Está en la página 1de 6

Rev.

Educación I(t l2): 67-72,1986

DIDACTICA Y CURRICULUM

A lic ia S e q tt e ir a R o clr t'gu e z

Dado el uso ambiguo que se hace, con frecuen- característica elernental de todo proceso dialéctico
cia, del concepto de didáctica y de currículum, he (Quintanilla, 1979). El concepto de educación que
creído necesario hacer un replanteamiento de am- aquí se maneja, como veremos. no se centra en el
bos términos con e1 propósito de buscar alguna contenido, en e1 educador o en e1 educando. por-
claridad que nos pueda ser útil en nuestro trabajo que hablamos de relaciones, pero tampoco sc eli-
científico. Me ocuparé, al principio, de 1os con- mina estos e1e mentos fundamentales. La educación
ceptos generales y fundamentales en cuyo contex- es un proceso en el cual intervienen. en forma dia-
to se trata el tema, para luego plantear lo que se léctica, estos factores y todos aquellos implicados
entiende por didáctica y currículum y, por supues- en 1os mismos; cada uno de el1os es importat-rte y
to. sus relaciones. contribuye a ese proceso que llamamos educación.
La educación tiene. entonces. tres elementos
I. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES. fundamentales: e1 educador, el educando y el obje-
to de conocimiento (el contenido). Estos tres ele-
El título de este trabajo supone una diferencia mentos sugieren. desde ya, tres tipos de relaciones:
y una relación de conceptos -el de didáctica y el
de currículum- que deben ubicarse en el contexto 1. La relación educador-educando que es el eje a1-
de un concepto de educación mucho más general. rededor del cual gira la did./rctica.
Aunque no pretendo extenderme en la discusión 2. La relaci6n educando-contenido que es el eje
del concepto de educación que aquí manejamos, sí alrededor del cual gira el aprendizaje.
debo aclarar que, a mi entender. cuando hablo de 3. La relación contenido-educador que es e1 eje
f'educación me refiero al proceso dialéctico que re- alrededor del cual gira el currículum.
laciona la enseñanza y el aprendizaje por medio del
Esta comprensión podría parecer un Como veníamos diciendo, la educación no tiene
",contenido.
poco alejada de las definiciones tradicionales que como ejes el contenido, el educador o e1 educandol
se han hecho sobre educación (Cf. Mantovani, los ejes a los cuales nos referimos son ejes de rela-
1968); sin embargo, es el concepto que, en nuestro ción, Ia "relación entre". La didáctica tiene su c¡e
caso, satisface el enfoque de la discusión que ahora en la relación entre el educador 1, c1 educando y
hacemos. Insisto: la educación es un proceso! no es este eje se relaciona con los ejes educando-conte-
algo estático: cambia y progresa. Pero también la nido (aprendrzale) y contenido-educador (currícu-
educación no es un proceso a so1as, es decir, aisla- lum). Esta relación existe porque tanto e1 aprendi
do o con tendencias individualizantes, sino que es zaje como el currículum son parte de las dimensio-
un proceso social donde las relaciones entre educa- nes didácticas. Así pasa con e1 aprendizajc -que
dor y educando son fundamentales. Sin embargo, aquí no discutiren-ros- cuyo eje es la relación entre
este proceso no es tampoco una relación educa- el educando y el contenido. cje que tambión se
dor-educando a secas, sino que 1o es en la medida relaciona con los ejes educador-educando (didác-
en que media el objeto del conocimiento, esto es, tica) y contenido-educador (currículum). El apren-
el contenido de estudio. E1 contenido es el objeto dizaje es un concepto tan amplio y tan importantc
por ser conocido, el problema que investigamos, que amerita un artículo especial para ó1: por el mo-
tanto educadores como educandos. Por eso se afir- mento. no nos referiremos a esta relación por las
ma que la educación es un proceso dialéctico, co- limitaciones que impone el tema de este artículo.
rrelación que toma en cuenta todos los factores El currículum, cuyo eje es 1a relación entre el con-
presentes: educador, educando y objeto de estu- tenido y e1 educador. tiene relación con los ejes
diot pero una correlación continua y progresiva, educador-educando (did¿íctica) y educandr>-conte-
REVISTA DE EDUCACION

nido (aprendizaje), porque tanro la didáctica como esta razón se dice que la didáctica está orientada
el aprendizaje necesitan del currículum. hacia la acción; esto es, la práctica cuyo objetivo
Lo primero que aquí se advierte es que debe- principal y siempre presente es la formación del ser
mos cuidarnos de reducir el concepto de educación humano.
al de didáctica, al de aprendizaje o ai de currícu- La didáctica es una teoría y alavez un arte y
lum: los tres son parte del concepto de educación. técnica. Una teoría, ya que es el estudio sistemáti-
El problema que nos ocupa es 1a claridad de lo que co -y por es<¡ ciencia de los principios teórico-
entendemos por didáctica y por currículum, la pri- metodológicos que van a aplicarse en el proceso de
mera y la tercera relación, dejando para otra opor- enseiranza: un arte y una técnica puesto que es el
tunidad la reiación con el aprendizaje. Las relacio- acto creador que corresponde a los principios teó-
nes entre didáctica y currículum no han sido siem- rico-metodológicos y que se aplica en el momento
pre muy claras. La confusión de estas relaciones se de Ia enseñanza.
debe a que el currículum, como área del conoci- Es, pues, la relación dialéctica entre la ciencia y
miento educativo, todavía no está claramente deli- el arte-técnica la estructura del concepto de didác-
neado. Por esta razón, se delimitarán los campos tica. Por esta razón no debe extrañarnos que eI
para luego ver sus diferencias y sus relaciones. término adquiera referencia muy específica como
Ia discusión del conjunto de técnicas mediante las
II. LO QUE ENTENDEMOS POR DIDACTI- cuales se realiza la enseñanza, o la práctica en sí
CA, del proceso de la enseñanza, ola discusión del "có-
mo" y no tanto del qué de la enseñanza. Pero, por
La palabra didáctica viene de la voz griega di- otra parte, los enfoques parriculares de la didáctica
daskein que significa enseñar. Desde el punto de no deben perdernos en el "focalismo" o el "activis-
üsta etimológico, didáctica es la "teoría de la ense- mo", así como tampoco las consideraciones gene-
ñanza". Así que, cuando nos referimos a la didácti- rales y de carácter teórico de la didáctica nos de-
ca, pensamos tradicionalmente en la enseñanza for- ben llevar al "verbalismo" o a la simple especula-
rnal de todos ios niveles y en los principios y las ción.
formas de enseñanza. Llamamos didáctica general De acuerdo con Gastón Mialaret (1971), los
al estudio de esos principios generales que han de problemas generales de la didáctica son: eI
aplicarse en la enseñanza de cualquier rama y ni- ¿"qué"? de la enseñanza", es decir, el contenido y
vel del conocimiento. Llamamos didáctica especial su programa: el ¿"cómo"? de la enseñanza, o sea,
al estudio de las formas concretas en que esos prin- los métodos y técnicas de la enseñanza; el ¿"a
cipios se aplican en la enseñanza de las asignaturas quién"? de ia enseñanza, constituido por los pro-
en particular, en niveles específicos de 1a enseñan- blemas del aprendizaje y ios problemas psicológi-
za. Así hablamos, por ejernplo, de didáctica de las cos; el ¿"por qué"? de la enseñanza, es decir, Ios
matemáticas, de la historia, de la tecnología y de la objetivos; y el problema de los "resultados" de la
educación preescolar. enseñanza que son los procesos de evaluación
Sin embargo, la didáctica no es solamente una (p. 64).Todos estos problemas son discutidos des-
teoría de la enseñanza sino que es también ún arte de la perspectiva de lo que hemos llamado el eje
porque la educación, concebida corrro un proceso educador-educando.
dialéctico. es un proceso creador. Decía el escritor Aquí es importante hacer una aclaración: no
argentina Mantovani (1968) que esta rarea era el usamos el término enseñanza en el sentido de
"arte y la técnica de educar" (p. 16). El término transmisión de conocimientos (del educador ai
arte viene del latín ars y el término técnica del educando) sino como arte de hacer posible e1
griego tecné que. en su forma primigenia, tiene un aprendizajel esto es, el acierto de ubicar adecuada-
solo sentido: aquello que pertenece a 1a acción y a mente el objeto de1 conocimiento en relación co!:
1a producción, en nuestro caso, del conocimiento. el educando para que se produzca el conocimienro.
Desde cste punto de vista, didáctica no es solamen- Aquí, aprendizaje no solamente es "el proceso de
te una sistematización y práctica de los principios comprensión o percepción de situaciones y proble-
más concretos de 1a enseñanza sino que es sobre mas", como diría Lemke (1986, p. 69), sino l-
todo, un acto creador. La enseñanza no es un pro- creación en el contexto, de las relaciones entre en-
ceso solamentc sistemático, sino que es un proceso señanza y aprendízaje mediatizados por el objei:
de producción creadora de parte del educador. Por de conocimiento. Por esta raz6n, la enseñanza l:
SEQUEIRA: Didáctica y curricu1um...

es la simple transmisión ni el aprendizaje la simple currículum.


'Ja comprensión y percepción, sino algo mucho más Por ejemplo:
:vo
importante y, en muchos sentidos, más complejo:
-.er Carlos Rojas (1984), cit¿ndo a Ralph Tyler, di-
la creación del conocimiento. Ei aprendizaje qtízá
ce que currículum es "el conjunto de elementos
pueda darse -y esta afirmación habría que Profun-
(planes, programas, actividades. material didáctico,
dizarla mucho más- en la relación simple entre el
edificio y mobiiiario escolar, ambiente, relaciones
educador y el educando; pero el conocimiento so-
profesor-alumno, horario, otros) que en una u otra
lamente se puede dar con la mediación del objeto
forma o medida, pueden tener influencia sobre el
del conocimiento que desafía tanto a educador co-
alumno en el proceso educativo" (p. 3).
mo a educando. Por el momento, desviaríamos
nuestra discusión si entráramos a discutir el eje del
Mauritz Johnson Jr. (1967), una de las autori-
dades más destacadas en el campo del currículum
aprendizaje y por eso no 1o vamos a hacer. Lo que
de los Estados Unidos, dice que currículum es un
sí queremos afirmar es que ia creación en el con-
conjunto de series estructuradas en los resultados
texto de las relaciones entre la enseñanza y el
del aprendizaje intentado. "El currículurn prescri-
aprendizaje no solamente confirma e1 concepto de
be (o al menos anticipa) los resultados de la ins-
educación como proceso dialéctico, esto es, crea-
trucción" (p.6). De acuerdo con é1, el currículum
dor, sino que le da el sentido humano tanto a la
no hace énfasis tanto en los medios conlo en los fi-
enseñanza como al aprendizale. El animal aprende
nes de ia enseñanza. El currículum indica qué es lo
y el ser humano aprende, pero solamente el ser que debe aprenderse (el contenido) dados los fines
humano es el que conoce.
de la acción didáctica y no por qué debe aprender-
En resumen, didáctica es la ciencia y el arte de
se. Este punto de vista se parece al expresado por
enseñar y se ocupa de los principios que todo edu-
Gagñe, otro de los grandes teóricos del currículum,
cador debe conocer para realizar ese Proceso que quien -según Mauritz Johnson lr. (1967) lo de-
llamamos enseñanza. Pero Ia didáctica también se fine como "series de unidades de contcnido... que
ocupa de la forma como se Practican esos princi- se adquiere bajo una simple unidad de condiciones
pios, de los métodos que se siguen en Ia enseñanza de aprendizaje" (p. 7). Johnson (7967) afirma
y de las técnicas que se aplican. La didáctica se también que Eisner endosa este punto de üsta
-ls centra en la relación que va del educador hacia el cuando anota que un educador está comprometido
el educando y de la respuesta que el educando hace con la construcción de un currículum cuando deci-
B:Y frente a la acción del educador, pero mediatizado de... "qué enseñar y cómo ordenar lo que enseña"
*á' por el objeto de estudio. Por esta raz6n, la dídác' (p.7).
_"a tica se ocupará de \a conducción del proceso de la
enseñanza por parte del educador, atento a la res- En Johnson (1967) queda clara la relación con-
rI:gl- puesta del aprendizaje por parte del educando, ubi- tenido-educador porque para este autor cl currícu-
, -cs cando adecuadamente el objeto del conocimiento, lum es aquello que se intenta que el alumno apren-
r1a Esta conducción podrá hacerse en forma directa o da y no aquello que se intenta que el alumno haga,
indirecta en el proceso dialéctico de la educación. lo cu¿rl estaría a su entender dentro de la di¡nen-
sión metodológica, esto es, didáctica,
III. LO QUE ENTENDEMOS POR CURRICU- Ragan y Shepherd (1977), de la Universidad de
LUM. Oklahoma, resumen en pocas palabras lo quc hasta
ahora se ha dicho en relación con el significado de
:10
Dada la explicación de 1o que es para nosotros 1o que es currículum. Estos autores clasiFican sus
Je
didáctica, el currículum centra su eje en la relación definiciones en tres categorías.
al
entre contenido y educador. Está claro que, aun- 1. Currículum es la totalidad de recursos ofreci-
el
:^ que el eje es esta relación, las relaciones educador- dos. Ellos mismos dicen que el diccionario define
educando (didáctica) y contenido-educando ei currículu¡n como "la totalidad de los cursos
(aprendizaje) no pueden ser excluidas en la discu- ofrecidos por una institución educativa o por uno
sión de 1os problemas del currículum. de sus departamentos" (p. 2). Sin embargo, obje-
De acuerdo con lo enunciado, el área del currí- tan que una definición de currículunr como carnpo
culum, como conocimiento pedagógico, todavía de estudio y como preocupación de las pe.sonas
no está ciaramente delimitada. Por esta razón en- que dirigen-una institución educativa, no incluya
contramos muchas tendencias, a veces contrarias y otra cosa más que los cursos ofrecidos. Esta delini-
hasta contradictorias, en la definición de 1o que es ión es muy reducida y excluyente.
70 REVISTA DE EDUCACION

2. El currículum es el desarrollo programático rea de la enseñanza (didáctica) y el aprendizaje.


de estudios. Cuando se refieren al desarrollo pro-
gramático están pensando en el documento que se ry. LAS RELACIONES ENTRE DIDACTICA Y
Ls entrega a los estudiantes antes de que el profe- CURRICULUM.
sor se encuentre con ellos, documento que se esPe-
ra que se cumpla (como el Programa de un Ministe- Ambas disciplinas son dos ejes distintos pero
rio de Educación, por ejemplo). íntimamente relacionados, distintos pero uno in-
3, Currículum como experiencia en el proceso merso dentro del otro como Parte del proceso edu-
enseñanza-aprendizaje. En este caso, el currículum cativo. El eje central de la enseñanza (didáctica)
incluye "todas las experiencias de los estudios de radica en la relación entre educador-educando' La
quienes la institución educativa se ha hecho res- didáctica es la relación teórico-metodológica del
ponsable" (P. 2). Este es un concePto amplio de lo educador teniendo en mente al educando (quien es
que es cur.ículum. Es un concePto dinámico don- el sujeto de la educación en tanto que aprende) y
de el plan de trabajo es algo así como un maPa que
pror"" direcciones generales que ayudan al profe- "mediatizado" por el contenido, como lo diría
ror y estudiante a guiarse en la organización de Freire (1970). La expresión exacta de Freire es
"1
aquello que ha de acontecer en la clase y fuera de "mediaiizado por el mundo" (p. 90)' Para Freire,
ella. El plan de trabajo previene al profesor para el contenido no .s ,ol"m"nte las materias sistemá-
que no se pierda en el potencial de los estudiantes, ticamente estructuradas Para ser aprendidas sino
en 1o difícil de un contenido o en la heterogenei- que es toda la realidad material y, especialm.ente,
dad de los desafíos. Esta guía sugiere objetivos, la ,ealidad social del mundo inmediato y mediato'
organización de contenidos para la enseñanza y el Por otra parte, el eje central del currículum es
aprendizaje, los métodos y las técnicas aplicadas y la totalidad de elementos que van a orientar -en
sus respectivas actividades y, Por suPuesto, la eva- forma concreta- la relación contenido-educador,
luación. El currículum aquí Provee un ambiente elementos que deberán ser analizados, formulados
especial sistematizado y simplificado para la propia y seguidos po. el educador y el educando' El.currí-
realización en la vida a través de la universidad, la .rlri .. la acción teórico-programática del con-
comunidad, Ia nación y el mundo. El currículum tenido que hará posible el proceso de enseñanza-
es el medio por el cual la institución educativa aprendizaje. En pocas palabras, la relación educa-
despliega y coordina los Patrones de enseñanza de dor-e ducando es la enseñan za y la relaciín conteni-
-expe.iencias
las educativas, cuya responsabilidad do-educador es lo que llamamos currículum' Es
asume. obüa la diferencia entre los dos ejes y también son
Ya vimos, a través de Rojas, como Tyler consi- obvias las relaciones con las otras áreas del proceso
dera todo lo que influye en el proceso educativo educativo.
como el contenido que debe PreocuPar al educa- También hemos dicho que la didáctica y el cu-
dor. Hemos visto también cómo J ohnson argumen- rrículum son dos ejes distintos Pero que ambos se
ta la relación entre el contenido y el educador en hallan inmersos el uno dentro del otro, no en forma
función de los resultados que se esPeran del proce- concéntrica sino en fbrma dialéctica. El eje didácti-
so educativo, es decir, los objetivos. También vi- co necesita de la planificación del currículum para
mos cómo la tercera categoría de Ragan y She- la enseñanza, así como el eje del currículum nece-
pherd discute el contenido en función de la expe- sita de la metodología de \a enseñanza para la pla-
riencia que el educando tenga al confrontar los nificación programática. No se puede educar con
desafíos que ese contenido le presenta. Por esta cierto grado científico a menos que la enseñanza
raz6n, el curriculista considera su tarea científica p"r" pá, la programación; tampoco se puede edu-
como el esfuerzo por tener claridad en sus objeti- .r. .átt cierio grado científico a menos que la pro-
vos, en la adecuada selección de su objeto de estu- gramación Pase Por la metodología de la enseñan-
dio, en la apropiada metodología que se aplicará, Ia, Los doi ejes, aunque distintos, se determinan
metodología que incluye técnicas y actividades, y mutuamente, se interfieren entre sí, se necesitan'
en la adecuada y oPortuna evaluación' El propósi- Como ya se ha dicho, son dos ejes distintos, pero
to de todos estos pasos, que considera fundamen- ambos forman Parte del proceso educativo'
tales, es que el proceso educativo produzca el co- Volvemos ,rrr"ur-"tt" a los elementos generales
nocimiento. Para esto es necesario que haya una que conforman el proceso educativo: la enseñanza
relación dialéctica entre la tarea curricular y la ta- y el aprendizaje al ser mediatizados por el objeto
SEQUEIRA : Didáctica y curriculum..'

de estudio son también mediatizados por el currí- cíficos, señala 1as actividades Particulares y evalúa
culum, que es 1o mismo que decir que la relación 1a totalidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
educador-educando (eje didáctico) y la relación
educando-contenido (eje del aprendizaje) son me- V. CONCLUSIONES
diatizadas por la relación contenido-educador (e-ie
Para decirlo en Pocas palabras, Por una parte la
curricular).
didáctica incluye en el currícu1um aquello que le
:lt- es propio, esto es, el elemento instrumental selec-
cionado por el educador (métodos, técnicas y- acti-
:a) vidades) , fi" d" facilitar el aprendizaje deseado' El
-a contenido (objeto de estudio) no se aPrehende, ge-
:el neralmente, en forma directa -o solamente Por
percepción sensible- sino a través de diferentes
io.rr., de trabajo incorporadas intencionalmente
'-a en el currícuium y llevadas a cabo metódicamente'
:s Por otra parte, cada asPecto del currículum de-
fine la actividad didáctica en algún grado. Cuando
el resultado que se intenta se especifica a través de
Eje E = Enseñanza
los objetivos señalados por la función del currí-
triec = Currículum
ctllum, entonces ciertas actividades metódicas y
Eje A = APrendizaje
técnicas posibles son eliminadas y otras incorpora-
das. El currícu1um no es el esfuerzo de escoger
Desde el punto de vista del "Eje A", el apren- temas al azar sino que es el esfuerzo Por Plantear
dizaje (eje educando-contenido) está limitado por en forma sistemática una secuencia temPoral, una
el alcance posible y apropiado de la enseñanza, o "dieta" apropiada de contenido y una prioridad de
sea, la didáctica. En este mismo sentido, alavez los temas que aParecen en el plan general de estu-
que el apren dizale guía ia acción de la enseñanza dios. Los criterios y los principios que fundamen-
también guía la selección del contenido, el objeto tan esta programación es 1o que conocemos con el
de conocimiento y el ordenamiento que de é1 haga nombre de currículum.
el educador, o sea, la acción del currícuium. A1 establecer las diferencias y 1as relaciones en-
Desde el Punto de vista del "eje E", ia didáctica tre didáctica y currículum, hemos dicho que curtí-
::1 (eje educador-educando) está iimitada por el alcan- culum es una de las tres relaciones de la estructura
tc ." d" l" actividad curricular y trabaja para incluir educativa. Marta Arango (1975), sin contradecir
en el currículum el elemento metodológico y téc- nuestra perspectiva y citando a James McDonald,
nico seleccionado por el educador, a fin de facilitar dice que "currículum es uno de los cuatro sistemas
el aprendizaje. De la misma manera' la didáctica interrelacionados del proceso de la educación. Esos
estájimitad;por el aprendizale, por el progreso de1 sistemas son: 1. La enseñanza, que se define como
educando en su proceso de aprendizaje y conoci- sistema de personalidades (del maestro) actuando
miento. en su papel profesional. 2. El aprendizaje, que se
El currícuium, "eje C", mediatiza tanto la ense- define como un sistema de personalidad (el alum-
ñanza como el aprendizaje. Por una parte, impide no) realizando tareas relacionadas con su comPor-
_:1
que la relación educador-educando se convierta en tamiento. 3. Didáctica, que es definida como el sis-
:a una relación de poder, en dirección vertical: toda tema social dentro del cual la enseñanza y el apren-
relación entre educador y educando debe estar me- dizaje formal se realizan. 4' Currículum, que se de-
diatízada por el contenido, el objeto de conoci- fine como el sistema social que sigue un plan di-
miento, de investigación y estudio. Por otra parte, dáctico" (p. 56).
el currículum facilita la relación entre educando y La división de McDonald establece mucha cer-
contenido y coloca a ambos -educador y educan- canía entre didáctica y currícuium pero distingue
do- frente al objeto de conocimiento. Así que el didáctica de la enseñanza. Básicamente, incluye en
currículum, a la vez que canaliza Ia preocupación forma expiícita los tres ejes a los cuaies se ha he-
metodológica y técnica de la didáctica, ordena y cho referencia, ejes que, en el caso de otros curri-
programa el contenido y todo 1o que tiene relación culistas están implícitos, pero no siempre clara-
ion .l cott"tido: pone objetivos generales y esPe- mente expresados.
REVISTA DE EDUCACION

Freire, Paulo . Pedagogía del Oprimido. Montevl-


También debemos decir que la división de
McDonald no establece la diferencia entre estruc- deo: Tierra Nueva, 1970.
tura de la educación y las funciones de interrela-
ción entre los elementos fundamentales de esa es- Gagñe, R. y Briggs, L. La Planificación de la Ense-
tructura. Por esta razón nos l-ra preocupado, desde ñanza. Méxtco: Editorial Trillas, 1976.
un principio, señalar los tres elementos fundamen-
t"1., 1"du.^dor, educando y contenido) y las rela- Models in
ciones dialécticas que entre ellos existen (enseñan- Johnson Jr., Mauritz. "Deñnitions and
Currículum Theory". In Currículum and Eva-
za, aprendizaje y currículum). Como creemos ha-
luation by Arno A. Beliack and Herbert M'
ber demostrado, el proceso de educación no se Kliebard, ed. Berkeley, CA: MrCutrhan Pu-
centra ni .r-, .l .orrt"nido, ni el educador, ni en el
blishing Corporation, 1977 . pp. 3-1'9 '
educando, sino en ei proceso conjunto de enseñan-
za, aprendizaie y currículum. Por razones de nues- Mantovani, Jtan' Educación y Plenitud Humana'
tra especiaiidad, nuestro enfoque en la discusión Buenos Aires: Editorial "El Ateneo", 1968'
ha exieriorizado más nuestra preocupación curri-
cular. La búsqueda de temas formativos apropia- Lemke, Donald A. Nuevos Pasos hacia un Currícu'
clos, la elección y limitación de esos temas, e1 orde- lo tslexible. UNESCO: Oficina Regional de Edu-
namiento apropiado de los mismos, la continuidad, caciin para América Latíta y el Caribe' ORE-
secuencia e iniegración, el desarrollo metódico de ALC, 1986.
cada una de las unidades, Ia programación de todos
estos elementos, es 1o que llamamos currículum'
Mialaret, Gaston. Introducción a la Pedagogía' Bat'
Tanto la didáctica como el currículum tienen
celona: Oikos-Tau, S. A' Ediciones, 1971'
funciones específicas en el proceso enseñanza-
aprendizaje. §i, .*br.go, esta distinción se,hace
más clara al nivel formal y teórico. En la práctica A. Diccionario de Filosofí:
Quintanilla, Miguel
de la enseñanza y el aprendizaje, ni la didáctica Contempoiár"o. Salamanca: Ediciones S:-
puede darse sin ei currículum ni el currícuium pue- gueme, 1979.
á" d".r" sin 1a didáctica, ambos están íntimamente
relacionados. Rasan. William y Shepherd, Gene D' Modern E':'
Tn"nrory Cur'rículu-m' New York: Holt' Rir-:-
BIBLIOGRAFIA hart and Winston, 1977'

Arango, Marta. "Lineamientos Para un currículum Rojas, Carlos. "Modelo a considerar en la admi----
au"ténticamente latinoamericano"' En Del Diá- iración para el desarrollo del Currículum e:: --
logo a la Acción. Venezuela: OEA, 1975' Centro Éducativo". San José, Costa Rica: P'::-
caciones Facultad de Educación, 1984'
Eisner, Elliot W. 'lhe Educational Imagination ott
the Design and Eualuation of School Programs'
New York: Macmillan Publishing Co' lnc', Tvler, Ralph W. hincipios Básicos del Curr;--'';
' Brr"r,os-Air"s: Editorial Troquel' 1973'
1.979.

También podría gustarte