que el acompaña-
“Porque el asesor igual es más analítico, es una miento de la Erica y Andrés fue vital…”.
persona súper reflexiva, yo creo que si bien está el “Yo estoy hablando de envestidura… o sea pa’
tema reflexivo, también tiene que ser más prácti- nosotros que viniera Andrés, que viniera la Eri-
co, más concreto, más directivo…”. ca… más que pa’ ti como directores, es como pa’l
“Obviamente el apoyo desde SENAME, insisto, equipo… y la gente por lógica, ve la autoridad, ve
que si bien en su momento sentimos que no fue que representan algo… y se proyecta…”.
directriz, siempre hubo un apoyo, desde la super- Sin embargo, a medida que avanza la etapa de

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


visión también…”. instalación, se percibe que se van quedando solos,
Una de las críticas constantes en la comuna es especialmente desde los equipos PDC, PDE y desde
la falta de coordinación entre la asesoría y la super- OPD y PIB.
visión, lo cual se transforma en un obstaculizador “Aquí la experiencia que tuvimos acá en La Pin-
para el proceso de gestión e intervención. tana, por lo que yo considero fue como muy, muy
“Puede ser crítico o no, que desde las asesorías autodidacta de parte de nosotros, de todos los
y desde la supervisión habían criterios muy dife- proyectos, no creo que hayamos tenido alguien
que nos dijera claramente como se tienen que ar-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 49 10-12-2013 19:04:51


50 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

ticular el tema, o como teníamos que trabajarlo, no eran sólo de cómo nosotros nos poníamos de
o como yo me tenía que coordinar con el PIE, fue: acuerdo, sino que de la pauta que teníamos que
“ahí está el PDE, aquí está el PIE, acá está el PDC, tener más desde quienes estaban implementan-
ya poh que les vaya bien””. do este tema…”.

“Yo creo que faltó ciertas orientaciones claras En La Granja la presencia de la asesoría se rele-
respecto a cómo se tiene que articular el trabajo, va durante todo el proceso del Programa, sin hacer
porque claro no es fácil que venga un equipo, que mayor distinción entre el momento de la instalación
venga otro proyecto, oye somos los complemen- y el resto de la ejecución. Lo anterior, puede atri-
tarios…”. buirse a que es la única comuna que ha mantenido
la misma profesional a cargo de la asesoría durante
También se observa la falta de coordinación en- toda la vida del programa.
tre asesoría y supervisión
“Siempre estuvieron como estos actores, como la
“Claro teníamos por un lado el Modelo Vida Nue- Erica, el Andrés, ya después cuando llega la ase-
va a través de la asesora, pero por otro teníamos sora, como que siempre hubo preocupación de
la visión que tenía la supervisora de la parte re- ellos porque las cosas funcionaran bien, reunio-
gional, entonces yo creo que ahí había una mi- nes constantes…”.
rada muy distinta de parte de uno y de otro, en
cómo llevar a cabo este trabajo”. “Estaba el supervisor con nosotros, entonces la
asesora también que ha estado siempre con no-
En Puente Alto, si bien, se rescata la presencia sotros, (…) y fue un esfuerzo conjunto, en todo
continua de la asesoría en la MGC, en el proceso caso, cuando habían casos graves, todos súper
de instalación se percibe como una falta de clari- buena disposición, nunca estuvimos solos…”.
dad en las directrices que podría entenderse como
una falta de asesoría, considerando que ninguno de “Lo que nos favoreció fue harto apoyo, tanto del
los entrevistados releva la presencia de una asesoría supervisor técnico como de la asesora. Al co-
durante el proceso de instalación. mienzo los llamábamos muchísimo por teléfono,
los correos… yo creo que eso facilitó…”.
“Yo creo que en Puente Alto se dio que hubo un
año que debe ser período 2011 y parte del 2010 En La Granja no se observa la falta de coordina-
donde efectivamente hubo como una falta de li- ción entre supervisión y asesoría que se presenta en
PROGRAMA VIDA NUEVA

derazgo, de conducción frente al cómo nos rela- otras comunas, si no al contrario, desde el inicio se
cionábamos los programas, alguien que tuviera ve la diferenciación.
un poquito una capacidad más resolutiva, más
de información, de mayor comunicación…”. “En realidad si estaba clara, si se notaba que no era
como pa’ análisis de casos y temas puntuales, sino
“Hubo un tiempo donde no hubieron directrices que temas mucho más macro, así como, como de
claras del cómo se resolvían los temas, etc. Que

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 50 10-12-2013 19:04:51


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 51

modo general como de la coordinación con todos “Este municipio se caracteriza por súper indepen-
los Vida Nueva…”. diente en los departamentos, entonces tenemos
desde condiciones contractuales diferentes (…)
Como punto en común, más allá de las comunas pero en relación a la coordinación, no hay ma-
en donde se percibió una ausencia de la asesoría, yor dificultad porque somos municipio, entonces
ésta se reconoce como un facilitador para el traba- de alguna forma estamos juntos, sabemos pa’
jo de instalación y primeras coordinaciones. No así, donde vamos, tenemos una directriz municipal
la falta de diferenciación y de coordinación entre todos…”.
supervisor/a y asesor/a, que se observa como un obs-
taculizador importante. “Había un mandato supremo que decía “coordí-
nense” y tenían que coordinarse…”.
Otro facilitador en la instalación que releva tan-
to el nivel local como el nivel nacional es instalación En contraste, aquellas comunas con muchas ins-
de todo el circuito del Programa en un solo colabo- tituciones dentro del circuito Vida Nueva reconocen
rador o en una sola institución. En este contexto La la dificultad en ponerse de acuerdo, lo cual pasaría
Granja es el ejemplo principal. por las diferentes visiones o enfoques de las institu-
ciones colaboradoras.
“Yo creo que aquí ayuda el que seamos de un co-
laborador entonces ehh… eso siendo el mismo “Cómo logras discutir con cinco personas más
colaborador ayuda a que efectivamente se tra- un solo caso, cómo logras con un caso tener una
baje en conjunto, se prioriza más allá (…) al ser sola línea de intervención con instituciones tan
un solo colaborador ayuda a que haya que ser distintas, (…) habían diferencias de lineamientos
profesionales y hay que trabajar … lo que haya súper claros desde una y otra institución…
que trabajar en conjunto”.
Otro facilitador que se observa como relevante
“Tal vez un facilitador…pudiese ser que una mis- al momento de instalarse en el territorio y poner en
ma institución se ganara todas (las) ofertas del funcionamiento este sistema de atención es la con-
mismo espacio territorial, como sucede en La fianza o el conocimiento previo entre los profesio-
Granja, que eso ha sido bueno…”. nales de los proyectos.

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


Si bien La Pintana se observa que gran parte del “Básicamente donde funcionó fue en los lugares
modelo Vida Nueva está centrado en el municipio, donde ya se conocían los equipos y básicamente
mismo colaborador, no ocurre lo que en La Granja las personas, o sea era un tema desde las relacio-
debido a que el municipio no dispone de un profe- nes humanas hasta, no sé si en partidos políticos
sional de apoyo constante a la coordinación. A pesar no en este nivel, pero era como donde ya existía
de ello, los entrevistados aluden que la coordinación una historia del trabajo coordinado de redes, fue
no es problema debido a que todos responden a la donde por lo menos el sistema comenzó a engra-
misma directriz municipal. narse de mejor manera…”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 51 10-12-2013 19:04:51


52 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Una de las integrantes de la dupla venía de an- sujeto de atención, cómo llenar las plazas, cómo
tes del programa, por lo tanto nos conocemos hace aprender a vincularse con el otro, cómo aprender
más de 4 años, tenemos como el mismo perfil de ca- a trabajar de manera coordinada entre el EGC y
racteres, entonces como desde ahí, yo creo que ha los PIE, entre los PIE y los proyectos de drogas y
permitido que también hayan las confianzas…”. reinserción educativa ehh… y quedaron un poco
ausentes de esta dinámica los proyectos PIB y los
También se observa como facilitador el conoci- proyectos OPD…”.
miento previo que tienen las instituciones ejecuto-
ras de los proyectos del territorio comunal. A grandes rasgos, lo presentado anteriormente,
es el proceso de instalación que se vive en el nivel
“Igual había un conocimiento desde las funda- local. Ahora bien, en el nivel nacional, además de ser
ciones que se adjudicaron los proyectos PIE, PIB, el soporte principal de la instalación en las comunas,
que yo creo que todo eso va conformando, va existen otros procesos que se van desarrollando.
generando una maraña de situaciones que ter-
minan con las circunstancias que te facilitan la Al proceso de instalación del programa a nivel
instalación acá en la comuna…”. nacional parte con la necesidad de generar los pro-
cesos de licitación correspondientes para instalar la
“Yo creo ha facilitado un poco la inserción del oferta a nivel comunal, sin embargo estos procesos
programa, ha sido el tema de las instituciones, de licitación no están exentos de gestiones inter-
yo creo que a excepción de León Bloy, que una sectoriales.
de las instituciones que menos tiempo lleva en la
comuna, las otras instituciones CODENI, el pro- Desde el Servicio se requería comenzar a conver-
grama Alborada, y todo aquellos son en realidad sar con las organizaciones colaboradoras para de-
instituciones con equipos y personas que cono- terminar quiénes estaban de acuerdo en sumarse a
cen la complejidad de la comuna…”. esta propuesta de modelo y quiénes preferían mar-
ginarse, a fin de que participaran de las licitación
Con todos estos antecedentes presentados se de la oferta PIE, además, en el caso de la oferta PIB,
puede decir que a nivel comunal la instalación del no en todas las comunas había que instalar nuevos
Programa demora aproximadamente un año. En fe- proyectos, si no que en algunas se esperaba realizar
brero se instalan los PIE, y PIB, se aumentan las plazas un aumento de plazas para derivación exclusiva del
a OPD, en agosto se suman al modelo los proyectos 24 horas.
PROGRAMA VIDA NUEVA

PDC y PDE y en septiembre el EGC, que incluye la in-


corporación de la MGC, más el tiempo que se demo- “Estaba la negociación que tenía que hacer SE-
ran en poner de acuerdo los proyectos y comenzar a NAME con los PIB para que atendieran a los chi-
funcionar como sistema. quillos que en algunos casos iban a ser más com-
plejos o menos complejos, o con los PIE para que
“El primer año fue instalarse, que no fue fácil ins- participaran de las nuevas licitaciones”.
talarse ehh… focalizarse en el sujeto… en pos del

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 52 10-12-2013 19:04:51


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 53

Pero además, a estas conversaciones, se sumaba Acá se resalta nuevamente el trabajo manco-
el componente Ministerio del Interior, ya que no to- munado que se logró entre Ministerio del Interior
dos los organismos colaboradores sentían que fuera y SENAME, el presentarse y realizar las tareas como
pertinente que este ministerio estuviera participan- un equipo de trabajo, es uno de los puntos que más
do de un modelo de atención a población infanto- destacan los entrevistados.
adolescente.
“La relación SENAME-Interior era bien… bien cer-
“…En términos concretos esa fue una negocia- cana y bien de complementariedad entonces ha-
ción súper grande, que era en el fondo conven- cíamos cosas juntos eehh… ese primer semestre
cerlos que técnicamente era pertinente que estu- hicimos varios encuentros…”.
viera Interior…” Pero este trabajo en conjunto como un solo
equipo no sólo se reflejaba en los encuentros comu-
Paralelamente se mantenían las conversaciones
nales que se realizaron sino también en el trabajo
con los Alcaldes las comunas seleccionadas para el
que comienza a gestarse como asesoría técnica.
piloto, a fin de convencerlos que se sumaran a este
programa. “En este acompañamiento en las comunas, yo
tenía conversaciones con los… asesores de Inte-
“Primero hubo que convencer a todos los muni- rior, donde los encuentros, algunos encuentros
cipios que se sumaran a esta…a esta propuesta y que hacíamos en la mesa (MGC), lo hacíamos en
ahí fue una negociación básicamente política de conjunto, en alguna ocasión incluso la gente de
harto tiempo, donde participaron principalmen- Interior nos dio la posibilidad, (…) de que pudié-
te los alcaldes…”. ramos ayudar en la asesoría de los equipos de
Una vez convencidos los municipios e instalada Interior…”.
la oferta en los territorios, la tarea se focalizó en Es la Asesoría Técnica una de las grandes tareas
hacer que el enfoque territorial que estaba presen- que comienzan a desarrollarse en este proceso de
tando esta propuesta se plasmara en las comunas y instalación a nivel nacional, que sin duda impacta
específicamente en la intervención con los/as niños/ en el trabajo de los equipos.
as y adolescentes.
“…La idea era pensar la comuna, pensar la comu-

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


“Un hito bien importante (fueron) unas capacita- na y los refuerzos que había que hacer en cada
ciones que hicimos, unas capacitaciones donde uno y yo diría que en el primer tiempo ehh… el
Interior participó en las capacitaciones a los PIE refuerzo fue con los especializados13…”.
y a los programas nuevos de SENAME y al mismo
tiempo SENAME participó en todo el proceso de
inducción de los profesionales de Interior, o sea 13 Especializados es nombre que se le da una vez diseñada la ase-
del Equipo de Gestión de Casos”. soría al grupo de proyectos que trabajan la alta complejidad en
el modelo Vida Nueva, es decir, PIE, PDC, PDE y Equipo de Salud
Mental. En ese entonces, estaba comprendido sólo por la tríada
PIE, PDC y PDE.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 53 10-12-2013 19:04:51


54 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Es en este proceso de asesoría técnica cuando el observa una necesidad que había quedado relegada,
equipo SENAME, conformado por tres integrantes, la coordinación con los supervisores.
comienza a observar que los proyectos PIB y OPD,
si bien participan del espacio de decisiones a nivel “que no fuera los supervisores los que dijeron
comunal, la MGC, lo hacen sin tener muy claro el esto era OPD Vida Nueva, OPD, PIB cachai como
para qué. de que no sintieran que esto no era de SENAME,
sino que efectivamente era una propuesta esta-
“…ahí lo que empezamos a detectar, que también blecida en el ámbito de la protección”.
el Andrés lo detectó en otras comunas, es que el
PIB y la OPD no aparecían…”. Se ve como importante trabajar en conjunto
también con el supervisor, generar el acople necesa-
“Había un tema con el cuento de que no estaban rio para entregar la misma información a los equi-
teniendo ingresos las OPD, porque esto de baja pos, que el supervisor se empapara de la propuesta
complejidad en realidad no… esa figura no exis- de gestión territorial del modelo.
tía para las OPD, y las OPD no estaban teniendo
una participación muy activa en la Mesa de Ges- “Con el trabajo que pasaba en terreno, que era
tión de Casos”. tan necesario hacer la diferenciación entre ehh…
supervisor, hacerla escrita, escribir esa diferen-
De esta forma se observa una necesidad de tra- ciación entre el rol del supervisor técnico y el ase-
bajar más de cerca con los proyectos OPD y PIB de sor…”. “El asesor no iba a hacerla su pega, y que
cada comuna, y se descubre que, principalmente en por lo tanto… iba a respetar ese espacio…”.
aquellos proyectos PIB a los que se les aumenta pla-
zas para derivación exclusiva del listado 24 horas, y Paralelamente que se avanza en el diseño del
en las OPD, lo que estaba ocurriendo es que hacían trabajo de la asesoría técnica, en el año 2011, el
una diferenciación inexistente. equipo Vida Nueva del nivel nacional crece al con-
tratarse dos profesionales que trabajarán la aseso-
“Me metí en… en los proyectos, en cómo estaban ría clínica y redes, según corresponda, y además dos
armando los proyectos, como estaban visua- profesionales encargados de la sistematización y la
lizándose, la OPD veía esta cosa de la OPD Vida evaluación del programa. Finalmente se configura
Nueva y la OPD general, o el PIB Vida Nueva y el un equipo de siete personas dentro del SENAME,
PIB general cachai como ir cambiando un poco con dedicación exclusiva el programa Vida Nueva.
PROGRAMA VIDA NUEVA

esta idea que se veía y como irlos incluyendo a


todos en el trabajo, como proyecto y como el “…La generación de condiciones internas pa’
aporte que puedan ser en la MGC y en la gestión poder hacer esta cuestión poh… condiciones
de los casos…”. internas del equipo responsable de esta, del de-
sarrollo del Programa desde el SENAME. Porque
A partir de este trabajo de visitar cada uno de los en el período de diseño, éramos dos personas y
proyectos y entregar los sentidos del programa, se estaba súper bien que fuéramos dos personas,

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 54 10-12-2013 19:04:51


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 55

pero la implementación del programa, es hacerse De alguna forma lo que comienza a ocurrir es
cargo de una buena cantidad de lucas digamos, que el mismo año de la instalación del programa, el
y de una forma distinta de trabajar y ya no le da programa comienza a transformarse en un referen-
menos que fuéramos dos personas…”. te del trabajo en red o de sistema.

En términos de trabajo intersectorial, durante el Como es sabido, durante el año 2009, se realizan
proceso de instalación el programa se mantiene en elecciones presidenciales, y a principios del 2010 se
conversaciones para generar mayores soportes en el produce un cambio de Gobierno, así mismo, como
territorio, es así como la Secretaría Técnica comien- toda iniciativa o programa gubernamental el “Piloto
za a funcionar de manera regular, a pesar de que no 24 horas”14 se comienza a ver afectado por ciertos
se logra firmar el convenio que la sustentaría. cambios de enfoques político-técnicos.

“La Secretaría Técnica se reunía, incluso iban a “En términos concretos, cuando llegó el nuevo
ser ehh… hicieron un plan de trabajo, ellos, con- Gobierno nos preguntaron en qué estábamos,
feccionaron un plan de trabajo para el año que por lo menos desde… yo les presenté “mira ten-
incluía el tema de… hacer las visitas a los territo- go… estoy a cargo de este tema”… pasó así, dije-
rios para ver como esto estaba funcionando pero ron esto está interesante, esto es el Vida Nueva,
era una apuesta intersectorial…”. este es el Programa Vida Nueva, esto quiere decir
que vamos a hacerlo, les pareció interesante y le
Se mantienen las conversaciones para ir su-
dieron prioridad…”.
mando actores a este programa de carácter inter-
sectorial, es aquí cuando el programa comienza a Cuando se revisa el programa de Gobierno del
mostrarse más a nivel de instituciones y se realizan Presidente Sebastián Piñera, se observa que dentro
presentaciones en diferentes ministerios u organis- de los temas de seguridad pública se encuentra el
mos gubernamentales. Programa Vida Nueva, que tendrá por objetivo “in-
terrumpir las carreras delictivas de niños/as y ado-
“Nos empezaban a llamar desde distintos lados,
lescentes menores de 14 años que han ingresado a
pa’ que pudiéramos ir a hablar acerca de cómo se
las comisarías del país por comisión de delitos”15. Es
estaba conformando este sistema, cuando toda-
por esta razón que el Programa “Piloto 24 horas” se

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


vía nosotros no teníamos idea si todavía esto iba
muestra como una alternativa para transformarse
a estar funcionando o no…”.
en este Programa Vida Nueva.
“Era interesante, por ejemplo, ir a conversar al
Ministerio del Trabajo o ir a conversar al INJUV
14 El nombre que recibe el Programa Vida Nueva antes de produ-
acerca del diseño del modelo y de la… lógica sis… cirse el cambio de Gobierno es “Programa Piloto de Atención a
como de esta lógica como ecológica, así como… Niños/as y Adolescentes provenientes del Programa de Seguri-
dad Integrada (PSI) : 24 horas de las comunas de La Florida, La
como poder pensar en un programa en términos Granja, La Pintana, Lo Espejo, Peñalolén, Pudahuel, Puente Alto y
ecológicos”. Recoleta”.
15 Chile Seguro: Plan de Seguridad Pública 2010- 2014.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 55 10-12-2013 19:04:51


56 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Cuando se… genera el cambio de gobierno, la Sin embargo, a pesar de las negativas desde el
nueva autoridad del Servicio nos plantea esta equipo técnico el Programa Piloto se transforma en
posibilidad, nosotros inicialmente nos negamos, el “Programa Vida Nueva”.
dijimos que no, porque el programa Vida Nueva
no es un… El Programa Piloto para la Atención de “Entonces hubo un cambio de nombre, eso fue al
Niños, Niñas y Adolescentes no era un programa principio…”.
que estuviese focalizado solo en esta población”. Este cambio de nombre marcaría la quinta etapa
del programa, el rediseño.
PROGRAMA VIDA NUEVA

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 56 10-12-2013 19:04:51


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 57

Presentación Estudio
de Salud Mental,
Universidad Católica,
año 2011

5
Ejecución Territorial y
Rediseño del Programa
(2010-2012)

El proceso de Rediseño del programa comien- que ciertos procesos siguen su curso normal de eje-
za en el momento en que se realiza el cambio de cución; los equipos en las comunas, por su parte,
nombre, pero no ve su expresión territorial hasta se mantienen en una etapa de ejecución. Por ello,

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


comienzos de 2012, cuando en efecto lo cambios el nombre de esta etapa es “Ejecución Territorial y
de diseño del modelo se plasman en cada una de las Rediseño”.
comunas. De esta forma, durante el período 2010-
2011, los proyectos realizan su instalación y conti- Para ir introduciendo los cambios del modelo en
núan ejecutándose conforme al diseño establecido la ejecución territorial se comenzará explicando el
en el punto 3. rediseño a nivel nacional.

Así, en el período 2010-2011, sólo el nivel na- “Cambió el Gobierno, cambiaron las prioridades,
cional se adentra en la etapa de rediseño, a pesar y en ese momento, si bien logramos que el siste-
ma empezara a funcionar, tuvimos que conven-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 57 10-12-2013 19:04:51


58 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Jornada de Cierre
Programa Vida Nueva,
año 2012

cer a las nuevas autoridades de seguir con este cambios, se ponen en tensión ciertos enfoques del
programa y de seguir de la misma manera que se programa; la relación con el Ministerio cambia.
había diseñado…”.
“Entonces ahí se generó un quiebre…como súper
Se produce el cambio de Gobierno y el progra- importante, un quiebre que nosotros tratamos de
ma “Piloto 24 horas”, que hasta ese entonces había contener…”.
funcionado como un piloto, pasa a transformarse en
“Programa Vida Nueva” y forma parte del programa “Solamente me quedó claro que las relaciones en
de gobierno del Presidente Piñera. ese momento, no sé no podían seguir, pero porque
en realidad Interior la intención que tenía era fo-
“Pero cuando se pega el giro a Programa Vida calizarse netamente en infractores…”.
Nueva, en el fondo lo que se dice es “este no es
un piloto”…”esto es un programa de gobierno”, Efectivamente, los problemas que se comienzan
y además no es un programa de gobierno así no a generar entre SENAME y el Ministerio del Interior
más, es un programa de gobierno que se tiene que es el cambio de enfoque que se le quiere dar al pro-
PROGRAMA VIDA NUEVA

ampliar a veintitantas comunas en 4 años…”. grama.

Durante este proceso de cambio de gobierno, la “En un momento hubo una decisión política de
relación con el Ministerio del Interior era esta suerte sacar de dentro de los objetivos, por lo menos
de equipo en conjunto con SENAME, pero una vez desde Interior, del programa a los chiquillos vul-
que se comienzan a escuchar los primeros atisbos de nerados en sus derechos y focalizarlo netamente
en infractores de ley…”.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 58 10-12-2013 19:04:51


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 59

A partir de esta focalización y por el ingreso del “Al cierre del primer año, cuando Rodrigo Panto-
Vida Nueva al programa de gobierno, se le incorpora ja presenta los cambios que fue en diciembre de
una meta directamente relacionada con la reduc- 2010, y ahí yo creo que se empieza a poner más
ción de los ingresos a unidades policiales. difícil la apuesta y hace que en el fondo empie-
cen a haber dificultades respecto a cómo sigue la
“Fue en 2010 donde intentan… le ponen la meta Secretaría Técnica”.
del 10% del reingreso, y ahí empieza a cambiar el
panorama…”. “Se le quitó el piso a la Secretaría Técnica como
instancia para tomar decisiones. Y ahí empezó a
Si bien, desde SENAME se continúa trabajando ocurrir un trabajo paralelo del que nosotros no
en los territorios, bajando el diseño original del mo- teníamos conocimiento… yo creo que ahí empe-
delo, realizando acompañamiento y coordinaciones zó a primar una mirada política…”.
durante todo el 2010 (proceso de instalación en las
comunas), se observa la tensión desde el Ministerio. Cuando se presentan estos cambios en un acto
público, ya no hay marcha atrás y se deben empezar
“Especialmente desde Interior, las contrapartes a tomar decisiones respecto de cómo continuar la
no tenían peso, entonces empezaron a ser figu- ejecución del programa.
ras como informantes. E informantes pa’ un lado
más que pa’l otro… y se empezó a generar ahí “Nosotros dijimos: “Ya sigamos un camino para-
una tensión grande…”. lelo, sigamos instalando el tema de la intersecto-
rialidad con los actores con los cuáles nosotros
Paralelamente desde el Ministerio se comien- no tenemos dificultad y, paralelamente, tendre-
zan a tomar decisiones unilaterales respecto de las mos que seguir dando la pelea con Interior res-
orientaciones del programa y en SENAME se co- pecto de qué es lo que pensamos y hacia dónde
mienzan a percibir estas decisiones. queremos llevar este programa”.
“Esta sensación de que el programa del que tú Es así como paralelamente SENAME mantiene
fuiste responsable o uno de los responsables en las relaciones con los demás sectores vinculados al
términos de diseño, estaba siguiendo ciertos cur- programa. De esta forma se continúan las conver-
sos que estaban pasando por arriba de los dise-

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


saciones con Salud, quienes finalmente acceden a
ñadores… pero al mismo tiempo conservando la incorporarse al programa Vida Nueva.
misma figura del responsable del desarrollo del
programa…”. “Ahí es donde el año 2011 además aparecen los
Equipos de Salud Mental, que están financiados
El hecho más importante que visibiliza la ten- por el Ministerio de Salud y que se instalan en es-
sión existente a todos los sectores, incluidos a los tas 8 comunas…”.
equipos en las comunas, se produce en el cierre del
programa del 2010. “Nuestro rol como salud y salud mental era un
aporte más a una mirada transversal comple-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 59 10-12-2013 19:04:52


60 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

mentaria de las respuestas que deberían dar, que En este sentido aparecen dificultades en la rela-
se debería entregar a estos niños y niñas del sec- ción con los equipos, en el trabajo complementario.
tor de la protección, (que) ya estaban focalizados Sobre este punto se volverá cuando se entregue la
en las comunas donde se estaba abordando…”. información relativa a las comunas en la etapa de
rediseño.
En este sentido se comienzan a instalar los equi-
pos de Salud en las comunas, para ello los prime- Además del trabajo complementario, una de los
ros procedimientos fue conversar con los servicios conflictos que reconocen desde el equipo nacional es
de salud a fin de trabajar en conjunto el proceso de la posibilidad de contar con el recurso de psiquiatras.
instalación.
“Ahí también se dio la dificultad pa’ llenar los car-
“Ahí se convocaron a los referentes de salud men- gos de psiquiatra que en términos muy concreto
tal y de atención primaria para poder trabajar en la dificultad ha sido más que nada por el nivel de
la propuesta de implementación en las comunas honorarios o de remuneración porque son cargos,
de estos equipos con un diseño que llevábamos…” no es un honorario, están contratados como ho-
norarios, pero en las remuneraciones que ofrece el
Como todo proceso de instalación, los equipos de
sector público no son atractivas pa’ los médicos,
salud mental también tuvieron problemas, en este
eso más que nada, porque es un cargo además, no
sentido se recurre a los servicios de salud a fin de
son contratados…”.
determinar las principales dificultades u orientacio-
nes que eran necesarias para un buen proceso de Todo este proceso de implementación, recono-
instalación. ciendo las complicaciones y diseñando orientaciones
se hace de la mano con SENAME, manteniendo una
“Eso derivó en la constitución aquí de un equipo
coordinación mensual o al menos bimensual.
de trabajo, aquí digo en el Ministerio de Salud que
ya no sólo incorporaba la atención primaria, sino A nivel nacional, desde el Ministerio de Salud, se
también a salud pública que es la otra subsecre- reconoce un obstáculo que ha sido permanente y
taría y específicamente al programa del adoles- que condiciona de alguna forma las posibilidades de
cente, con quien se trabajó el diseño, la edición y trabajo en el modelo. En el Ministerio no existe un
por fin la impresión de un documento de orien- equipo destinado al trabajo, a la coordinación de es-
taciones técnicas ya, para la implementación de tos equipos pertenecientes al Vida Nueva, no existe
PROGRAMA VIDA NUEVA

este programa…”. la asesoría como se plantea desde SENAME.

Estas orientaciones permitieron a los equipos de “Nosotros no tenemos esa pata, que quizás tam-
salud mental, al menos en el diseño, conocer los ins- bién es cuando uno mira cuáles son las dificul-
trumentos y recursos con los cuáles contaban para tades pa’ la gestión… es que aquí un hubo, no lo
trabajar en la complementariedad con los equipos pensamos, no, por lo tanto no se pidió como una
Vida Nueva que ya funcionaban en las comunas. persona que gestionara o que viniera explícita-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 60 10-12-2013 19:04:52


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 61

mente a trabajar el programa a nivel de gestión, o las propuestas o modelos de intervención que
a nivel central…”. nos parecían más adecuadas desde salud…”.

“Ha sido una dificultad porque entre todas las Dentro de los otros sectores que durante 2011
demás acciones que se desarrollan, hay que tam- se mantienen en contacto con el programa se en-
bién dar respuesta a lo que es el modelo de traba- cuentra CONACE, o actualmente SENDA, quienes
jo que se está tratando de implementar, entonces pretendían en algún momento hacerse cargo de los
es bien fregado, no hay muchas posibilidad de proyectos PDC, para lo cual se generó una mesa de
darle más “penseque” al asunto…”. trabajo en conjunto con SENAME que permitiera ir
delineando las orientaciones técnicas de un progra-
Muy de la mano con la instalación de equipos de ma de intervención en consumo problemático de
salud mental en los territorios está la incorporación drogas para población vulnerable.
del último componente del programa en términos
interventivos, que son las camas de corta estadía, Al mismo tiempo se mantiene el trabajo de ase-
materializadas en la creación de un convenio con la soría en las comunas y se comienza a estandarizar
Clínica Renacer. este proceso conforme a los requerimientos que se
observan en el territorio.
Por su parte, la Secretaría Técnica sesiona con
intermitencias durante 2011, hasta que finalmente “Empezamos a preguntarnos ¿qué lo que es el
por los problemas ocasionados por la tensión entre asesor?, ¿qué es lo que hace el asesor?, no estaba
SENAME y Ministerio del Interior se decide parar su armado eso, no había una propuesta de que lo
funcionamiento. que hacer en la asesoría…”.

“Ok, la secretaría técnica no sigue funcionando, Debido a que los nuevos profesionales contra-
perfecto, pero (…), se siguieron generando las bilate- tados para realizar la asesoría están haciendo el
rales con DIPROFAM, con Salud, seguimos insistien- primer acercamiento a la red SENAME, todo el pri-
do con Educación, seguimos trabajando con otros…”. mer semestre de 2011 se dedican principalmente a
conocer los proyectos, lo que implicaba salir mucho
Además desde los demás sectores se percibía a terreno y volver con muchas dudas desde los te-
que el enfoque que estaba intentando entregar el

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


rritorios.
Ministerio del Interior no era el esperado para el
modelo de intervención. “Porque como no conocen la red, no podían a lo
mejor adelantarse a la posible pregunta, tener
“Porque de alguna manera hubo una hegemo- claridad previa de los lineamientos del SENAME,
nía, dentro del espacio de la Secretaría Ejecutiva de cómo funcionan los proyectos, y entonces
quizás donde el rol de convocatoria o de coordi- ese hándicap que ellos no tenían les afecta en el
nación estaba en el Ministerio del Interior que de tema de la vinculación y el acercamiento…”.
alguna manera marcaba una conducción que no
necesariamente representaba el diseño o la idea,

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 61 10-12-2013 19:04:52


62 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

En este sentido cobra relevancia fijar ciertos es- el primer paso de un proceso de capacitación con-
tándares de trabajo en la asesoría, dar estructura a tinua a los proyectos del Vida Nueva, que conlleva
la labor. que anualmente se diseñe un plan de capacitación
según los requerimientos que desde la asesoría se
“En algún momento (Andrés) dijo paren, con los van detectando.
chiquillos, no salgan más al territorio hay que
pensar que estamos haciendo y empezar a defi- Paralelamente a todos estos procesos, se han
nir qué es lo que tendría que hacer el asesor…”. mantenido las conversaciones con el Ministerio del
Interior a fin de ponerse de acuerdo en los cambios
De este modo se define un diseño de la asesoría “sugeridos” al modelo. El proceso de coordinación
(de alguna forma se rediseña lo que se viene hacien- con este actor se visualiza como una crisis, princi-
do), se genera un ordenamiento el cual se traduce palmente por el modo en cómo se llevan a cabo es-
en un plan de trabajo con ciertos focos de atención tos cambios al modelo.
a nivel de trabajo con los equipos, a nivel de trabajo
con las direcciones regionales y/u otras institucio- La interrupción del Ministerio del Interior fue
nes. abrupta e imprudente con el trabajo que hasta el
momento se había efectuado, tanto así que se caen
También en el marco de la labor de la asesoría se en momentos de alta tensión entre las instituciones
desarrollan jornadas de trabajo por modalidad que ejecutantes del modelo.
permite ir definiendo el enfoque de cada una en el
proceso de coordinación con los otros, pero también “Un elemento que capturó en el fondo nuestra
el proceso de intervención con los/as niños/as. atención y nuestra preocupación y nos quitaba
tiempo, y nos quitaba energías y que teníamos
“Lo que necesitábamos el 2011 era que se encon- que tratar de contener pa’ que no se transfor-
traran y que habláramos acerca de cada una de mara en una tensión que se reprodujera a nivel
las modalidades…”. territorial…”.
Además se comienza a pensar el programa desde Contribuye a esta tensión, que desde el Ministe-
una óptica de enfoques de intervención y se empie- rio del Interior se comienza a elaborar una suerte de
zan a entregar mayores herramientas a los proyec- diagnóstico del programa que permitiera dar cuenta
tos en los territorios que permite ir sosteniendo el de las necesidades de cambio del modelo.
proceso de ejecución territorial.
PROGRAMA VIDA NUEVA

“Esta revisión sin que nosotros supiéramos, a to-


En este sentido, se licita y se desarrolla un es- das las OPD y las MGC y los EGC, sobre el funcio-
tudio de salud mental que lleva aparejado un com- namiento del programa, yo creo que eso generó
ponente de capacitación para los equipos, asociado una tensión… fuerte”.
también a la posibilidad de entregarles mayores co-
nocimientos a fin de coordinarse con lenguajes en Finalmente después de muchas discusiones
común con los equipos de salud mental. Este sería y reuniones de trabajo de cierto modo se llega a

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 62 10-12-2013 19:04:52


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 63

acuerdo respecto de cuáles serán los cambios al Considerando que esta nueva Dupla derivaría
modelo. casos tanto a MST como a PIE, y resguardando el
tema de la cobertura de plazas, se introduce la po-
Conforme a la focalización que pretendía rea- sibilidad de realizar ingresos a través de demanda
lizar el Ministerio del Interior en adolescentes in- espontánea a los proyectos PIE.
fractores, y con ello dejar fuera a aquellos en situa-
ciones de vulneración, se determina que el EGC ya Finalmente considerando la meta del programa
no será el ente derivador del listado 24 horas en las de ampliarse a 25 comunas en 4 años, se comienza a
comunas, en su defecto se instalará una Dupla de gestionar para que los diversos sectores involucra-
Evaluación de Riesgo Sociodelictual (Dupla) que tra- dos en el programa Vida Nueva soliciten presupues-
bajará sólo con la parte del listado que incluye a los to para ampliación.
“infractores” e “inimputables”.
De esta forma se configura un nuevo escenario y
Para solventar la falta de un ente derivador para un nuevo flujo de derivación dentro del modelo Vida
los casos en situaciones de vulneración de derechos, Nueva, que permite determinar esta etapa como del
la OPD se haría cargo de gestionar el listado usando rediseño. La solicitud de presupuesto para la am-
para ello las 100 plazas que tenían disponibles para pliación y las consecuencias que ello conlleva, ya
intervención en baja complejidad, de este modo la son parte de la etapa de actualidad del programa.
OPD dejaría de intervenir, dedicándose sólo a diag-
nosticar y derivar. La OPD podría derivar a la oferta Ahora que se ha explicado el rediseño del mo-
PIB y PIE del circuito de la comuna. delo de gestión territorial Vida Nueva, es posible
adentrarse en los procesos de ejecución territorial y
“Afectó el tema de la reducción del EGC, porque rediseño que se viven en el nivel local.
eso nos hizo cambiar el diseño del programa. Re-
troceder al tema que las OPD se hicieran cargo Durante 2011, luego de vivir la etapa de insta-
del listado…”. lación de los componentes del programa en cada
comuna, los equipos Vida Nueva se mantienen
Además el Ministerio del Interior introduciría al trabajando en las coordinaciones en la MGC, en la
modelo Vida Nueva a un equipo especializado en la complementariedad entre proyectos PIE-PDC-PDE,

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


atención de los casos más complejos “esos en que siendo apoyados por la asesoría desde el nivel na-
el PIE no da respuesta”. Este equipo se sustentaría cional.
en el modelo de intervención familiar realizado por
la Multisystemic Therapy (MST), licencia traída es- Las comunas de La Pintana y Pudahuel que tu-
pecialmente desde Estados Unidos para ser aplica- vieron problemas de coordinación durante la etapa
da en Chile bajo todos los registros originales. Este de instalación comienzan a resolver sus conflictos
equipo MST tendría derivaciones exclusivas desde el y/o al menos generan acciones para intentar resol-
listado 24 horas a través de la Dupla. verlos.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 63 10-12-2013 19:04:52


64 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Creo que dentro del riesgo fue un aprendizaje im- los equipos de los proyectos. En este momento co-
portante porque nos empezamos a conocer den- mienzan a surgir los primeros protocolos de trabajo
tro de nuestras rivalidades también, hay temas de en conjunto.
ego importantes, que eso es indudable que uno
pasa…”. (La Pintana) “Por ejemplo, cómo trabajamos o diferenciamos
el trabajo con familias, cómo establecemos por
“Yo creo que la discusión al inicio fue esa, ponerse ejemplo protocolos de trabajo, siempre están
de acuerdo en quien hace la pega y no pegarse surgiendo como nuevas cosas, como vamos… es-
los codazos de quien hace la mejor intervención tablecer protocolos de intervención en crisis (…)
y quien no…”. (La Pintana) tampoco se puede dejar a la familia botada, eso
ya como en un punto básico, vimos que era nece-
“Por ejemplo el problema de la complementa-
sario…”. (Puente Alto)
riedad hay histórico aquí en Pudahuel, trató de
intervenir SENAME en un momento, por el tema “Entrar como en el tema de la complementarie-
de que no estaban siendo derivados los casos…”. dad, que los programas no estaban preparados
(Pudahuel) pa’ complementarse, así es como se instala este
requerimiento, que vio este desafío de decir: “oye,
“Ahí trataron ellos de solucionar lo de ellos, te-
me equivoqué”, y esa cuestión es algo que cuesta
mas de confianza, luego en un momento SENA-
escuchar… sabís que me equivoqué, o sabís que
ME también intervino no me acuerdo si a fines
no lo sé hacer, necesitamos apoyo…”. (Puente
del 2011, también ahí como a nivel regional y me
Alto)
pareció también a nivel nacional trató como de
ahí mediar para ver qué es lo que estaba pasan- “Empezamos a establecer diálogos y empezamos
do…”. (Pudahuel) a entendernos, y decir y bueno, entonces nos
falta un protocolo común del Vida Nueva, qué
“Yo siento que al existir esta como crisis por parte
hacemos frente a estas situaciones, ya, y ahí em-
del circuito general de Pudahuel, entra (el asesor)
pezamos…”. (La Granja).
con mucha más fuerza a trabajar con la comuna,
lo (que) sin duda trajo avances, en lo adminis- “Ahí también surge el tema de los protocolos de
trativo puntualmente, como coordinar la inter- trabajo, todo esto va surgiendo a raíz de las con-
vención administrativa pero yo siento que en lo versaciones que se forman ahí entre los equipos y
PROGRAMA VIDA NUEVA

práctico siguió existiendo el vacío que finalmen- se van viendo cuáles son las situaciones que van
te fuera como fuera el caso, igual tenían que es- generando más complicaciones…”. (La Granja)
tar presentes los tres agentes de intervención…”.
(Pudahuel) Estos protocolos se desarrollan en los espacios
de complementariedad entre los equipos especiali-
Puente Alto y La Granja que lograron instalarse zados, pero también en la MGC, a fin de coordinarse
adecuadamente, mantienen la coordinación entre para derivaciones y gestión de los casos.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 64 10-12-2013 19:04:52


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 65

“Efectivamente ha llegado una propuesta de ma- peleas entrecomillas, discusiones de un contexto


yor articulación, yo siempre le he dicho, lo bueno harto de bastante carácter italiano, harto grito,
que el Vida Nueva tiene es esta capacidad de po- de mover las manos, y ahhh apasionamiento en
der comprender y entender que para desarrollar el debate…”.
la tarea, el trabajo y la acción, necesitamos coor-
dinarnos y trabajar con otro…”. (Puente Alto) “Cuando se llevaba otro caso era como, a la MGC,
decíamos “oye pero si no… éste mismo caso lo
“Nos ayudó en las MGC, bueno establecer pro- discutimos hace dos semanas con todos estos
tocolos, las reflexiones… (…) te das cuenta y así programas, ¿cuál es el sentido que volvamos a
como que ya no nos sentimos que el otro ahhh discutir acá?”.
me van a amenazar, me van a criticar, me van a
joder, no, sino que está todo en función de mejo- Este sin sentido de la MGC recién comienza a
rar…” (La Granja) resolverse el 2013, cuando los equipos se reúnen y
planifican lo que será la gestión de la mesa confor-
En La Pintana los primeros protocolos no se de- me a todas sus ideas y requerimientos.
ben a la MGC sino que al proceso de complementa-
riedad entre los equipos especializados. En el resto de las comunas el trabajo en las MGC se
va desarrollando de manera paulatina, dependiendo del
“Los primeros protocolos se comienzan a enta- ritmo de cada circuito, pero en general se van coordi-
blar en un espacio paralelo a la Mesa, que era el nando y resolviendo los problemas de articulación.
espacio de coordinación que los PIE tenían con
los programas complementarios”. “Se iban presentando casos, también una par-
te de la reunión se iba viendo el estado de los
“Vinieron como los primeros 10 mandamientos, programas, ¿ya?, algunas dificultades que iban
que fue el primer protocolo que hicimos el año apareciendo, con respecto de la complementa-
2010, y posterior a eso vino como el tránsito… riedad…”. (Pudahuel)
cómo nos funcionaba este tema, entonces estu-
vimos trabajando un poco casi de forma didácti- “entonces en todo ese 2011, estábamos en la MGC
ca, innovando…”. que todo funcionaba aquí en la comuna bien, el
circuito todo, elaborando tremendos protocolos,

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


Esto se debe principalmente a que en esta comu- estábamos súper bien, a pesar de que habíamos
na, en lugar de afianzarse el trabajo en la MGC, pasado el terremoto de la adaptación y todo lo
ésta se comienza a debilitar y deja de entregar demás, pero ya estábamos en proceso de desa-
sentido a los equipos. rrollo y crecimiento…”. (La Granja).

“Yo creo que en algún momento se visibiliza una El elemento central que dio el soporte a todo
crisis, un desgaste, un desgano, un sin sentido de este proceso de crecimiento y desarrollo, tanto en
la Mesa, entonces… estábamos sentándonos ahí, las MGC como en la complementariedad fue la ase-
hubo ruido, discusiones, peleas, ehhh peleas… soría.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 65 10-12-2013 19:04:52


66 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Fue avanzando con (la asesora) no más, yo creo También se destaca el énfasis que pone la ase-
que ella logró un poquito aquí sentar a los equi- soría en el desarrollo de planes únicos de interven-
pos, darle importancia al tema, poner la claridad ción (PIU) y los equipos intentan coordinarse para
de lo que tiene que hacer uno, qué es lo que tiene cumplirlo.
que hacer el otro, qué es lo que no tiene que hacer
el uno o el otro…”. (Puente Alto). “Definimos lo que era el PIU, como teníamos que
hacer el PIU, el formato del plan único… y esta-
“El caso de la (asesora) igual es… ha sido un blecimos formas de trabajo… están las reuniones
aporte importante que ella nos ha retroalimen- mensuales…” (La Pintana).
tado, ella siempre como que está preocupada de
este tema de las MGC, de las sugerencias por el “Nos costó yo creo el poder hacer planes de inter-
tema de los protocolos, eso ha sido súper impor- vención integrados y yo creo que eso fue también
tante porque igual a pesar de que tenemos todos por tiempo, desde lo operativo y porque obvia-
los programas, pero la experticie desde fuera, de mente para nosotros era más importante a lo
que nos haga aportes para hacer todo este tipo mejor en etapa inicial llegar a entender un caso
de trabajo, ha sido positivo…”. (La Granja) y… es hacer el plan, a lo mejor podría ser la mis-
ma instancia pero tiempo muchas veces no nos
“Una presencia súper importante como en todo dio”. (Pudahuel)
lo que ha sido este proceso… yo siento que si
bien había como pensamientos distintos tal vez, Además del continuo apoyo desde la asesoría, a
pero (…) que vaya una persona mensualmente de los equipos se les entregan herramientas a través de
SENAME a reunirse contigo, de forma sistemática, procesos de capacitación y estos lo reconocen como
que te vaya bajando lineamientos que el Servicio, relevante dentro de la labor de apoyo técnico.
lo que el Servicio espera, que te escuche lo que “El hacer los seminarios, invertir en capacitación,
está pasando en el territorio realmente, que no se y se empezó a dar como una especie de respaldo,
queden con un ideal de lo que podría estar siendo como una política pública…”. (La Pintana)
el proyecto, algo súper positivo…”. (Pudahuel)
“Yo creo que eso es un hito importante, en térmi-
“Uno puede tener diferencias y todo el cuento, nos del apoyo técnico, una capacitación para las
pero yo creo que le ha puesto bastante hinca- equipos…”. (Pudahuel)
pié al tema de que podamos juntarnos, y que
PROGRAMA VIDA NUEVA

podamos analizar, que nos acompañen cuando “Lo otro, las capacitaciones, yo creo que favore-
tenemos actividades… entonces, yo creo que en cen harto el trabajo… el hecho que nos capacite-
ese sentido, hemos visto que la asesora ha tenido mos…”. (La Granja)
una preocupación importante respecto a que en
“Lo que ha hecho bien pa’ mí el Vida Nueva es el
La Pintana se genere un trabajo mancomunado,
tema del como por primera vez existe una polí-
y eso ha facilitado yo creo el trabajo…”. (La Pin-
tica, un plan al respecto permanente de capaci-
tana)

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 66 10-12-2013 19:04:52


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 67

tación continua. Yo creo que es motivante para llegando a nosotros ciertas decisiones, nuevos
los equipos, es algo súper relevante cuando tú procesos…”
trabajas en esto…”. (Puente Alto).
La abrupta salida de los EGC y su transforma-
Es importante también, en esta etapa de ejecu- ción en Dupla de Evaluación de Riesgo se vive en
ción territorial, la asesoría se acerca a los proyectos las comunas de diversas maneras, para algunas
PIB y OPD y baja los lineamientos correspondientes no es más que un nuevo cambio en el modelo y
a esas modalidades. se debe aceptar como tal, más allá de angustias
personales, para otras, es una nueva tensión en el
“Recuerdo que en ese minuto nos denominá- modelo que implica reorganizarse y otorgar nue-
bamos el PIB de los 80 que era el PIB como de vos sentidos, mientras para la última no existe mo-
los 80 casos más los 24, hicimos como la di- dificación debido a la “terquedad” del municipio.
ferenciación, después eso ya tuvimos que irlo
cambiando y al año siguiente tener como una “Lo vamos digiriendo, vamos viendo qué es, y
mayor integración, hoy día está funcionando básicamente bueno significó para la comuna, no
perfectamente todo integrado…” (Puente Alto). pa’ la comuna, sí para el EGC transformar este
equipo en un equipo más especializado, (…) más
“yo siento que otra cosa que ha ido favoreciendo pequeño que era una dupla no más, un psicólogo
para mí como OPD el trabajo, es la mayor pre- y un asistente social para evaluar riesgo socio-
sencia del personal de SENAME que nos viene a delictual, y que por lo tanto eso significaba que el
apoyar (…) eso ha sido un plus, porque también EGC moría como acá…” (Pudahuel)
tenemos más clarito que es lo que se nos pide de
SENAME…” (La Pintana). “Quedó solamente la Dupla de Evaluación de
Riesgo, entonces le cambiaron un poco el naipe
Cuando los sistema Vida Nueva comienza a to- al sistema, entonces… el cambio también fue
mar forma en las comunas, cuando los lineamientos perjudicial, entonces ahí generó como un vació
desde el nivel nacional se han plasmado en lo local respecto quién, cómo se manejaba esta MGC…”.
y cuando la mayoría de los equipos han entendido el (La Pintana)
sentido del modelo de gestión territorial, se produce

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


un nuevo proceso de crisis, una suerte de reinsta- “Hubo esta transformación que fue bien arbi-
lación del programa en el territorio, que cambia las traria y quedamos nosotras dos y ahí se nos re-
reglas del juego e invita a los proyectos a reorgani- duce la lista a solo inimputables e infractores de
zarse y con ello se generan nuevos conflictos y se ley (…) fue un tema súper dañino, que nos daño
retoman otros antiguos. harto en realidad porque se les había contratado
a las personas hasta el 2014 así, prácticamente
“Ciertos cambios que ejecuta, que pareciera ser con proyección del programa”.
así como por su cuenta la Subsecretaría y ahí nos
queda… nosotros así como ejecutantes nos van

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 67 10-12-2013 19:04:52


68 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Aquí en la comuna nos jugamos y dentro de este crecido, de este ente evaluador del 24 horas y
Modelo Vida Nueva, en mantener, aquí en la co- después ¡pum! Corte completo…” (Puente Alto)
muna, y dentro de las ocho comunas, La Granja
Más allá de las formas en que se vivencia la sa-
es la única que mantiene el EGC, es decir, no-
lida del EGC, se reconoce, en algunas comunas, que
sotros tenemos una dupla que va a visitar a los
la Dupla realiza un trabajo de derivación de manera
vulnerados y una dupla que va a visitar a los in-
rápida y expedita, al contar con un nuevo instru-
fractores y cruzamos toda la información y nos
mento de evaluación, aunque no todos están de
mantenemos informados en qué está pasando
acuerdo en el enfoque que se le da.
con este niño…”. (La Granja)
“La entrevista de una hora, centrado en esas
Sin embargo en todas las comunas se observa
variables, te permite una aproximación, una hi-
como un proceso de crisis el cambio del EGC.
pótesis de si este chiquillo requiere o no requiere
“A nosotros nos desanimó mucho, o sea esto una intervención, y por lo tanto, si tú tienes ese
afecta, porque nos cortó, porque tú tienes ins- instrumento listo en el día, al otro día perfec-
talado un modelo de gestión que se está articu- tamente ya tú puedes estar derivando…” (Pu-
lando bien, que está en proceso de adaptación dahuel)
que estábamos creciendo, si no quiere decir que
“Actualmente estamos con derivación ASSET16,
sea perfecto el primer día, porque está en eso, es
otro instrumento que por lo menos de lo que
un programa que tiene que ir avanzando…”. (La
hemos visualizado acá como equipo los compo-
Granja).
nentes que miden, vienen con muchas más infor-
“Porque finalmente yo siento que nos vamos mación o sea mucho más, que ya cuando tú ya
rehaciendo todos, con todos los cambios, cada lo lees te permite dar luces de los que va a ser el
cambio que hay es un cambio que implica rear- caso y al tiro puedes determinar si constituye o
marse, reordenarse, rehacerse, pa’ bien, pa’ mal, no perfil…” (Puente Alto)
no lo sé, yo siento que avanzamos, que retroce-
A partir del este nuevo enfoque de este nuevo
demos, que avanzamos que retrocedemos, pero
instrumento se observa un cruce de paradigmas que
es…”. (La Pintana).
desde lo territorial es difícil resolver.
“Hubo un estancamiento, de hecho en algún mi-
nuto volvieron los PIE también a hacer despejes “El cambio de modelo que implementa la Subse-
PROGRAMA VIDA NUEVA

ellos, entonces estaban pero vueltos locos, o sea cretaría, esta evaluación de ASSET que se centra
decían quisiera ayudarte, pero ma’ encima tengo solamente en el infractor, es una mirada total-
que hacer este despeje”. (Pudahuel)
“Entonces cuando habíamos logrado consolidar
una forma de trabajo, con el equipo que había 16 Herramienta de evaluación estructurada, que es utilizada en In-
glaterra y Gales, en todos los y las infractores de ley que toman
contacto con el sistema de justicia juveni

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 68 10-12-2013 19:04:52


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 69

mente hacia la conducta infractora del niño y “Y la nueva dupla de evaluación de riesgo dice:
las variables que influyen en ello… ahí nosotros Bueno, la existencia de la Mesa no es responsa-
hemos cometido muchos más errores en las deri- bilidad nuestra mantenerla, o sea, esto tiene que
vaciones…” (La Granja). rotar entre todos los programas” ahhh… y ahí la
cuestión decae…”. (La Pintana)
“Y ahí viene este cambio del Ministerio del In-
terior, donde los chicos pasan a llamarse de un “Ha habido algunos cuestionamientos el último
nombre tan feo, tan extraño y viene toda esta tiempo, porque la mesa siempre estuvo pensada
otra mirada, más de sacar al delincuente y no para trabajar casos, para hacer capacitaciones,
desde la vulneración propiamente tal, yo creo para enriquecer en definitiva a los profesiona-
que eso es un retroceso poh, absolutamente, una les que estamos trabajando aquí (…) nosotras
mirada más delictiva…” (La Pintana) debemos preparar la mesa, es nuestra labor se
supone, pero también se supone que la mesa es
“Dupla Socio Delictual, Dupla Socio Delictual, y compartida… y esto de los cuestionamientos han
estai trabajando con niños, niños o adolescentes sido, bueno para qué vengo acá, porque a noso-
que están bajo un sistema proteccional que no tras lo que nos interesa es ir y saber cómo van en
son delincuentes…” (Pudahuel) el tema administrativos, cuantos cupos tienen,
“El único problema del ASSET es que como mide hacer los seguimientos de nuestros chiquillos en
como instrumento los factores de riesgo para el definitiva…” (Puente Alto)
ingreso de conductas transgresoras tipificadas La necesaria incorporación de las OPD a la ges-
como delito, es que si el chico consume drogas, tión del listado produce también reacciones diversas
pero no consumió a propósito del hecho delic- incluso dentro de las mismas comunas, sin embargo
tual, ya no lo droga y después tú te dai cuenta el consenso se produce en la alta carga laboral que
que el cabro sí consume, porque está todo enfo- implica el listado 24 horas para las OPD.
cado en función del hecho…” (Puente Alto)
“El tema del cambio del EGC a la Dupla, yo creo que
Los cambios que se viven a partir de la salida eso ha sido un cambio que nos afectó… decir yo
del EGC también afectan el trabajo desarrollado en creo en contra en el tema de que nos devuelven los

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


las MGC, al menos en las comunas de La Pintana y listados, que nosotros sentimos que volvemos a
Puente Alto. foja cero…” (La Pintana)
“Y la Mesa deja de analizar durante 2012 casos “Ahí empezamos a trabajar y nos quedamos cor-
y comienza a quedar vacío de una, entonces tos, muy cortos con el tema del recursos humano,
¿qué? Y con eso el desgano y esa sensación que porque además la psicóloga y la asistente social
tenían que ir una vez al mes a una reunión abu- que trabajaban, trabajaban media jornada con
rridísima y donde ibai a abordar temas que tú ya Vida Nueva y la otra media jornada se dedicaba
cachabai…” (La Pintana)

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 69 10-12-2013 19:04:52


70 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

a atender las derivaciones que nosotros tenía- “El 2012 ya estaban los chicos de Salud Vida Nue-
mos…” (La Pintana). va, esto también amplía un poco la mirada, per-
mite una apertura, yo siento que le dio un plus a
“Que nosotros nos hagamos cargo de los vulne-
Vida Nueva, (…) porque cualquier caso que noso-
rados, para nosotros es un listado más de fuente
tros veíamos que era complejo y que necesitaba
de derivación, porque ahí está toda la otra red
una atención prioritaria en salud, nosotros los
que deriva también, entonces en términos prác-
podíamos ver a través del programa del COSAM
ticos se nos sumó una carga de un listado enor-
de Vida Nueva…”. (La Pintana)
me, que en términos prácticos no hemos podido
dar abasto…”. (Pudahuel) “A principio de 2012 se viene como otro apoyo
más a la comuna, a través de los equipos de Salud
“Hubo un período que nos costó mucho llenar
Mental… y ese ha sido todo un proceso que tam-
los cupos, en buen período donde costó y habían
bién viene a complementar el trabajo de los PDC,
muchas, muchas quejas hacia nosotros en térmi-
entonces ahí se generó otra dificultad, cómo en
nos de que derivábamos muy lento…” (Pudahuel).
qué minuto derivar al PDC o en qué minuto deri-
“A partir de febrero, marzo de 2012, lo que nos var a los equipos de Salud Mental…” (Pudahuel)
pilla hoy día es haciéndonos cargo del listado de
“Nunca hubo una coordinación fluida como sí se
vulnerados, nosotros lo priorizamos de acuerdo a
logró después con los dispositivos, (…) nosotros
criterios que trabajamos con el mismo Servicio y
cuando apareció el equipo mandamos una deri-
definimos cuáles son los que ingresan pa’ aten-
vación como de 15 casos y nunca hubo respuesta
ción y no. Volvemos como a la realidad normal
a eso”. (Pudahuel)
de la OPD, y nosotros hoy día volvimos a ser un
ente de diagnóstico, en este caso, calificación y “También ha sido positivo que han llegado ma-
derivación…” (Puente Alto) yores dispositivos de Vida Nueva a la comuna.
Porque no sacabai na con tener PIB y PIE si no
La incorporación de los Equipos de Salud Mental,
estaban los programas complementarios, si que-
también se observan como parte del rediseño del
dábamos cojos en el tema de salud mental, en-
programa, y de acuerdo a cada realidad comunal es
tonces que se haya instalado la UAC, la Unidad
como se han ido viviendo los procesos de coordina-
de Apoyo Clínico, han sido aportes…” (Puente
ción con este equipo.
Alto)
PROGRAMA VIDA NUEVA

“El equipo de Salud Mental es un aporte impor-


tante porque como te digo no es solamente el Un componente excepcional se vive en algunas
niño, la madre o el padre, hay más familia que a comunas, que dado la necesidad por la cantidad de
veces está involucrada y que tiene daño y que a demanda existente, deben incorporar nuevos pro-
veces es necesario prevenir…” (La Granja) yectos a la red Vida Nueva. Más allá de la nueva ne-
cesidad de coordinación con estos proyectos, siem-
pre se destaca la importancia de contar con ellos.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 70 10-12-2013 19:04:52


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 71

En el caso de La Pintana, durante 2012 llega un “En un principio los ingresos era solamente por el
nuevo proyecto PIE y la red en general los recibe sin listado 24 horas, porque ahora con la nueva lici-
mayores problemas. tación, hay demanda espontánea, derivación de
tribunales, de otros equipos de la red, es mucho
“Ellos fueron bien recibidos y se dejaron también ahora más… más fluido…” (La Granja)
acoger, porque se necesitaba mucho, ‘tonces fue
como rápido, fue una súper buena decisión…”. “Yo creo que hicieron hartas cosas buenas… para
los PIE, es que pueden hacer sus propios ingre-
“Te da otra mirada, o sea tú dices “lo hacen dis- sos… me explico bien, que no solamente tengan
tinto”, pero hacerlo distinto no significa hacerlo que venir vinculados a la Dupla. O sea, si un actor
mal… significa que lo hacen de otra forma, y no- clave te deriva un caso a PIE tú lo puedes tomar.
sotros también hemos aprendido de la forma que Eso también fue un cambio relevante, importan-
tienen ellos…” te…” (La Pintana)
En Puente Alto, se agregan a la red Vida Nueva “El año 2012 se abre la oferta a las redes de de-
dos proyectos PIE en los sectores de la comuna que rivación por lo menos espontáneo, tribunales,
habían quedado sin intervención del programa (Sec- pesquisa del equipo de territorio, sobre todo nos
tor 1 y Sector 2) y que eran necesarios por cuanto la exigen solamente que el 50% sea de la dupla OPD
demanda de atención allí era bastante, y además se y de la dupla de evaluación de riesgo…” (Puente
suma un PIB que anteriormente no había aceptado la Alto)
ampliación de plazas.
En algunas comunas gracias a la incorporación
“La instalación del (PIE) sector 2, súper positivo, de la demanda espontánea se visualiza un cambio
porque había un grupo de niños que no tenían de perfil en los sujetos de intervención del PIE, lo
demanda, y de hecho todavía no es cubierta toda cual ayuda a tener mejores resultados con los casos.
la demanda de casos de alta complejidad en la
comuna…” “Yo creo que esta apertura a la demanda espon-
tánea baja la gravedad del compromiso biopsi-
“Se sumó PIB que en su momento no había toma- cosocial del consumo problemático, entonces yo
do el aumento de cobertura de plazas, y ahora sí

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


creo que si no tenemos dispositivos, hospitales,
va a atender el listado que era el PIB Trigal, por comunidades terapéuticas súper que haya cam-
lo tanto hoy en día como que la mesa está com- biado el perfil…”. (La Granja)
pletita…”
“Estamos en el fondo ahora recibiendo un perfil
La posibilidad de ingresar casos desde demanda al que le podemos dar esta modalidad de aten-
espontánea a los proyectos PIE, se observa como re- ción, la complejidad que teníamos antes requería
levante, considerando la baja de derivaciones que se sí o sí otro dispositivo.” (La Granja)
produce en la mayoría de las comunas por la salida
del EGC.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 71 10-12-2013 19:04:52


72 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

“Nuestro perfil cambió, hemos visto ahora un más complejo, vuelven a quedar excluidos del
cambio más hacia las violencias, en términos de sistema…” (Pudahuel)
las relaciones, más que la comisión de delito…”
(Puente Alto) “Ahora lo que sucedió, es que quedó invisibili-
zado el perfil de casos complejos de la comuna
“Un cambio de perfil súper grande, porque al co- (…) en un momento se nos señala que la Terapia
mienzo el perfil era de alta complejidad, no solo iba a atender a los casos de alta complejidad y
en el tema de vulneración de derecho sino que nosotros, súper bien, porque estos chiquillos los
también en la comisión de delitos con alto com- vamos a poder derivar a ese espacio… pero se
promiso delictual…” (Puente Alto) quedaron como sin un nicho…” (Puente Alto).

Finalmente, la incorporación de los equipos MST A grosso modo, este es el proceso de rediseño en
a la red Vida Nueva, se visualiza en todas las co- las comunas. Una vez instalados todos los elemen-
munas como un componente relevante, pero al que tos de cambio del modelo, tanto de aquellos cam-
hay que estar observando a medida que avance su bios ejecutados por Ministerio del Interior, como de
ejecución. De todas maneras, se reconoce que no lo- los cambios producidos en el transcurso del progra-
gra cumplir las expectativas de atención a los casos ma, a fin de entregar mayor recursos a las comunas
más complejos. que se viven en ellas como rediseños del modelo,
esta etapa llega a su fin.
“Y en 2012 es donde aparece el Terapia Multisis-
témica, yo creo que, encuentro que es una buena La próxima etapa consistirá principalmente en
apuesta (…) siento que la terapia, o sea el trabajo el momento de la acomodación de los actores co-
con las familias es súper intensivo, pa’ ellos es munales a estos cambios del modelo, además de la
bastante agotador, que no están acostumbrados continuación de las actividades regulares del pro-
yo creo a esos modelos de trabajo…”. (La Granja) grama. Sin embargo, de esta etapa no es posible ob-
tener mucha información considerando que se está
“Yo creo que sí funciona, pero con familias saca- desarrollando en la “Actualidad”.
das con pinza y acá en la comuna no hay familias
sacadas con pinza…” (La Pintana)

“O sea este equipo que viene como a resolver ma-


yor vulneración que el PIE supuestamente, tiene
PROGRAMA VIDA NUEVA

algunas características excluyentes como son el


consumo problemático de drogas, como lo son
ausencia de adultos responsables, y la presencia
de alguna patología psiquiátrica. Por lo tanto,
estos niños que son los más complicados y con
los que supuestamente iban a atender el perfil

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 72 10-12-2013 19:04:52


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 73

Curso de Capacitación
en Intervención con
Familia, año 2013

6 “Actualidad”
(2012-2013)

Como se planteó recientemente, esta etapa “Ac- desarrollan capacitaciones vinculadas a Entrevista
tualidad” debe precisamente su nombre a lo que Motivacional, Gestión Organizacional, Peores For-
está ocurriendo a partir del año 2012 y se mantiene mas de Trabajo Infantil (PFTI), entre otras acciones.

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


vigente. Sin embargo, han sucedido ciertos acon-
tecimientos que pueden relatarse dentro de este “El 2012 fue capacitación… el tema de Entrevista
proceso del programa aún cuando no es posible Motivacional, empezamos a ver, a reforzar con otros
distinguir cómo los procesos a nivel nacional van lo que había que reforzar en ese momento…”
impactando en el territorio. También en 2012 se cumple con la promesa de
Durante el 2012 se comienza a instalar de ma- instalación de camas de corta estadía y se le ad-
nera continua un plan de capacitación anual para judica a Clínica Renacer, quienes se encargan de
los equipos de proyectos Vida Nueva, así como se realizar el proceso de desintoxicación requerido por
algunos casos para continuar con su intervención

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 73 10-12-2013 19:04:52


74 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Lanzamiento Libro
Cuidado de Equipos,
año 2013

psicosocial. Si bien, la introducción de este dispo- Ministerio del Interior, que durante la etapa del re-
sitivo de apoyo se incluye dentro de la etapa de re- diseño se vieron un poco cortadas.
diseño, su proceso de implementación se mantiene
vigente hasta el día de hoy y por ello también es En este sentido se avanza en el trabajo de com-
parte de esta etapa. plementariedad a nivel nacional entre los equipos
de salud y los proyectos SENAME.
“También es como, es la apertura al mundo pri-
vado operado a través de la clínica de corta es- “Yo creo que la visión de ambas instituciones de
tadía…” que el trabajo complementario es la base para
poder sostener la intervención o los tratamien-
“Tener la Clínica, tener la posibilidad y tener la tos, como quiera llamárselo, con los niños y eso
conversa interventiva de algunos equipos con es casi como dogma de fe…”.
los, con esta clínica, yo creo que nos ha permiti-
do a nosotros ver de que la demanda no es tanta, A pesar de ello, aún no se logra la complementa-
riedad en todas las comunas entre los proyectos de
PROGRAMA VIDA NUEVA

y que son otras cosas las que hay que reforzar


ahí…”. estas dos instituciones, pero se intenciona el trabajo
en conjunto desde la asesoría.
Además, durante esta etapa se mantiene el tra-
bajo intersectorial principalmente con Ministerio de Este último elemento también continúa sus fun-
Salud, SENDA y se retoman las coordinaciones con ciones durante esta etapa y cada día se va decan-
tando y afinando más de acuerdo a las necesidades
vistas en el territorio.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 74 10-12-2013 19:04:53


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 75

“Que es distinto ahora, que yo acompaño, pero hizo fue trabajar con SENAME regional y cen-
acompaño en lo administrativo y todos esos te- tral, con los flujos de derivaciones, los equipos
mas pero en un proceso que ya está andando…”. que iban a trabajar y se implementa a nivel
local en una coordinación que involucra a las
“(Falta) sistematizarlo de alguna forma, hacer… referentes de salud mental de cada servicio de
sacar alguna idea de lo que hicimos en el año, y salud, y van los representantes de SENAME re-
cuáles son los focos de trabajo pa’l siguiente…”. gional en donde ahora ya son ellos los que van
“Yo creo que ahí también sigue perfilándose el rol, teniendo esta coordinación como mucho más
no creo que sea una pega más, yo creo que efecti- periódica”.
vamente, el rol del asesor, es darle carne y armar Actualmente se mantiene la solicitud presu-
el programa, eso que está ahí, llevarlo al terreno y puestaria para ampliar el programa desde sus com-
hacerlo carne ahí…”. ponentes de SENAME, intentando coordinarse con
Durante 2012 aparece, también, el proceso de Ministerio del Interior e instalarse en las comunas
ampliación. Proceso que, si bien, se comienza a pen- ya favorecidas por la ampliación del sector Salud.
sar desde el momento en que el programa se incluye Otro elemento importante durante esta etapa es
dentro del plan de seguridad “Chile Seguro”, tiene el proceso de evaluación del programa, desarrollado
su primera expresión en la solicitud presupuestaria por DIPRES y que permite tener los primeros acer-
y en la posibilidad de ampliación que se le entre- camientos a la eficacia y eficiencia de este modelo
ga a Ministerio de Salud, quienes logran incorporar de gestión.
equipos de salud mental en tres comunas del norte,
Arica, Alto Hospicio y Antofagasta. “La evaluación DIPRES, porque también permite
a los equipos mirarse, mirar el sistema, yo creo
“El 2012 seguimos con tres comunas en el norte que esta instancia de juntarse en la MGC y que
que ahí no tuvieron expansión en SENAME pero algunas comunas preparan la presentación pa’
nosotros sí, los instalamos en el mismo mode- DIPRES… yo creo que dio el sentido de que este
lo…”. es un programa que es construido entre todos”.
A partir de esta imposibilidad de ampliación des-

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


“O sea, no están siendo evaluados ustedes, no
de SENAME se elabora una estrategia de vinculación está siendo evaluado el programa, estamos sien-
con las direcciones regionales y se instalan las coor- do evaluados como programa, somos un piloto,
dinaciones con los equipos de proyectos SENAME tenemos que demostrar que esto funciona o no
regulares en las comunas correspondientes, pero funciona”.
sin entrar en funcionamiento aún todo el modelo
de gestión territorial. A partir de este mismo proceso de evaluación es
que surge desde el nivel nacional y también desde
“Dado que no hubo crecimiento de recursos las comunas la impresión que la etapa que está vi-
asociados a Vida Nueva por SENAME, lo que se

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 75 10-12-2013 19:04:53


76 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

viendo el programa en estos momentos podría ser “Siento yo que ahora al parecer estamos todos
la de “consolidación”. los que tenemos que estar y ya estaríamos como
entrando a una etapa de consolidación…”.
“Se logra porque en el fondo es tema como del
trabajo colaborativo de verdad está siendo po- “Yo encuentro que el 2012 empiezan a verse los
sible, no es solamente un discurso dentro de los frutos… en el trabajo y el libro una muestra de ese
que trabajamos acá en el Vida Nueva a nivel cen- fruto. ¿No veí que era verdad que esto era cons-
tral…”. truido entre todos?, ustedes (a los proyectos) nos
están diciendo como se hace la pega, la com-
“La consolidación ya se siente, la madurez del plementariedad en los territorios… ustedes nos
proyecto, en las Mesas de Gestión de Casos tam- están diciendo como se hace el trabajo de red a
bién o sea se siente también esa madurez en nivel territorial… Entonces el Vida Nueva adquie-
las discusiones en lo que se va logrando, en los re rostro territorial…”
avances…”.
PROGRAMA VIDA NUEVA

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 76 10-12-2013 19:04:53


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 77

Conclusiones de las
Etapas del Programa Vida Nueva

Se han presentado en este informe las primeras Lo anterior, genera la oportunidad de crear una
cuatro etapas de constitución del Programa Vida propuesta de trabajo en conjunto SENAME-DIPRO-
Nueva: Antecedentes, Diagnóstico, Diseño, e Insta- FAM-Subsecretaría de Carabineros, que permitiría
lación, cada una de las cuáles tiene diferentes ca- observar por primera vez una modalidad de traba-
racterísticas e hitos relevantes. jo intersectorial desde lo local y desde lo nacional
al mismo tiempo. Acá se observa el segundo hito
En la etapa de Antecedentes se observa el na- relevante que es cuando los actores involucrados
cimiento del problema principal que funda las ba- deciden “crear una respuesta atingente, oportuna
ses del Programa Vida Nueva, el cual parece ser la y pertinente para los niños, niñas y adolescentes
enorme demanda que genera la incorporación de provenientes del listado 24 horas”. Este hito es el
los Municipios al convenio del PSI:24 horas, lo cual que marca el paso desde la etapa de Antecedentes
afecta de sobremanera a las OPD, en su calidad de al Diagnóstico del problema.
oferta local “puerta de entrada” al sistema de pro-
tección de derechos. En la etapa de Diagnóstico se caracteriza por
el nacimiento de un equipo de trabajo dedicado a
Se observa un primer acercamiento al trabajo construir una alternativa de solución de acuerdo
intersectorial (como programa Vida Nueva) cuando al problema identificado en la etapa anterior, pero
la DIPROFAM en un ánimo de contribuir a detec- para ello deben acercarse y mirar detenidamente las
tar de manera temprana los casos de vulneración características del problema que tienen al frente.
de derechos e infracciones pone “en jaque” la oferta

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


local y tensiona al SENAME y hace surgir la necesi- De esta manera deben definir, en conjunto con
dad de instalar más y mejor oferta para la atención DIPROFAM (y acá se remarca el compromiso de tra-
de niños, niñas y adolescentes derivados del listado bajo intersectorial), las comunas que tomarán como
24 horas. Esto genera la posibilidad de que tres ins- referente para construir-instalar un piloto de aten-
tituciones del Estado se “sienten” a conversar sobre ción. Queda de manifiesto que el tercer hito del pro-
una problemática en común. Y este se constituye en grama es la “definición de las 8 comunas piloto”.
el primer hito relevante del programa, “la voluntad
político-técnica de trabajo intersectorial”. Una vez definidas estas comunas el equipo de
trabajo puede adentrarse en diagnosticar las caren-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 77 10-12-2013 19:04:53


78 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

cias, las brechas o las disrupciones que hacían que como al principio se espera entregar atención sólo
el problema de atención a niños/as y adolescentes a través de la oferta PIE, oferta que valga decir está
del listado 24 horas quedaran o se mantuvieran sin siendo monitoreada por un equipo a nivel nacional y
atención. que entrega una propuesta de intervención centrada
en la lógica territorial y con una focalización prefe-
De esta forma se identifican cuatro variables re- rentemente barrial a fin de hacer un zoom a las prác-
levantes que deben ser mejoradas o articuladas con ticas cotidianas de los territorios que influyen direc-
una nueva mirada a fin de poner solución al proble- tamente en cómo se aborda el sujeto de atención
ma en cuestión: la falta de coordinación a nivel local, y como se desarrolló el trabajo interventivo. Desde
la falta de oferta a nivel local, la focalización en un esta mirada se incluye la oferta PIE en este modelo
sujeto de atención específico y, por tanto, la casi nula de programa, pero además se observa la necesidad
atención para el sujeto que no correspondía a esas de satisfacer la demanda de atención para sujetos
características y los errores que contenía el listado en situaciones de vulneración de derechos con baja o
24 horas que hacían retrasar el despegue y diagnós- mediana complejidad. Así nace la inclusión de ofer-
tico de los casos. El momento en que se identifican ta OPD para la baja complejidad y PIB para la me-
estas variables, que sin duda son aquellas que cru- diana complejidad. Con la definición de esta oferta
zan de manera transversal el diseño del programa, se esperaba dar respuesta a la necesidad de oferta
es el cuarto hito del programa. Este hito marca el a nivel local, pero, y acá nuevamente se muestra el
comienzo de la etapa de diseño del programa. componente de trabajo intersectorial, se presenta
La etapa de Diseño del programa se caracteriza esta propuesta a los Alcaldes de las comunas y ellos
principalmente por la construcción constante de nue- retroalimentan este diseño solicitando la inclusión
vas ideas o componentes del programa y al mismo de oferta para temáticas de salud y educación.
tiempo por la co-construcción del modelo en conjun- Pareciera ser que este momento se transforma en un
to con otros. nuevo hito relevante para el programa.

Durante la etapa de diseño el componente de tra- Este hito genera la necesidad de ampliar el tra-
bajo intersectorial adquiere mayor relevancia, si bien el bajo intersectorial a otros sectores del Estado, los
equipo de trabajo observa esta etapa como más bien cuáles si bien en primera instancia no entregan una
solos, “Tengo la impresión de que el diseño fue una respuesta satisfactoria, a medida que avanza el tra-
pega bien solo… Bien solo, yo creo que el diseño fue… bajo intersectorial y mediados también por otro hito
PROGRAMA VIDA NUEVA

fue una pega más bien SENAME y en algunas conversas del programa, se van sumando al diseño al menos en
de la… Subsecretaría y la DIPROFAM, pero en el fondo… términos técnicos.
Nosotros asumimos el diseño desde acá digamos…”, la Para satisfacer la necesidad de coordinación de
realidad del diseño dista mucho de ser “solos”. la oferta local, en primera instancia se piensa en la
En esta etapa se va dando respuesta a las ne- posibilidad de crear grandes proyectos integrales
cesidades observadas durante el diagnóstico, es así que incluyan tanto la oferta psicosocial en temas

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 78 10-12-2013 19:04:53


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 79

de infancias como también oferta de salud mental que se transforma en la puerta de entrada del sis-
y oferta de educación; sin embargo, debido a uno de tema de atención que se diseña para el programa.
los grandes obstaculizadores del programa como es Este EGC sumado a la MGC completa el modelo del
la ley de subvenciones, que impide instalar este tipo programa a nivel territorial y es identificado como
de proyectos se deben crear dos nuevas modalidades otro hito del diseño.
enfocadas en temas de salud mental, específicamen-
te consumo de drogas (PDC) y temas de reinserción Al mismo tiempo que se construyen soportes
educativa (PDE). Con tres proyectos interviniendo a para el trabajo territorial a nivel local, el diseño del
un niño, se observa la necesidad de una alta coor- programa va armando soportes de trabajo a nivel
dinación entre ellos; y para esto, se deben crear dos nacional que se pueden observar como un símil del
soportes al modelo del programa, el primero una trabajo que se realiza a nivel local.
asesoría técnica que acompañe los procesos inter- Los soportes son tres: la Secretaría Técnica, que
ventivos y que vaya guiando el trabajo local bajo un es la instancia político- técnica que valida el trabajo
enfoque territorial y de redes, un equipo que orienta de diseño y posteriormente la instalación del progra-
a los equipos de los proyectos en cómo trabajar de ma, es aquella donde se presentan las decisiones del
manera complementaria. Y este sin duda es un nue- modelo de gestión del programa, liderada principal-
vo hito relevante para el programa. mente por las instituciones que financian la oferta
El segundo soporte del trabajo de redes a nivel (SENAME y Ministerio del Interior), que han logra-
territorial es la Mesa de Gestión de Casos (MGC), que do tal integración del trabajo que figuran como una
viene a ser el lugar donde se instala la lógica territo- sola unidad de trabajo. Esta figura podría ser el símil
rial de la intervención, que permite sentar a todos los nacional de la MGC.
actores locales que sean necesarios para el trabajo La comisión de expertos, se propone como la ins-
de un caso en particular, pero al mismo tiempo fun- tancia técnica y con respaldo científico, que permite
dando las bases de un modelo de gestión territorial mirar las acciones que se desarrollan en el programa
a nivel local, el lugar donde se grafica el programa a fin de mantener una mejora constante en el diseño.
como un sistema de atención. Una idea similar a la Asesoría técnica a los equipos.
Para apoyar en la labor de despeje del listado 24

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


Finalmente, el soporte más relevante que se dise-
horas, considerando los tiempos de corrección de ña y que permite de cierto modo generar una insti-
errores y diagnósticos de cada caso se invita a par- tucionalización del programa, es la creación de un
ticipar de manera más concreta a otro sector del Es- equipo de trabajo especial para el Programa Vida
tado, Ministerio del Interior, ellos se transforman en Nueva, que tiene dentro de su estructura todos los
un aliado estratégico que permite llevar a la práctica, componentes necesarios para el correcto funciona-
basados en su experiencia de trabajo con el listado miento del programa, desde el diseño, el control de
24 horas y con los municipios a través de los FAGM, la gestión (recursos), el acompañamiento técnico
una oferta local (Equipo de Gestión de Casos, EGC) (asesoría), la coordinación (trabajo intersectorial), la

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 79 10-12-2013 19:04:53


80 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

ejecución. La instalación de este equipo de trabajo na la propuesta original. Frente a esta situación el
es el hito que de alguna forma cierra el proceso de diseño del programa se extiende y se cruza con la
diseño del programa. etapa de instalación del programa, generando que
soportes, como la asesoría y la evaluación, no que-
Estos soportes sumados al modelo diseñado a ni- den suficientemente diseñados y se vayan “arman-
vel territorial, constituyen el diseño general del mo- do” en la práctica, a pesar de que esto ayuda a la
delo de gestión territorial del Programa Vida Nueva. generación de un modelo inductivo que rescate los
Este tipo de diseño no habría sido posible sin el aportes de los territorios al diseño.
hito más relevante de esta etapa, la disponibilidad La etapa de Instalación del programa se carac-
de los recursos económicos para la instalación del teriza principalmente por el proceso de instalación
programa. Este hito está secundado por el soporte de oferta en las comunas, se traslada entonces el
político que entrega la Subsecretaría de Carabine- diseño al territorio y se comienza a plasmar el mo-
ros al programa, quienes desde el primer momen- delo de gestión territorial Vida Nueva en el nivel
to apuestan por una solución a la problemática de local. Cabe señalar que esta etapa se va superpo-
atención y usando sus atributos político-técnicos niendo al diseño del programa.
perseveran hasta conseguir los recursos económicos
necesarios para financiar la propuesta. Del mismo Es en esta etapa donde se observa la normal y
modo el respaldo técnico desde la jefatura del de- común tensión entre el diseño y la implementación.
partamento de Protección de Derechos y del Servicio Este programa no está exento de ello y se comienzan
entregan el soporte para que la propuesta pueda di- a observar las primeras dificultades u obstaculizado-
señarse alejada de los vaivenes constantes del siste- res tan inherentes a este proceso.
ma público. No es común que un programa público
se tome dos años para diseñar una propuesta de Se parte a través de la instalación en las comunas
trabajo y sin duda ese soporte, tanto político como de los primeros proyectos, los PIE, los cuáles una vez
técnico, se transforman en un facilitador del trabajo. emplazados se encuentran con la primera dificultad
Si bien existe una ventana de oportunidad gracias a que es la falta de un equipo que gestione el listado
la contingencia, es muy posible que dado el trabajo y les derive los casos. A raíz de ello los proyectos
sistemático, ordenado e intersectorial que se lleva PIE deben solventar su necesidad de cubrir las pla-
a cabo, la propuesta hubiese obtenido los recursos zas realizando tanto el despeje de los casos como
económicos necesarios de igual forma. la misma intervención. Si bien, en la comuna de La
PROGRAMA VIDA NUEVA

Granja, existía un equipo que gestionaba el listado,


Sin embargo, lo relevante de la entrega de re- por la necesidad imperiosa de ingresar casos, los PIE
cursos genera ciertos inconvenientes que es nece- también apoyan el proceso de despeje.
sario vislumbrar, dado que todo presupuesto fiscal
debe ser ejecutado cuanto antes para mostrar una Acá se presenta el primer gran obstaculizador, la
eficiencia en el gasto de los recursos, el proceso de ley de subvenciones, que impide tener un proceso
diseño se ve interrumpido e incluso nunca se termi- de instalación e implementación más alargado en el

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 80 10-12-2013 19:04:53


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 81

tiempo, previo al ingreso de los/as niños/as y ado- Así se observa el segundo obstaculizador del pro-
lescentes, que incluya no sólo la instalación física de ceso, que fue la instalación de la oferta de ma-
los proyectos, ya un elemento tensionante dada la nera desfasada. Por razones más bien de corte ad-
necesidad de ubicarse dentro de los territorios foca- ministrativos y de gestión, la llegada del programa
lizados, sino también una implementación correcta a las comunas se fue haciendo por cuotas. Primero
de los equipos de trabajo que no esté vinculada a la los proyectos PIE, luego los PIB y aumento de pla-
cobertura de las plazas. Esto impide que los equipos zas OPD, luego PDC y PDE y finalmente la puerta de
tengan tiempo y recursos para prepararse como ta- entrada al sistema Vida Nueva, el EGC. El momento
les y el mismo tiempo incluso hay proyectos que no en que se logra tener instalada toda la oferta del
han terminado de completar su equipo debido a la sistema de atención, es el primer hito de esta etapa.
falta de casos que permitiría costear el pago de las
remuneraciones a los profesionales. Cada vez que se instalaba un nuevo proyecto el
circuito que lograba armarse dentro de las comunas
Pero el alcance de este obstaculizador no se re- se tensionaba y debía lidiar con la incorporación de
duce al proceso de instalación física, sino que se un nuevo actor, que vivía, además, las mismas difi-
mantiene durante todo el proceso de instalación, y cultades de cobertura de plazas y de equipo incom-
probablemente también en las otras etapas del pro- pleto por falta de recursos, que sus antecesores.
grama, tensionando continuamente las derivaciones,
y por tanto, el trabajo en conjunto entre PIE y pro- Frente a este escenario, de caos o de crisis, es in-
yectos PDC y PDE, considerando la falta de cobertura evitable que surjan tensiones de carácter “personal”
de plazas de los proyectos complementarios y con entre los equipos pertenecientes al programa, cada
ello los proceso de egreso e ingreso de casos. proyecto está lidiando con la necesidad de enraizar-
se en la comuna, de ser parte del circuito y de cum-
Como conclusión en términos de instalación, se plir el objetivo que se le encomendó, por tanto el re-
tiene a un equipo incompleto que al mismo tiempo querimiento de ponerse de acuerdo para trabajar en
que busca un lugar físico para instalarse, en territo- conjunto pasa a segundo plano. Acá se vuelve vital
rios que dificultan aún más este proceso, compra los un buen acompañamiento tanto de los supervisores
materiales de trabajo (esto incluye equipamiento fí- como de los asesores técnicos del programa.
sico y materiales de oficina), despeja casos del lista-

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


do 24 horas, ingresa casos a diagnóstico e interviene. En este sentido, se observa a la asesoría como
Es decir se les pide a los proyectos, especialmente un elemento clave y facilitador de la instalación, por
PIE, que sean súper equipos. cuanto son estos profesionales los encargados de
bajar los lineamientos del programa y entregar las
Todo este primer momento de la instalación se directrices claras de lo que se espera desde el nivel
observa desde las comunas como un momento de nacional (el diseño) a ejecutarse en el territorio; sin
caos o de crisis, incluso de incertidumbre, se les pide embargo, existen comunas que alegan la ausencia
a los equipos que trabajen de manera coordinada, de estos lineamientos claros en el proceso de ins-
pero no se tienen aún las condiciones para hacerlo.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 81 10-12-2013 19:04:53


82 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

talación y de alguna forma esto los perjudicaría al responder a esa necesidad, pero aún no queda claro
momento de coordinarse con los otros proyectos. que la buena coordinación se deba principalmente
al compromiso con el modelo de gestión territorial.
Además, específicamente en La Granja, se obser-
va un elemento clave, un facilitador, para el desa- Otro facilitador que se identifica en la instalación
rrollo del programa: el compromiso del municipio, en la comunas es la confianza, la mayoría de los
quien dispone de una persona que cumpla el papel profesionales que llegan a trabajar a los proyectos
de liderar a todos los equipos, de conducir a los equi- Vida Nueva, han sido parte de los equipos que di-
pos al objetivo en común que tienen como programa señan los proyectos para la licitación o han trabaja-
Vida Nueva, los niños/as y adolescentes que están do anteriormente en proyectos de la comuna, de tal
siendo atendidos. Esta persona clave cumpliría un rol modo que se conocen entre sí, conocen su forma de
de asesor desde dentro de la institución colabora- trabajar y por tanto les es más fácil coordinarse.
dora que orienta a los equipos en el mismo sentido
que lo hacen los asesores desde el nivel nacional. A En resumen se configura en La Granja un abanico
partir de esto se destaca un elemento relevante, el de facilitadores que permiten que la instalación del
compromiso de la institución colaboradora en el modelo de gestión sea menos caótica, menos con-
modelo de intervención del programa Vida Nueva y flictiva que en el resto de las comunas; un liderazgo
con los objetivos del programa. único, un solo colaborador, un municipio compro-
metido, confianza entre los profesionales, un buen
Cuando en La Granja se logra visualizar este ob- acompañamiento desde SENAME y desde Ministerio
jetivo, cesan los problemas de coordinación, o al me- del Interior.
nos baja la intensidad de los problemas, y comienzan
a entender y a participar del modelo de gestión de En La Pintana, la mayoría del circuito Vida Nueva
territorial. Este es un hito en la comuna, lograr vi- se encuentra dentro del municipio, pero se advierte
sualizar el objetivo en común, y es el hito marca el un municipio descentralizado, con departamentos
cambio del proceso de instalación a un proceso de municipales bastante independientes, y donde los
ejecución del modelo. proyectos Vida Nueva están repartidos en diferentes
reparticiones municipales, por tanto, si bien tienen
En la historia del resto de las comunas analiza- en el Alcalde la jefatura en común, no responden a
das, que se observa hasta la etapa de instalación, los mismos jefes directos, a diferencia de La Granja
pareciera ser que aún no se visualiza este objetivo donde la jefatura directa es la misma para todos los
PROGRAMA VIDA NUEVA

en común, por tanto se mantienen los problemas equipos Vida Nueva.


de coordinación. En Puente Alto, no existen mayo-
res problemas de coordinación aunque al parecer, la Además, se observa la falta de directrices, linea-
columna vertebral que engancha a todos los proyec- mientos y apoyos desde la asesoría, tanto de SENA-
tos no es necesariamente el modelo de intervención, ME como de Ministerio del Interior, lo que ayuda a
sino la exuberante cantidad de casos que ingresan al la generación de un clima de desconcierto entre los
listado 24 horas, lo cual los haría focalizarse a fin de

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 82 10-12-2013 19:04:53


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 83

proyectos, quienes, en su mayoría, no logran tener tiempo se van instalando los sentidos y los enfoques
las claridades suficientes para el trabajo en conjunto. de este modelo.

En el caso de Puente Alto, la coordinación se facilita Durante este proceso es cuando se elabora o es-
dado que los proyectos PIE y PDC pertenecen al mismo boza el primer diseño de asesoría técnica, a un nivel
colaborador, Fundación León Bloy, lo cual da la confian- puramente ideal, donde se realizan apoyos a nivel
za para realizar críticas constructivas a la labor de cada más macro, en encuentros comunales, se baja al ni-
equipo. vel territorial apoyando la instalación física de los
proyectos, se configura la idea de asesoría técnica
También porque las instituciones que integran el como un proceso donde se piensa la comuna como
Vida Nueva, ya tienen experiencia en la comuna y un circuito de atención y esa idea se comienza a
de alguna forma conocen el circuito de programas traspasar a los proyectos a través de las Mesas de
que integran la red, así se transforman en un soporte Gestión de Casos (MGC), pero aún no se escribe el
para los nuevos equipos. diseño de la asesoría. Se resalta en este proceso, el
Por otro lado, como se dijo anteriormente; ade- trabajo mancomunado con el Ministerio del Inte-
más, es muy posible que la adecuada coordinación rior, el cual se transforma en un facilitador para el
que se da en el proceso de instalación en la comuna desarrollo del programa en las comunas.
de Puente Alto, esté asociada a la necesidad urgente Paralelamente se observa la necesidad de incor-
de gestionar y atender la importante cantidad de ca- porar al modelo un elemento clave que había que-
sos que existen en los listados 24 horas. dado hasta ese momento fuera del diseño, la super-
Finalmente en Pudahuel, existen diversas institu- visión. Se comienzan a presentar las primeras luces
ciones ejecutando proyectos Vida Nueva, lo cual si de un trabajo de coordinación entre el supervisor de
bien aporta en diferentes alternativas de interven- SENAME regional y el asesor de SENAME nacional
ción, genera tensión por la falta de un enfoque en que tendrá su cúspide durante 2012.
común. Cada cual trabaja en su “parcela” y la puesta Al mismo tiempo que se configura el trabajo de
en común de miradas y lineamientos no se logra al asesoría y se realiza la instalación en las comunas, el
menos en la etapa de instalación. programa se comienza a presentar como un referen-

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


En el nivel nacional, el proceso de instalación se te en materia de enfoque sistémico. Se observa acá
observa cómo el momento en que se hace tangible una suerte consolidación del modelo de trabajo
el modelo diseñado, se visualiza lo que ocurre en las Vida Nueva.
comunas y al mismo tiempo se mantiene el trabajo El proceso de instalación, del mismo modo que el
de diseño y de coordinación intersectorial. proceso de diseño, se ven marcado por un hito que
Se realiza la gestión con los municipios y con las es la creación de un equipo de trabajo exclusivo
Organizaciones Colaboradoras Acreditadas (OCAS) para el programa Vida Nueva. Este hito, en térmi-
para instalar el modelo físicamente, pero al mismo nos de nivel nacional, marca el paso de un proceso

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 83 10-12-2013 19:04:53


84 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

de instalación a una etapa más bien de ejecución del enfoques que hasta ese instante no habían tenido
modelo. mayores dificultades en converger hacia un objetivo
en común. Pero al mismo tiempo se observa la intru-
Sin embargo, el hito más importante del proceso sión de un aspecto que había estado un tanto fuera
de instalación del programa, es el cambio de gobier- del programa, lo político.
no. Este hito marcará el destino del programa, par-
tiendo por un cambio de nombre, pasa de Piloto 24 Es desde una mirada política de donde se pre-
horas a Programa Vida Nueva, y más tarde generando senta este ministerio para hacer las “sugerencias” de
una etapa no contemplada dentro del diseño del pro- cambio que se muestran en aquella ocasión, es la
grama, el rediseño. posibilidad de instalar dentro del programa o por el
programa objetivos vinculados a la reducción de la
La etapa de Ejecución Territorial y Rediseño se delincuencia en las comunas focalizadas. De alguna
caracteriza principalmente por el proceso de cam- forma se hace patente la meta del programa y su in-
bios al modelo original del programa, se vive un des- corporación en el plan nacional de seguridad pública
fase entre la ejecución territorial con el diseño 2010, “Chile Seguro”.
y un momento en que a nivel nacional comienzan a
realizarse cambios que sin duda afectarán el proceso A partir de este momento las relaciones se quie-
de ejecución. bran entre las dos instituciones que han sostenido
la instalación del programa en los territorios y se
A nivel nacional ya se está pensando en una con- produce una suerte de división del trabajo, por un
solidación del programa, se está llevando el proceso lado los “jóvenes infractores” y por el otro “los niños
de instalación en los territorios y se afinan ciertos vulnerados”. Este elemento se contradice con la inte-
soportes como la Secretaría Técnica y la Asesoría. Se gralidad que difunde el programa desde sus inicios y
ha producido el cambio de Gobierno y sin embar- el mantenerla se hace cada vez más difícil.
go, se han mantenido los objetivos del programa y
ha logrado conservar el diseño original. De repente Para hacer frente a esta situación la opción ele-
casi sin aviso asoman ciertas disconformidades, su- gida desde el equipo del programa en SENAME es
puestos problemas en la ejecución del modelo en el seguir trabajando con los sectores disponibles y
territorio, y precisamente desde un actor clave en el mientras tanto acumular evidencias para continuar
soporte del programa, el Ministerio del Interior. con la esencia del diseño original. Siendo ésta la op-
ción más viable en ese momento provoca el desgaste
De esta forma, se transforma en el primer hito
PROGRAMA VIDA NUEVA

del equipo nacional quienes deben constantemente


de la etapa de rediseño, la presentación que realiza “defender” la ejecución en los territorios. Se pone en
un profesional del Ministerio del Interior en el cierre tensión lo técnico con lo político, aspectos que esta-
del año 2010, es en ese momento clave cuando se ban alineados entre sí.
observan las discrepancias y se produce un choque
entre los enfoques de intervención que tenía el pro- Por toda esta situación el elemento de soporte
grama, protección de derechos v/s seguridad pública, principal político-técnico del programa, la Secretaría

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 84 10-12-2013 19:04:53


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 85

Técnica, debe dejar de sesionar, de cierta forma pierde Inevitablemente el cambio de enfoque afecta a
el sentido debido a que las instituciones encargadas los equipos, alguno de los cuáles aún no terminaban
de liderar el programa no logran establecer acuerdos, de aceptar que ambos enfoques estuviesen traba-
y porque las decisiones dejan de ser tomadas en esa jando en paralelo y de la mano en el nivel local, por
instancia. Este momento también es un hito en esta tanto el choque de éstos se observa como una rea-
etapa porque hace patente la suerte de crisis de insti- firmación de que protección de derechos y seguridad
tucionalidad que se vive. pública no pueden estar juntos.

Por otro lado, se mantienen las coordinaciones in- Por su parte aquellos equipos que habían incor-
tersectoriales y se logran instalar más dispositivos de porado el enfoque integral, ven este quiebre con
soporte en las comunas, los equipos de salud mental. desaliento, incluso con tristeza, se siente que todo lo
Este elemento podría ser considerado también un hito logrado durante los años de instalación del progra-
de esta etapa, aunque sin duda su relevancia queda ma queda en nada y se vuelve a partir de cero.
un tanto opacada debido a la situación de rediseño.
A partir de esta diferencia que se produce entre
La asesoría, por su parte, comienza su etapa de los equipos, la experiencia del rediseño se manifiesta
diseño, deja de ser un soporte que entrega el profe- de diversas formas en las comunas y en el circuito
sional a partir de sus competencias y conocimientos Vida Nueva.
y se intenta estandarizar, se definen ciertos focos de
trabajo, le entrega una dirección, un horizonte con El hito principal desde donde se observa este
objetivos propios. La asesoría tiene alma y el equi- rediseño en el territorio es el momento en que se
po de asesores se transforma en el cuerpo. Sin informa la salida de los EGC, la instalación de la
duda, este momento es un hito de la etapa y al mis- dupla de riesgo sociodelictual y el traspaso del lis-
mo tiempo del programa. tado de vulnerados a las OPD.

A nivel local, ya se ha realizado la instalación de A partir de ello, en algunas comunas se hace pa-
todos los componentes del programa en las comu- tente la crisis, en Pudahuel por ejemplo, la OPD se pre-
nas, los proyectos están coordinándose y superando senta colapsada al momento de gestionar el listado de
los problemas y el momento de crisis que trae consi- vulnerados, ello retrasa las derivaciones y tensiona el

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


go la instalación. Es justo en ese instante cuando se sistema por cuanto la necesidad de “llenar las plazas”
produce este quiebre, cambio de orientaciones y en- se hace patente, nuevamente la ley de subvenciones
foques que se viven como un nuevo reordenamiento hace su entrada como obstaculizador.
al interior de los territorios. En La Pintana, el cruce de los enfoques entre segu-
A pesar de los intentos desde el nivel nacional de ridad pública y protección de derechos siempre estuvo
sostener este proceso de rediseño e intentar que la presente, por tanto la salida del EGC se observa como
tensión no se observe a nivel territorial, en las comu- la vuelta a la normalidad, pero se ve afectada la MGC,
nas se replica la tensión. la cual debido a la falta de liderazgo pierde el sentido

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 85 10-12-2013 19:04:53


86 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

de su existencia, llegando incluso a ponerse en juego local es sin duda el hito del rediseño, y el soporte
su continuidad o no. En el caso de la OPD, se observa municipal es un facilitador del proceso.
una sobredemanda de atención, pero no se manifiesta
como una crisis del sistema. En este sentido juega un Como consecuencia de todo este proceso de redi-
rol preponderante la posibilidad de ingresar casos a seño a nivel local, el facilitador por excelencia y común
través de demanda espontánea, lo cual se muestra en todos los territorios es la asesoría. Esta asesoría,
como un facilitador en esta y otras comunas. más definida y con un horizonte claro y uniforme para
todos, se transforma en el soporte más importante
En Puente Alto ocurre una situación diferente, el para hacer frente a esta suerte de segunda instalación.
alto ingreso de niños/as y adolescentes al listado 24
horas, condiciona el trabajo en la comuna, por tan- El intencionar la complementariedad, es el foco
to cualquier elemento que implique un apoyo para principal del trabajo, y esto va dando sustento y
gestionar el listado de manera más expedita y rápida otorgando sentido al trabajo diario en las comunas.
termina siendo observado como positivo, así mismo Gracias a este elemento, en las comunas, se logra
como la inclusión de cualquier dispositivo que ayude aprender y elaborar los planes de intervención úni-
en la atención. Por ello, la división del listado y la incor- cos o al menos comprender la importancia de ellos.
poración del instrumento de derivación que gestiona La asesoría también hace sostenible las MGC,
rápidamente los casos se transforman en un hito y un intenciona la elaboración de protocolos, baja los
facilitador del trabajo, por cuanto es posible derivar a lineamientos y otorga la claridad a lo equipos sobre
una mayor cantidad de niños/as y adolescentes. lo que se espera del modelo.
Un hito clave en esta etapa de rediseño en Puen- La característica de la asesoría que las comunas
te Alto es la incorporación de más dispositivos de más relevan es que sea continua. Cobra importancia
atención, se valora la inclusión de dos PIE, el au- sobre todo en las comunas que han tenido más de
mento de plazas de PIB y la instalación del equipo de un asesor técnico y en aquellas donde había discre-
salud mental denominada Unidad de Apoyo Clínico. pancias entre el asesor y supervisor, ésta última si-
Por otro lado en La Granja, la separación del lista- tuación parece subsanada durante esta etapa.
do y eliminación de EGC se manifiesta como una cri- También gracias al trabajo de la asesoría, en esta
sis del sistema, debido a que han logrado incorpora- etapa, se logra que los proyectos PIB y OPD partici-
ción el enfoque integral y entienden su aplicabilidad pen más activamente de las MGC y que no generen
PROGRAMA VIDA NUEVA

e importancia en un modelo de gestión territorial. la división entre “Vida Nueva y regular”.


Sin embargo, esta crisis nunca llega a manifestarse
físicamente porque la municipalidad decide dar un Finalmente, el último componente de este redi-
soporte político al modelo Vida Nueva y pone los seño, los equipos de Terapia Multisistémica (MST17),
recursos necesarios para que la Dupla pueda hacerse
cargo del listado completo, de alguna forma en esta
comuna nunca se elimina el EGC. Esta disposición 17 Por sus siglas en inglés; Multi Sistemic Therapy.

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 86 10-12-2013 19:04:53


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 87

se observan al principio, con recelo, con cautela a fin zadas es hacer palpable el modelo de intervención,
de observar si efectivamente cumplirán con lo que se que vaya más allá de la gestión de casos en con-
les promete (trabajar con la más alta complejidad). junto, más allá de los planes de intervención únicos,
Una vez instalados y realizando intervención, sien- sino que apunte a mostrar las formas de trabajar, las
ten que nuevamente se invisibiliza el perfil de más estrategias de intervención comunes que diferencia
complejidad y que son otra vez los PIE los que deben a los proyectos Vida Nueva de otros proyectos de in-
hacerse cargo, con limitados recursos, de este perfil. tervención psicosocial.
Se queda a la espera de la consecución de resultados
a partir de ese modelo de atención. “Creo que una manera de consolidarnos aún más,
es llevar al papel lo que hemos hecho y cómo lo he-
Una vez que todos los cambios del rediseño se mos hecho, cómo los proyectos trabajan en grupo,
encuentran efectuados en los territorios se produce qué técnicas usan, qué sesiones usan… yo creo que
el cierre de esta etapa, el hito que da paso al mo- todavía estamos trabajando muy escondidos…”.
mento actual.
A nivel nacional, al programa aún le quedan ta-
La última etapa del programa es la que se vive reas pendientes, revivir la Secretaría Técnica, como el
en la Actualidad, por ello emitir conclusiones res- verdadero soporte técnico político del programa, de
pecto de ella es bastante difícil considerando que los manera que permita hacer frente al nuevo cambio de
procesos que se han abierto a partir del rediseño del administración que se espera. Y por otro lado, incor-
programa aún no concluyen. porar la mirada de los expertos, hacer efectivo el so-
porte técnico del programa, vincularse con el mundo
Sin embargo, es posible vislumbrar una caracte- académico, que en algo se ha avanzado a través de
rística de esta etapa, la suerte de consolidación que las capacitaciones a los equipos, haciendo partícipe
está teniendo el programa a nivel territorial especial- a éste de la apuesta del modelo de gestión territorial
mente, donde los soportes del programa están fun- del programa.
cionando sin mayores problemas. Una asesoría que
ya está definida y avanza hacia una especialización Y finalmente, la ampliación, instalar el modelo
técnica, una MGC que está instalada y validada en de gestión Vida Nueva en otras comunas, en otras
casi todas las comunas, donde el sentido del modelo regiones de manera efectiva y eficiente, salvaguar-

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


de gestión territorial se expresa y la complementa- dando no cometer los mismos errores del pasado y
riedad se logra entre los participantes de la red, to- no olvidando aquellos factores que fueron clave y
dos los componentes del modelo instalados adecua- facilitaron las diversas etapas del programa.
damente, proyectos especializados que comienzan a
entender el sentido del trabajo en red, el sentido de
la gestión de casos en conjunto.

Tal vez, en este punto, lo que está faltando y que


de alguna forma se aprecia en las entrevistas reali-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 87 10-12-2013 19:04:53


88 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Recomendaciones para ampliación


del Programa Vida Nueva y aportes a
los Sistemas Locales de Protección de
Derechos (SLPD)
Para finalizar este documento se relevarán los generar las primeras coordinaciones de la red, de tal
puntos más importantes, definidos por los mismos modo que se puedan construir planes de interven-
entrevistados, de las etapas del programa que permi- ción únicos desde el día 1 del trabajo psicosocial. Es
tirían desarrollar un “correcto” proceso de ampliación importante dotar de un tiempo a los equipos para
y que también podrían ser un aporte al desarrollo de poder construir lenguajes en común, definir cómo se
Sistemas Locales de Protección de Derechos. De esta entienden los lineamientos técnicos, los enfoques,
manera la información contenida en este apartado etc. y esto corre no sólo para el trabajo con otros
no son sólo recomendaciones para el Programa Vida proyectos sino que incluso al interior del equipo de
Nueva, sino que apuntan, a nivel general, a un mo- trabajo.
delo de gestión territorial e intersectorial.
Muy de la mano con la dotación de tiempos para
Primero que todo, es importante que al instan- “pensar” el trabajo interventivo es la disposición de
te de pensar en un programa intersectorial y/o con recursos para capacitar, acá se debe considerar que
varios componentes, se instale toda la oferta en uno de los obstaculizadores más importantes de este
un mismo momento, eso ayudaría a que la misión tipo de proyectos es la rotación de profesionales,
del trabajo en conjunto sea posible con más rapidez, afianzada en los bajos sueldos, y con ello la poca ex-
ya que todos los proyectos vivirán al mismo tiempo periencia para el trabajo en proyectos que requieren
su etapa de instalación, búsqueda de espacio físico, especialización. Por tanto dado que es ese el escena-
contratación de profesionales, acomodación técnica rio, es necesario generar instancias de capacitación
a la matriz de trabajo, etc. de manera constante que permitan ir dejando ca-
PROGRAMA VIDA NUEVA

pacidades instaladas al interior de los equipos. En el


Para ello, también es relevante considerar den- caso de Vida Nueva, éste ha sido un elemento clave
tro de las licitaciones un momento de “trabajo de para apoyar el funcionamiento técnico del progra-
instalación” a fin de que al minuto de comenzar las ma.
intervenciones el equipo esté completo y con los ob-
jetivos claros de lo que debe realizar. En este tiem- Si bien es importante capacitar desde fuera, tam-
po considerado “trabajo de instalación” se debiesen bién es sumamente relevante estar atentos al trabajo

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 88 10-12-2013 19:04:53


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 89

que se realiza en los territorios, rescatar las buenas También es preciso que el profesional que presta la
prácticas y entregar las libertades para que se vaya asesoría tenga una continuidad en la comuna o en los
construyendo en conjunto el modelo de interven- proyectos a los que asesora, ya que aunque la asesoría
ción y de gestión. sea estandarizada, las capacidades y las estrategias in-
terventivas del asesor pueden variar de un profesional
Y en este proceso, se debe contar con profesiona- a otro y eso repercute en el vínculo y en la validación
les que presten asesoría técnica y acompañamien- de la asesoría en la comuna o en los equipos.
to a los equipos, no basta con la mera supervisión
del SENAME, ya que no siempre está enfocada en el La asesoría debe centrar sus esfuerzos, al prin-
rescate de los elementos técnicos y además por la cipio, en la creación de confianzas dentro de los
naturaleza de la tarea parece “extraño” que la per- equipos, ya que éste es un factor clave para una bue-
sona que fiscaliza el cumplimiento del convenio, al na instalación de un modelo de gestión. Más adelan-
mismo tiempo, cree un vínculo con el equipo para te una vez conseguido este objetivo debe instalar los
acompañarlo en el proceso. Por ello, la disposición enfoques interventivos y focalizarse en las necesida-
de la asesoría técnica es vista desde los equipos des que se vayan detectando. En caso de Vida Nue-
Vida Nueva como el soporte más claro al momento va, es labor del asesor instalar el enfoque de trabajo
de instalar y ejecutar el programa. Los equipos Vida integral sobre todo cuando se cuenta con profesio-
Nueva relevan la importancia de sentirse acompaña- nales que no están de acuerdo con dichos enfoques.
dos en el proceso de instalación, que exista un per-
sonaje que con su sola presencia entregue apoyo y Esta última situación es clave, porque desde el
seguridad en los momentos de crisis. Servicio no es posible adentrarse en el perfil de los
profesionales que se encargan de ejecutar los pro-
Esta asesoría tampoco debe ser sin lineamientos, yectos, por ello, si existen equipos y/o incluso institu-
es preciso que sea estandarizada y clara, que pueda ciones que no están de acuerdo con los lineamientos
entregar las directrices cuando sea necesario y que base del programa o modalidad, es preciso mediar
al mismo tiempo acompañe a los equipos en el de- para llegar a puntos en común desde el primer mo-
venir del trabajo interventivo aportando su mirada mento, ya que si no se corre el riesgo de ejecutar un
técnica, intencione la reflexión y por sobretodo vaya modelo sin un soporte técnico a la base.
otorgándole el sentido y los enfoques del modelo

SERVCIO NACIONAL DE MENORES


que se espera instalar. Para ello, es relevante que el Para esto también es clave conversar y coor-
profesional que asesora a una comuna o a un grupo dinarse con las organizaciones colaboradoras,
de equipos tenga conocimientos a cabalidad tanto porque ellos son justamente quienes ejecutan en el
de los lineamientos generales del SENAME, como de territorio las orientaciones técnicas entregadas por
los lineamientos específicos de cada modalidad y del SENAME, por tanto pueden facilitar la instalación de
programa en total, al ser un soporte para el trabajo un programa o modelo como también obstaculizarlo.
de los proyectos, la duda o la falta de información Otro elemento relevante es la supervisión; esta
repercute de forma inmediata en los ellos. debiese diferenciarse de la labor del asesor, tener

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 89 10-12-2013 19:04:53


90 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

claridad de qué tareas realiza uno y cuáles el otro, Para que esto funcione de manera operativa, y
esto implica que el/la supervisor/a debiese conocer como soporte territorial, es esencial que exista una
el modelo interventivo y/o modalidad que se está instancia de coordinación intersectorial, sea este
instalando en el territorio. Además, es necesario que a nivel macro como la secretaría técnica del Vida
en un principio pueda ir flexibilizando las orienta- Nueva o meso, como en los SLPD, que posea un li-
ciones administrativas y técnicas que están estable- derazgo a nivel político y técnico, y pueda orga-
cidas por convenio, de acuerdo a las vicisitudes de la nizar y sistematizar las visiones, enfoques, aportes,
fase de instalación, a fin de que se transforme en un etc. de cada institución y, donde las decisiones que
soporte más que en un agente “obstaculizador”. Para se tomen sean compartidas y validadas por todos
esto debiese tener mayor presencia en el territorio, los integrantes, a nivel de entidad pública o privada.
participando de las reuniones técnicas o mesas de En este sentido, se deben definir los roles, límites y
trabajo, esto permitiría que la supervisión esté vi- responsabilidades de cada organización participante,
sualizada en los equipos, y no sea el mero ente “fis- estandarizar procedimientos de trabajo, definir los
calizador” del convenio. Pero al mismo tiempo, una objetivos principales del trabajo en conjunto y del
vez finalizada la fase de instalación y con miras a la modelo, “pensar” las fases que “vivirá” éste en el te-
consolidación del modelo de gestión, se requiere una rritorio y darle los tiempos correspondientes a cada
supervisión que sea capaz de garantizar la correcta una. En otras palabras, diseñar el modelo, antes de la
ejecución territorial de las disposiciones técnicas y “bajada” a los territorios.
administrativas tanto del SENAME a nivel de entidad
gubernamental, como del programa y/o modalidad También es necesario, observar los tiempos para
que se está desarrollando. que el modelo se instale y desarrolle en el territorio,
e identificar en que fases se encuentran cada una de
En términos intersectoriales, es clave conformar las comunas y/o sectores que forman parte de esta
un solo equipo de trabajo que apunte al objetivo iniciativa, a fin de permitir la “evolución natural” del
central del modelo. Es importante, así como se le so- modelo. Además, es preciso, que aquellos cambios
licita a los equipos, disponer de lenguajes en común que sean requeridos se realicen con la validación de
entre sectores que permita tener una mirada similar, todo el componente intersectorial que forme parte
sino la misma, del problema que se está abordando. de ésta.

Es clave, también, que cada ministerio, servicio, Relacionado con lo anterior, un elemento que no
institución pública y/o privada que forma parte de se debe olvidar es la constante evaluación, tanto de
PROGRAMA VIDA NUEVA

este modelo tenga claras las capacidades institu- la intervención como de los resultados que está rea-
cionales a nivel nacional, regional y/o local para dar lizando y mostrando el modelo de gestión. Esto per-
soporte a ésta en el territorio y que, de acuerdo a mitirá estar al tanto de lo que va ocurriendo, tanto en
ellas, pueda comprometer insumos y/o productos a términos estadísticos como en términos de las prác-
generar en el marco del trabajo en conjunto. ticas, y así, será posible adelantarse a situaciones que
van cambiando lo que facilitará hacer las adecuacio-

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 90 10-12-2013 19:04:54


DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER 91

nes necesarias al modelo de gestión territorial con el


respaldo de la evidencia técnica en cuanto a lo que es
pertinente modificar.

Finalmente, así como es importante hacer mo-


nitoreo y evaluación a nivel macro (del modelo en
general), también es importante intencionar estas
acciones a nivel micro (de cada componente y/o pro-
yecto que forme parte del modelo); que los equipos
puedan ir mirando sus prácticas y evaluando su tra-
bajo cotidiano aporta y ayuda al objetivo común; la
atención de los niños/as y adolescentes.

SERVCIO NACIONAL DE MENORES

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 91 10-12-2013 19:04:54


92 DISEÑANDO, APRENDIENDO Y RECONSTRUYENDO DESDE EL HACER

Bibliografía

Dabas, E., Celma, L.C., Rivarola, T. y Richard, G.M.: “Haciendo en redes. Perspectiva desde prácticas saludables”.
Editorial Ciccus, 2011, Argentina.

Delgado, J; y Gutierrez, J: “Métodos y Técnicas Cualitativas de investigación en ciencias sociales”. Editorial


Síntesis, 1999, Madrid, España.

GTZ, Cooperación Técnica Alemana: “Guía de Sistematización”. Programa Fortalece, 2006, El Salvador. Dispo-
nible en: http://www2.gtz.de/dokumente/bib/07-0398.pdf

Hernández, R; et al: “Metodología de la Investigación”. Editorial Mc Graw Hill, 2008, México.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública, “Chile Seguro: Plan de Seguridad Pública 2010- 2014”. Disponible
en: http://www.gob.cl/descarga/Chile_Seguro.pdf

Nirenberg, O: “Participación de Adolescentes en Proyectos Sociales: Aportes conceptuales y pautas para su


evaluación”. Editorial Paidós, 2006, Buenos Aires, Argentina.

Pérez, G: “Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos”. Editorial La Muralla,
2002, Madrid, España.

SENAME, “Programa Vida Nueva 2010, Sistema de Gestión Territorial para la intervención con niños, niñas y
adolescentes en situación de vulnerabilidad social”. Editorial LOM, 2011, Santiago, Chile.
PROGRAMA VIDA NUEVA

OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 92 10-12-2013 19:04:54


OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 93 10-12-2013 19:04:54
OT_10179_Libro SISTEMATIZACION_3 cambio de color.indd 94 10-12-2013 19:04:54

También podría gustarte