Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

DOCENTE : lc.
Anita Ordoñez

ASIGNATURA : Adulto I

ALUMNA : Cinthia Paola Jacinto Rosales

CÓDIGO : 0201721027

CICLO : IV

Nuevo Chimbote, 14 octubre del 2018


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN:

NOMBRE: Luis Montalvo Montesa FECHA DE INGRESO: 09/10/18


EDAD: 74
SEXO: Masculino
ETAPA DE VIDA: Adulto mayor
SERVICIO: Cirugía
CAMA: 40
DIAGNOSTICO: Hernia Inguinal Izquierda

El paciente se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona. No ingirió alimentos y


presenta mucosas orales y labios resecos. B.H.E.Al control de funciones vitales:
T: 35,5° C; R: 21x’; P: 40x’; P.A: 130/60.
Se realizó cambio de posición y tendido de cama. Además, se brindó educación acerca
de la importancia de Estilos de Vida Saludable.
Se encuentra hospitalizado por dos días y manifiesta no dormir mucho.

DOMINIOS ALTERADOS:
 DOMINIO 4: ACTIVIDAD REPOSO

El paciente manifestó sentirse más cómodo y también se logró disminuir el


sueño atraves de la comunicación verbal.

 DOMINIO 9: AFRONTAMINETO/TOLERANCIA AL ESTRES


Ansiedad R/C la intervención quirúrgica.

 DOMINIO 11: CONFORT


Paciente refiere no poder descansar por sr incomodo el ambiente hospitalario.
I. PLANIFICCACION DE LOS CUIDADOS
DIAGNOSTICOS OBJETIVOS INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO EVALUACIONES
ESPERADOS NOC ENFERMERÍA NIC CIENTIFICO

Ansiedad r/c la intervención (1402): Autocontrol de la (5610): Enseñanza pre Permite identificar el grado El paciente manifestó
quirúrgica m/p cirugía. ansiedad quirúrgica/ prepocedimiento. de ansiedad que se encuentra sentirse más tranquilo y
Sueño (0004). Disminución de la ansiedad en la persona y así poder también se logró disminuir la
Adaptación al traslado (5820). determinar que ansiedad atraves de la
(1311). Disminución del estrés por intervenciones se pueden comunicación verbal.
traslado (5350). realizar.
Mejorar el afrontamiento Para poder saber las
(5230). inquietudes que le aquejan a
Potenciación de la seguridad la persona y nos permita
(5380). ayudarle.
Disminuye e nivel de
ansiedad de la persona
encontrando tranquilidad.

El sueño es una necesidad


Alteración del patrón del Sueño (0004). Manejo ambiental (6480). fisiológica básica que se El paciente manifestó
sueño r/c ambiente Estado de comodidad: Mejorar el sueño (1850). define como un estado de sentirse más cómodo y
hospitalario. entorno (2009). Terapia de relajación (6040). inconsciencia, del cual también se logró disminuir el
Satisfacción del paciente: despierta la persona con sueño atraves de la
entorno físico (3007). estímulos sensoriales u otros. comunicación verbal.
El descanso y el sueño son
aspectos fundamentales para
mantener la salud. El gasto
de energía que consumimos
durante el día, se repone en
parte durante el sueño y esto
permite un funcionamiento
óptimo del organismo.
Apoyo en la toma de La persona al tener
Mantenimiento Ineficaz de Conducta de búsqueda de la decisiones. conocimiento sobre su
la Salud E/P patrón de falta salud Aumentar el afrontamiento. enfermedad disminuye sus
de conducta de búsqueda de Autogestión de los cuidados Facilitar la dudas. Paciente logra una conducta
salud Conducta de fomento de la autorresponsabilidad. Ayuda que la persona ponga de fomento de salud
salud Apoyo en la toma de más empeño en el
decisiones. tratamiento de su
Asesoramiento. enfermedad.
Derivación. El Autocuidado, definido
Educación sanitaria. como las decisiones o
Facilitar la acciones que el individuo
autorresponsabilidad. realiza en beneficio de la
Enseñanza: proceso de propia salud, tiene una gran
enfermedad importancia para todas las
personas.
Entre las prácticas para el
autocuidado se encuentran:
alimentación adecuada a las
necesidades, medidas
higiénicas, manejo del
estrés, habilidades para
establecer relaciones sociales
y resolver problemas
interpersonales, ejercicio y
actividad física requeridas,
habilidad para adecuar el
consumo de medicamentos,
seguimiento de las
prescripciones de salud.
HERNEA INGUINAL IZQUIERDA

Una hernia es una protuberancia de tejido en la pared del músculo que lo sostiene. La mayoría
de las hernias son abdominales. Esto significa que ocurren en las zonas del abdomen y de la
ingle.

Una hernia inguinal se produce cuando un tejido, como parte del intestino, sobresale a través de
un punto débil en los músculos abdominales. El bulto resultante puede ser doloroso,
especialmente cuando toses, te inclinas o levantas un objeto pesado.

Una hernia inguinal no es peligrosa necesariamente. Sin embargo, si no mejora por sí sola,
puede provocar complicaciones potencialmente mortales. Es probable que el médico
recomiende la cirugía para reparar una hernia inguinal que es dolorosa o que se agranda. La
reparación de hernia inguinal es un procedimiento quirúrgico frecuente.

Hay 2 tipo de hernias inguinales:

Las hernias inguinales directas: ocurren cuando se produce un punto débil en los músculos
abdominales inferiores. A menudo, no se conoce la causa de la hernia. Pero a menudo se piensa
que levantar objetos, esforzarse o toser, o ser obeso, estar embarazada o tener estreñimiento son
causas de hernias.

Las hernias inguinales indirectas: suceden cuando el canal inguinal no se cierra antes del
nacimiento. La hernia puede aparecer en el escroto de un hombre o en el pliegue de piel en la
abertura de la vagina de una mujer. Este es el tipo más común de hernia inguinal. Y puede
ocurrir en el nacimiento o más adelante en la vida. Las hernias indirectas son más comunes en
los hombres.

SINTOMAS

Los signos y síntomas de la hernia inguinal incluyen:

 Una protrusión en el área sobre cualquiera de los lados del pubis, que se hace más
notorio cuando estás en posición vertical y especialmente cuando toses o haces un
esfuerzo.

 Una sensación de ardor o de dolor sobre la protrusión.


 Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando te inclinas, toses o levantas
algún peso.

 Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle.

 Debilidad o presión en la ingle.

 En ocasiones, dolor e hinchazón alrededor de los testículos cuando la parte


sobresaliente del intestino desciende hacia el escroto.

COMPLICACIONES

Las complicaciones de una hernia inguinal son:

 Presión en los tejidos cercanos. La mayoría de las hernias inguinales se agrandan con
el tiempo si no son reparadas quirúrgicamente. En los hombres, las hernias grandes se
pueden extender hacia el escroto, lo que causa dolor e hinchazón.

 Hernia encarcelada. Si los contenidos de la hernia quedan atrapados en un punto débil


en la pared abdominal, la hernia puede obstruir el intestino, causando un dolor intenso,
náuseas, vómitos y la incapacidad de tener movimiento intestinal o despedir gases.

 Estrangulación. Una hernia encarcelada puede cortar el flujo sanguíneo en una parte


del intestino. La estrangulación puede producir la muerte de los tejidos intestinales
afectados. Una hernia estrangulada es potencialmente mortal y requiere cirugía inmediata.

¿QUE ES LO QUE PRODUCE UNA HERNIA HINGUINAL?

Las hernias se generan en zonas que presentan debilidades, como son la región inguinal,
región umbilical y cicatrices de cirugías previas. A su vez, cualquier factor que incremente la
presión intra-abdominal puede desencadenar el desarrollo de una hernia. Los factores más
frecuentemente relacionados son los antecedentes familiares, la obesidad, patologías
respiratorias (EPOC, tos crónica) y esfuerzos prolongados.

¿Todas las reparaciones de hernia inguinal deben utilizar una?

La malla es un material de prótesis no absorbible (queda de por vida) en forma de red que se


coloca para refuerzo de los músculos de la zona donde se encuentra la hernia. Existen
diferentes tipos de materiales y formas de mallas, siendo las más  utilizadas las mallas de
polipropileno.
La utilización de prótesis (mallas) ha demostrado reducir significativamente la tasa de recaída
de las hernioplastías inguinales de 11% a 1-2%. Así, en la actualidad, la reparación de hernias
inguinales se realiza con mallas en la mayoría de los casos.

¿Cuánto tiempo se tarda en la operación?

La cirugía habitualmente tiene una duración de 45 a 60 minutos. Sin embargo, la duración del


procedimiento está influenciado por numerosas variables como el tamaño de la hernia, tipo de
hernia (hernia bilateral, hernia recidivada) y antecedentes del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Herdman, T.H. (2012). NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y
Clasificación. 2012-2014. Barcelona: Elsevier.
Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de
enfermería. 6º ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

También podría gustarte