Está en la página 1de 6

Administración industrial-Economía colombiana

SOBRE LA CREACIÓN DEL DINERO


1 Explicando, porque la base monetaria es la suma de los pasivos monetarios del banco
central, ampliamente, la base monetaria para el mes de junio de 2017 ¿a qué puede
obedecer el cambio de la base monetaria con respecto al mes anterior?

BASE MONETARIA
1.  El pasivo se anotan las deudas que el banco tiene contraídas e incluye por tanto las
reservas que la banca privada haya depositado, los depósitos realizados por las
administraciones públicas y los billetes y monedas en circulación.

Todo el pasivo está respaldado por el activo, su contrapartida contable, ya que sus sumas
coinciden. Las reservas incluyen también todos los créditos que el banco tenga sobre
entidades extranjeras. Los préstamos al sector público se anotarán los créditos
concedidos a las administraciones públicas, así como los títulos de deuda pública que el
banco central tenga en su poder.

Entre los préstamos a la banca privada hay que distinguir el redescuento, préstamos con
la garantía de los efectos descontados a los particulares, y los préstamos de regulación
que son un instrumento fundamental para la política monetaria.

La identidad contable entre activo y pasivo se produce debido a que cualquier aumento o
disminución en una partida del activo implicará aumentos o disminuciones de igual
cuantía en las partidas del pasivo.

Se llama base monetaria al total del crédito privado sobre el banco central, esto es, a la
suma del efectivo en manos del público, el efectivo en poder de los bancos y los depósitos
de la banca privada. la suma del activo y del pasivo son necesariamente iguales, la base
monetaria es también igual al activo menos las cuentas no monetarias del pasivo.

la liquidez primaria de la economía es suministrada por el Banco Central mediante


operaciones con el resto de agentes, especialmente las entidades financieras. El Emisor
inyecta recursos cuando aumenta sus activos o reduce sus pasivos no monetarios, y
viceversa.
2. Construya al balance del banco de la republica(activos-pasivos) para el mes de abril de
2018 y corriente

Banco de la República. Resumen de activos (*)


(Miles de millones de pesos)

Activos
Total Reservas Crédito interno Otros
internacionales Total Gobierno Resto del Bancos Otros Sector activos
de caja Nacional sector 3/ intermedia- Privado netos
(netas) Tesorería público rios 5/
1/ 2/ financieros
(a) (b) (c) 4/ (d)
201 152,206.
7 Ene. 5 137,791.3 14,249.2 9,030.3 0.0 2,931.1 2,047.0 240.8 166.0
148,159.
  Feb. 9 135,043.9 12,945.0 9,022.1 0.0 1,419.1 2,277.2 226.6 171.0
152,762.
  Mar. 5 135,424.7 17,305.6 9,221.8 0.0 5,872.3 2,003.2 208.3 32.2
154,818.
  Abr. 0 138,361.0 16,472.1 9,364.2 0.0 5,114.3 1,796.4 197.2 (15.1)
154,702.
  May. 8 136,341.3 18,318.2 9,896.4 0.0 6,427.1 1,815.3 179.4 43.3
161,591.
  Jun. 5 144,089.4 17,525.4 10,166.6 0.0 5,208.0 1,890.7 260.1 (23.3)
158,894.
  Jul. 8 142,783.0 16,126.4 9,911.7 0.0 4,008.2 1,949.5 257.1 (14.6)
161,547.
  Ago. 7 140,321.1 21,132.2 9,961.4 0.0 8,428.0 2,508.7 234.1 94.4
164,568.
  Sep. 2 139,539.7 24,943.7 12,834.5 0.0 9,693.3 2,188.8 227.1 84.8
166,538.
  Oct. 2 142,547.6 23,934.6 12,839.4 0.0 8,798.9 2,075.1 221.3 55.9
163,949.
  Nov. 0 142,615.9 21,202.0 12,944.2 0.0 5,431.6 2,634.1 192.1 131.1
161,068.
  Dic. 5 142,124.8 18,985.9 11,537.7 0.0 4,173.2 3,081.1 194.0 (42.2)
201 157,400.
8 Ene. 4 133,789.5 23,948.6 11,576.5 0.0 8,599.3 3,548.5 224.3 (308.2)
153,400.
  Feb. 2 136,796.3 17,949.0 11,554.2 0.0 2,671.4 3,506.5 217.0 (1,345.2)
151,332.
  Mar. 0 132,372.9 19,524.5 11,708.3 0.0 4,316.5 3,294.0 205.6 (565.3)
152,307.
  Abr. 2 133,610.2 19,100.9 11,767.2 0.0 3,490.8 3,642.8 200.0 (403.9)
(a) = (b) + (c) + (d).

Banco de la República. Resumen de pasivos (*)


(Miles de millones de pesos)

   

                  Patrimonio

  Pasivos 1/

  Total Gobierno Resto del Otros inter- Sector Obligaciones  

  pasivo más Nacional sector Bancos mediarios privado externas de  

  patrimonio Total Tesorería público 3/ financieros 2/ 4 / 6/ largo plazo  

    2/ 2/   4/ 5/      

2017 Ene. 152,206.5 97,151.2 20,449.8 0.0 25,308.7 755.7 50,635.1 1.8 55,055.2

  Feb. 148,159.9 95,966.0 20,278.6 0.0 26,130.1 697.8 48,857.7 1.8 52,193.9

  Mar. 152,762.5 100,661.6 20,306.0 0.0 30,873.9 685.5 48,794.3 1.8 52,100.9

  Abr. 154,818.0 99,793.2 22,593.3 0.0 28,534.1 707.1 47,956.9 1.8 55,024.8

  May. 154,702.8 101,765.9 25,214.3 0.0 26,915.9 638.6 48,995.2 1.8 52,936.9

  Jun. 161,591.5 101,180.4 22,907.7 0.0 28,311.9 700.6 49,258.4 1.9 60,411.0

  Jul. 158,894.8 100,042.0 21,803.1 0.0 27,695.2 756.5 49,785.3 1.9 58,852.8

  Ago. 161,547.7 105,098.8 26,116.8 0.0 27,564.4 778.9 50,636.9 1.8 56,449.0

  Sep. 164,568.2 108,891.2 29,265.2 0.0 28,768.0 862.2 49,994.0 1.8 55,677.0

  Oct. 166,538.2 108,020.4 28,921.4 0.0 28,293.3 741.5 50,062.3 1.9 58,517.7

  Nov. 163,949.0 105,329.0 23,467.2 0.0 27,022.4 968.5 53,869.0 1.9 58,620.0

  Dic. 161,068.5 103,207.8 14,021.5 0.0 28,943.5 736.8 59,504.1 1.9 57,860.6

2018 Ene. 157,400.4 108,237.2 23,451.1 0.0 28,771.0 631.4 55,382.0 1.8 49,163.2

  Feb. 153,400.2 102,252.9 20,014.6 0.0 26,846.6 682.4 54,707.5 1.8 51,147.3

  Mar. 151,332.0 104,511.6 19,957.9 0.0 29,795.0 686.2 54,070.7 1.7 46,820.4

  Abr. 152,307.2 104,152.9 22,197.9 0.0 29,270.3 724.1 51,958.7 1.8 48,154.3
3. Además de identificarse la base monetaria como la sumatoria de los pasivos del banco
central (C+E), esta se puede medir como la suma del crédito domestico más las reservas
internacionales ( CD+R) demuestre lo anotado para el mismo mes citado antes. ¿porque
las reservas internacionales se constituyen en base monetaria?

Las reservas internacionales le pertenecen al país pero están administradas por el Banco de
la República por ser éste el banco central. Al administrar las reservas internacionales, el
Banco de la República debe tener en cuenta que éstas deben estar disponibles cuando sea
necesario utilizarlas; es decir, deben ser líquidas, por lo tanto, aunque es importante buscar
ganancias de estas reservas, éstas deben ser administradas e invertidas con un criterio de
bajo riesgo y corto plazo (menor a un año y medio) que elimine la posibilidad de pérdida y
garantice la liquidez. Anteriormente, las reservas internacionales de los países se encontraban
invertidas, principalmente, en oro, sin embargo, esto ha cambiado con el paso del tiempo.

Actualmente, las reservas internacionales de Colombia tienen como principal componente las
inversiones de corto plazo representadas en depósitos y títulos valores en el exterior. De estas
inversiones, el 88,9% se compone de monedas extranjeras, de las cuales 80% son dólares,
15% euros y 5% yenes. El 8,1% de las reservas internacionales colombianas se encuentra en
el Fondo Monetario Internacional, y corresponde a inversiones en derechos especiales de giro
(DEG) (medios de pago emitidos por el Fondo Monetario Internacional) y a las reservas del
país en el FMI; el 2,7% está invertido en el Fondo Latinoamericano de Reservas y un pequeño
porcentaje (1,1%) en oro.

Las reservas internacionales también pueden ser utilizadas por el Banco de la República,
buscando defender la tasa de cambio, para intervenir el mercado cambiario (el mercado
donde se compran y venden monedas de diferentes países); es decir, para evitar que el peso
colombiano pierda demasiado valor en comparación con otras monedas extranjeras (la
moneda de un país se compara principalmente con el dólar estadounidense). Para cumplir con
la anterior función, el Banco de la República define unos límites dentro de los cuales se debe
encontrar el precio de la moneda extranjera. Cuando el valor de la moneda extranjera excede
dichos límites, el Banco decide vender reservas internacionales para que la moneda
extranjera tenga más oferta, no sea tan escasa y pierda valor en comparación con la moneda
local.

Entre más reservas internacionales tenga un país, más respaldo existe para defender el valor
de la moneda local. En estos casos, la moneda local se fortalece y no es tan vulnerable frente
a variables que afecten su valor; es decir, no se devalúa. De otra parte, se debe tener en
cuenta que un valor muy alto de la moneda local tampoco es bueno; el banco central, en estos
casos, puede optar por comprar monedas extranjeras buscando un efecto contrario al anterior,
buscando mantener un precio de la moneda local que garantice la estabilidad económica del
país y la competitividad de sus exportaciones.

El aumento de las reservas internacionales es el resultado de ciertas transacciones que un


país realiza con el exterior. Las transacciones que permiten aumentar las reservas
internacionales son, entre otras, las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las
transferencias o giros hacia el país hechos por colombianos en el exterior y la inversión
extranjera en el país. Por el contrario, las que disminuyen las reservas internacionales son,
entre otras, las importaciones, los pagos de deudas contraídas en el exterior y los giros de
colombianos desde el interior hacia el exterior.

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Reservas_internacionales

LA CREACIÓN DEL DINERO

ZAMANTHA XIMENA GONZÁLEZ CUESTA

COD: 201413017

Presentado a: WIGBERTO PUIN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DUITAMA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

ECONOMÍA COLOMBIANA

2018

También podría gustarte