Está en la página 1de 24

CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017.

ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL PRIMER


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS
ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO
PRIMER CIRCUITO Y EL PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO,
ACTUALMENTE PRIMER TRIBUBAL
COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y
CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

PONENTE:
MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN.

SECRETARIO:
RAFAEL QUERO MIJANGOS.

Vo. Bo.

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día ……… de ……
de dos mil dieciocho.

V I S T O S; y
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Denuncia de contradicción de tesis. El trece de


diciembre de dos mil diecisiete, la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
formó el expediente impreso y electrónico, con el oficio TS – 92/2017,
de once del mes y año en cita, suscrito por el Magistrado Victorino
Rojas Rivera, integrante del Primer Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito, con el que
denunció la probable contradicción de criterios entre el sustentado por
dicho órgano al resolver el juicio de amparo directo 109/2017; y, el
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [2]

Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito,


actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito, al pronunciarse
en el procedimiento de amparo directo 919/97, que diera lugar a la
tesis con rubro: "VELADORES. NO DEBEN SER CONSIDERADOS COMO
TRABAJADORES DE CONFIANZA NI QUE PERTENECEN A UN CUERPO DE
SEGURIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TAMAULIPAS)".1

SEGUNDO. Trámite de la denuncia de contradicción de tesis.


Por acuerdo de cinco de enero de dos mil dieciocho, el Presidente
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó que por
cuanto al problema jurídico motivo de contradicción deriva de asuntos
en materia laboral, la competencia para conocer y resolver
corresponde a la Segunda Sala, por lo tanto, admitió a trámite la
denuncia de contradicción de tesis y la registró con el número
416/2017; así mismo, turnó el expediente al señor Ministro Alberto
Pérez Dayán, y envió los autos a la Sala de su adscripción, para la
elaboración del proyecto de resolución correspondiente.

Mediante proveído de veintinueve de enero de dos mil


dieciocho, el Presidente de esta Segunda Sala ordenó que ésta se
avoque al conocimiento del presente asunto y dispuso se remitiera el
expediente a la ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán, para la
elaboración del proyecto de resolución respectivo.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, es competente para conocer de la
1
Época: Novena Época; Registro: 195351; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de
Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo VIII, Octubre de
1998; Materia(s): Laboral; Tesis: XIX.1o.26 L; Página: 1228.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [3]

presente denuncia de contradicción de tesis, de


conformidad con lo dispuesto en los artículos 107,
fracción XIII, párrafo segundo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 226, fracción II, de la Ley
de Amparo y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, en relación con los puntos segundo, fracción VII y
tercero del Acuerdo General número 5/2013, de trece de mayo de dos
mil trece; en virtud de que se trata de una denuncia de contradicción
de criterios suscitada entre tribunales colegiados de diferente circuito y
no se requiere la intervención del Pleno.

SEGUNDO. Legitimación. La denuncia de contradicción de


tesis proviene de parte legítima, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 227, fracción III, de la Ley de Amparo, ya que fue realizada por
el Magistrado Victorino Rojas Rivera, integrante del Primer Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo
Primer Circuito; por lo que se actualiza el supuesto de legitimación a
que alude el referido precepto.

TERCERO. Posturas contendientes. Para determinar si existe


la contradicción de tesis denunciada, es necesario tener presente que
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció
jurisprudencia en el sentido de que debe considerarse que existe
contradicción de tesis cuando las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito adoptan
en sus sentencias criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo
punto de derecho, independientemente de que las cuestiones fácticas
que lo rodean no sean exactamente iguales o que se adviertan
elementos secundarios diferentes en el origen de las ejecutorias.

De la misma manera, estableció que por "tesis" debe entenderse


CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [4]

el criterio adoptado por el juzgador a través de argumentaciones


lógico-jurídicas para justificar su decisión en una controversia; de ahí
que la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos
jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos discrepantes
sobre un mismo punto de derecho, expresando los razonamientos
lógico-jurídicos necesarios para sustentar sus respectivas decisiones.

Lo anterior encuentra sustento en la jurisprudencia P./J. 72/2010


del Pleno de este Alto Tribunal que se lee bajo el rubro:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS
DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO
RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES".2

En este orden de ideas, con la finalidad de determinar si existe la


contradicción de tesis denunciada se estima conveniente reseñar, en
la parte que interesa, las consideraciones en que basaron sus
resoluciones los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes.

● Así, en relación con el amparo directo 109/32017,3 del índice


del Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de
Trabajo del Décimo Primer Circuito, se tiene que el indicado órgano
de control constitucional, en lo conducente, sustento:

"(...)

OCTAVO. Resolución del caso. Resultan infundados en una parte los


conceptos de violación, y en otra fundados pero ineficaces.

2
Época: Novena Época; Registro: 164120; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXII, Agosto de 2010;
Materia(s): Común; Tesis: P./J. 72/2010; Página: 7.
3
Foja 13 a la 74, de la Contradicción de tesis 416/2017.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [5]

Previo a su estudio precisa señalar que:

A). El aquí quejoso en su demanda laboral reclamó la


reinstalación en el empleo que venía desempeñando
como velador del mercado municipal de Queréndaro, Michoacán,
argumentando que:

-El dieciséis de octubre de dos mil cinco, había sido contratado con el
puesto de velador, realizando las actividades propias de esa plaza o
puesto.

-A partir del uno de enero de dos mil ocho, se le designó como Encargado
del mercado municipal de esa localidad, cuyas actividades consistían en
abrir el establecimiento a las seis de la mañana, realizar el aseo en las
afueras del mercando (alrededor) y a las dieciocho horas cerrar el
mercado, lo que hacía de lunes a domingo.

-El día catorce de marzo de dos mil doce, fue despedido en forma
injustificada.

B). El Ayuntamiento de Queréndaro, Michoacán, por conducto del Síndico


municipal, negó la existencia de la relación laboral, oponiendo como
única excepción de su parte la de inexistencia de la relación de trabajo.

C). En el nuevo laudo que emitió la autoridad señalada como responsable


en cumplimiento a la ejecutoria de amparo que dictó en el juicio de amparo
auxiliar número 84/2016 el Séptimo Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Tercera Región, con sede en Guadalajara, Jalisco
(1149/2015 de este Tribunal Colegiado del décimo primer circuito),
estableció que la litis consistió en determinar si como lo afirmó el aquí
quejoso fue despedido injustificadamente de su empleo el día catorce de
marzo de dos mil doce, y por ende sí procedía o no la reinstalación en el
puesto de velador del mercado municipal ya mencionado, tomando en
consideración que manifestó que el uno de enero de dos mil ocho había
sido designado como Encargado de este último, o bien, si la acción era
improcedente por no existir relación laboral entre el quejoso y el
Ayuntamiento demandado. Y una vez que analizó el material probatorio
arribó a la conclusión de que el aquí quejoso tenía la calidad de trabajador
de confianza, y que por ello carecía de estabilidad en el empleo, por lo que
la acción postulada devenía improcedente, y condenó al pago de algunas
de las prestaciones reclamadas y absolvió por otras.

También resulta prudente señalar que el tribunal burocrático señalado


como autoridad responsable estaba legalmente facultado para emprender
el examen de la procedencia de la acción de manera oficiosa -sin
necesidad de que mediara excepción al respecto- ya que la doctrina
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [6]

considera a la acción como el derecho del particular para excitar al órgano


del Estado y obtener la actuación de la ley, de lo que se desprende que los
particulares, en todo tiempo, tienen la posibilidad de ocurrir ante las
autoridades investidas con jurisdicción ejercitando la acción que
pretenden, para el efecto de que se decida sobre su procedencia y, en su
caso, se imponga el cumplimiento de la obligación reclamada a su
contraparte.

La otrora Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha


emitido criterio en relación a cómo debe examinarse la acción, como
deriva de las Jurisprudencias que establecen:

"ACCIÓN, NECESIDAD DE SATISFACER LOS PRESUPUESTOS DE LA


(...)"4

"ACCIÓN, PROCEDENCIA DE LA. OBLIGACIÓN DE LAS JUNTAS DE


EXAMINARLA, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS EXCEPCIONES
OPUESTAS (...)".5

En las referidas jurisprudencias se establece el criterio de que los


tribunales laborales tienen la obligación de examinar, principalmente, los
presupuestos de la acción intentada, así como las excepciones opuestas;
y si advierten que de los hechos de la demanda y de las pruebas ofrecidas
no procede la acción deben absolver, aunque no se opongan excepciones
o éstas, ajenas a dichos presupuestos, no prosperen.

De lo dispuesto por los artículos del 101 al 110 de la Ley de los


Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y de sus
Municipios, y los criterios jurisprudenciales antes transcritos, se desprende
que la declaratoria de tener por contestada una demanda en sentido
afirmativo implica, entre otras cosas, tener por confesados los hechos
aducidos en ella, pero de ninguna manera esa presunción de certeza tiene
el alcance de tener por probada la acción ejercitada si no existen los
presupuestos de ésta, porque el tribunal laboral tiene la obligación de
examinar si tales hechos acreditan la existencia de dicha acción y, por
tanto, si el actor tiene derecho a las prestaciones reclamadas.

Así, la circunstancia de que el demandado omita dar respuesta a cada uno


de los hechos de la demanda, e incluso el que se tenga por contestada
una demanda en sentido afirmativo, sólo trae como consecuencia tener
por confesados los hechos aducidos en ella, pero esa presunción de
certeza no tiene el alcance de tener también por probada la acción

4
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes: 157-162, Quinta Parte, página
85.
5
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes: 151-156, Quinta Parte, página
86.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [7]

ejercitada, pues atento el principio procesal de que el


actor debe probar los hechos constitutivos de su
acción y el reo los extintivos, impeditivos o
modificativos de la acción, es claro que si el actor no
prueba los que le corresponden, debe absolverse al demandado, aun en el
caso de que éste, por las circunstancias arriba anotadas, no haya opuesto
excepción alguna.

De suerte que en el supuesto de que un trabajador de confianza demande


prestaciones a las que, por disposición constitucional y por la ley, no tiene
derecho, como son la indemnización o la reinstalación, y a la parte
demandada se le tenga por contestada la demanda en sentido afirmativo,
o se advierta que al contestarla omitió dar respuesta íntegra a la misma,
no implica necesariamente un laudo condenatorio, habida cuenta que el
tribunal laboral tiene la obligación -en todo tiempo- de examinar si los
hechos tenidos por ciertos acreditan la justificación de la acción ejercitada
y si el actor, de conformidad con la ley burocrática correspondiente, tiene
derecho a las prestaciones reclamadas, pues de lo contrario, el tribunal
estaría injustificadamente tutelando a quienes tienen la obligación de
acreditar sus acciones en el juicio.

Así lo sustenta la Segunda Sala del Más Alto Tribunal del País en la
Jurisprudencia 2a./J. 36/2003, que establece:

"TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO.


CUANDO DE LA LEGISLACIÓN CORRESPONDIENTE (FEDERAL O
LOCAL) APAREZCA QUE CARECEN DE ACCIÓN PARA DEMANDAR
LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL O LA REINSTALACIÓN POR
DESPIDO, LA DEMANDADA DEBE SER ABSUELTA AUNQUE NO SE
HAYA OPUESTO LA EXCEPCIÓN RELATIVA (...)".6

Así una vez precisado lo anterior, es de indicarse que contrariamente a lo


que aduce el quejoso en una parte de sus conceptos de violación, la
autoridad señalada como responsable no tenía por qué prevenir al
quejoso para que aclarara o precisara cuáles eran las actividades que
realizaba, porque manifestó que consistían en abrir el establecimiento a
las seis de la mañana, realizar el aseo en las afueras del mercando
(alrededor) y a las dieciocho horas cerrar el mercado, lo que hacía de
lunes a domingo.

Tampoco asiste razón jurídica al solicitante de amparo, cuando refiere que


la autoridad señalada como responsable no fijó en forma legal la litis a
dilucidar, puesto que como ya se indicó la misma consistió en establecer si
fue despedido en forma injustificada el día catorce de marzo de dos mil
6
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, Abril de 2003,
página 201, registro 184376.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [8]

doce, del puesto de velador o encargado del mercado municipal de


Queréndaro, Michoacán, y si tenía o no derecho a la reinstalación o bien si
la acción resultaba improcedente por no existir relación laboral con el
mencionado Ayuntamiento.

Por otra parte, son infundados los argumentos que esgrime el quejoso, en
los que argumenta que la autoridad señalada como responsable en forma
ilegal, declaró improcedente la acción de reinstalación demandada, virtud
a que no tomó en consideración que el puesto que venía desempeñando
en el mercado de Queréndaro, Michoacán, es de base.

Así es porque, conforme a las actividades que el hoy quejoso dijo


desempeñar para el ayuntamiento tercero perjudicado –velador y o
encargado del mercado ya indicado– evidentemente implican las de
vigilancia

-como así lo estimó la autoridad señalada como responsable- las cuales


se encuentran dentro de las consideradas como de confianza por la Ley
de los Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y sus
Municipios.

En efecto, el artículo 5 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado


de Michoacán de Ocampo y sus Municipios, establece lo siguiente:

"Artículo 5. Se entenderá como trabajadores de confianza todos aquellos


que realicen funciones de dirección, vigilancia, fiscalización de orden
general dentro de las Dependencias o bien que por el manejo de fondos,
valores o datos de estricta confidencialidad deban tener tal carácter, de
acuerdo a la siguiente clasificación:

[...]".

En torno al recién copiado precepto, los magistrados de este órgano de


control constitucional, en anterior denominación e integración y en la
actual, han determinado lo siguiente:

 Constituye una norma genérica de carácter enunciativo y no limitativo, no


sólo porque en atención a la naturaleza de las funciones que desempeña
un trabajador de confianza, debe considerarse -al margen de la
designación que se le dé a su nombramiento- que tiene ese carácter sino
además cualesquier trabajador que desarrolle funciones de dirección,
vigilancia, fiscalización de orden general, manejo de fondos, valores o
datos de estricta confidencialidad, pues la redacción del precepto legal,
de una sana interpretación del mismo conduce a esa conclusión.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [9]

 Del numeral en cuestión se desprenden dos reglas


para determinar a quiénes debe considerárseles
como trabajadores de confianza al servicio del
Estado o de sus Municipios: la primera –genérica–
contenida en el primer párrafo de la aludida disposición legal, pues se
indica, en forma general, que se entenderá como trabajadores de
confianza todos aquellos que realicen funciones de dirección, vigilancia,
fiscalización de orden general dentro de las Dependencias o, bien que
por el manejo de fondos, valores o datos de estricta confidencialidad
deban tener tal carácter; la segunda –específica– inserta en las
fracciones I a la V del aludido artículo 5°, pues en ellas se detalla una
serie determinada de puestos de trabajadores a los que debe
considerárseles como de confianza, dependiendo del centro laboral en
donde se desempeñen (ya en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
ya en los organismos descentralizados y empresas de participación
estatal, ya en los ayuntamientos).

 Así, la disposición en examen es de carácter enunciativa y no limitativa


porque, si bien, en una porción de ella impera una regla específica
(considerar que los trabajadores son de confianza cuando desempeñen
alguno de los puestos contenidos en el catálogo detallado en las
fracciones I a la V del artículo 5º de la Ley de los Trabajadores al
Servicio del Estado de Michoacán y de sus Municipios), también lo es
que cuando los trabajadores no se ubican en tal regla específica,
igualmente podrá considerárseles como de confianza si llega a
actualizarse la regla genérica, esto es, que en sus actividades laborales
realicen funciones de dirección, vigilancia, fiscalización de orden general
dentro de las Dependencias o, en su defecto, que por el manejo de
fondos, valores o datos de estricta confidencialidad deban tener tal
carácter.

Tales consideraciones dieron origen a la tesis de jurisprudencia 20, visible


a fojas 736, del Tomo XV, Febrero de 2002, Novena Época, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice:

"TRABAJADORES DE CONFIANZA. LEY BUROCRÁTICA DEL ESTADO


DE MICHOACÁN, SU ARTÍCULO 5o. ES DE CARÁCTER ENUNCIATIVO
Y NO LIMITATIVO (...)".

Así, de la confesión realizada por el hoy quejoso en su escrito de


demanda, como de la descripción legal relativa, queda de manifiesto que,
de acuerdo a las actividades que aquél dijo desempeñar –velador y/o
encargado– evidente resulta que su cargo es de confianza, precisamente,
porque su desempeño consistía en funciones de custodia, salvaguarda y
conservación de un bien, como resulta ser la instalación del mercado
municipal de Queréndaro, Michoacán; actividades que se encuentran
inmersas en el primer párrafo del artículo 5°, del citado ordenamiento.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [10]

Lo anterior contrariamente a lo que argumenta el quejoso, encuentra


sustento por analogía en la tesis de jurisprudencia del contenido literal
siguiente:

"TRABAJADORES DE CONFIANZA. TIENEN ESE CARÁCTER LOS


VELADORES AL SERVICIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TABASCO, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA
LEY BUROCRÁTICA ESTATAL (...).0"

Si bien, no se inadvierte que la jurisprudencia transcrita interpreta el


artículo 5° de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de
Tabasco; empero, es de contenido similar al numeral 5 de la Ley de los
Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y sus
Municipios, como se evidencia a continuación:

Ley de los Trabajadores al Servicio Ley de los Trabajadores al Servicio del


del Estado de Tabasco. Estado de Michoacán de Ocampo y sus
Municipios.
"Artículo 5o. Son trabajadores, de "ARTÍCULO 5o. Se entenderá como
confianza los que realizan trabajadores de confianza todos
funciones de dirección, inspección, aquellos que realicen funciones de
supervisión, policía, fiscalización, dirección, vigilancia, fiscalización de
vigilancia y los que realicen orden general dentro de las
trabajos personales o exclusivos Dependencias o bien que por el manejo
de los titulares o altos funcionarios de fondos, valores o datos de estricta
de las entidades públicas. Además, confidencialidad deban tener tal
los que las leyes orgánicas de carácter, de acuerdo a la siguiente
dichas entidades les asigne esa clasificación: [...]".
categoría".

Entonces, como el precepto que el Alto Tribunal de la República interpretó


en la jurisprudencia copiada –5 de la Ley de los Trabajadores al Servicio
del Estado de Tabasco– es similar al artículo 5 de la Ley de los
Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo y sus
Municipios, resulta evidente su aplicación analógica, en atención al
principio general de derecho relativo a que, donde hay la misma razón
debe existir la misma disposición.

De ahí que no tiene aplicación al caso la tesis que invoca el quejoso del
título: "DERECHO COMPARADO. LAS AUTORIDADES NO ESTÁN
OBLIGADAS A RESOLVER CON APOYO EN ÉL".

En las relatadas condiciones, contrariamente a lo que aduce el quejoso en


otra parte del motivo de disenso, es legal la desestimación que realizó la
autoridad señalada como responsable por cuanto ve a la documental
consistente en el nombramiento que se extendió al quejoso el día dieciséis
de octubre de dos mil quince, con el puesto de velador del mercado
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [11]

municipal de Queréndaro, Michoacán, en el que


aparece el nombramiento de base; habida cuenta que
lo que determina la categoría del trabajador en el caso
a estudio, son las actividades que realizaba, lo
anterior con apoyo en la tesis del título: "TRABAJADORES DE
CONFIANZA. TIENEN ESE CARÁCTER LOS VELADORES AL
SERVICIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO, CONFORME
A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY BUROCRÁTICA
ESTATAL"7 que se invocó en el laudo reclamado.

Por otra parte, contrariamente a lo que aduce el solicitante de amparo, en


otra parte del motivo de disenso a estudio, la autoridad señalada como
responsable actuó conforme a derecho al estimar que en autos se
corroboraron las actividades que el quejoso confesó que realizaba -como
velador y/o encargado del mercado municipal- a través de la documental
en la que se le indicaba el horario de abrir y cerrar el establecimiento, esto
es, que debía ser de las seis horas a las dieciocho horas de lunes a
domingo, y con los reportes de quejas de que el mercado permanecía
abierto por las noches y con la entrega de las llaves de las puertas de los
cuatro accesos al mencionado bien inmueble; medios de prueba que
fueron valorados en forma legal y que el propio quejoso exhibió en autos,
los que tomando en consideración el principio de adquisición procesal,
justifican las actividades que realizaba aquél, es decir, que era el
encargado de abrir y cerrar el establecimiento ya mencionado, por parte
del promovente de amparo, así como las horas señaladas en que tenía
que abrir y cerrar las instalaciones del mercado.

Lo anterior encuentra apoyo en la tesis 2a./J. 71/2016 (10a.), visible en la


página 771, Libro 32, Julio de 2016, Tomo I, Materia Laboral, Décima
Época, del Semanario Judicial de la Federación, con número de registro
2011993, del texto:

"TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DE LOS ESTADOS Y


MUNICIPIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA. PARA DETERMINAR SI
TIENEN ESA CATEGORÍA ES INDISPENSABLE COMPROBAR LA
NATURALEZA DE LAS FUNCIONES QUE DESARROLLAN,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ALGUNA DISPOSICIÓN NORMATIVA
LES ATRIBUYA UN CARGO O FUNCIÓN CON ESE CARÁCTER (...)".

De tal manera que aun cuando la autoridad responsable determinó que se


presumió cierto lo manifestado por el quejoso en el hecho tercero de la
demanda laboral en lo relativo al despido injustificado, lo cierto es que no
procede la acción de reinstalación y su inherente de pago de salarios
caídos, debido a que, tratándose de trabajadores de confianza, el patrón
7
Novena Época, Registro: 181414, Instancia: Segunda Sala, Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta XIX, Mayo de 2004, Materia (s): Laboral, Tesis: 2a.J. 71/2004,
Página: 615.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [12]

queda eximido de la obligación de reinstalarlos pues, dada la naturaleza


de sus funciones, impide que éste continúe depositando su confianza en
ellos cuando ya la perdió.8

En ese orden de ideas, es inconcuso que no le asiste razón al quejoso,


cuando señala en otra parte del motivo de disenso en examen, que el
Ayuntamiento de Queréndaro, Michoacán, debió darle un aviso por escrito
de la fecha y causa de la rescisión de la relación laboral; habida cuenta
que el mismo sólo procede cuando se está en presencia de la acción de
rescisión.

Por otro lado, es de indicarse que contrario a lo que aduce el quejoso, la


autoridad señalada como responsable se apegó a derecho en la
valoración de los oficios 0040 y 486, a través de los que tuvo por
demostrado que el aquí quejoso fue designado como Encargado del
mercado municipal ya mencionado y que el Oficial Mayor se dirigió al
quejoso para instruirle que respetara el horario de abrir y cerrar el
establecimiento municipal, es decir, de las seis horas a las dieciocho
horas. Y ello no significaba que este último fuera el horario de trabajo del
quejoso.

Es fundada la parte del motivo de desacuerdo en el que el solicitante de la


justicia federal aduce que la autoridad señalada como responsable al
valorar la prueba de inspección ocular estableció que uno de los objetos
del ofrecimiento de ese medio de convicción fue para: "c).-que el horario
de cubría el actor era de "seis horas diarias". Lo anterior porque del
examen al ofrecimiento del aludido medio de prueba, se obtiene que jamás
se indicó lo anterior, sino que fue para: "c.- Que de las listas de asistencia
o tarjetas de reloj checador se desprende que el horario que
efectivamente cubría mi representado era de más de 06 horas diarias".

Sin embargo, lo ineficaz de ese motivo de disenso, se patentiza, porque


aun en el caso de que se hiciera efectivo el apercibimiento por la falta de
exhibición de documentos, en el momento del desahogo de esa prueba y
de arribar a la presunción del horario que pretende el aquí quejoso, es
decir, que fue mixto, a nada práctico conduciría, virtud a que no reclamó
tiempo extraordinario de trabajo en su oportunidad.

En las retadas condiciones, es inconcuso que contrariamente a lo que


argumenta el quejoso en otra parte de sus motivos de disenso, la
8
Criterio contenido, entre otros, en la jurisprudencia que lleva por rubro y datos de identificación
siguientes: "TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DE LOS MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE MÉXICO. NO ESTÁN PROTEGIDOS EN CUANTO A LA ESTABILIDAD EN EL
EMPLEO; POR TANTO, CARECEN DE ACCIÓN PARA SOLICITAR SU REINSTALACIÓN O EL
PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL CESE." Novena Época.
Registro: 179153. Instancia: Cuarta Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXI, Febrero de 2005. Materia(s): Laboral. Tesis: 4a./J. 22/93.
Página: 322.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [13]

autoridad señalada como responsable realizó una


legal valoración de los medios de prueba, cumpliendo
con el principio de congruencia y exhaustividad a que
alude el numeral 841 de la Ley Federal del Trabajo;
asimismo observó lo que estatuyen los numerales 14, 16 y 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que expresó las
razones lógico jurídicas del caso, además de que invocó los preceptos y
tesis de jurisprudencia que estimó aplicables. De donde se sigue, que
también observó las tesis que invoca el solicitante de amparo en la última
parte de sus motivos de disenso, de los títulos: "PRUEBAS,
APRECIACIÓN DE LAS, POR LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE"9 y "PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SU
FALTA DE ESTUDIO VIOLA GARANTÍAS"10.

(...)".

● En lo que ve al amparo directo 919/97,11 del índice del Primer


Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, actualmente
Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del
Décimo Noveno Circuito, en lo que interesa, sustentó:

"(...)
"SEXTO.- Son infundados los conceptos de violación aducidos por
el inconforme.

En efecto, no le asiste la razón al quejoso cuando en su primer


concepto de violación argumenta que la responsable violó la garantía de
audiencia contenida en el artículo 14 constitucional, toda vez que no se le
tomó en cuenta la excepción opuesta, relativa a que el hoy tercero
perjudicado debería de ser considerado como trabajador de confianza,
habiéndolo clasificándolo erróneamente como de base, no obstante la
confesión expresa del actor en su promoción preliminar.

Se afirma lo anterior, pues de las constancias de autos se advierte


que la responsable estudió debidamente la excepción que menciona,
estableciendo en lo conducente en forma atingente lo siguiente.- ´…por lo
que es necesario primeramente resolver si el trabajador actor es de los
considerados de confianza o no; considerando este tribunal que el actor no
está contemplado por el artículo 203 del Código Municipal del Estado, pues
este toma como trabajadores de confianza entre otros a los cuerpos de
9
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo III, Marzo de 1996,
página 769. Pronunciada por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito.
10
Séptima Parte. Pág. 62, página: 31.
11
Foja 144 a la 154, de la Contradicción de tesis 416/2017.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [14]

seguridad, por lo que no se considera trabajador de confianza´. Criterio el


anterior que este Tribunal estima apegado a derecho, toda vez que dentro
del juicio natural el impetrante del amparo en ningún momento demostró
que el ahora tercero perjudicado tuviera la calidad de trabajador de
confianza ni que perteneciera a algún cuerpo de seguridad que le diera tal
calidad siendo insuficiente para tal efecto su dicho de que por tener la
categoría de velador, ello se traduzca en que realizara funciones de
vigilancia con servicio a la comunidad y que por ende, perteneciera a un
cuerpo de seguridad regido por sus propias leyes, pues deviene inexacto
que el puesto de velador del almacén ubicado en el 27 Hidalgo número
1050, de la Secretaría de Asentamientos Humanos, Obras y Servicios
Públicos Municipales, se ubique dentro de los aspectos que determinan
que un empleado sea de confianza, supuesto que sus funciones no quedan
comprendidas dentro de las de dirección, inspección, vigilancia y
fiscalización, ya que la calidad de trabajador de confianza no emana de la
designación, sino de la naturaleza de las funciones que específicamente
desarrolle y al no encontrarse las funciones del quejoso inmersas en
ninguna de las hipótesis que regula el artículo 203 del Código Municipal
debe entenderse sujeta a las reglas que corresponden a los empleados de
base, cuanto más que el ahora quejoso, durante la secuela del
procedimiento ordinario, no demostró con prueba idónea que el tercero
perjudicado perteneciera a los cuerpos de seguridad pública, siendo
totalmente incierto que exista confesión expresa del demandado al
respecto, pues tanto en su escrito inicial de demanda como durante el
juicio respectivo se concretó a exponer que se desempeñó como velador
del almacén ubicado en el 27 Hidalgo número 1050, de la Secretaría de
Asentamiento Humanos, Obras y Servicios Públicos Municipales.

Por otra parte, igualmente deviene infundado lo manifestado por el


inconforme en sus segundo concepto de violación, relativo a que se violó
en su perjuicio la garantía de legalidad contenida en el artículo 14
Constitucional, porque en el caso se trata de un trabajador de confianza
que perteneció a un cuerpo de seguridad según confesión expresa y por
ende, ese cuerpo de seguridad deberá de regirse por sus propias leyes, ya
que piramidalmente la Ley Federal del Trabajo establece cuales son los
trabajadores de confianza y el Código Municipal, ajustado a la Ley Laboral
anterior, en su artículo 202, fracción XXIII, divide a sus trabajadores como
de confianza y de base, todo parte del artículo 115, Fracción II, párrafo II,
de la Carta Magna, que le concede facultades para expedir el reglamento
que concierne, como en el caso que nos ocupa, a los cuerpos de
seguridad, que no contraría el espíritu del diverso 185 de la Ley Federal del
Trabajo, en concomitancia con la fracción XIII, apartado B, del artículo 123
de la Constitución Federal, pero no quiso la responsable considerarlo en la
forma que expresamos con notable conclusión (sic) a la ley, lo que lo
expone a una indefensión manifiesta.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [15]

Lo anterior es así, pues en principio debe


decirse que la garantía de legalidad se encuentra
plasmada en el artículo 16 constitucional y no como
erróneamente lo argumenta el quejoso en el sentido
de que la misma se encuentra inmersa en el diverso 14, pues éste último
contempla, entre otras, la garantía de previa audiencia, razón por la cual en
este aspecto deviene infundado el motivo de inconformidad relativo.

Por otra parte, contrariamente a lo aducido, de autos se advierte


que la responsable en ningún momento violó las disposiciones legales que
invoca, sino que únicamente se limitó a establecer si el accionante tenía o
no la calidad de trabajador de confianza, para efecto de determinar si la
relación laboral se regulaba por los ordenamientos leales que a estos les
son aplicables, concluyendo acertadamente que el trabajador no tiene tal
calidad, pues la categoría de velador (que es la que tiene el trabajador) no
se encuentra comprendida dentro de lo establecido por el artículo 203 del
citado Código Municipal vigente en el Estado, ni tampoco dentro de lo
estatuido en el diverso 75 del mismo cuerpo de leyes, que en lo que aquí
interesa dice: ´La policía preventiva de los municipios está destinada a
mantener la tranquilidad y el orden público, protegiendo los intereses de la
sociedad; en consecuencia, sus funciones son de vigilancia y de defensa
social, para prevenir la comisión de hechos delictuosos mediante
disposiciones adecuadas y concretas que protejan eficazmente la vida, los
bienes y los derechos de las personas, el orden dentro de la sociedad y la
seguridad del Estado, tomando las medidas necesarias, conforme a la ley,
en caso de que se perturbe o ponga en peligro esos bienes jurídicos…´;
luego entonces de la transcripción anterior, en forma evidente se
desprende que el trabajador no realizaba ese tipo de funciones, pues
claramente estableció en su demanda inicial que su trabajo o desarrollaba
en un almacén de una dependencia municipal, por lo que sus funciones no
son equiparables a las que realizan los trabajadores de confianza del
municipio; más aún cuando en el caso el demandado no aportó elemento
de prueba alguno para demostrar que el trabajador pertenecía a algún
cuerpo de seguridad, no obstante que a este le correspondía la carga de la
prueba.

Finalmente, en relación al último concepto de violación den el que


substancialmente aduce que el fallo tildado de inconstitucional, es un falso
y equivocado concepto que se atribuye la responsable motu proprio, pues
la codificación municipal divide las actividades de esos trabajadores en de
confianza y de base; que la consecuencia lógica del razonamiento que se
combate, al considerar que el tercero perjudicado no reúne los requisitos
de empleado de confianza, es lo que estima como de base no obstante
que en su demanda aquél expresó ser vigilante y por ende pertenecer a un
cuerpo de seguridad, pues el concepto de "vigilancia" denota que brinda u
otorga dicho servicio a la comunidad, conducta a la que fue comisionada a
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [16]

un lugar determinado; en consecuencia, estimar lo contrario es apartar


tanto la confesión expresa del trabajador como el espíritu del legislador
relativo a la figura del empleado de confianza, inmerso en el Código
Laboral Federal.

El anterior motivo de inconformidad deviene infundado, habida


cuenta que en la demanda inicial el actor expresó lo siguiente: ´…que en el
mes de enero de mil novecientos noventa y cuatro ingresó a laboral en el
Ayuntamiento Constitucional de Victoria, y que hace aproximadamente un
año que estuve laborando como velador en el almacén ubicado en el 27
Hidalgo número 1050, Colonia Nacozar de esta ciudad, de la Secretaría de
Asentamientos Humanos Obras y Servicios Públicos Municipales,
laborando dentro de un horario de trabajo comprendido de las 8 de la
mañana a las 4 de la tarde, percibiendo un salario de N$164.00
semanales…´. lo que pone de manifiesto lo infundado de concepto de
violación relativo, toda vez que resulta inexacto que el ahora tercero
perjudicado haya condesado que fuera trabajador de confianza o que
perteneciera a algún cuerpo de seguridad municipal; máxime que nunca
manifestó que fuera vigilante, sino que expuso de que su actividad era la
de velador de un almacén, y esta última categoría no está comprendida
como de confianza según lo establecido por el citado artículo 203 del
Código Municipal, ni tampoco se demostró que el trabajador haya
pertenecido al cuerpo de seguridad a que se refieren los artículos 74 y 75
del mismo Ordenamiento Legal, razón por la cual dicho motivo de
inconformidad deviene infundado".

(...)".
Ejecutoria que dio lugar a la tesis XIX.1o.26 L, cuyo rubro y texto
a la letra dicen:

"VELADORES. NO DEBEN SER CONSIDERADOS COMO


TRABAJADORES DE CONFIANZA NI QUE PERTENECEN A UN
CUERPO DE SEGURIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS). De una armónica interpretación de los artículos 75 y 203
del Código Municipal del Estado de Tamaulipas, se pone de manifiesto que
los trabajadores de confianza son aquellos que realizan funciones de
dirección, inspección, vigilancia y fiscalización; mientras que las de los
agentes de seguridad pública es la de mantener la tranquilidad y el orden
público, protegiendo los intereses de la sociedad; luego entonces, si el
trabajador es velador y desempeña su función en un almacén, aunque éste
corresponda a una dependencia municipal, ello no le da la calidad de
trabajador de confianza, ni que pertenece a algún cuerpo de seguridad
pública".
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [17]

CUARTO. Inexistencia de la contradicción de


tesis. Sentadas las bases de análisis y, por las
razones que de inmediato se exponen esta Segunda
Sala concluye que, en la especie, no existen condiciones para
emprender el comparativo a partir del cual se pueda definir un criterio
en torno a la problemática que se plantea.

En efecto, en principio es menester destacar lo siguiente:

Por un lado se advierte que el Primer Tribunal Colegiado en


Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito,
en términos concretos, sostuvo:

1. Fue irrelevante que la autoridad del trabajo no previniera al


quejoso para que precisara la naturaleza de sus actividades, por
cuanto que en la demanda señaló que éstas consistían en abrir el
mercado, hacer el aseo en la parte exterior del mismo y cerrarlo.
2. Resultó correcto que la autoridad del trabajo declarara
improcedente la reinstalación, por no tratarse de un trabajador de
base. Esto, por cuanto que el actor –en su escrito de demanda–,
confesó desempeñarse como velador o encargado del mercado, lo
cual implica labor de vigilancia, y por ende, trabajo de confianza, en
términos de lo previsto en el artículo 5, de la Ley de los Trabajadores
al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo.

3. Devino acertado que la autoridad del trabajo responsable


estimara que de autos se corroboraron las actividades que el quejoso
confesó realizar como velador o encargado del mercado municipal, a
través de: La documental en la que se le indicaba el horario de abrir y
cerrar el establecimiento; con los reportes de quejas de que el
mercado permanecía abierto por las noches y con la entrega de las
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [18]

llaves de las puertas de los cuatro accesos al mencionado inmueble;


medios de prueba que fueron valorados en forma legal y que el propio
quejoso exhibió en autos, los que tomando en consideración el
principio de adquisición procesal, justifican las actividades que
realizaba aquél, es decir, que era el encargado de abrir y cerrar el
establecimiento ya mencionado, así como las horas señaladas en que
tenía que abrir y cerrar las instalaciones de mérito.

Por otro lado se desprende que el Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Noveno Circuito, actualmente Primer Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno
Circuito, en lo medular, determinó:

1. Resultó apegado a derecho que la autoridad del trabajo


responsable estimara que la patronal demandada se abstuvo de
demostrar que el actor tuviera calidad de trabajador de confianza o
miembro de algún cuerpo de seguridad del que derivara tal calidad; e
insuficiente el hecho de que en su demanda indicara que se
desempeñaba como velador, ya que esa alusión, en sí misma, no se
traduce en que realizara funciones de vigilancia con servicio a la
comunidad y, por tanto, perteneciera a un cuerpo de seguridad.

2. El puesto de velador, no se ubica dentro de los aspectos que


determinan un trabajo de confianza, supuesto que sus funciones no
quedan comprendidas dentro de aquéllas de dirección, inspección,
vigilancia o fiscalización, atento que la calidad de trabajador de
confianza no deriva de la designación, sino de la naturaleza de las
funciones que al efecto desarrolle.

3. La categoría de velador, no se halla comprendida dentro de


los supuestos contemplados en el artículo 203, del Código Municipal
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [19]

para el Estado de Tamaulipas,

4. El trabajador en ninguna parte de su


demanda indicó desempeñarse como vigilante y en todo caso lo que
expresó es que laboró como velador en un almacén de la Secretaría
de Asentamientos Humanos, Obras y Servicios Públicos Municipales;
lo cual pone de manifiesto que de esa manera no confesó desempeñar
un trabajo de confianza o pertenecer a un cuerpo de seguridad
municipal; de hecho, lo único que confesó fue que su actividad era la
de velador de un almacén; lo que, como se ha dicho no se encuentra
dentro de alguno de los supuestos previstos en el numeral 203, del
Código Municipal del Estado de Tamaulipas.

En este orden de ideas se tiene:

● Que uno y otro Tribunal Colegiado se pronunciaron en torno al


puesto de 'velador', con el objeto de establecer si se trata o no de un
trabajo de confianza.

● Que el Primer Tribunal Colegiado en Materias


Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito, concluyó
que la labor desempeñada por el trabajador en su calidad de 'velador'
o encargado de mercado, se identificó con una actividad de vigilancia
y, con ello, con el trabajo de confianza a que se refiere el artículo 5, de
la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán de
Ocampo.

A esta decisión arribó basado, por una parte, en el hecho de que


el trabajador al formular su demanda admitió desempeñarse como
'velador' y con ello, de manera implícita, que su tarea era la de
vigilancia; y por otra parte, que las funciones en cuestión, a saber,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [20]

abrir, asear y cerrar el mercado, se vieron corroboradas con las


pruebas que él mismo ofreciera; tales como: La documental en la que
se indica el horario para abrir y cerrar el establecimiento; los reportes
de quejas de que el mercado permanecía abierto por las noches; y,
con la entrega de las llaves de las puertas de los cuatro accesos al
mencionado inmueble.

● Que el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno


Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito, estableció que,
el puesto de 'velador', no se halla comprendido dentro de los
supuestos contemplados en el artículo 203, del Código Municipal para
el Estado de Tamaulipas; por lo tanto, no era factible considerar que
ese trabajo fuera de confianza.

Para ello agregó que la patronal demandada se abstuvo de


evidenciar con prueba eficiente que el trabajador tuviera el carácter de
confianza o se tratara de un miembro de algún cuerpo de seguridad
del que derivara la calidad indicada; puesto que era insuficiente que en
su demanda indicara que se desempeñaba como 'velador', ya que esa
alusión, en sí misma, no se traduce en que realizara funciones de
vigilancia con servicio a la comunidad y, por tanto, perteneciera a un
cuerpo de seguridad; atento que la calidad de trabajador de confianza
no deriva de la designación, sino de la naturaleza de las funciones que
al efecto desarrolle.

Como se puede ver de lo anterior, si bien, los tribunales


colegiados de Circuito se ocuparon de un mismo concepto –'velador'–,
a partir de la designación que del mismo hiciera el trabajador al
formular su correspondiente demanda; lo cual dio lugar a que un
Tribunal Colegiado lo estimara como una confesión y con ello que su
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [21]

labor era de vigilancia que de suyo importó un trabajo


de confianza; en tanto que el otro órgano de control
constitucional, estimó insuficiente que el actor, en su
demanda, indicara que se desempeñara como 'velador', ya que de esa
alusión no se desprende que desarrollara actividad de vigilancia; sin
embargo, de esa aparente discrepancia, basada en un factor común,
no se desprenden elementos idóneos y suficientes para considerar la
existencia de una contradicción de criterios puesto que, en puridad, los
tribunales contendientes no sujetaron la conclusión a la que arribaran
a iguales condiciones.

Esto es así, en la medida de que el Primer Tribunal Colegiado


en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer
Circuito, no soportó su decisión únicamente en el singular
señalamiento que hiciera el trabajador, sino de manera esencial en el
diverso material probatorio que ofertara el trabajador en relación con
su función de 'velador', la cual, desde la perspectiva del indicado
cuerpo colegiado podía interpretarse como labor de vigilancia que,
conforme al numeral 5, de la Ley de los Trabajadores al Servicio del
Estado de Michoacán, se encontraba calificada como de confianza.

Contrastado lo anterior, con lo resuelto por el Primer Tribunal


Colegiado del Décimo Noveno Circuito, actualmente Primer
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Décimo
Noveno Circuito, se observa que éste no estuvo en posibilidad de
justipreciar algún tipo de material probatorio que le permitiera
homologar su situación procesal a la del Tribunal Colegiado
contendiente y, a pesar de ello llegar a diferente conclusión, de ahí
que sostuviera que la categoría de 'velador', no se hallaba
comprendida en el ordinal 203, del Código Municipal para el Estado de
Tamaulipas.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [22]

En esta medida, es factible sostener que los referidos tribunales


colegiados arribaron a diferente conclusión en razón a que no se
hallaron en igualdad de circunstancias; por ello, aun cuando su
génesis pudiera ser equiparable, lo cierto es, que procesalmente se
ubicaron en situaciones disímiles como lo fue la existencia o
inexistencia de las pruebas allegadas al procedimiento, que fue la
causa o condición del resultado al que cada uno llegara.

Por otro lado, no debe pasar inadvertido que esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en relación con el trabajo de confianza ha
sostenido de manera reiterada que esta calidad no resulta de la simple
denominación del puesto sino de las funciones que desarrolla el
trabajador, las cuales desde luego son objeto de prueba; tal como se
desprende de la siguiente información.

"TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA


CONSIDERARLOS DE CONFIANZA, CONFORME AL ARTÍCULO 5o.,
FRACCIÓN II, INCISO A), DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO BASTA
ACREDITAR QUE ASÍ CONSTE EN EL NOMBRAMIENTO SINO,
ADEMÁS, LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN DESEMPEÑADAS. La
calidad de confianza de un trabajador al servicio del Estado es excepcional
en atención a la regla general consistente en que los trabajadores se
consideran de base, de ahí que conforme al artículo 5o., fracción II, inciso
a), de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, para
considerar que un trabajador es de confianza no basta que en el
nombramiento aparezca la denominación formal de director general,
director de área, adjunto, subdirector o jefe de departamento, sino que
también debe acreditarse que las funciones desempeñadas están incluidas
en el catálogo de puestos a que alude el artículo 20 de la ley citada o que
efectivamente sean de dirección, como consecuencia del ejercicio de sus
atribuciones legales, que de manera permanente y general le confieren la
representatividad e implican poder de decisión en el ejercicio del mando".12

"TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA


12
Época: Novena Época; Registro digital: 180045; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis:
Jurisprudencia; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XX, Noviembre de
2004; Materia(s): Laboral; Tesis: 2a./J. 160/2004; Página: 123.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [23]

DETERMINAR SI TIENEN UN NOMBRAMIENTO DE


BASE O DE CONFIANZA, ES NECESARIO
ATENDER A LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES
QUE DESARROLLAN Y NO A LA DENOMINACIÓN
DE AQUÉL. De la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que
"la ley determinará los cargos que serán considerados de confianza", se
desprende que el Poder Revisor de la Constitución tuvo la clara intención
de que el legislador ordinario precisara qué trabajadores al servicio del
Estado, por la naturaleza de las funciones realizadas, serían considerados
de confianza y, por ende, únicamente disfrutarían de las medidas de
protección al salario y de los beneficios de la seguridad social y, por
exclusión, cuáles serían de base; lo que implica, atendiendo a que todo
cargo público conlleva una específica esfera competencial, que la
naturaleza de confianza de un servidor público está sujeta a la índole de
las atribuciones desarrolladas por éste, lo que si bien generalmente debe
ser congruente con la denominación del nombramiento otorgado,
ocasionalmente, puede no serlo con motivo de que el patrón equiparado
confiera este último para desempeñar funciones que no son propias de un
cargo de confianza. Por tanto, para respetar el referido precepto
constitucional y la voluntad del legislador ordinario plasmada en los
numerales que señalan qué cargos son de confianza, cuando sea
necesario determinar si un trabajador al servicio del Estado es de
confianza o de base, deberá atenderse a la naturaleza de las funciones
que desempeña o realizó al ocupar el cargo, con independencia del
nombramiento respectivo".13

"TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DE LOS


ESTADOS Y MUNICIPIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA. PARA
DETERMINAR SI TIENEN ESA CATEGORÍA ES INDISPENSABLE
COMPROBAR LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES QUE
DESARROLLAN, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ALGUNA
DISPOSICIÓN NORMATIVA LES ATRIBUYA UN CARGO O FUNCIÓN
CON ESE CARÁCTER. Las leyes estatales que regulan las relaciones
laborales entre los trabajadores y los titulares de las dependencias
estatales y municipales, describen diversos puestos y funciones a los que
se les asigna la calidad de confianza; sin embargo, si alguna ley,
reglamento o cualquier otra disposición normativa de carácter general
atribuye a un cargo o función la calidad excepcional referida, como
acontece con la mayor parte de las legislaciones laborales de los Estados
de la República Mexicana, ello no es determinante para concluir que se
trata de un trabajador de confianza, pues no debe perderse de vista que, al
constituir una presunción, admite prueba en contrario y al ser aplicable
sobre todo a los hechos jurídicos, deben encontrarse plenamente
13
Época: Novena Época; Registro digital: 175735; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIII, Febrero de 2006;
Materia(s): Laboral; Tesis: P./J. 36/2006; Página: 10.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2017 [24]

demostrados, esto es, lo relativo a las actividades desplegadas por el


trabajador, pues sólo así, el hecho presumido se tendrá por cierto, lo cual
es coherente con el carácter protector de las leyes laborales hacia el
trabajador, quien es la parte débil de la relación laboral". 14

Por las narradas consideraciones, se concluye que resulta


inexistente la denuncia de contradicción de tesis.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. Es inexistente la contradicción de tesis denunciada.

Notifíquese; remítase testimonio de esta resolución a los


Tribunales Colegiados de Circuito respectivos; y, en su oportunidad,
archívese el expediente.

14
Época: Décima Época; Registro: 2011993; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis:
Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 32, Julio de 2016,
Tomo I; Materia(s): Laboral; Tesis: 2a./J. 71/2016 (10a.); Página: 771.

También podría gustarte