Está en la página 1de 2

COPARTICIPACION TRIBUTARIA

Coparticipación es una palabra que se emplea en el ámbito de la Política Económica


para designar en un estado federal la redistribución de lo recaudado por impuestos
entre el estado nacional, los estados provinciales y los municipales, de acuerdo a las
potestades tributarias de cada unidad política territorial, para lograr una mayor equidad
entre lugares más ricos y otros más pobres.

Cada país de organización federal adopta una forma diferente de coparticipar, y de


descentralización fiscal. Algunos, como Australia, México y Argentina le confieren
mayor capacidad de recaudación al gobierno nacional; estando en el otro extremo
Suiza, donde cada cantón tiene gran autonomía tributaria.

Tomando como ejemplo a Argentina, la Constitución de 1853, basándose en la


constitución estadounidense, dividió entre el estado nacional y las provincias
las competencia en materia de impuestos, otorgándole al primero la facultad de
establecer impuestos aduaneros e impuestos directos (por tiempo limitado y
por excepción: por ejemplo el impuesto a las ganancias), y junto a las provincias
establecen los indirectos; mientras estas últimas que tienen por exclusión lo que no le
han delegado a la nación, solo pueden imponer tributos directos permanentes. Los
impuestos indirectos, por ejemplo el IVA, son los que pueden ser trasladaos a otro
contribuyentes, mientras que esto no puede hacerse en los directos, por ejemplo el
impuesto automotor.
Al estar los derechos de aduana en poder de la nación, que eran en esa época la
mayor fuente de recaudación, hubo luego, por los cambios de contexto, un gran
desequilibrio con respecto a las provincias, por lo cual se sancionó en 1935 la ley de
coparticipación federal.

La Constitución de 1994 añadió un párrafo al inciso 2 del artículo 75 de la Constitución


nacional, que estableció que sean coparticipables (las contribuciones indirectas y
directas) para lograr equidad, y por razones solidarias (sin montos específicos) salvo
cuando tengan una asignación determinada.
Las asignaciones específicas de recursos coparticipables se deciden por el Congreso,
por una ley convenio, según el inciso 3 del mismo artículo.

En México, cada estado federal, mediante una ley llamada de coordinación fiscal, le


cede sus derechos tributarios a la federación, que los redistribuye por medio de un
Fondo General de Participación, en pos de recibir los recursos que necesitan.

CASO DE LA PAZ
La coparticipación tributaria definida hace más de 22 años en la Ley de Participación
Popular, establece que del total de la recaudación de siete impuestos nacionales (IVA,
RC-IVA, IUE, IT, ICE, ISAE y GA) el 75% se queda para el Gobierno Nacional, 20%
para municipios y 5% para universidades. Está distribución apostaba a una
descentralización municipal y apoyo a las universidades públicas, cuando no existían
los Gobiernos Autónomos Departamentales, que en ese entonces eran Prefecturas a
cargo de la ejecución en los Departamentos de la inversión pública nacional.
El año 2005 se promulga la Ley de Hidrocarburos en la que se instituye el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) con porcentajes de distribución para Gobernaciones,
Gobiernos Municipales, Universidades y Gobierno Nacional, que sumado al 11% de
Regalías para Departamentos productores, ha provocado asimetrías en los ingresos
de las Gobernaciones.

Como se puede apreciar en el Gráfico precedente, elaborado en base al total del


Presupuesto Inicial 2016 de las Gobernaciones(expresado en millones de bolivianos),
la Gobernación de La Paz es la que menos recursos dispone por habitante (470
bolivianos), a diferencia de la Gobernación de Tarija que cuenta con más de 5000
bolivianos por habitante.
En estos últimos días, algunos Ministros, se han dado a la tarea de interpretar
aviesamente las cifras oficiales del Presupuesto del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, por lo que me parece fundamental informar sobre la fuente
de sus recursos disponibles y el destino de los mismos.
Un primer aspecto que es preciso aclarar, es que del total del presupuesto inicial 2016,
sólo el 45% es ADMINISTRADO DIRECTAMENTE por la Gobernación de La Paz
(601,13 millones de Bs.). Los restantes 55% (734,75 millones de Bs.) son
subvenciones del TGN para pagar los ítems presupuesto, al igual que los recursos
propios administrados por Hospitales e Institutos “dependientes” de la Gobernación.

También podría gustarte