Está en la página 1de 14

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 14

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CIRCUITOS RLC PRÁCTICA No.: 2

ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

TEMA DE LA PRÁCTICA: Respuesta en el tiempo de circuitos RLC

LABORATORIO A UTILIZAR: Laboratorio de Electrónica

TIEMPO: 4 horas TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:


x

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
 Comprende los conceptos fundamentales de las ecuaciones diferenciales de segundo orden para analizar la
respuesta transitoria de circuitos RLC.

 Identifica los componentes y herramientas del software de análisis matemático MATLAB, útiles para el
análisis de la respuesta transitoria de circuitos RLC.

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
 Analiza, selecciona y evalúa herramientas de investigación que permitan la construcción del conocimiento
en el análisis de circuitos eléctricos que contribuyan al desarrollo de la industria electrónica y su impacto
en la sociedad.

MARCO TEÓRICO.
Los circuitos eléctricos que contienen dos elementos de almacenamiento, ya sean condensadores y/o
inductores, son conocidos como circuitos de segundo orden debido a que sus respuestas son descritas con
ecuaciones diferenciales que incluyen segundas derivadas (Sadiku, 2006).
Un circuito de segundo orden puede tener resistores y dos elementos de almacenamiento de diferente tipo o del
mismo tipo, siempre y cuando los elementos del mismo tipo no puedan representarse con un solo elemento
equivalente (dos bobinas en serie o dos condensadores en paralelo).
En ese sentido, los circuitos RLC son un tipo de circuitos de segundo orden. Su ecuación característica es

s2 +2 αs+ω20 =0, donde α es el factor de amortiguamiento y ω 0 la frecuencia natural no amortiguada. En un

R 1 1
circuito RLC en serie, α = , y en un circuito RLC en paralelo α = . En ambos casos ω 0= .
2L 2 RC √ LC
La respuesta natural de un circuito RLC será subamortiguada, sobreamortiguada o críticamente amortiguada,
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 14

dependiendo de las raíces de la ecuación característica. La respuesta es sobreamortiguada cuando las raíces son
reales y diferentes ( s1 ≠ s2 o α >ω 0), subamortiguada cuando las raíces son complejas conjugadas (

s1=s ¿2 o α <ω 0) y críticamente amortiguada cuando las raíces son iguales ( s1=s 2 o α =ω0), y (Sadiku, 2006).

MATLAB es un software para operaciones matemáticas que ofrece un entorno de desarrollo basado en el
lenguaje de programación M. MatLab es ampliamente utilizado en las facultades de ingeniería y centros de
investigación y desarrollo. El uso y desarrollo de aplicaciones en MatLab se realiza a través de la manipulación
de matrices, gracias a las matrices se hace posible vectorizar datos y funciones e implementar algoritmos de
una manera diferente con respecto a otros lenguajes de programación, lo cual permite hacer representaciones de
alto nivel (MATLAB, 2017).

Una característica de MatLab es la forma como se ejecutan sus códigos, ya que se introducen las órdenes
escribiéndolas una a una a continuación del símbolo » (prompt) que aparece en una interfaz de usuario. De la
siguiente forma:

>> 12 + 3
ans =
15

A continuación, se presentan varios ejemplos con los cuales se pueden generar graficas utilizando MATLAB.
En el primer ejemplo se genera una gráfica de la función sin(x), el eje X es nombrado como ‘tiempo’ mientras
que el eje Y es nombrado como ‘magnitud’:

%%ejemplo 1

x = 0:0.01:2*pi;
y = sin(x);
plot(x,y)
title('grafica de sin(x)');
xlabel('tiempo (s)');
ylabel('Altura (m)');
grid
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 14

Ilustración 1. Ejemplo 1

En el siguiente ejemplo se generan dos funciones matemáticas diferentes en la misma gráfica:

%% ejemplo 2

x=0:0.01:2*pi;
y1=cos(3*x).*exp(-0.5*x);
y2=sin(2*x);
plot(x,y1,x,y2);
grid

Ilustración 2. Ejemplo 2

Modelo análogo del flujo sanguíneo


El sistema circulatorio, es un sistema complejo de tubos que se ramifican, que se ajusta según controladores
complejos. Existen modelos analógicos mecánicos y eléctricos que se pueden resolver analíticamente.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 14

Fueron ideados para estudiar arterias individuales o todo el subsistema circulatorio de órganos (por
ejemplo, corazón, riñón). Debido a la complejidad del sistema humano, hay una multitud de variables, que
afectan las funciones, propiedades y respuesta del sistema circulatorio. Experimentalmente es imposible
incluir todas las variables conocidas en un solo sistema. Sin embargo, los modelos analógicos pueden tratar
con un grupo de variables a la vez, e incluso hacen posible estudiar la interacción entre las variables. Para
situaciones circulatorias y fisiológicas extremas, simplemente es demasiado peligroso estudiarlos
experimentalmente, mientras que los modelos son inmunes a los estudios.
Modelo eléctrico de flujo sanguíneo
Un modelo realista de flujo sanguíneo en una arteria o vena compatible que requiere una solución acoplada
del control de ecuaciones para el fluido y la pared del tubo elástico junto con las condiciones de contorno.
Estos modelos se conocen como problemas de estructura fluida y se pueden resolver mediante complejas
técnicas numéricas. Con el fin de investigar aproximaciones lineales de fenómenos de flujo sanguíneo
complejo, análogos eléctricos, que dan como resultado ecuaciones diferenciales lineales análogas, se
desarrollaron (Dinnar, 1981). En estos modelos la resistencia del recipiente al flujo sanguíneo está
representada por una resistencia R, la conformidad del tubo por un condensador C, y la inercia sanguínea
por una inductancia L. Suponiendo que el flujo sanguíneo y la presión son análogos a la corriente eléctrica
y voltaje, respectivamente, flujo sanguíneo a través de un vaso obediente (por ejemplo, arteria o vena)
puede representarse mediante un esquema eléctrico (figura 2). Siguiendo la ley de Kirchhoff para las
corrientes, la ecuación diferencial gobernante se convierte:

Figura 2. Diagrama eléctrico del flujo sanguíneo para un sistema venoso


CONSULTA PREVIA.
 Teniendo en cuenta el circuito presentado en la Figura 1. de la sección PROCEDIMIENTO de esta guía,
identifique el tipo de respuesta en el tiempo (sobre, sub o críticamente amortiguada) que produce el circuito
RLC en paralelo.

 Teniendo en cuenta el circuito presentado en la Figura 2. de la sección PROCEDIMIENTO de esta guía,


identifique el tipo de respuesta en el tiempo (sobre, sub o críticamente amortiguada) que produce el circuito
RLC en serie.

PALABRAS CLAVE.
RESPUESTA SOBREAMORTIGUADA
RESPUESTA SUBAMORTIGUADA
RESPUESTA CRITICAMENTE AMORTIGUADA.
METODOLOGÍA.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 14

Esta práctica tiene una duración de 4 horas, correspondientes a dos sesiones de laboratorio.
Las prácticas de laboratorio se dividen en tres fases fundamentales:
 Preparación. En esta etapa se debe definir que trabajo se va a realizar en el laboratorio, es la etapa a la que
se le debe prestar mayor atención y más dedicación. Consiste en definir qué preguntas se van a solucionar,
qué se pretenden comprobar.
Aquí es necesario definir las simulaciones y los montajes que se van a implementar, las simulaciones se
van a realizar o que algoritmos se van a desarrollar, según sea el caso, con el fin de poder comprobar las
hipótesis planteadas. Por lo tanto, es necesario analizar y pronosticar la operación de todos los circuitos o
simulaciones que se proyecten realizar, esto consiste en analizar, con gran nivel de detalle, todas las
variables como tensión, corriente, potencia, energía, velocidad, temperatura, contenidos de las variables,
entre otras.
Adicionalmente, es de gran utilidad realizar todos los diagramas de todos los circuitos o simulaciones que
se van a construir en la siguiente etapa, así como los formatos en donde se registrará la información, ya
sean estos gráficos o tablas.
Es importante tener en cuenta que cualquier cambio en un circuito, por pequeño que sea, generara una
nueva condición que debe ser registrada.
Es de gran valor realizar un listado de todos los equipos e instrumentos que van a ser empleados en los
diferentes montajes; esto facilitará la solicitud de equipos del laboratorio y permitirá saber si se cuenta con
todos los equipos necesarios para el desarrollo del experimento.
 Desarrollo. Es el producto práctico verificable de las acciones, actitudes y habilidades del estudiante en la
sala de laboratorio, valorado mediante presentación del montaje del circuito (sea cableado o virtual, según
el objetivo de la práctica) y sustentación individual y/o grupal.
 Informe. Diligenciamiento del documento anexo “INFORME DE LABORATORIO”, al final de esta guía,
consistente en la presentación de resultados, su análisis correspondiente y las conclusiones de la práctica.
Estas actividades serán desarrolladas en equipos de trabajo de máximo tres estudiantes, conformados de forma
libre y responsable.
Se dará entendido que la práctica de laboratorio ha finalizado cuando se ha presentado y sustentado, junto con
la entrega del informe.

NOTA. No se recibirá sustentación durante los últimos diez minutos de la sesión de laboratorio, en
cumplimiento del Artículo 16 del REGLAMENTO DE LABORATORIOS Y ESPACIOS ESPECIALIZADOS.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 14

1 Osciloscopio 1 protoboard
1 Generador de señales 1 interruptor de dos posiciones
1 Multímetro 10 resistencias (diferentes valores
según procedimientos y diseños)
4 sondas BNC-caimán 1 bobina de 10 mH
1 Equipo de cómputo con 1 condensador de 22 uF
Multisim y MATLAB instalados
Conectores y alambres para el
cableado del montaje
1 Memoria USB para almacenar
los resultados obtenidos

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO


ESPECIALIZADO.

Para el inicio de las actividades de la práctica de laboratorio de electrónica, recuerde las siguientes
indicaciones:

Indicaciones generales para manejo de riesgo eléctrico:


 Durante la permanencia en el Laboratorio, el practicante debe certificar que se cumple y se sigue con el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), Resolución 18 0398 de 7 de abril de 2004 y
Resolución 18 1419 de 1 de noviembre de 2005 del Ministerio de Minas y Energía (artículo 5. Riesgos
eléctricos) RETIE.
 Durante la permanencia en el Laboratorio, el practicante debe retirar de sus manos y brazos: anillos,
cadenas u otros adornos metálicos que puedan crear riesgos de choques eléctricos.
 Revisar que el área de trabajo este despejada sin elementos ajenos a la práctica, ni conductores sueltos o
expuestos, disponer la instrumentación y materiales de forma organizada.
 En caso de tener cabello largo, sujetarlo para evitar contacto con los componentes o la instrumentación, de
igual forma evitar prendas con elementos sueltos o que puedan interferir.
 Cuando suministre energía eléctrica al circuito en prueba o evaluación, no entre en contacto con partes
metálicas que estén energizadas.
 No utilice cables o alambres desnudos.
 Antes de suministrar energía eléctrica (conexión de la batería, pila o fuente de poder) a los circuitos de la
práctica, se debe revisar cuidadosamente las conexiones propuestas en el diagrama del circuito de prueba,
para evitar cortos circuitos.
 No ingresar líquidos o alimentos al área de laboratorio, que puedan causar riesgos de cortos o afectar los
resultados de la práctica.

Indicaciones para manejo de los equipos de laboratorio de electrónica y materiales:


 Para utilizar un Multímetro verifique previamente la función que va a evaluar, así como la escala de medida
o rango, la polaridad para no causar accidentes que puedan destruir el instrumento o causarle traumatismos
físicos y económicos al practicante.
 Utilice las herramientas propuestas en la práctica. No se permite utilizar corta uñas, limas para las uñas u
otros objetos no apropiados para la práctica de buena ingeniería.
 Cumplir con el reglamento de utilización de los laboratorios de electrónica de la UMB.
 La fuente de poder LM 4501, está dotada de un indicador de sobre carga (PV Max.), el cual se encenderá
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 14

cuando los terminales de potencia (+5 VDC, +15VDC y -15 VDC) presenten un corto circuito.
 Los elementos metálicos ajenos a la práctica (atornilladores, tornillos, monedas, etc.) deben permanecer
lejos de las ranuras X2, X3, X4.
 Los terminales de conexión A, B, C, Y D no deben ser conectados a ningún equipo, deben permanecer
libres.
 Este equipo puede ser sensible a electricidad estática, por lo tanto debe conectarse la manilla anti
electrostática en punto metálico localizado en la parte inferior izquierda.
 Revise que los equipos en préstamo funcionen correctamente en el momento de solicitarlos en el almacén,
de lo contrario perderá tiempo en la realización de la práctica o en caso más grave, hacer la reposición de
un equipo que usted no averió.
 Mantenga el orden ubicándose exclusivamente en el banco de trabajo asignado por los laboratoristas. No
cambie el banco de trabajo sin la autorización de estos.
 Revise que los elementos de conexión (sondas, conectores, caimanes, etc.) funcionen correctamente antes
de usarlos en mediciones de los circuitos, de manera que detecte y corrija las fallas antes de iniciar la
práctica.
 Por su seguridad y la de sus compañeros, esté atento a los equipos tomados en préstamo, así como sus
propios materiales y objetos personales.
 Consulte con el docente cualquier duda que tenga respecto al uso correcto de los equipos. Recuerde que son
instrumentos sofisticados que deben ser manipulados adecuadamente para evitar daños y fallas de
funcionamiento.
 Concéntrese en el trabajo que esté realizando en la práctica de laboratorio. Las distracciones pueden poner
en riesgo su integridad física y la de sus compañeros.
 Para el resto de la instrumentación consultar los manuales de operación de los equipos.

Otros aspectos que se deben tomar en cuenta están regidos por el Reglamento Estudiantil y de Laboratorios
Vigentes.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

Diagrama de flujo:

Desarrollo de las Elaboración


Lectura de la guía y
actividades Registro de Presentación y del informe
INICIO desarrollo de la FIN
propuestas en el resultados sustentación de
consulta previa
procedimiento laborarotio

 Primera sesión ( Para esta sesión, debe traer resuelto en digital, los pasos del 1 al 9 )

1. Paso 1 Calcule la tensión sobre el capacitor vO (t) para t >0, en el circuito RLC en paralelo que se
presenta en la siguiente figura:
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 14

Figura 1. Circuito RLC en paralelo

2. Paso 2. Con el uso de MATLAB, grafique la respuesta obtenida y anexe la gráfica al INFORME DE
LABORATORIO.
3. Paso 3. Ahora realice el montaje virtual del circuito empleando el software de simulación Multisim,
con los valores indicados. Con el uso del osciloscopio del software, grafique la señal de voltaje sobre el
condensador, cambiando el estado del interruptor de 1 a 2 y viceversa. Anexe la gráfica al INFORME
DE LABORATORIO.
4. Paso 4. Compare las gráficas obtenidas con MATLAB y Multisim, identifique las similitudes y
diferencias y analice los resultados.
5. Paso 5. Calcule la corriente sobre la bobina i(t) para t >0 en el circuito RLC en serie que se presenta
en la siguiente figura:

Figura 2. Circuito RLC en serie

6. Paso 6. Con el uso de MATLAB, grafique la respuesta obtenida y anexe la gráfica al INFORME DE
LABORATORIO.
7. Paso 7. Realice el montaje virtual en Multisim del circuito de la Figura 2., con los valores indicados.
Con el uso del osciloscopio del software, grafique la señal de corriente sobre la bobina, cambiando el
estado del interruptor de 1 a 2 y viceversa. Anexe la gráfica al INFORME DE LABORATORIO.
8. Paso 8. Compare las gráficas obtenidas con MATLAB y Multisim, identifique las similitudes y
diferencias y analice los resultados.
9. Paso 9. Realice la presentación y sustentación del procedimiento desarrollado y los resultados
obtenidos.

 Segunda sesión (2 horas)

1. Paso 1. Implemente en el protoboard el circuito de la Figura 1.


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 14

2. Paso 2. Con el uso del osciloscopio, visualice la señal de tensión sobre el condensador cambiando el
estado del interruptor de 1 a 2 y viceversa.
3. Paso 3. Compare la gráfica obtenida con los resultados de la sesión anterior al graficar la tensión sobre
el condensador usando MATLAB y Multisim. Identifique las similitudes y diferencias y analice los
resultados.
4. Paso 4. Realice la presentación y sustentación del procedimiento desarrollado y los resultados
obtenidos.

5. Paso 5. Implemente en el protoboard el circuito de la Figura 2.


6. Paso 6. Aplique un generador en la entrada P de la figura enunciada con una señal seno, 1 Vpp,
frecuencias 2 Hz (esta frecuencia y voltaje reemplazan la frecuencia cardiaca).
7. Paso 7. Mida los voltajes y corrientes sobre el condensador, la bobina y la resistencia, resuelva el
circuito a través de ley de Kirchhoff.
8. Paso 8. Realice la gráfica de la Figura 2 en multisim, mida los voltajes y corrientes y compare los
resultados con los obtenidos en la práctica.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

 Hayt, W.H., Jr., Kemmerly, J., & Durbin, S. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería (7ª ed.). México,
D.F.: McGraw-Hill.

 MATLAB (2017). El lenguaje del cálculo técnico. España: The MathWorks, Inc.
[https://es.mathworks.com/products/matlab.html]

 Sadiku, M. y Alexander, C. (2006). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. (3ª ed.) México, D.F.: McGraw-
Hill.

 Kutz, Myer, (2009), Biomedical Engineering and design handbook. (2ª ed.) New york, McGraw-Hill.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios


Ingeniería Electrónica – M.Eng. Ingeniería Electrónica – Eng.
Javier Romero Nelson Montoya
Fecha:
Fecha: 25/11/2019 Fecha: 25/11/2019
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 10 de 14

INFORME DE LABORATORIO

ASIGNATURA:
ESTUDIANTES:

 GRUPO:

NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA


PRÁCTICA DE LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que
desarrollará a través de la práctica



Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá un
mapa conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente

RESULTADOS.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 11 de 14

 Primera sesión

Gráfica MATLAB Gráfica Multisim

 Segunda sesión

Gráfica MATLAB Gráfica Osciloscopio

 Incluya las tablas y/o diagramas adicionales necesarios para consignar los datos y observaciones
obtenidos en la práctica y analícelos mediante comparación con la literatura actualizada disponible.
 Realice un análisis sobre las actividades desarrolladas en la práctica de laboratorio.

CUESTIONARIO.

 ¿Por qué los circuitos RLC son definidos como circuitos de segundo orden?
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 12 de 14

 Si las raíces de la ecuación característica de un circuito RLC son -2 y -3, la respuesta es:
a)

b)

c)

d)

donde A y B son constantes.

 En un circuito RLC en serie, establecer R = 0 producirá:


a) una respuesta sobreamortiguada
b) una respuesta críticamente amortiguada
c) una respuesta subamortiguada
d) una respuesta no amortiguada
e) ninguna de las anteriores

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso


describirá las variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del
desarrollo de la práctica de Laboratorio.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la relación


de las competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 13 de 14

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA. Utilizando las normas APA

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere

RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

INDIVIDUAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTA


Estudiante 0 - 0,5 0,6 - 1,5 1,6- 2,5 2,6- 4,0 4,1 - 5,0
1.
2.
Habilidad

3.
4.
5.
6.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CONCEPTO % 0 - 0,5 0,6 - 1,5 1,6- 2,5 2,6- 4,0 4,1 - 5,0 NOT
A
Demuestra que conoce
Demuestra que conoce la Demuestra que conoce la Demuestra que conoce la
(aprender a hacer)Competencia Procedimental

Conocimiento de la Desconoce la guía del la guía del laboratorio,


guía del laboratorio, trae el guía del laboratorio, trae el guía del laboratorio, trae el
guía del laboratorio y laboratorio, no trae el trae el material que debe
material que debe emplear material que debe emplear material que debe emplear
del procedimiento. material y desconoce emplear presentando el
sin presentar el montaje y presentando el montaje presentando el montaje
Organización del el procedimiento a montaje organizado y
conoce el procedimiento a desorganizado y conoce el organizado y desconoce el
material y montaje. seguir. conoce el procedimiento
seguir. procedimiento a seguir. procedimiento a seguir.
a seguir.
Los estudiosos realizan la Los estudiosos realizan
Los estudiosos Los estudiosos realizan la Los estudiosos realizan la
práctica con alguna la práctica sin dificultad.
realizan la práctica práctica con mucha práctica sin dificultad.
Desempeño de los dificultad. Aplican los Aplican los
con mucha dificultad. dificultad. Aplican los Aplican los conocimientos
estudiosos aplicando conocimientos adquiridos, conocimientos
35% No saben aplicar los conocimientos adquiridos, adquiridos, aunque no
conceptos teóricos en aunque no demuestran adquiridos demostrando
conocimientos aunque no demuestran demuestran apropiación del
la práctica. apropiación del tema y apropiación del tema y
adquiridos y no apropiación del tema y tema y presentan análisis
presentan análisis presentan análisis
realizan análisis. presentan análisis erróneos. inadecuados.
inadecuados. adecuados.
Registran medidas y
Registran medidas y Registran las medidas Registran algunas medidas Registran medidas y Registran medidas y
resultados con unidades
resultados de manera imprecisas e inexactas inexactas con unidades resultados con unidades resultados con unidades
correctas, realizan su
organizada, los sin unidades, no incorrectas y presentan la incorrectas, realizan su correctas, realizan su
representación gráfica
presentan utilizando presentan representación gráfica con representación gráfica sin representación gráfica sin
sin errores y realizan un
esquemas y tablas y representación gráfica y errores y un análisis errores y realizan un errores y realizan un
análisis razonable y
realizan un análisis. carecen de análisis. confuso. análisis confuso. análisis adecuado.
excelente.
Competencia Cognitiva

Establece las 25%


Los estudiosos plantean Los estudiosos plantean
diferencias entre Los estudiosos no Los estudiosos plantean Los estudiosos plantean el
correctamente el análisis de el análisis de respuestas
respuestas en el tienen claridad frente erróneamente el análisis de análisis de respuestas
respuestas transitorias de transitorias de circuitos
tiempo sobre, sub y al análisis de respuestas transitorias de transitorias de circuitos
circuitos RLC, sin RLC, y establecen
críticamente respuestas transitorias circuitos RLC y no RLC y establecen
embargo, no establecen diferencias
amortiguadas de de circuitos RLC establecen diferencias. diferencias erróneas.
diferencias. adecuadamente.
circuitos RLC.
Compara la teoría Los estudiosos realizan una
Los estudiosos realizan una Los estudiosos realizan una Los estudiosos realizan
empleando Los estudiosos simulación, aunque no la
simulación, aunque no la simulación con base en la una simulación con base
simulaciones y realizan una basan en la teoría, sin
basan en la teoría y no teoría, aunque no en la teoría y establecen
realiza un análisis de simulación que no embargo, establecen
establecen similitudes y establecen similitudes y similitudes y diferencias
las similitudes y tiene relación con la similitudes y diferencias
diferencias con respecto a diferencias con respecto a con respecto a los
diferencias con la práctica evaluada. con respecto a los
los resultados prácticos. los resultados prácticos resultados prácticos.
práctica. resultados prácticos.
Sustentación de la Sustenta de manera Sustenta la práctica Sustenta la práctica Sustenta la práctica Sustenta la práctica
práctica del totalmente errónea o formulando hipótesis formulando de manera formulando de manera formulando de manera
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 14 de 14

con errores y no las incompleta y sin validez incompleta pero válida adecuada hipótesis y las
no responde la
relaciona con los hipótesis y las relaciona con hipótesis y las relaciona relaciona con los
laboratorio sustentación de la
resultados los resultados con los resultados resultados
afectiva a conocer)

práctica.
experimentales. experimentales. experimentales. experimentales.

Los estudiosos
(aprender

Los estudiosos muestran Los estudiosos muestran


muestran bastante Los estudiosos muestran
Los estudiosos muestran perfecto orden durante la perfecto orden durante la
desorden durante la perfecto orden durante la
desorden y descuido en el práctica, respeto hacia sus práctica, respeto hacia sus
Comportamiento de práctica, se les llama práctica, respeto hacia sus
desarrollo de la práctica. compañeros y su docente, compañeros y su docente,
(aprender a ser)Competencia Socio

los estudiosos durante la atención por el compañeros y su docente,


Presentan falta de respeto sin embargo, tienen sin embargo, tienen
el desarrollo de la comportamiento con cuidado en el uso de los
entre ellos y, en ocasiones, descuido en el uso de los descuido en el uso de los
práctica sus compañeros, sin equipos del laboratorio.
no atienden las equipos del laboratorio y equipos del laboratorio.
embargo, no acatan Acatan las instrucciones del
instrucciones del docente. no acatan las instrucciones Acatan las instrucciones del
las instrucciones del docente.
del docente. docente.
5% docente.

Cooperación y Todos los estudiosos


Los estudiosos no trabajan Todos los estudiosos Todos los estudiosos
consenso en la Los estudiosos trabajan
cooperativamente, aunque trabajan cooperativamente, trabajan cooperativamente,
resolución de todos trabajan de manera cooperativamente y
intentan proponer aunque no proponen proponen soluciones,
los problemas que se aislada durante el resuelven los problemas
soluciones a los problemas soluciones a los problemas aunque no resuelven los
presentan durante la desarrollo de la durante la realización de
durante la realización de la durante la realización de la problemas durante la
realización de la práctica. la práctica
práctica. práctica. realización de la práctica.
práctica. adecuadamente.

Entregan su informe a Entregan su informe a


Entregan su informe Entregan su informe a Entregan su informe a
tiempo, con buena tiempo, con buena
(aprender a convivir)Competencia Comunicativa

fuera de tiempo. Por tiempo, con buena tiempo, con buena


presentación, con presentación, resultados
lo tanto, el 15% de la presentación, resultados presentación, resultados
Presentación y resultados incompletos, en completos, en el formato
calificación de la completos, en el formato completos, en el formato
entrega del informe el formato establecido, no establecido, resuelven el
práctica es 0.0 y los establecido, aunque no establecido, resuelven el
de la práctica del resuelven el cuestionario, cuestionario y los
ítems de las resuelven el cuestionario, cuestionario y los
laboratorio. ni los problemas problemas propuestos.
competencias ni los problemas propuestos problemas propuestos,
propuestos y las Tienen conclusiones
comunicativas no y las conclusiones no son aunque las conclusiones no
conclusiones no son evidenciando un aporte
serán evaluados. coherentes. son coherentes.
coherentes. significativo.
Practica el uso de El informe del
El informe del laboratorio
lenguaje escrito como 30% El informe del El informe del laboratorio El informe del laboratorio laboratorio está bien
está bien redactado,
medio de laboratorio no es está bien redactado y falta está bien redactado y falta redactado,
coherentemente y con una
identificación y coherente. Tiene una estructura organizada. una estructura organizada. coherentemente y con
estructura organizada.
diferenciación en la algunos errores de Tiene algunos errores de No tiene errores de una estructura
Tiene algunos errores de
elaboración de ortografía. ortografía. ortografía. organizada. No tiene
ortografía.
informes. errores de ortografía.
Utiliza lenguaje
No hace uso de un Hace un uso
técnico para referirse Ocasionalmente hace uso Hace un buen uso del
lenguaje técnico Hace uso de un lenguaje sobresaliente del
a los diferentes de un lenguaje técnico lenguaje técnico apropiado
apropiado para la técnico apropiado para la lenguaje técnico
conceptos que apropiado para la práctica para la práctica de
práctica de práctica de laboratorio. apropiado para la
relaciona en la de laboratorio. laboratorio.
laboratorio. práctica de laboratorio.
práctica experimental
Realiza búsqueda
bibliográfica en Las fuentes de Las fuentes de
Las fuentes de información
fuentes confiables información son pocas Las fuentes de información Las fuentes de información información son
Competencia Investigativa

son restringidas o con poca


para dar respuesta a o ausentes. Si las usan son relevantes e son variadas e variadas y pertinentes.
diversidad. Además, no
los problemas son poco confiables y informativas. Presenta los informativas. Además, están
están actualizadas y
planteados, a partir de no contribuyen a la parámetros aceptables por Adicionalmente son fiables actualizadas y contienen
contienen información
la consulta previa y construcción del eje el docente. y contribuyen al tema. información relevante al
poco relevante.
en el informe de central. tema.
laboratorio 5%
No basa la solución
Formulación de manera No comprende, ni Comprende información Comprende e interpreta Comprende e interpreta
propuesta para la
clara y razonable interpreta información relevante en un texto de información relevante en información relevante en
realización de la
hipótesis para la solución relevante en un texto de divulgación científica, un texto de divulgación un texto de divulgación
práctica del
de la práctica, divulgación científica como aunque no la interpreta y no científica, aunque no basa científica como base para
laboratorio en un
basadas en su base para la realización de basa la solución propuesta la solución propuesta sobre la realización de la
texto de divulgación
investigación la práctica del laboratorio. sobre este texto. este texto. práctica del laboratorio.
científica.

También podría gustarte