Está en la página 1de 50

MANUAL DEL PARTICIPANTE

EL CULTIVO DE TOMATE A CIELO


ABIERTO
Elaborado por:

1
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Nombre del curso El Cultivo de Tomate a cielo abierto
Tipo de curso Teórico Práctico
Fecha de
Diciembre del 2004
elaboración
Duración 40 horas
Número de
30
participantes
Dar a conocer los detalles técnicos, tecnológicos y prácticos del
Propósito del curso
cultivo de tomate a cielo abierto
Al término del curso, el participante será capaz de identificar los
elementos técnicos y prácticos que les permitan establecer y
Objetivo general del dirigir un módulo de tomate a cielo abierto, aplicando
curso parámetros que incrementen la calidad y rentabilidad por unidad
de superficie.

Tema 1.- Generalidades del Cultivo de tomate en cielo abierto.


Contenido del curso
Tema 2.- Particularidades del Cultivo de tomate en cielo abierto.

Perfil del instructor Ingeniero Agrónomo con Especialidad en Producción de


Hortalizas.
Perfil de los
Productores agrícolas con conocimiento básicos de la
participantes
producción de hortalizas.
Mobiliario
Butacas, mesas, pizarrón, rotafolios, sillas.
Equipo
Cañón para proyección, PC, proyector de acetatos.

Material didáctico Marcadores, lápices, cuadernos, gomas, sacapuntas, folders,


manual del participante.
Báscula granataria, Potenciómetro, termómetro, hidrómetro,
válvulas, filtros, pipetas, cubetas, malla antiáfidos, malla
Instrumentos, sombra, polietileno, estructura, charolas, sustratos, semilla,
materiales, agroquímicos, fertilizantes, sujetadores, alambre zig zag, bolsas
instalaciones, de plástico negro, sistema de drenaje, sistema de riego,
equipo, etc. calefacción, instalación eléctrica, extractores instalación
hidráulica, sistema de anclaje, malacates y flechas, mochila
aspersora, caseta sanitaria.
Pipetas, basculas, termómetros, tijeras, carretillas, palas,
Material didáctico
azadones, cajas de plástico, bolsas o cajas.

2
3
ÍNDICE

Presentación

Objetivo general

Introducción

Tema 1. Generalidades del cultivo de tomate a cielo abierto

Tema 2. Particularidades del cultivo de tomate

Conclusiones del curso

Bibliografía

Evaluaciones

4
PRESENTACIÓN

Con motivo de la regularización de núcleos agrarios en el Programa de


Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE) la
Secretaría de la Reforma Agraria identificó que uno de cada dos
ejidatarios y comuneros supera los 50 años de edad y el 29% de ellos
supera los 65 años.

Los jóvenes en el campo tienen un nivel promedio de educación mayor


que sus progenitores, con mayor interés y deseos de superación
asociados a su etapa de vida, sin embargo enfrentan restricciones para
incorporarse a actividades productivas, participar en la toma de
decisiones, así como para disponer de medios y recursos para acceder
a la tierra y desarrollar proyectos productivos.

Con base en lo anterior, la Secretaría de la Reforma Agraria inició la


operación del Programa denominado “Fondo de Tierras e instalación
del Joven Emprendedor Rural”, el cual tiene como propósito renovar
generacionalmente el campo, limitar la migración rural y frenar la
fragmentación de la tierra, con la incorporación de los jóvenes a las
actividades productivas vinculadas a la tierra, para contribuir a que el
sector rural mexicano incremente su productividad a través del
fortalecimiento de capital humano con la adopción de nuevas
tecnologías.

En una primera etapa el Programa “Fondo de Tierras e instalación del


Joven Emprendedor Rural” desarrollará capacitación técnica y
administrativa para el desarrollo de proyectos-escuela, que permitan la
incorporación a la actividad económica de aproximadamente 4,600
hombres y mujeres de entre 18 y 39 años, mediante el emprendimiento
de sus propios proyectos productivos en los estados de Sonora, Sinaloa,
San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Aguascalientes, Guerrero y
Oaxaca.

5
Con un esquema participativo los Comités de Jóvenes Emprendedores
han interactuado con el equipo de investigadores, académicos,
profesionales y técnicos del Colegio de Postgraduados para que a partir
de la identificación de oportunidades y diagnósticos de vocacionalidad
productiva micro-regional, se diseñaran proyectos productivos, se
formularan planes de negocios y proyectos de inversión rural mediante
la reproducción de conocimientos y destrezas a través de un programa
de capacitación.

Una vez que la capacitación permite a los jóvenes diseñar el plan de


negocios y proyecto productivo correspondiente, podrán solicitar ante el
Fondo de Tierras un crédito para arrendamiento o adquisición de tierras
asociado al proyecto productivo respectivo, cuidando que el proyecto
productivo se encuentre integrado en cadena mediante proyectos
escuela, a efecto de darle sustentabilidad, escala económica y retener el
valor agregado en los núcleos agrarios participantes.

La capacitación técnica comprende la enseñanza de habilidades


tecnológicas para construir, desarrollar el proyecto escuela, el
intercambio de experiencias exitosas con otros productores dedicados a
proyectos similares, complementada con los conocimientos aportados
por la capacitación administrativa que incluye la reproducción de
capacidades administrativas, en organización para el trabajo,
conocimientos de comercialización y desarrollo de capacidades de
gestión, entre otros, que les permitan a los jóvenes emprendedores
rurales la instalación de proyectos-escuela.

6
OBJETIVO GENERAL

Al término del curso, el participante, será capaz de identificar los


elementos técnicos y prácticos que les permitan establecer y dirigir un
módulo de tomate a cielo abierto, aplicando parámetros que
incrementen la calidad y rentabilidad por unidad de superficie.

7
INTRODUCCIÓN

El curso que se desarrolla, está basado en la experiencia de


profesionistas en el área de la producción de hortalizas, con aplicación
de tecnologías de alto impacto, el cual tiene como principio fundamental:
Proporcionar los elementos técnicos y tecnológicos a los jóvenes
emprendedores del sector rural, para el conocimiento del tema y que
permita el establecimiento de una unidad de producción rural; que se
convierta en una oportunidad de negocio, creando así, el arraigo en las
comunidades rurales en los productores.

En este manual se presentan las características del cultivo y los


aspectos técnicos que deben considerarse durante el desarrollo de la
plantación de tomate a cielo abierto, así como las sugerencias

8
TEMA 1. GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL
TOMATE A CIELO ABIERTO.

OBJETIVO PARTICULAR

Al finalizar el tema, los jóvenes emprendedores, serán capaces de


identificar las características generales del cultivo de tomate con el fin de
utilizarlas como herramienta en el desarrollo de este curso y en su
cultivo y aprovechamiento.

INTRODUCCIÓN

En este apartado se describe el cultivo de tomate, basado en la


recopilación de información de diversos autores experimentados, con la
finalidad de proporcionar al joven emprendedor rural los elementos
necesarios para la operación técnica del cultivo.

9
ORIGEN

El origen del género Lycopersicom se localiza en la región andina que


se extiende desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile, pero
parece que fue en México donde se domesticó, quizá porque crecía
como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo XVI se consumían
en México tomates de distintas formas y tamaños, incluso rojos y
amarillos, sin embargo, ya habían sido llevados a España y servían
como alimento también en Italia. En otros países europeos, sólo se
utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta
comienzos del siglo XIX.

Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y


África, y de allí a otros países asiáticos, y de Europa, también se
difundió a Estados Unidos y Canadá.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Solanaceae.
Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
Planta: Tipo arbustivo que se cultiva como anual. Puede
desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta.
Existen variedades de crecimiento limitado
(determinadas) y otras de crecimiento ilimitado
(indeterminadas).
Sistema radicular: Raíz principal (corta y débil), raíces secundarias
(numerosas y potentes) y raíces adventicias.
Tallo principal: Eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm. en su base,
sobre el que se van desarrollando hojas, tallos
secundarios e inflorescencias.
Hoja: Compuesta con foliolos peciolados, lobulados y con
borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de
pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma
alternativa sobre el tallo.
Flor: Es perfecta, regular e hipogina y consta de 5 o más
sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo.

10
Fruto: Baya, bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila
entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por
el pericarpo, el tejido placentario y las semillas.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN


GEOGRÁFICA
El tomate, es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor
valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su
cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en
los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y
en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.

11
El tomate fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o
frito. En mucha menor escala se utiliza como encurtido.

Producción Producción
tomates tomates año
Países Países
año 2002 2002
(toneladas) (toneladas)
China 25.466.211 Grecia 2.000.000
Estados Unidos 10.250.000 Federación de Rusia 1.950.000
Turquía 9.000.000 Chile 1.200.000
India 8.500.000 Portugal 1.132.000
Italia 7.000.000 Ucrania 1.100.000
Egipto 6.328.720 Uzbekistán 1.000.000
España 3.600.000 Marruecos 881.000
Brasil 3.518.163 Nigeria 879.000
Rep. Islámica de Irán 3.000.000 Francia 870.000
México 2.100.000 Túnez 850.000
Argelia 800.000 Argentina 700.000
Japón 797.600
Fuente: F.A.O.

12
VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del tomate por 100 g de sustancia comestible


Residuos (%) 6.0
Materia seca (g) 6.2
Energía (kcal) 20.0
Proteínas (g) 1.2
Fibra (g) 0.7
Calcio (mg) 7.0
Hierro (mg) 0.6
Caroteno (mg) 0.5
Tiamina (mg) 0.06
Riboflavina (mg) 0.04
Niacina (mg) 0.6
Vitamina C (mg) 23
Valor Nutritivo Medio (VNM) 2.39
VNM por 100 g de materia seca 38.5
Fuente: Grubben, 1977

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y DEL SUELO


El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es
fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos
se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de
estos incide en el resto.

13
TEMPERATURA

La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el


día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-
35ºC afectan la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al
desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular.
Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el
desarrollo de la planta.

A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es


defectuosa o nula.

La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo


referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que
valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan
tonalidades amarillentas.

No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente


indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la
temperatura con el resto de los parámetros climáticos.

HUMEDAD

La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades


relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades del
follaje y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a
que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del
fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad del
suelo o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una
humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

14
LUMINOSIDAD
Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa
sobre los procesos de la floración y la fecundación así como en el
desarrollo vegetativo de la planta.
En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la
interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la
luminosidad.

SUELO

La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en


lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura
silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla
perfectamente en suelos arcillosos enarenados.

En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta
ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada
en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del
suelo como del agua de riego.

TIPOS DE CLASIFICACIONES

Dentro del cultivo de jitomate podemos encontrar dos tipos de


clasificaciones:

Por hábitos de crecimiento

Dentro de este tipo podemos encontrar a las plantas de porte bajo cuya
altura no excede de 1.5m. Denominadas de crecimiento determinado ,
su ciclo vegetativo es de aproximadamente 150 a 180 días desde el
transplante al fin de la cosecha.

15
También encontramos plantas de porte alto conocidas como de
crecimiento indeterminado cuya longitud del tallo asciende a más de
5m. Este tipo de cultivo requiere de condiciones mas específicas de
manejo tanto de humedad, temperatura, fertilización, y sobre todo de
podas, su ciclo vegetativo se puede extender a más de 300 días
después del transplante.

Por la forma del fruto

Otra forma de clasificar estos cultivos es por la forma de sus frutos que
son: tomate Bola, tomate Guajillo y tomate Cereza.

a) Tomate Bola: es utilizado con mayor frecuencia para ensaladas,


hamburguesas y tortas gracias a su tamaño y forma.
b) Tomate Guajillo: Es usado con mayor frecuencia en guisados,
purés, salsas etc.
c) Tomate Cereza: Es usado con frecuencia en la repostería,
ensaladas, botanas y salsas.

Tomate bola, tipo vine rype

16
Tomate cherry o cereza

Tomate guajillo o bule

EJERCICIOS PRACTICOS

Comenta y discute con tus compañeros los siguientes ejercicios

1. De acuerdo a la forma del fruto como se clasifican los tomates

2. En relación al porte de la planta de tomate como se determina

su habito de crecimiento.

17
SÍNTESIS

En nuestro primer capítulo abordamos los temas relacionados con las


generalidades del cultivo del tomate a cielo abierto, en particular nos
referimos a la taxonomía y morfología a su importancia económica y
distribución geográfica, el valor nutrimental, los requerimientos
climáticos y del suelo y sus tipos de clasificaciones.

Es importante señalar que la posesión y uso de los conocimientos aquí


expuestos servirán como base no sólo para abordar el siguiente tema
sino, y fundamentalmente, para que el joven emprendedor pueda iniciar
y desarrollar con éxito el cultivo de esta hortaliza, así pues te invitamos a
que revises los contenidos y a que uses este manual como un texto de
referencia durante el transcurso de tus actividades.

18
TEMA 2. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO DE

TOMATE

OBJETIVO PARTICULAR

Al finalizar el tema, los jóvenes emprendedores, serán capaces de


determinar las características agronómicas para establecer un cultivo de
tomate que garantice rendimientos de producción, calidad, e inocuidad
de acuerdo a la factibilidad económica, y así obtener los elementos para
prevenir y corregir problemas en el desarrollo del cultivo.

INTRODUCCIÓN

La información aquí descrita, se obtuvo de reportes elaborados por


técnicos especialistas en la producción de tomate con tecnología de alto
impacto, para lograr una relación costo-beneficio alta, de acuerdo a los
niveles de equilibrio económico.

19
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA

Para el establecimiento de un cultivo se deben producir plántulas de


calidad en almácigos provistos de tecnología que permita tener plántula
en tiempo y en las condiciones requeridas para lograr la sobrevivencía al
transplante o bien se puede optar por adquirir plántulas con productores
que se dediquen a dicha actividad y que garanticen el vigor y sanidad de
la planta.

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD

Principales criterios de elección:


Características de la variedad comercial: vigor de la planta,
características del fruto, resistencias a enfermedades.

• Mercado de destino.
• Suelo.
• Clima.
• Calidad del agua de riego.

A continuación se describen algunos materiales vegetativos que se


pueden utilizar a cielo abierto y en invernadero, la decisión del cultivar o
plantar dependerá del mercado y de la disponibilidad de recursos
naturales, materiales y financieros.

Resistencia
Madurez Tipo de Características Usos y
Variedad aenfermedades
relativa Planta del fruto Observaciones
Hombros uniformes
Victoria y cáliz adherido.
Precoz Determinado Saladet VFFNASSk
Supreme
Hombros
Intermedio uniformes, cáliz
Monica Determinado Saladet VFFASSk
Precoz desprendible.

Frutos uniformes y
firmes, largo
Indeterminado período de
Hermosa Intermedio Saladet VFFT
vigoroso cosecha.

Frutos ovales de
Mariana Intermedio Determinado Saladet VFASk
125 gr
Planta muy
STM0225 Temprana y vigorosa de buen
temporada Determinado Tipo bola VFASk cuerpo y de
principal excelente
rendimiento.

20
Vida de
Variedad Tipo de fruto Crecimiento Empresa
Anaquel
Tequila Larga Saladette Indeterminado Vilmorín
Charanda F1 Larga Saladette Indeterminado Vilmorín
Romana Larga Saladette Indeterminado Western Seed
Mónica Media Saladette indeterminadas Sakata
Verónica Media Saladette Indeterminadas Sakata
Gabriela Muy larga Bola Indeterminado Hazera
Pik Ripe 748 Media Bola Determinado Peto Seed

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Una vez que el productor cuente con la plántula se procede a plantar en


el lugar donde se desarrollará y completará su ciclo vegetativo, para lo
cual se deberá de realizar un trazo de campo con la densidad de
siembra mas adecuada siendo recomendable que se levante surcos de
siembra con cama alta, al momento de la plantación es de gran ayuda
que el suelo este húmedo.

DESINFECCIÓN DE MEDIO DE SOPORTE RADICULAR

La desinfección se puede realizar utilizando diferentes procedimientos,


tales como: Esterilización con vapor y/o productos químicos permitidos
por la SAGARPA.

21
MARCOS DE PLANTACIÓN

El marco de plantación se establece en función del porte de la planta,


que a su vez dependerá de la variedad comercial elegida. Las
dimensiones más frecuentes utilizadas son de 1,5 metros entre líneas y
0.3 a 0,5 metros entre plantas, aunque tratándose de plantas de porte
medio es común aumentar la densidad de plantación a 2 plantas por
metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las
plantas con perchas, las líneas deben ser pareadas para poder pasar
las plantas de una línea a otra formando una cadena sin fin, dejando
pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m)
y una distancia entre líneas conjuntas de unos 70 cm.

TRANSPLANTE

Este se realiza cuando la planta ha alcanzado una altura promedio de 10


a 12 cm. y un sistema radicular bien formado, el cual le permitirá la
absorción adecuada de nutrientes, de esta manera no sufrirá algún
estrés que pueda interferir en su crecimiento.

FERTILIZACIÓN
Los requerimientos nutricionales de la planta del tomate, tanto
elementos mayores como microelementos, deben ser suministrados en
forma correcta y oportuna con el fin de que la planta pueda completar su
desarrollo.

22
Recomendación nutricional en temporada verano invierno

Tomate
N K P
(máximo desarrollo)
Verano
1 0.2-0.3 1.0-1.5
Invierno
1 0.3-0.5 2-4

En la etapa inicial se recomienda una relación de N-P-K de 2-1-1.


En la etapa de floración se recomienda una relación de N-P-K de 1-2-1
En la etapa de fructificación una relación N-P-K de 1-1-2.

Algunos de los fertilizantes más utilizados son: Fosfonitrato (33% N),


sulfato de amonio (20.5% N), Súper fosfato de calcio triple (46% P),
Fosfáto diamónico (18-46-00), nitrato de potasio (12-00-45), calcio,
magnesio, fierro, zinc, boro, azufre, manganeso y molibdeno.

El potencial de Hidrógeno pH, es el parámetro que determina la


alcalinidad o acidez de agua y del suelo, tomando como base el 7 como
neutro, en una escala del 0 al 14, del cual dependerá la utilización de los
fertilizantes ácidos o alcalinos para establecer su rango. Para el cultivo
de jitomate, el rango óptimo de pH es de 6.5 a 7.0

La conductividad eléctrica CE, es el flujo de energía eléctrica que se


presenta en el suelo debido a la concentración de sales, la unidad de
medición se da en mmhos/cm a 25°C. Mientras mayor sea el flujo,
mayor será el contenido de sales, y a mayor contenido de sales, mayor
dificultad para la absorción de nutrientes.

Es necesario considerar que los fosfatos jamás se deberán mezclar con


los otros fertilizantes principalmente con los nitratos y los magnesios
pues esto induce la solidificación de los mismos. Además de utilizar
fertilizantes solubles para evitar el taponamiento en el sistema de riego.

23
CARENCIAS DE NUTRIENTES

Nitrógeno: Presenta hojas débiles y de colores verde-amarillentas.

Magnesio: Presenta hojas de colores entre blancos y amarillos con


manchas marrones; puede ser corregido pulverizando sulfato de
magnesio.

Fósforo: Se manifiesta sobre todo en las flores, las cuales se secan


prematuramente, además de que tardan en formarse y abrirse; se
corrige abonando después de la floración con superfosfato de cal.

Potasio: Se manifiesta en la forma y color de las hojas, las cuales se


doblan por su borde, se quedan pequeñas y amarillean hasta tornarse
grises. Si la falta de potasio persiste, estos síntomas progresan hasta
que alcanzan la parte superior de la planta.

Manganeso: Imagen de síntomas de su carencia.

24
FERTIRRIGACIÓN
En los cultivos de tomate el aporte de agua y de gran parte de los
nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y
será en función del estado fenológico de la planta, así como del
ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones
climáticas, calidad del agua de riego, etc.)

El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y


floración, ya que es determinante sobre la formación de raíces y sobre el
tamaño de las flores. En ocasiones se abusa de él, buscando un
acortamiento de entrenudos en las épocas tempranas en las que la
planta tiende a ahilarse. Durante el invierno hay que aumentar el aporte
de este elemento, así como de magnesio, para evitar fuertes carencias
por enfriamiento del suelo.

El calcio es otro macroelemento fundamental en la nutrición del tomate


para evitar la necrosis apical (blossom end rot), ocasionado
normalmente por la carencia o bloqueo del calcio en terrenos
generalmente salinos o por graves irregularidades en los riegos. Este
elemento, para que sea asimilado de forma mas eficiente, se
recomienda sea aplicado mezclado con magnesio, en una proporción de
2 partes de Ca y 1 de Mg.

Entre los microelementos de mayor importancia en la nutrición del


tomate está el hierro, que juega un papel primordial en la coloración de
los frutos, y en menor medida en cuanto a su empleo, se sitúan
manganeso, zinc, boro y molibdeno.

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma
de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico,
fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato
magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a
su bajo costo y a que permiten un fácil ajuste de la formula nutritiva,
aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y
líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los
abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de
desarrollo del cultivo.

25
El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en
gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo
encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma
mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su
estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta.

La clorosis férrica es característica de especies que crecen en suelos


calizos. La deficiencia en hierro acorta el ciclo vital de las plantas, los
rendimientos disminuyen y los frutos son de peor calidad. El quelato
férrico, es una de las mejores soluciones para combatir la clorosis
férrica, pero tiene un elevado precio, por ello si se disminuyen las
cantidades de quelato que se aplican se reducirían costos y
aumentarían los beneficios.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de


macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego
por goteo; aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la
planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones
ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y
fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del
medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

Recomendaciones antes de instalar un cultivo de tomate:

• No abandonar residuos vegetales en lugares cercanos al cultivo.


• Aplicar vía riego por goteo un desinfectante de suelos antes del
transplante, para eliminar fungosis o la posibilidad de algunos
nematodos.
• Desinfectar las herramientas con lejía o compuestos en base de
compuestos de cobre.
• Formar adecuadamente a los operarios para evitar que sean
vehículos de contaminación.
• Realizar un programa de buenas practicas agrícolas para lograr el
aseguramiento de la calidad del fruto.

26
SOLUCIONES NUTRITIVAS

Dentro de la nutrición del cultivo de jitomate se pueden adquirir


soluciones balanceadas, las cuales se clasifican en soluciones de
crecimiento, floración y fructificación o llenado de fruto, esto nos permite
disminuir costos, ya que los reactivos son difíciles de conseguir en el
mercado.

ENTUTORADO

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar


que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la
aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la
radiación y la realización de las labores culturales (destallado,
recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del
fruto y control de las enfermedades.

MATERIALES UTILIZADOS

La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de


una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto
mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura
por encima de la planta (1,8-2,4mts sobre el suelo). Conforme la planta
va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas,
hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen
tres opciones:

27
• Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un costo
adicional en mano de obra. Este sistema está empezando a
introducirse con la utilización de un mecanismo de sujeción
denominado holandés o de perchas , que consiste en colocar
las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir dejándolo
caer conforme la planta va creciendo (sujetándola al hilo mediante
clips). De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba,
recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una
mejora de la calidad del fruto y un incremento de la producción.

• Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad. Dejar que
la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del
emparrillado.

• Uso de vara, las cuales se sitúan a todo lo largo de la línea de


siembra con espaciamientos de 3.0 a 3.5mts, reforzando las
cabeceras de las líneas con un amarre tipo trinquete,
posteriormente tensar un hilo de rafia a la altura de la primer
horqueta sujetándola a las varas por medio de un hilo corto de
rafia, esta actividad provee resistencia a la planta y evita su
arrastre y caída y por consecuencia pérdida de frutos y
disminución del rendimiento.

PODAS

Existen diferentes tipos de podas dentro de las cuales podemos


mencionar las más importantes:

Poda de formación

Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento


indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición
de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las
hojas más viejas, mejorando así, la aireación del cuello y facilitando la
realización del aporcado. Así mismo se determinará el número de
brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2
brazos, aunque en tomates de tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4
tallos.

28
Destallado, poda o deschuponado

Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo


del tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible
(semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno). Los
cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades.
En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario
con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los
derivados del cobre.

Deshojado

Es recomendable realizarlo en las hojas viejas o senescentes, con


objeto de facilitar la ventilación y mejorar el color de los frutos; por
ejemplo: las hojas enfermas, deben sacarse inmediatamente del
invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.

Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos

Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos


años, con la introducción del tomate en racimo, y se realizan con el fin
de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así
como su calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos de
aclareo:

• El aclareo sistemático es una intervención que tiene lugar sobre


los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los frutos
inmaduros mal posicionados.

29
• El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos que reúnen
determinadas condiciones independientemente de su posición en
el racimo; como pueden ser: frutos dañados por insectos,
deformes y aquellos que tienen un reducido calibre.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

Araña roja Esta plaga es la más común en los cultivos


hortícolas protegidos, se desarrolla en el envés de las
hojas causando decoloraciones, punteaduras o
manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz
como primeros síntomas.

Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación.


Los ataques más graves se producen en los primeros estados
fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa
favorecen el desarrollo de la plaga.

Control preventivo y técnicas culturales


• Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en
parcelas con historial de araña roja.
• Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
• Evitar los excesos de nitrógeno.
• Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

30
Vasate (Aculops lycopersici (Masse) (ACARINA:
ERIOPHYDAE))
Aparecen primero bronceados en el tallo y
posteriormente en las hojas e incluso frutos. Evoluciona
de forma ascendente desde la parte basal de la planta.
Aparece por focos y se dispersa de forma mecánica
favorecida por la elevada temperatura y baja humedad
ambiental.

Control preventivo y técnicas culturales


• Desinfectar la ropa, calzado, etc.
• Eliminar las plantas muy afectadas.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West)


(HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci
(Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))
Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por
los adultos, realizando las puestas en el envés de las
hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras
fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este
último característico de cada especie. Los daños directos
(amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por
larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los
daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza
producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y
dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se
convierten en importantes cuando los niveles de población son altos.
Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la transmisión de virus.
Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en
cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un
mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa
como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV),
conocido como virus de la cuchara

31
Control preventivo y técnicas culturales
• Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
• Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
• No asociar cultivos en el mismo invernadero.
• No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes
jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
• Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y


Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))
Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los
invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de
reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones
negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son
completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman
colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en
primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales


• Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
• Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
• Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande)


(THYSANOPTERA: THRIPIDAE))
Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas
dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y,
preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan
los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas
de las puestas. Los daños directos se producen por la
alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas,
dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se
necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos
(sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las
puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía
y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se
debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que
afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

32
Control preventivo y técnicas culturales
• Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
• Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
• Colocación de trampas cromáticas azules.

Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess),


Liriomyza bryoniae, Liriomyza strigata, Liriomyza
huidobrensis
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del
tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a
desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima,
ocasionando las típicas galerías. La forma de las
galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y
cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las
hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar
posteriormente a los adultos.

Control preventivo y técnicas culturales


• Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
• Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
• En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
• Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Gusanos u orugas (Spodoptera exigua (Hübner),


Spodoptera litoralis (Boisduval), Heliothis armigera
(Hübner), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff),
Chrysodeisis chalcites (Esper), Autographa gamma
(L.).
La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en
el número de falsas patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2
en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en
Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La
presencia de sedas (pelos largos) en la superficie del cuerpo de la larva
de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y
cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del
resto de las especies.

33
Control preventivo y técnicas culturales
• Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
• Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
• En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas
de la planta.
• Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
• Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los
que se pueden producir daños irreversibles.

PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL BIOLÓGICO

Control biológico
Plagas
Natural Comercial
Mosquita blanca
Encarsia lutea Encarsi formosa
(Bemisia tabaci)
Trips
Orius albidipenis Orius Amblyseius
(Frankliniella spp)
Pulgón Adalia Hippodamia
(Mysus persicae) decempunctata convergens
Pariatrioza
(Paratrioza cokerelli)
Minador Chrysonotomyia
Dacnusa sibirica
(Liriomyza spp) formosa
Bacillus
Gusano soldado
thuringiensis
(Heliothis spp)
(Berlinier)
Bacillus
Gusano del fruto
thuringiensis
(Spodoptera exigua)
(kurstaki)
Araña roja Amblyseius Metaseiuslus
(Tetranychus spp) californicus occidentalis

34
Gusanos de suelo

• Gusanos grises (Agrotis spp.)

• Gusanos blancos (Melolontha spp.)

• Gusanos de alambre (Agriotes spp)

• Moscas y mosquitos de la humedad (Sciara

sp.)

Se alimentan de la zona del cuello y raíces de las plantas. Provocan


corte de tallos en plántulas y plantas jóvenes y decaimiento. Distribución
típica por rodales. Son frecuentes en turbas y sustratos a granel y en
estiércol poco hecho.

Las placas amarillas engomadas realizan capturas de adultos. Existen


distintos productos biológicos comercializados y químicos tipo cebos
para gusanos del suelo.

Nematodos
Meloidogyne spp.
Penetran en las raíces desde el suelo produciendo los
típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre
común de "batatillas" o "porrillas". Estos daños
producen la obstrucción de vasos e impiden la
absorción por las raíces, traduciéndose en un menor
desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde
en las horas de más calor, clorosis y enanismo.

Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el


agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de
transporte de tierra.

35
Control en campo abierto:

• Solarización del suelo, previo a la plantación y rotación de cultivos


con diferentes especies.

ENFERMEDADES

Oidiopsis (Leveillula taurica (Lev.) Arnaud)


Es un parásito de desarrollo semi-interno y los
conidióforos salen al exterior a través de los estomas.
Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en
el haz de las hojas que se necrosan por el centro,
observándose un fieltro blanquecino por el envés. En
caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas
silvestres actúan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35ºC con
un óptimo de 26ºC y una humedad relativa del 70%

Control preventivo y técnicas culturales

• Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.


• Utilización de plántulas sanas.

-Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de


Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES.
Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)
Parásito que ataca a un amplio número de especies
vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas
protegidos, pudiéndose comportar como parásito y
saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas
y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene
lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa,
según el tejido), en los que se observa el micelio gris
del hongo. Las principales fuentes de inóculo las
constituyen las conidias y los restos vegetales que son
dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas
de condensación en plástico y agua de riego. La
temperatura, la humedad relativa y fenología influyen
en la enfermedad de forma separada o conjunta.

36
La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura
entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan
dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales


• Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas
infectadas.
• Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras
del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy
elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.
• Controlar los niveles de nitrógeno y calcio.
• Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz
ultravioleta.
• Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la
aireación.
• Manejo adecuado de la ventilación en bandas y en especial de la
cenital y el riego.

Control biológico
• Existe un preparado biológico a base de Trichoderma harzianum.

-Mildiu (Phytophthora
infestans (Mont.) de Bary.
OOMYCETES:
PERONOSPORALES)
Este hongo es el agente
causal del mildiu del tomate y
de la papa, afectando a otras
especies de la familia de las
solanáceas. En tomate ataca a
la parte aérea de la planta y en cualquier etapa de desarrollo. En hojas
aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que
rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor de la
zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de
humedad y en el envés aparece un fieltro blancuzco poco patente. En
tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que suelen
circundarlo. Afecta a frutos inmaduros, manifestándose como grandes
manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las
infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas
cubren la mitad superior del fruto. La dispersión se realiza por lluvias y
vientos, riegos por aspersión, rocíos y gotas de condensación. Las
condiciones favorables para su desarrollo son: altas humedades
relativas (superiores al 90%) y temperaturas entre 10ºC y 25ºC

37
Control preventivo y técnicas culturales

• Eliminación de plantas y frutos enfermos.


• Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
• Utilizar plántulas sanas.

Alternariosis (Alternaria solani ASCOMYCETES:


DOTHIDEALES)
Afecta principalmente a solanáceas y especialmente a
tomate y papa. En plántulas produce un chancro negro
en el tallo a nivel del suelo. En pleno cultivo las
lesiones aparecen tanto en hojas como tallos, frutos y
pecíolos. En hoja se producen manchas pequeñas circulares o
angulares, con marcados anillos concéntricos. En tallo y pecíolo se
producen lesiones negras alargadas, en las que se pueden observar a
veces anillos concéntricos. Los frutos son atacados a partir de las
cicatrices del cáliz, provocando lesiones pardo-oscuras ligeramente
deprimidas y recubiertas de numerosas esporas del hongo. Fuentes de
dispersión: solanáceas silvestres y cultivadas, semillas infectadas,
restos de plantas enfermas. Las conidias pueden ser dispersadas por
salpicaduras de agua, lluvia, etc., o el viento. Rango de temperatura: 3-
35ºC. La esporulación está favorecida por noches húmedas seguidas de
días soleados y con temperaturas elevadas.

Control preventivo y técnicas culturales


• Eliminación de malas hierbas, plantas y frutos enfermos.
• Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
• Utilizar semillas sanas o desinfectadas y plántulas sanas.
• Abonado equilibrado.

38
Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici (Sacc) Snyder
& Hansen
Comienza con la caída de pecíolos de hojas superiores.
Las hojas inferiores amarillean avanzando hacia el ápice
y terminan por morir. Puede manifestarse una marchitez
en verde de la parte aérea, pudiendo ser reversible.
Después se hace permanente y la planta muere. También
puede ocurrir que se produzca un amarilleo que
comienza en las hojas más bajas y que termina por secar
la planta. Si se realiza un corte transversal al tallo se
observa un oscurecimiento de los vasos. El hongo puede permanecer en
el suelo durante años y penetrar a través de las raíces hasta el sistema
vascular. La diseminación se realiza mediante semillas, viento, labores
de suelo, plantas enfermas o herramientas contaminadas. La
temperatura óptima de desarrollo es de 28ºC
Control preventivo y técnicas culturales
• La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en
suelos infectados.
• Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.
• Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas.
• Utilización de variedades resistentes.
• Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo.
• Solarización.

Verticilium dahliae Kleb. (ASCOMYCETES:


HYPOCREALES)
En berenjena los síntomas empiezan por una
marchitez en las horas de calor, que continua con
clorosis de la mitad de las hojas y de forma unilateral,
desde las hojas de la base al ápice. La planta termina
marchitándose y muriendo, aunque no siempre, de
manera que cuando las temperaturas aumentan los
síntomas desaparecen y la planta vegeta
normalmente. Haciendo un corte transversal de los vasos se observa un
oscurecimiento de color pardo claro. El hongo forma microesclerocios
que permanecen en el suelo en restos de cultivos, siendo capaz de
soportar condiciones elevadas y sobrevivir durante más de 12-14 años.
La diseminación se produce especialmente a través del agua de riego,
tierra en zapatos y material de plantación infectado. Las malas hierbas
actúan como reservorio de la enfermedad. La temperatura aérea que
favorece la enfermedad oscila entre los 21-25ºC

39
Control preventivo y técnicas culturales
• Eliminar las malas hierbas.
• Destruir los restos de cultivo.
• Utilizar material de plantación sano.
• Evitar contaminaciones a través de aperos, tierra y salpicaduras de
agua.
• Utilizar variedades resistentes
• Solarización.

Virus

Las enfermedades virales en las hortalizas son un problema que es


necesario prevenir de manera frecuente ya que la infección por medio
de algún tipo virus, significa la perdida del cultivo, para este caso no hay
método de control, solamente la prevención es la base de un cultivo
sano.

Virus del bronceado del tomate (TSWV)


Produce enanismo y producción nula o escasa; a veces las
plantas mueren. Generalmente se produce en hojas
bronceado con puntos y manchas necróticas que a veces
afectan a los pecíolos y tallos; en frutos aparecen
manchas, maduración irregular, deformaciones y necrosis.
La transmisión se produce mediante varias especies de
trips.

Virus del mosaico del pepino (CMV)


Debido a la gran variabilidad genética, los síntomas
producidos por diferentes cepas de virus pueden ser
distintos. En tomate, las cepas comunes de CMV
producen síntomas de mosaicos foliares en forma de
manchas de color verde claro-verde oscuro. La
transmisión se realiza por pulgones.

40
Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV)
En plantas pequeñas se produce parada del
crecimiento; en planta desarrollada, los foliolos son de
tamaño reducido. En los frutos no se observan
síntomas, solo una reducción de tamaño.

Virus del mosaico del tomate


En las hojas de tomate se observa un mosaico verde
claro-verde oscuro. Los frutos aparecen con
deformaciones, manchas generalmente amarillas y a
veces maduración irregular. La transmisión se realiza
por semillas y mecánicamente por contacto de manos,
herramientas, etc. No se conocen vectores específicos naturales.

Virus Y de la patata (PVY)


En tomate se producen suaves mosaicos foliares en forma de manchas
de color verde claro-verde oscuro; en ocasiones las plantas presentan
manchas necróticas foliares visibles por el haz y por el envés que a
veces se extiende a peciolos y tallos. Se transmite por varias especies
de pulgones.

Virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV)


En las hojas apicales de tomate se observa un fuerte amarilleo a veces
con necrosis que pueden llegar hasta el peciolo y tallo; otras veces las
hojas aparecen de un fuerte color morado y en los frutos se observa
fuertes necrosis con zonas hundidas, manchas y deformaciones. No se
conocen vectores naturales. Se transmite por suelo y agua.

Control de los virus del tomate:


• Eliminación de plantas afectadas y malas hierbas de dentro y fuera
del invernadero.
• Control de insectos vectores: pulgones, mosca blanca y trips.
• Utilizar variedades resistentes.

41
VIRUS Síntomas en Síntomas en Transmisión Métodos de
hojas frutos lucha
CMV ü Mosaico fuerte. ü Control de
(Cucumber ü Reducción del pulgones.
Mosaic crecimiento. ü Eliminación de
Virus) ü Aborto de malas hierbas.
ü Moteado. ü Pulgones.
(Virus del flores. ü Eliminación de
Mosaico plantas
del afectadas.
Pepino)
ü Bronceado. ü Eliminación de
malas hierbas.
TSWV ü Puntos o
(Tomato ü Control de
manchas
ü Manchas trips.
Spotted necróticas que
irregulares. ü Trips (F.
Wilt Virus) a veces ü Eliminación de
ü Necrosis. occidental
(Virus del afectan a los plantas
ü Maduración is).
Bronceado pecíolos y afectadas.
irregular.
del tallos.
ü Utilización de
Tomate)
ü Reducción del variedades
crecimiento. resistentes.
TYLCV ü Parada de
(Tomato crecimiento. ü Control de B.
Yellow
ü Foliolos de tabaci.
Leaf Curl
tamaño ü Mosca
Virus) ü Eliminación
reducido, a ü Reducción blanca de plantas
(Virus del
veces con del tamaño. (Bemisia
Rizado afectadas.
amarillamiento tabaci).
Amarillo ü Utilización
del ü Hojas de variedades
Tomate) curvadas resistentes.
hacia arriba.
ToMV ü Manchas
ü Evitar la
(Tomato pardo oscuras
ü Mosaico verde transmisión
Mosaic externas e
claro-verde mecánica.
Virus) internas en
(Virus del oscuro. frutos maduros. ü Eliminar
Mosaico ü Semillas. plantas
ü Deformaciones ü Manchas ü Mecánica.
del afectadas.
sin mosaico. blancas
Tomate) ü Utilizar
ü Reducción del anubarradas en
crecimiento. frutos verdes. variedades
resistentes.
ü - Necrosis.

42
VIRUS Síntomas en Síntomas en Transmisión Métodos de
hojas frutos lucha
ü Eliminación
de malas
hierbas.
ü Manchas
PVY (Potato ü Control de
necróticas ü No se han
Virus Y) (Virus ü Pulgones. pulgones.
internerviale observado.
Y de la Patata)
s. ü Eliminación
de plantas
afectadas.
ü Clorosis y
amarillamie ü Eliminación
TBSV (Tomato nto fuerte de plantas
Bushy Stunt en hojas ü Suelo afectadas.
Virus) (Virus apicales. ü Manchas (raíces). ü Evitar
del Enanismo necróticas.
ü Necrosis ü Semilla. contacto
Ramificado
en hojas, entre
del tomate)
pecíolo y plantas.
tallo.

43
ALTERACIONES FISIOLÓGICAS DE LA PLANTA Y EL
FRUTO

Son desordenes a nivel interno, causados por fenómenos


climatológicos, deficiencias o excesos nutrimentales y/o hormonales,
excesos y carencia de humedad.

Podredumbre apical (blossom-end rot): Comienza


con la aparición de lesiones de color tostado claro,
que al aumentar de tamaño se oscurecen y se
vuelven coriáceas, y que a menudo pueden ser
enmascaradas por una podredumbre negra secundaria.
Comienza por la zona de la cicatriz pistilar, aunque puede
también producirse en alguno de los lados. En ocasiones,
se producen lesiones negras internas que no son visibles
en el exterior del fruto. La aparición de esta fisiopatía está
relacionada con niveles deficientes de calcio en el fruto.
El estrés hídrico y la salinidad influyen también directamente en su
aparición. Existen también distintos niveles de sensibilidad varietal. Los
frutos afectados por podredumbre apical maduran mucho más
rápidamente que los frutos normales.

Tejido blanco interno: depende del cultivar y de las condiciones


ambientales. Normalmente solo se producen unas cuantas fibras
blancas dispersas por el pericarpio, aunque la formación de tejido blanco
se encuentra generalmente en la capa más externa del fruto. En
ocasiones, el tejido afectado se extiende desde el centro del fruto.

Un estado nutricional adecuado, especialmente en cuanto al potasio,


reduce la formación de tejido blanco. Se recomienda evitar condiciones
de estrés y emplear cultivares tolerantes.

Rajado de frutos: existen dos tipos de rajado en el


fruto de tomate: el concéntrico y el radial. El
agrietado concéntrico consiste en la rotura de la
epidermis formando patrones circulares alrededor
de la cicatriz peduncular. El agrietado radial es una

44
rotura que irradia desde la cicatriz peduncular hacia el pistilar. Las
principales causas de esta alteración son: desequilibrios en los riegos y
fertilización y bajada brusca de las temperaturas nocturnas después de
un período de calor. Los frutos expuestos al ambiente se agrietan más
fácilmente que los que se encuentran protegidos por el follaje; esto es
debido a las grandes fluctuaciones de temperatura que resultan de la
exposición directa a los rayos de sol y que durante los periodos de lluvia,
los frutos expuestos al sol se enfrían rápidamente.

"Catface" o cicatriz leñosa pistilar: los tomates con esta fisiopatía


carecen normalmente de forma y presentan grandes cicatrices y
agujeros en el extremo pistilar del fruto. En ocasiones, el fruto tiene
forma arriñonada con largas cicatrices. Una de las causas es el clima
frío, la poda también puede incrementar este tipo de deformación bajo
ciertas condiciones y los niveles altos de nitrógeno pueden agravar el
problema.

45
ACOLCHADO DE SUELOS

El acolchado de suelos es una técnica que consiste en cubrir el surco


donde se va a establecer un cultivo con una película plástica,
aplicándola directamente sobre el suelo. Esta técnica de cultivo provee
múltiples beneficios que se reflejan en el rendimiento del cultivo, ya que
la presencia de humedad permite tener el suelo mas mullido o blando,
propiciando una mejor absorción de nutrimentos y por consiguiente el
desarrollo del cultivo.

La precocidad en la producción es una ventaja en la estrategia de


ventas y entrada del producto al mercado con buenos precios, ya que en
promedio los cultivos trabajados con el acolchado de suelos tiene un
adelanto de 13 días en relación al cultivo tradicional; además permite el
crecimiento de la zona radicular de la planta, mas y mejor follaje y un
uso mas eficiente del agua de riego

Esta metodología, si se combina en su uso con el riego por goteo y la


fertirrigación, es un éxito asegurado en la producción; los materiales que
se utilizan para el acolchado de suelos, son polietileno de baja densidad
calibre de 150 a 200, P.V.C. calibre 200 a 250. En algunos lugares de la
república se utiliza el polietileno de alta densidad calibre 100.

Cabe hacer mención que en siembras de hortalizas de clima calido es


recomendable utilizar el color negro, con esto se evita el crecimiento de
malezas en las rayas de siembra.

El acolchado de suelos se puede realizar de manera manual cuando son


superficies pequeñas, o de forma mecánica, en donde existen máquinas
muy sofisticadas que al ir acolchando, aplican la cinta de riego por
goteo, dan una paliación de fertilizante de fondo en banda al suelo,
además de ir haciendo las perforaciones al plástico en donde se pondrá
la planta.

Se concluye por tanto que el uso del acolchado de suelos es muy


eficiente siempre y cuando se use de manera adecuada.

46
RECOLECCIÓN

Normas para Tomates. La mínima madurez para cosecha (Verde


Maduro 2, Mature Green 2) se define en términos de la estructura
interna del fruto: las semillas están completamente desarrolladas y no se
cortan al rebanar el fruto; el material gelatinoso esta presente en al
menos un lóculo y se esta formando en otros.

Tomates de Larga Vida (Shelf-Life Tomatoes). La maduración normal


se ve severamente afectada cuando los frutos se cosechan en el estado
Verde Maduro 2 (VM2). La mínima madurez de cosecha corresponde a
la clase Rosa (Pink) (estado 4 de la tabla patrón de color utilizada por
United States Department of Agriculture, USDA; en este estado más del
30% pero no más del 60% de la superficie del fruto muestra un color
rosa-rojo.).

Tomate en racimo: El ritmo de recolección debe adaptarse a la


maduración de los racimos. En invierno con invernadero sin calefacción
y ciclo largo, se efectuarán pases con una regularidad de 15/20 días,
mientras que a finales de primavera puede llegar a 7/10 días.

POSTCOSECHA

Una vez hecha la recolección, se deberá depositar en contenedores o


en cajas de cosecha. No debe de asolearse y debe llevarse al área de
selección y empaque, cuidando que el tamaño y el peso de la caja no
sean demasiado grandes para no dañar el fruto.

Se lleva a cabo la limpieza y selección aplicando los criterios de color,


tamaño y textura, y en algunos casos también el peso.

Según la demanda del mercado, se selecciona la fruta para el corte,


manejando los siguientes parámetros:

• Rayado: Es el fruto que inicia su maduración y se aprecia más


verde que rojo.

47
• Tres cuartos (3/4): Usualmente es el parámetro que más se
maneja. Su color se aprecia en un tono naranja o rojo claro.
• Maduro: Este parámetro es cuando el fruto presenta una madurez
al 100%. Posteriormente se clasificará, según su estándar de
calidad en:
o Primera
o Segunda
o Tercera

El empacado se realizará en cajas de madera o de cartón cuyo llenado


será entre los 18 y 20 Kg. para evitar daño del fruto. El proceso más
conveniente de empaque es acomodar intercalando un tendido de
tomate y un entrepaño hasta alcanzar el peso ideal de la caja, donde los
tendidos pueden variar dependiendo del tamaño del fruto.

Posteriormente se estiban por clasificación listos para salir al mercado.

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del producto, se manejara de acuerdo con la


producción que se vaya a obtener, y la calidad de los mismos
estableciendo rangos de población para su oferta a través de diversos
mecanismos, que permitan su manejo adecuado en el tiempo y la
oportunidad de los mercados para lograr el mejor precio.

La producción de tomate en la región, permite la venta durante un


periodo de 6 meses, con el uso de variedades del tipo indeterminado,
dando un manejo adecuado con las podas y el desarrollo fisiológico,
para alargar la vida de las plantas.

48
EJERCICIOS PRÁCTICOS

En colaboración de tus compañeros y con apoyo del instructor realiza


los siguientes ejercicios prácticos.

1. De acuerdo a la información anteriormente descrita, realiza una


cama de siembra de almacigo para producción de plántula de
tomate.
2. Delimita la parcela a trabajar y marca el espaciamiento de
plantación en relación a la densidad de siembra del cultivo.
3. Instala, cierra y conecta la líneas regantes del sistema de riego por
goteo.
4. Haz un simulacro de plantación o en el caso de que ya se cuente
con plántula para transplante realízalo en compañía de tus
colaboradores.
5. Prepara la estructura de en tutorado.
6. Marca o señala los brotes que deberán de ser podados.
7. En una serie de 10 fotografías selecciona los colores susceptibles
de recolección de fruto.

SÍNTESIS

En este capítulo final hablamos sobre lo que se consideran las


particularidades del cultivo del tomate, destacamos los factores más
importantes y críticos relacionados con la producción de plántula, la
selección de la variedad, el establecimiento del cultivo, la desinfección,
los marcos de plantación, las labores de cultivo, plagas, enfermedades y
como prevenirlas y atacarlas, la fertirrigación el entutorado, las podas, el
acolchado de suelos la recolección e incluso algunos elementos de
comercialización y mercado.

Consideramos que todos estos temas son trascendentales para el éxito


de cualquier cultivo de está hortaliza, razón por la cual te invitamos a
conservar este documento como una guía en tus labores de cultivo y
aprovechamiento del tomate

49
CONCLUSIONES

El propósito de este manual ha sido proporcionar herramientas técnicas


y tecnológicas que permitan establecer una unidad de producción de
tomate a cielo abierto, en condiciones rentables.

La información que está contenida en este documento te puede ser de


gran utilidad, no sólo durante el desarrollo de este curso sino en tu vida
y desempeño como productor de tomate. Te invitamos a que revises con
mucha atención el manual y lo conserves contigo para consulta y como
una guía de referencia para producir tomate a cielo abierto.

50

También podría gustarte