Está en la página 1de 8

1.04. DESNIVEL ( h).

Es la diferencia de alturas entre


dos líneas de nivel ó puntos topográficos

1.05. NIVELAR. Es la operación de medir o determinar


distancias verticales, ya sea directa o
indirectamente con el objeto de tener
desniveles.
1.06. COTA. Es la altura de un punto con respecto una
superficie o nivel de referencia.
a. COTA RELATIVA. Cuando la superficie, plano
o nivel de referencia es tomado
arbitrariamente.
b. COTA ABSOLUTA. Cuando la superficie, plano
o nivel de referencia es el nivel medio del
mar.
1.07. BENCH MARK (B.M.). Es un punto topográfico
natural o artificial permanente, señalado y fijo
1.01. SUPERFICIE DE REFERENCIA o NIVEL DE sobre el terreno, cuya cota o altura es conocida
REFERENCIA. Es la superficie de nivel a la cual se y está referida al nivel medio del mar y sirve
refieren las elevaciones, por ejemplo el Nivel para iniciar ó requerir una nivelación.
Medio del Mar. 2.00 NIVELES.
1.02. NIVEL MEDIO DEL MAR. Es una superficie 1. NIVELES DE TUBO ABIERTO. Es el
imaginaria que resulta de eliminar todas la instrumento basado en el principio de vasos
perturbaciones del equilibrio del agua tales comunicantes.
como mareas ó efectos de la luna ó el sol, lo que ∆(h1-h2) = h1 – h2
se obtiene mediante observaciones, por medio
de un Mareógrafo a lo largo de 20 años,
considerando el nivel medio del mar como una
superficie de aguas tranquilas.
1.03. ALTURA DE UN PUNTO. Es la altura que tiene
cualquier punto ubicado sobre la superficie de
la tierra, con respecto a una superficie a
referencia. En otras palabras es la distancia
vertical desde el punto a un plano Horizontal
tomando arbitrariamente o superficie o nivel de
referencia
2. NIVELES DE TUBO CERRADO. Se los
denomina a los niveles que se encuentran
compuestos por una cápsula generalmente
de vidrio cerrada, la que ha sido
parcialmente llena con un liquido poco
viscoso de alcohol o éter.
Su misión es conseguir que el instrumento
que los contiene esté en un plano horizontal.
Existe 2 tipos fundamentales, el nivel
esférico y el nivel tubular (o tórico, o nivel de
aire).
En este principio se basan los niveles de
b. Eclímetro o Nivel Abney
carpintero, el eclímetro y es utilizado por
Se caracteriza por su manejo sencillo y la
todo equipo de topografía.
rapidez con que se pueden determinar los
ángulos de elevación y de depresión. El
instrumento se utiliza especialmente para
mediciones preliminares, construcciones de
carreteras y líneas ferrocarriles, secciones
transversales, gradientes e exploraciones de
pendientes.
Nivel circular o esférico o de aproximación: -
Se utiliza cuando no se requiere una perfecta
nivelación. Es una pequeña caja metálica
cilíndrica trunca con un líquido poco viscoso
en el interior dejando una burbuja de aire. La NIVEL DE INGENIERO O EQUIALTÍMETRO.
parte superior, es de cristal, convexa, con un Instrumento compuesto principalmente de un
círculo grabado en el centro donde debe anteojo que lleva un nivel tubular. Con el
colocarse la burbuja. conjunto (anteojo y nivel tubular) se puede visar
Son rápidos y prácticos, tienen poca a cualquier objeto, a un nivel cualesquiera, con
sensibilidad, para medidas aproximadas en el cual se puede propagar al resto de objetos, el
mm (Tolerancias: aprox. ±0,1 mm) anteojo y nivel tubular, puede girar alrededor
de un eje vertical, llamado eje de rotación del
nivel; en la parte interior del ocular se tiene una
marca o hilos horizontales y verticales que se les
conoce con el nombre de hilos del retículo ó
cruz polar, los que son visibles en
Nivel tubular: Es más preciso que el anterior, superposiciones con la imagen u objeto, sirven
es un tubo de vidrio de forma tórica de para efectuar las lecturas en la mira o estadia.
escasa curvatura, normalmente montado
sobre un armazón metálico, con un liquido
poco viscoso, dejando una burbuja de aire.
Lleva unos trazos o divisiones, separadas 2
mm frecuentemente.
A mayor radio de curvatura mayor
sensibilidad y por consiguiente mayor
precisión.
El líquido además debe rendir otras
condiciones, como lo son: no congelarse a
temperaturas bajas, debe ser inalterable en
el transcurso del tiempo y que no ataque al
vidrio del tubo. Estas condiciones las reúnen
el alcohol, el éter y la bencina.

a. Nivel de CarpinteroInstrumento que sirve para


determinar la horizontalidad y la verticalidad en
base a niveles tubulares
PARTES DE UN EQUIALTÍMETRO O NIVEL DE
INGENIERO
A. Base Nivelante.
B. Cuerpo.
A. Base Nivelante. Es la parte del instrumento que se
encuentra en contacto o sirve unión entre el trípode
y el nivel o equialtímetro, las partes más importantes
son:
1. Tornillos Nivelantes.
B. Cuerpo. Es la parte del instrumento, compuesta
básicamente por un anteojo telescópico giratorio, es
la parte que gira al rededor del eje de rotación del
instrumento y da la dirección y sirve para la toma de
datos de nivelación. Tiene los siguientes partes y 3.2. NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA. También
tornillo principales: llamada Nivelación Taquimétrica. Es el método
1. Ocular.
que se fundamenta en la medición de ángulos
2. Nivel Circular o Esférico
3. Tornillo de Enfoque. verticales y distancias horizontales ó inclinadas
para lo cuál es necesario utilizar un Teodolito y
EJES DE TODO NIVEL DE INGENIERO O una mira ó estadia, para la determinación de
EQUIALTÍMETRO. distancias y ángulos verticales. Luego con la
MECÁNICO ayuda de cálculos trigonométricos se puede
1. Eje de Rotación del Instrumento calcular la diferencia de cota entre los puntos
2. Eje de Colimación o de la visual
visados.

3.00 NIVELACIÓN
Es el procedimiento para hallar la diferencia de
nivel o altura entre dos puntos. También se 4.00 MÉTODOS DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
define como el procedimiento que sirve para 4.1. NIVELACIÓN SIMPLE.
hallar la diferencia de alturas de puntos de la
superficie terrestre con respecto a un plano
horizontal de comparación ó superficie de
referencia.
3. MÉTODOS DE NIVELACIÓN.
3.1. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA ó DIRECTA ó POR
ALTURAS. Es el método que consiste en medir
distancias verticales ó alturas, utilizando un Nivel
Óptico Fijo o Nivel de Ingeniero o Equialtímetro

a. VISTA ATRÁS. Es la visual que se efectúa hacia un


punto cuya cota es conocida.
b. VISTA ADELANTE. Es la visual que se efectúa hacia
un punto cuya cota de desea conocer.
c. ALTURA DE INSTRUMENTO. Es la altura calculada
desde el nivel o superficie de referencia y el eje de la
visual u horizontal del nivel o equialtímetro.
Altura del Instrumento = Cota del punto + Vista Atrás en
el mismo punto.
Cota P = Altura del Instrumento - Vista Adelante en P.
Punto P: Cualesquier punto

Altura del Instrumento = Cota del punto + Vista Atrás en


el mismo punto.
Donde: Vista Atrás = hA
Cota B = Altura del Instrumento - Vista Adelante en B
Donde: Vista Adelante = hB

LECTURA EN LA MIRA:
Para leer la altura donde señala el hilo del retículo, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Los dos primeros números se llenen. En el
4.2. NIVELACIÓN COMPUESTA
ejemplo 1.3
2. El siguiente numero se cuenta. En el ejemplo 3
3. El ultimo se aproxima. En el ejemplo 5
Quedando de esta manera la lectura como:
1.335 metros
A fin de determinar si los cálculos realizados en la
libreta de campo no tienen errores.
Si llamamos a:
e = Error de Cálculo
e(máx.) = Error Máximos Permisible
Siendo
Para una nivelación ordeninaria

Donde
Dk = Distancia del circuito (ida y vuelta) en
kilómetros.
Si e ≤ e(máx.) El error se habrá de repartir en cada
punto teniendo en cuenta las distancias
parciales d1, d2,..dn.
Por lo tanto :
C1 = (-e x (d1)/DT)
C2 = (-e x (d1 + d2)/DT)
C3 = (-e x (d1 + d2 + d3)/DT), ….. Etc.
Donde:
C1 = Corrección para cada cota (Cota 1)
E = error de cierre de la nivelación
(d1) = Distancia acumulada del punto 1
(d1 + d2) = Distancia acumulada del punto 2
(d1 + d2 + d3) = Distancia acumulada del punto 3
Finalmente:
5.00 COMPENSACIÓN DE LA NIVELACIÓN GEOMÉ-
Cota Compensada = Cota Calculada + C (corrección)
TRICA COMPUESTA
La compensación de un trabajo de nivelación teniendo
en cuenta lo siguiente:
 Para determinar el error que se ha cometido al
realizar cualquier nivelación, se debe aplicar que la
sumatoria de las vistas atrás menos la sumatoria de
vistas adelante que tengan vista atrás mas la
última, debe ser igual acero, de no ser así existe un
error que debe ser igual al resultado obtenido a la
diferencia que exista entre la cota de regreso se
compara con la cota de partida; de no ser iguales:
Los cálculos de están mal.
 A este error se lo denomina error de cierre de la
nivelación, y debe ser comparado con el error
máximo permisible de acuerdo al tipo de nivelación,
si este error es menor que el máximo permisible
entonces se procede con la compensación y si fuera
mayor se regresa a campo a nivelar nuevamente.
 Para compensar o corregir el error, se debe tener en
cuenta el error de cierre (e), d1. d2...., las distancias
parciales o distancias entre puntos nivelados y (DT)
la distancia total del circuito cerrado (ida y vuelta).
 El error (e) de cierre puede ser positivo o negativo.
 e = Σ(Vistas Atrás) - Σ(Vistas Adelante(*))
(*) Que tengan vista atrás mas la última
Error que debe ser comparado con
e = cota de regreso - cota inicial.
Error máximo permisible = 0.04 √0.910 = 0.038
e = Σ(Vistas Atrás) - Σ(Vistas Adelante(*))
(*) Que tengan vista atrás mas la última

Comprobación
Error = Σ(V.Atras) – Σ(V.Adel.)
Error = 9.560 - 9.578 = 0.018
Error = Cota Final – Cota Inicial
6.00 NIVELACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES Error = 1016.762 - 1016.318 = 0.018 //OK
Tiene por objeto determinar las cotas a distancias
conocidas sobre un trazo determinado o líneas
establecidas, que generalmente es el eje, ya sea de una
calle, de una carretera, de un canal etc. del que se
pretende obtener una sección vertical de la superficie
del terreno según una línea fija, al que se le denomina
"PERFIL LONGITUDINAL". Se toma el perfil a lo largo de La escala usada en la vertical (Cotas), deberá ser 10
la línea de centros, esto quiere decir por la línea central veces mayor que la escala utilizada en el eje horizontal
o eje, línea que ha sido "estacada" a cada 20.00 metros (Longitud), de tal manera que se pueda visualizar mejor
lineales en zonas de tangencia y en zonas de curva a los accidentes topográficos; Ejemplo, si se usa en la
10.00 ó 5.00 metros. escala vertical (cotas) 1/200, en la escala horizontal
El trazo del PERFIL LONGITUDINAL sobre el terreno y las (longitudes) se usará 1/2000
distancias entre puntos se marcan separadamente de
antemano, colocando estacas, motivo por lo cual a esta
acción se la llama ESTACADO.
El procedimiento es enteramente semejante a de
nivelación diferencial simple y en algunos caso se puede
utilizar nivelación compuesta. La nivelación deberá ser
en un circuito, esto quiere decir que será de IDA Y
VUELTA o en todo caso de CIRCUITO CERRADO, ya que
el punto inicial debe ser el punto final.
7.00 SECCIONES TRANSVERSALES. Es el corte que se PENDIENTE
hace al terreno en sentido perpendicular al eje
del perfil longitudinal en el caso de tramos en
tangente y en el caso de forma circular sigue la
dirección del radio. Se dibuja a la escala que se
ha optado para las cotas del perfil longitudinal

Pendiente. Es la inclinación del terreno respecto a la


horizontal. Puede estar dada en porcentaje o con el
valor del ángulo que tiene dicho terreno con la
horizontal.
La Pendiente puede determinarse con un eclímetro o
mediante el valor de las cotas del tramo: Cota final y
cota inicial, así como la distancia horizontal que existe
entre los puntos cuya pendiente se desea conocer.

UTILIZANDO EL NIVEL DE INGENIERO O


EQUIALTIMETRO Y WINCHA

Ejemplos:
1. Se tiene un terreno de forma rectangular, en donde
se desea construir una pequeña cancha de fútbol, y
al ejecutar la nivelación se tiene que los vértices
tienen las siguientes cotas: A = 254.623; B = 254.859;
C= 253.341 y D = 255.015 metros sobre el nivel del
mar. Se pide:
a. Calcular la pendiente entre cada dos vértices
consecutivos, si las dimensiones del terreno son
de 112 x 63 metros
b. Calcular la altura de corte o relleno en cada uno
de los vértices, Si se toma como base el punto B

2. En el trazo de una carretera, se determinó que el


punto inicial del eje tiene una cota de 2745.25
m.snm. Si la pendiente del eje en un tramo de
longitud de 240 metros, debe tener -4%, y el ancho
de la vía es de 3.30 m. a ambos lados del eje, y si la
pendiente transversal del carril (Bombeo) debe ser
del -2% a partir del eje y Además se sabe que el eje
de la carretera ha sido estacada a cada 20 metros. Se
pide:
1. Calcular las cotas finales del eje de la carretera.
2. Calcular las cotas finales al término de la sección
transversal.
REDES DE APOYO ALTIMÉTRICO
El control de la medida de la altura (cotas) de los
vértices de una red de apoyo de levantamiento
topográfico se realiza por medio de las denominadas
Redes de Apoyo Altimétrico y que son ejecutadas por la
medición de circuitos de nivelación.
Para obtener una red de apoyo altimétrico muchas
veces tiene que plantearse varios circuitos cerrados de
nivelación en los que uno o más tramos nivelados de un
circuito lo son también de los circuitos adyacentes,
teniéndose en este caso una red de circuitos de
nivelación.
DEFINICIÓN DE CIRCUITO. Todo circuito de nivelación
se define como la nivelación que partiendo de un punto
también de cota conocida llega a otro punto ó vuelve al
mismo punto del que se inicio la nivelación.
COMPENSACIÓN DE CIRCUITOS DE NIVELACIÓN.
Para compensar circuitos de nivelación y por
consiguiente una red de apoyo altimétrico, existe varios
métodos, dentro de ellos y muy utilizado es el método:
DE APROXIMACIONES SUCESIVAS

También podría gustarte