Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

CÁTEDRA: QUÍMICA

TEMA: CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS


DOCENTE: Dr. WILSON MONCAYO

ESTUDIANTE: LAURA SALGADO MANRIQUE


FECHA: 23/02/2018

RIOBAMBA – ECUADOR
CARBOHIDRATOS
Todos los carbohidratos están formados por unidades estructurales de azúcares, que se
pueden clasificar según el número de unidades de azúcar que se combinen en una molécula.
La glucosa, la fructosa y la galactosa son ejemplos destacados de los azúcares constituidos
por una sola unidad (de azúcar); dicho tipo de azúcares se conocen también como
“monosacáridos”. A los azúcares constituidos por dos unidades se le denomina
“disacáridos”; los disacáridos más ampliamente conocidos son la sacarosa (“azúcar de
mesa”) y la lactosa (el azúcar de la leche). La tabla siguiente muestra los principales tipos
de carbohidratos alimenticios.
CLASE EJEMPLOS
Monosacáridos Glucosa, fructosa, galactosa
Disacáridos Sacarosa, lactosa, manosa
Polioles Isomaltol, maltitol, sorbitol, xilitol, eritritol
Oligosacáridos Fructooligosacáridos, maltooligosacáridos
Polisacáridos tipo almidón Amilosa, amilopectina, malrodextrinas
Polisacáridos no semejantes al almidón Celulosa, pectinas, hemicelulosas, gomas,
(Fibra alimenticia) inulina

Funciones de los carbohidratos


Los glúcidos cumplen un papel muy importante en nuestro organismo, que incluyen las
funciones relacionadas con el tema energético, el ahorro de las proteínas, la regulación del
metabolismo de las grasas y el tema estructural.
 Energía – Los carbohidratos aportan 4 kilocalorías (KCal) por gramo de peso neto,
sin agua. Una vez repuestas y cubiertas todas las necesidades de energía del cuerpo,
una pequeña parte se almacena en el hígado y los músculos en forma de glucógeno
(normalmente no más de 0,5% del peso de la persona), el resto se transforma en
tejido adiposo y se almacena en el organismo como grasas. Se suele recomendar que
mínimamente se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de carbono
para mantener los procesos metabólicos.
 Ahorro de proteínas – Cuando el cuerpo no dispone de suficientes hidratos de
carbono, éste utilizará las proteínas con fines energéticos, consumiéndolas e
impidiéndolas, por tanto, realizar otras funciones de construcción.
 Regulación del metabolismo de las grasas – En caso de no cumplir con una
ingestión suficiente de carbohidratos, las grasas se metabolizan como cuerpos
cetónicos, que son productos intermedios que pueden provocar problemas: cetosis –
La cetosis es una situación metabólica del organismo originada por un déficit en el
aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener
energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos.
 Estructura – los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y
estructura del organismo, pero igualmente importante.

EJEMPLOS

Monosacáridos

D-Alosa D-Altrosa D-Glucosa D-Manosa


Disacáridos

Lactosa Maltosa

Polisacáridos tipo almidón

Amilosa
Amilopectina

Polisacáridos no semejantes al almidón

Inulina

LÍPIDOS
Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque
también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal
ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les
llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más
conocido.

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades
biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos se debe a que su
estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática),
con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos
enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula
muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de
interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en
torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias
moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en
forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una
configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución
de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan
mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno
recibe el nombre de efecto hidrofóbico.

Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo
la clasificación más aceptada la siguiente:
 Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen
ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A
su vez los lípidos saponificables se dividen en:
 Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:
Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les
llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman
aceites) y Céridos o ceras.
 Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un
glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
 Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su
estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.

EJEMPLO
SAPONIFICABLES
Lípidos simples:
Lípidos compuestos:

Lípidos insaponificables:
PROTEÍNAS
Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor numero de funciones en las
células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los
tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas
y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre,
inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que
definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código
genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema
inmunitario.
Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en
menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc…
Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales llamados
AMINOÁCIDOS, a los cuales podríamos considerar como los “ladrillos de los edificios
moleculares proteicos”.
Estructuras de las proteínas

La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué


aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se
encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta
adopte.
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio.
Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y
gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la
estructura secundaria.
Existen dos tipos de estructura secundaria:
La a(alfa)-hélice: Se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura
primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y
el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.
La conformación beta o beta-lámina
La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un
polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto
la terciaria.
Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de
transporte, enzimáticas, hormonales, etc.
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los
radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:
 El puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.
 Los puentes de hidrógeno.
 Los puentes eléctricos.
 Las interacciones hidrófobas.
Esta estructura cuaternaria informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de
varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico.
Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.
Propiedades de Proteínas
Desnaturalización.
Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha
estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta
y con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en agua
cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita.
La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo cocido o
frito ), variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína
desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformación, proceso que se
denomina renaturalización.
EJEMPLO:

Hemoglobina

Queratina
BIBLIOGRAFÍA
1- Laguna, J. (2009) Bioquímica de Laguna. México D.F [México]. Editorial Manual
Moderno. 6ta Edición.

2- Murray, R. Bender, D. Botham, K. (2012). Harper Bioquímica Ilustrada. México


D.F. [México]. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 29na Edición.

3- Voet, D. Voet, J. (2006) Bioquímica. Buenos Aires. Editorial Médica


Panamericana. 3ra Edición.

También podría gustarte