Está en la página 1de 26

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnologico de Tijuana

Reducción de Generación de
Contaminantes y Residuos

Alumno: Materia:Introducción a Procesos de


Barajas Vírgen Dellanira Química Verde
Lozano Lopez Cesar Jonathan Catedrático:Ramón Quiñonez Saucedo
Índice
1. Introducción 8. Clasificación de los polímeros
2. Reducción de generación de 9. Residuos plásticos y sus efectos
residuos 10. Gestión de los residuos plásticos
3. Selectividad 11. Métodos de reciclado
4. Economía atómica 12. Plásticos biodegradables
5. Fuentes renovables 13. Insecticidas
6. Bio Referencias
14. Insecticidas hormonales
7. Reciclado de plásticos
15. Procedimientos semioquímicos
Introducción
La industrialización y la urbanización han intensificado la contaminación y los
riesgos para la salud ambiental, especialmente en los países en desarrollo.

La contaminación entorpece el crecimiento económico y exacerba la pobreza y la


desigualdad, tanto en zonas urbanas como rurales. Los que más sufren son los
pobres, quienes no están en condiciones de protegerse de los impactos negativos
de la polución.
Introducción
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se estima que 12,6 millones
de personas mueren todos los años a
causa de riesgos ambientales.

La contaminación atmosférica se ha
convertido en el cuarto factor de riesgo
de muertes prematuras
Reducción de generación de residuos
1. Reducir: el consumo de acuerdo con la necesidad. evitar la compra de
productos innecesarios que responden más al capricho y al impulso que
a una necesidad real.
2. Reutilizar: implica otorgar una segunda vida a los productos que se
desechan después de un primer uso, las botellas, botes o envases para
almacenar algo distinto a lo que contuvieron originalmente.
3. Reciclar: existe un tratamiento diferencial de los residuos. El vidrio se
puede reciclar hasta cuarenta veces, el plástico se puede fundir para
generar nuevos objetos, y el papel se puede transformar en nuevo papel o
cartón. Los residuos orgánicos se pueden transformar en composta.
4. Aceite usado: merece una mención especial por su capacidad
contaminante. Lo peor que se puede hacer es arrojarlo por un desagüe,
porque no sólo daña el agua, sino todas las especies que entran en
contacto con él.
Reducción de generación de residuos
➔ Medicamentos: Caducados o en desuso deben ser depositados en los
contenedores especiales, dañan gravemente la fauna y la flora, y
contaminan el agua.
➔ Bolsas de Plástico: Calcula la ONU que en 2050 en los océanos habrá más
plástico que peces, y todas las aves marinas habrán comido de ese
plástico.
➔ Basura electrónica: Los móviles, las neveras, los televisores rotos corren el
riesgo de terminar en montañas de basura en algún punto de África, es
fundamental depositar los residuos en el lugar adecuado.
Selectividad
La recogida selectiva define el proceso de separación de los residuos sólidos
urbanos y su depósito en diferentes contenedores para que sean recogidos y
posteriormente reciclados.

Las principales fracciones susceptibles de recogerse son el vidrio, el papel y


cartón, los materiales plásticos, los metales y los residuos orgánicos.

Recogida selectiva de envases ligeros.


● Envases de plástico (de agua, leche, detergentes, yogures)
● Envases de cartón (de leche, vino)
● Envases de aluminio o de lata (de bebidas, conservas)
● Bolsas de plástico.
● Papel de aluminio.
● Bandejas de poliestireno.
Selectividad
Recogida selectiva de cartón. El papel y cartón representan aproximadamente
un 25% en peso de nuestra basura.
● Papel ecológico: El papel ecológico se elabora sin utilizar cloro en el
proceso de blanqueo de la pasta
● Papel reciclado: El papel reciclado se obtiene mayoritariamente a partir
de papel viejo o residual.

Recogida selectiva de vidrio. El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de


sus cualidades
Selectividad
Recogida selectiva de materia orgánica. La materia orgánica recogida es
llevada a plantas de compostaje donde es convertida en compuesto. Este
compuesto es utilizado como fertilizante orgánico.
● Restos de fruta y verdura.
● Restos de carne y pescado.
● Papel de cocina y servilletas sucias.
● Cáscaras de huevo y frutos secos.
● Poso de café y restos de infusiones.
Economía Atómica
Los métodos de síntesis deberán diseñarse de manera que incorporen al
máximo, en el producto final, todos los materiales usados durante el proceso,
minimizando la formación de subproductos.
Siempre que sea posible, los métodos de síntesis deberán diseñarse para
utilizar y generar sustancias que tengan poca o ninguna toxicidad, tanto para
el hombre como para el medio ambiente.
Fuentes Renovables
Son aquellas fuentes de energía basadas en la utilización de recursos
naturales: el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se
caracterizan por no utilizar combustibles fósiles, sino recursos naturales
capaces de renovarse ilimitadamente.
● Ayudan a potenciar el autoconsumo
● Son energías beneficiosas para el medio ambiente
● Son recursos naturales gratuitos e inagotables
● Las energías renovables pueden llegar a lugares aislados
● El uso de las energías renovables es un plus para lograr la independencia
energética
Fuentes Renovables
● Energía solar
● Energía eólica
● Energía hidroeléctrica
● Biomasa
● Biogás
● Energía del mar
● Energía geotérmica
Bio Referencias
Bioreferencia brinda el servicio de laboratorio para todo tipo de exámenes
clínicos (de control y especializados).
El monitoreo ambiental se realiza a efectos de medir la presencia y
concentración de contaminantes en el ambiente, así como el estado de
conservación de los recursos naturales
Reciclado de Plasticos
Para poder llevar a cabo el reciclaje de los residuos plásticos, así como todos
los demás residuos, es fundamental la colaboración ciudadana a la hora de la
separación selectiva de las basuras. Los ciudadanos separan y determinadas
empresas reciclan.

La cantidad de envases de plástico que se utilizan en los hogares es


elevadísima, y en la actualidad el 80% del reciclaje de plásticos corresponde a
envases que provienen de hogares, aún así es conveniente aumentar el
porcentaje de ciudadanos que separan estos residuos.

También se separan los residuos de plásticos en la industria, donde la


cantidad de éstos es mucho más elevada, del resto de basuras
Clasificación de los polímeros
● Termoplásticos: son plásticos fácilmente reciclables ya que funden
cuando se calientan y por tanto se pueden moldear repetidas veces sin
que sus propiedades originales se alteren demasiado. Sin embargo,
durante los distintos ciclos de reprocesado van sufriendo modificaciones
por lo que no pueden ser reciclados más de 5 ó 7 veces. Los
termoplásticos más conocidos son: PEBD, PEAD, PP, PET, PVC, PS, EPS y PC.

● Termoestables: son difíciles de reciclar ya que están formados por


polímeros con cadenas ligadas químicamente (con enlaces transversales)
que hacen necesaria la destrucción de su estructura molecular para
poder fundirlos y esto conlleva a una alteración grande de sus
propiedades originales. Existen distintos termoestables como por
ejemplo: resinas fenólicas, resinas ureicas.
Residuos plásticos y sus efectos
● Durante la fabricación de los productos plásticos se contamina, como
cualquier otro proceso industrial.
● Su porcentaje en volumen es elevado, debido a la baja densidad de los
mismos, y esto es un problema de espacio tanto en contenedores como
en vertederos.
● Una vez que han sido reciclados, aunque sólo haya sido una vez, no se
pueden utilizar para envasar productos de consumo humano.
● Existen gran cantidad de plásticos que actualmente no se pueden
reciclar pues serían necesarios procesos costosos e incluso imposibles.
● Si se mezclan distintas familias de plásticos para reciclarlos se obtiene un
producto de baja calidad.
Gestión de los residuos plásticos
El gobierno del Estado de México y la Asociación Nacional de Industrias del
Plástico (Anipac) firmaron un convenio mediante el cual se comprometen a
cooperar en el tratamiento, aprovechamiento y manejo de residuos plásticos.

Este es el primer acuerdo que establece un gobierno estatal con industriales


del sector que tiene como objetivo colaborar conjuntamente en el diseño e
instrumentación de acciones para prevenir la generación de residuos y llevar
a cabo su gestión integral.
En el Estado de México se generan más de 16,000 toneladas diarias de
residuos sólidos urbanos, de los cuales 51 % termina en rellenos sanitarios
junto con otras 9,000 toneladas diarias procedentes de la Ciudad de México.
Se estima que 10 % de esos residuos corresponden a plásticos, esto es 1,600
toneladas diarias, por lo que es urgente atender este problema.
Métodos de reciclado
Para poder llevar a cabo el reciclaje de los residuos plásticos, así como todos
los demás residuos, es fundamental la colaboración ciudadana a la hora de la
separación selectiva de las basuras. Los ciudadanos separan y determinadas
empresas reciclan.

● Separación en origen.
● Recogida selectiva de plásticos (Recogida puerta a puerta y Recogida en
zona de acopio)
● Planta de clasificación.
● Venta de plástico a recicladores.
● Degradación natural de plásticos.
Plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradables se distinguen del resto de plásticos porque, en
determinadas condiciones de temperatura y humedad, son consumidos por
los microorganismos y entran en un proceso de oxidación que favorece su
conversión en agua, dióxido de carbono y biomasa. De este modo, se
reintegran en el ciclo del carbono sin dejar residuos.

A diferencia de los plásticos biodegradables, el plástico convencional solo se


degrada por la acción de los rayos ultravioletas del sol. Con el paso del
tiempo, se fragmenta en pequeñas partículas, los microplásticos
Plásticos biodegradables
Tipos de plásticos biodegradables de origen sintético

● PBS (succinato de polibutileno). Ideal para botellas, bandejas y distintas


soluciones de packaging.
● PES (polietersulfona). Material hidrofílico muy utilizado en la industria
alimentaria y farmacéutica.
● PBAT (polibutileno de teraftalato adipato). Con buena tolerancia al calor,
se caracteriza por su flexibilidad y su transparencia.
● PCL (policaprolactona). Muy resistente, recomendable para hacer films.
● TPS (almidón termoplástico). Mezcla de poliésteres con almidones
procedentes de distintas plantas.
Plásticos biodegradables
Tipos de plásticos biodegradables de origen biológico

● PLA (ácido poliláctico). Derivado del ácido láctico hecho con materias
primas 100% renovables. Apto para la confección de recipientes y
embalajes que van a estar en contacto con alimentos.
● PHA (polihidroxialcanoatos). Procedentes de la fermentación
bacteriana de materiales primas vegetales. Se emplean en tapones y
bolsas.
● Bioplásticos basados en almidón. Más frágiles que los anteriores, su
gran ventaja es que se degradarán con mayor celeridad. Pero hay que
tener en cuenta que son hidrosolubles.
● Bioplásticos basados en celulosa. Rígidos y de una resistencia
Insecticidas
Los insecticidas o pesticidas son sustancias contaminantes, que debido a su
composición química, o a la alta concentración que se presenta al penetrar
en el medio ambiente, combaten la producción de plagas y mejoran los
cultivos en cuanto a su crecimiento y rendimiento, pero a cambio han
producido perjuicios en la salud humana.

● Dolor de cabeza.
● Mareos, malestar en el pecho.
● Diarreas, Sudor, Vómitos, Fiebre.
● Secreciones por la boca y nariz.
● Provocando intoxicación.
Insecticidas hormonales
Los insecticidas reguladores de crecimiento (IRC) son un grupo de compuestos
que pueden interrumpir los procesos normales de crecimiento y desarrollo de
los insectos. Generalmente tienen baja toxicidad sobre mamíferos debido a
que actúan interrumpiendo procesos que son específicos de los insectos
artrópodos.

Insecticida reguladores de crecimiento pueden provocar la esterilización de


insectos adultos, como las cucarachas, si reciben la dosis suficiente mientras
son inmaduros. La falla del desarrollo de los órganos sexuales es la causante
de esta esterilización de los insectos.
Procedimientos semioquímicos
En general los semioquímicos son COVs detectados por el olfato del insecto,
la percepción olfativa es necesario comprender la comunicación química
producida por los semioquímicos, que son liberados por un emisor biótico o
abiótico.

Estos compuestos llegan a través del aire hasta el epitelio olfativo del insecto
al cual pueden unirse por medio de proteínas y generar una señal eléctrica,
traducida como una percepción en el sistema nervioso central.
Procedimientos semioquímicos
La percepción mediante el olfato es
un proceso de gran importancia para
los insectos porque está relacionado
con los patrones de comportamiento
más importantes como son la
alimentación, la búsqueda de pareja y
la oviposición.
Bibliografía
● https://www.bancomundial.org/es/topic/environment/brief/pollution
● https://futurosostenible.elmundo.es/sostenibilidad/8-consejos-para-generar-menos-residu
os
● https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renovables-caracteristicas-tipos-
nuevos-retos/
● https://webs.ucm.es/info/btg/personales/jvsgago/qverde.pdf
● https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/21178/Reciclado-de-Plasticos-Como-se-Reciclan
● http://www.plastico.com/temas/Estado-de-Mexico-y-Anipac-colaboraran-en-el-manejo-de-r
esiduos-plasticos+131994
● https://www.rajapack.es/blog-es/embalaje/tipos-plasticos-biodegradables/
● https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/21178/Reciclado-de-Plasticos-Como-se-Reciclan
● https://casadeinsecticidas.com.ar/detalle_nota.php?id_nota=81
● http://www.bdigital.unal.edu.co/48602/1/Tesis_52706829_2015.pdf

También podría gustarte