Está en la página 1de 2

Docente: Juan Carlos Medina sierra

Magister Ciencias - Química UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Laboratorio N° 1
Temperatura de ebullición

Roberto Altamar, Jorge L. de Moya, Marianella García.


Laboratorio de Química Orgánica I
Ingeniería Química Grupo 2A
Grupo de laboratorio N° 1
Fecha de realización 3 de junio de 2020, fecha entrega: 10 de junio de 2020

Resumen

Esta experiencia de laboratorio se basó en la obtención de un haluro de alquilo (bromuro de n–butilo) a través de
una reacción de sustitución biomolecular (S N2) a partir de n-butanol, con bromuro de sodio en medio acuoso y
ácido sulfúrico como catalizador; esta síntesis se logra por medio de una serie de procedimientos como lo son el
proceso de reflujo, la destilación y la decantación.

Palabras claves: haluro de alquilo, sustitución nucleofílica, sustrato.

Abstract

This laboratory experiment was based on obtaining an alkyl halide (n-butyl) through a reaction biomolecular
substitution (SN2) from n-butanol, with sodium bromide in aqueous medium and sulfuric acid as catalyst; this
synthesis is achieved through a series of procedures such as condensation, distillation and decantation.

Keywords: alkyl halide, nucleophilic substitution, substrate.

1. Introducción

2. Marco Teórico: es decir la teoría en 4. Materiales y reactivos:


que está fundamentada la
investigación a realizar. 5. Procedimiento: indica el protocolo a
seguir para realizar la experiencia o la
3. Objetivos
investigación. Esto debe ser resumido.
1. Sintetizar bromuro de n-butilo a
partir de n-butanol y bromuro de sodio Figura 5. Baño de hielo a la mezcla
en medio acuoso catalizado por ácido
sulfúrico, mediante el mecanismo de
una reacción SN2. Figura 6. Montaje del sistema de destilación a
reflujo total.
2. Aplicar las diferentes técnicas de
separación y purificación de Figura 7. Montaje sistema de destilación
compuestos orgánicos. sencilla

3. Distinguir las reacciones SN2 de las


reacciones SN1
Docente: Juan Carlos Medina sierra
Magister Ciencias - Química UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
4.
Figura 8. Montaje del sistema de decantación L. G. Wade, Jr. Química orgánica
volumen 2. Séptima edición, Pearson,
6. Datos y observaciones: Corresponde al Mexico, 2012, pp. 807 – 833.
reporte de los datos tomados Anexos. (Cuestionario)
cualitativos o cuantitativos
debidamente organizados

7. Análisis y discusión de resultados.


consiste en descripción, análisis,
interpretación y comparación con
otros estudios.

Tabla 1. Propiedades físicas y cantidades de


los reactivos y productos empleados

8. Conclusiones: de la experiencia
expresadas de acuerdo los objetivos.

10. Referencias Bibliografícas. Se consigna


la bibliografía consultada y de utilidad en
la elaboración del informe. La bibliografía
de libros y/o artículos debe ajustarse a las
normas establecidas.
1.
Práctica 15. Universidad del Atlántico.
Química orgánica experimental II manual
de laboratorio. Departamento de Química,
Barranquilla, 2001, pp. 1 – 3.

2.
Durst Dupon H., Gokel Gill W. Química
orgánica experimental. Primera edición,
Reverté, España, 2007, pp. 476 – 489.
3.
Petrucci Ralph H., Harwood William S.
Química general. Octava edición, Pearson,
Madrid, 2003, pp. 581 – 582.

También podría gustarte