Está en la página 1de 25

MAESTRIA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO FINAL – EXAMEN DE GRACIA

PROYECTO: “ANÁLISIS COSTO – IMPACTO DE ALTERNATIVAS DE

PROYECTO PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA AL NIVEL DE

EDUCACIÓN BACHILLERATO DE LA ISLA PUNÁ”

MÓDULO: ANALISIS Y EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES

ELABORADO POR:

ALAN RODRÍGUEZ

GUAYAQUIL, JUNIO DEL 2020


INDICE
1. Justificación del problema o necesidad........................................................................1
2. Objetivos General y específicos...................................................................................3
2.1 Objetivo General........................................................................................................3
2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................3
3. Descripción del Proyecto – Alternativas......................................................................4
4. Teoría del cambio.........................................................................................................5
4.1 Teoría del cambio alternativa 1..................................................................................5
4.2 Teoría del cambio alternativa 2..................................................................................7
5. Indicadores...................................................................................................................9
6. Evaluación de Costo Impacto.....................................................................................10
6.1 Análisis de Costos....................................................................................................10
6.1.1 Presupuesto Alternativa 1.....................................................................................11
6.1.2 Presupuesto Alternativa 2.....................................................................................12
6.2 Determinación y Análisis de Impactos....................................................................13
7. Conclusiones...............................................................................................................16
8. Referencias Bibliográficas..........................................................................................17
9. Anexos........................................................................................................................18
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos estadísticos del nivel de instrucción de los habitantes de la isla Puná........1
Tabla 2: Indicadores – línea base - metas............................................................................9
Tabla 3: Matriz de Costos..................................................................................................13
Tabla 4: Costo por Unidad de Producto (CUP).................................................................13
Tabla 5: Ponderación de importancia de objetivos............................................................14
Tabla 6: Impacto esperado en el proyecto.........................................................................15
Tabla 7: Costos por unidad de impacto (CUI)...................................................................15
Tabla 8: Matriz Impacto Total Ponderado (ITP)...............................................................15
Tabla 9: Matriz Costo por unidad de impacto agregado....................................................16
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Considerando que en el marco político social en el Ecuador existe un sistema de


protección y garantías a fin de para precautelar el derecho a la educación desde el nivel
inicial hasta bachillerato y la gratuidad en niveles superiores, sin embargo en los últimos
años han existido diferentes intentos por mejorar los sistemas de educación a nivel de la
política pública, asistencia técnica y cooperación internacional con la finalidad de
eliminar las diferentes barreras al acceso a la educación.

Pese a que los sectores rurales y urbano-marginales han sido la prioridad dentro de estos
programas no han alcanzado a ser cubiertos en su totalidad ya que una de las causas que
dificulta el acceso a la educación en el medio rural es la pobreza, de acuerdo a cifras del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para marzo 2015 la pobreza en el área
rural fue de 43,35% y la pobreza extrema rural fue 19,74%.

Uno de los resultados de la pobreza es el analfabetismo, que a falta de recursos


económicos impide el acceso a la educación formal, desencadenando el abandono
escolar, principalmente en edades donde hay la transición de la educación básica al
bachillerato; este problema se profundiza en las áreas rurales, ya que los jóvenes se ven
obligados a vincularse al mercado laboral para aportar al ingreso familiar.

En este contexto, la Isla Puná en la actualidad presenta diferentes problemas en el ámbito


educativo donde cuenta con 26 planteles estatales con máximo tres maestros, y un
colegio, cabe señalar que según inspección in situ se pudo conocer que las instalaciones
en su mayoría son antiguas y están destrozadas, las aulas son estrechas y en 17 de ellas no
tienen energía eléctrica y son unidocentes. Todas estas condiciones han hecho que los
docentes renuncien o pidan traslado, lo cual agrava más la situación en este sector.

Por lo antes expuesto; y, considerando la realidad social que vive el sector de Isla Puná,
se considera de gran relevancia el análisis de los resultados del diagnósticos de
alternativas que logre una educación de calidad con la finalidad de incrementar la tasa de
asistencia y culminación del bachillerato de los jóvenes en el rango de 15 a 17 años

1
garantizando el acceso a la educación en condiciones de igualdad de las personas
vulnerables.

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Garantizar una educación equitativa y de calidad con instalaciones adecuadas, docentes

calificados a fin de aumentar la tasa de asistencia en la etapa de bachillerato de los

jóvenes entre 15 y 17 años de la Isla Puná.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el número de estudiantes activos en bachillerato y cuantificarlos

por género (masculino y femenino).

 Realizar un análisis del sistema educativo de la Isla Puná.

 Desarrollar el análisis de costos para cada alternativa, identificando los

recursos necesarios para la implementación de cada una de estas.

 Brindar las condiciones adecuadas en cuanto a movilización y hospedaje a

través de un plan de beneficio que motive a los docentes a impartir clases en la

Isla Puná.

 Calcular el valor del nivel de impacto de la implementación del proyecto.

2
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se plantean dos alternativas para resolver la problemática de este proyecto, las mismas se
detallan a continuación:

Alternativa 1:

“Remodelación de infraestructura al colegio existente y generar un plan de beneficio

docente”

Esta alternativa tiene como finalidad reestructurar las instalaciones del colegio existente

en la isla Puná, generar ambientes más adecuados para la instrucción básica y de

bachillerato que mejoren la calidad de educación en esta parroquia con maestros

calificados.

Alternativa 2:

“Creación de un nuevo colegio donde se incluya el bachillerato técnico en tres

especialidades: Mecánica, Electricidad y Refrigeración”. Y se genera el plan de

beneficio docente.

Esta alternativa tiene como finalidad impulsar a los jóvenes de bachillerato de la Isla

Puná al estudio técnico, para que puedan aplicar a nuevas y mejores oportunidades

laborales.

3
ALTERNATIVA 1

Resultados
Objetivo Insumos Productos Impacto
Intermedios

Aumentar la tasa de Materiales de Construcción Piscina para pesca Concientización de la Mejora en las condiciones
asistencia a la etapa de Diseño de la piscina deportiva administración y buen uso de vida de los Comuneros
bachillerato de los jóvenes Información de actividades Campaña publicitaria de los recursos de los de la Isla Santay.
entre 15 y 17 años de la turisticas para la campaña Plan de Capacitación Comuneros.
Isla Puná. Dinero, tecnología, Mejora de ingresos
material didactico. económicos en las familias
Comuneros, de los Comuneros.
Guardaparques

4
ALTERNATIVA 2

Resultados
Objetivo Insumos Productos Impacto
Intermedios

Aumentar la tasa de Materiales de Construcción Piscina para pesca Concientización de la Mejora en las condiciones
asistencia a la etapa de Diseño de la piscina deportiva administración y buen uso de vida de los Comuneros
bachillerato de los jóvenes Información de actividades Campaña publicitaria de los recursos de los de la Isla Santay.
entre 15 y 17 años de la turisticas para la campaña Plan de Capacitación Comuneros.
Isla Puná. Dinero, tecnología, Mejora de ingresos
material didactico. económicos en las familias
Comuneros, de los Comuneros.
Guardaparques

5
Teoría del cambio

4.1 Teoría del cambio alternativa 1

INSUMOS
-Elementos de
construccion para
remodelar IMPACTO
infraestructura -Mayor
existente. oportunidad para
NECESIDAD PRODUCTO
- Recursos los jovenes de
Incrementar el Programa de aulas RESULTADOS
tecnologicos. inclusión en el
índice de virtuales con INTERMEDIOS
-Programa de mercado laboral
culminación de horarios flexibles; e Jovenes con
capacitacion a los -Disminución del
estudios de instructores estudios de
docentes. subempleo
bachillerato en capacitados bajo Bachilleratos
adolescentes de la -Programa de esta modalidad de culminados -Aumento de que
Isla Puná. capacitación para estudio los jovenes
padres de nueva continuen estudios
modalidad de de tercer nivel
estudio. (universidad).
-Publicidad de
nuevo centro de
estudio

Gráfico 2.: Teoría del cambio de alternativa 1

La necesidad de los jóvenes de la isla Puná; es “Incrementar el índice de culminación de

sus estudios de bachillerato”. Para resolver esta necesidad necesitaremos varios insumos;

que serán nuestras herramientas claves para obtener nuestro producto del proyecto.

Insumos:

 Elementos de construcción para remodelación de infraestructura existente.

Se remodelará aulas para implementarlo como un centro de educación virtual; en

el cual los jóvenes tendrán acceso de manera libre.

6
 Recursos tecnológicos.

Se equipará el centro de educación virtual con equipos tecnológicos que permitan

impartir las clases virtuales; estos equipos van desde computadoras hasta la red de

internet inalámbrica. NO ESTA CLARO, COMO ES LA VIRTUALIDAD

 Programa de capacitación a los docentes.

Los profesores deben estar capacitados para impartir las clases bajo esta nueva

modalidad de estudio.

 Programa de capacitación para padres de nueva modalidad de estudio.

Los padres deben conocer las ventajas que obtendrán sus hijos al estudiar bajo

esta modalidad; son una parte esencial del proyecto ya que ellos pueden influir en

el interés de sus hijos en esta nueva modalidad de estudio.

 Publicidad de nuevo centro de estudio.

Debido a que esta modalidad de estudio es inexistente en la isla; se deberá hacer

campañas publicitarias; para llamar la atención de los padres y alumnos acerca del

nuevo centro de educación virtual. NO CREERIA QUE SE JUSTIFICA CON

UNA POBLACION TAN PEQUEÑA Y CONCENTRADA.

7
El producto por obtener al usar todos estos insumos es: Programa de aulas virtuales con

horarios flexibles; e instructores capacitados bajo esta modalidad de estudio.

Los efectos que se pretende obtener al usar este producto son:

 Incremento en el número de graduados de bachilleratos en la isla.

 Incremento en el nivel de cultura de los ciudadanos de la isla.

 Disminución de jóvenes con problemas de adicción a algún tipo de droga.

Estos efectos se pretenden que se obtengan entre un periodo de 1 a 5 años.

Los impactos que se pretende obtener al usar el producto del proyecto son:

 Mayor oportunidad para los jóvenes de inclusión en el mercado laboral

 Disminución del subempleo

 Aumento de probabilidad de que los jóvenes continúen estudios de tercer nivel

(universidad).

Los impactos se pretenden que sean medibles a partir de los 5 años; tiempo suficiente

para conocer si se cumplió o no el impacto deseado; al cubrir la necesidad del proyecto.

Hemos escogido este producto como una alternativa del proyecto, debido a que la

educación virtual potencializa al sistema educativo en muchos aspectos; tales como

mayor alcance a la información; fomenta la responsabilidad y la autonomía del

estudiante; equilibrio entre estudios y demás tareas y repotencia relación profesor –

estudiante. Muchas de estas ventajas nombradas han sido establecidas en un estudio

realizado por la escuela europea de dirección y empresa; al ver que existen estudios que

8
avalan la efectividad del estudio virtual; nos permite tenerla en cuenta como alternativa;

siendo consciente que la principal desventaja que se podría tener es que la calidad de la

educación con el tiempo disminuya; es una variable o riesgo que se lo deberá controlar.

4.2 Teoría del cambio alternativa 2

INSUMOS
-Analisis de estado IMPACTO
actual de centros
educativos. -Mayor
PRODUCTO
oportunidad para
NECESIDAD -Mejoras en Mejoras a la los jovenes de
Incrementar el instalaciones infraestructura de RESULTADOS
inclusión en el
índice de educativas; para los centros INTERMEDIOS
mercado laboral
culminación de impartir clases educativos Jóvenes con
técnicas. -Disminución del
estudios de actuales; estudios de
subempleo
bachillerato en -Máquinas y aumentando y Bachilleratos
adolescentes de la herramientas para diversificando la culminados -Aumento de que
Isla Puná. talleres didacticos. oferta de los jovenes
bachillerato técnico continuen estudios
- Contratación de de tercer nivel
docentes para (universidad).
impartir clases
tecnicas.

Gráfico 2.: Teoría del cambio de alternativa 2

En la alternativa 2; tanto la necesidad; los resultados intermedios y los impactos son

iguales que la alternativa 1; variando únicamente en los insumos y por ende en el

producto.

Los insumos a usar en esta alternativa son:

 Análisis de estado actual de centros educativos.

9
Se debe realizar un análisis de las condiciones actuales de los centros

educativos; para conocer el presupuesto que se necesita para adecuar los

centros educativos para dictar clases técnicas.

 Mejoras en instalaciones educativas; para impartir clases técnicas.

Adecuaciones necesarias para implementación de nueva malla curricular

(docencia técnica).

 Máquinas y herramientas para talleres didácticos.

Adquisición de máquinas y herramientas necesarias para uso didáctico. Estas

pueden ser adquiridas mediante donaciones o adquisiciones directas del

proyecto.

 Contratación de docentes para impartir clases técnicas.

Docentes capacitados para dictar clases técnicas (Mecánica; electricidad y

refrigeración).

El uso de todos estos insumos nos permitirá obtener como producto final: Mejoras a la

infraestructura de los centros educativos actuales; aumentando y diversificando la oferta

de bachillerato técnico.

Estudios demuestran que bachilleres técnicos tienen mayor oportunidad de conseguir

empleo; que un bachiller de otras carreras; esto es debido a que el conocimiento que

adquiere estos estudiantes es más útil en las empresas productivas. Por esta razón esta

alternativa debe ser analizada para conocer qué tan viable es implementarla para obtener

los impactos deseados.

10
4. Indicadores

Los indicadores que se utilizarán para medir el resultado intermedio y los impactos del

proyecto son los siguientes:

Tabla 2: Indicadores – línea base - metas

OBJETIVO INDICADORES META

% de personas entre 18 y 24 años con bachillerato


completo - PPBH (t) (SIN-Sistema nacional de
Incrementar el número de
información)
graduados de bachilleres en la 20%
isla Puná
Línea Base – 14.49%

% de personas que asisten a educación superior –


Fuente PDOTPP
Aumento de jóvenes continúen
10%
estudios de tercer nivel
Línea Base – 3,84%
ESTAN MEZCLANDO RESULTADOS E IMPACTOS ES INCONSISTENTE CON

LO QUE PLANTEARON EN LA TEORIA DE CAMBIO!

Indicador 1: Porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo

PBHC (t)18−24
PPBHC ( t )= x 100
PT (t)18−24

PPBHC (t) = Porcentaje de Personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo, en un

periodo t.

PBHC (t) = Número de Personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo, en un

periodo t.

PT (t) = Total de Personas entre 18 y 24 años, en un periodo t.

Indicador 2: Porcentaje de personas que continúan estudios en la universidad

11
PPES (t )18−24
PPPES ( t )= x 100
PT (t )18−24

PPPES (t) = Porcentaje de Personas entre 18 y 24 años con Asistencia en Educación

Superior, en un periodo t.

PPES (t) = Número de Personas entre 18 y 24 años con Asistencia en Educación

Superior, en un periodo t.

PT (t) = Total de Personas entre 18 y 24 años en un periodo t.

Las líneas base de estos indicadores fueron tomados del Documento Plan de Desarrollo y

ordenamiento territorial de la Isla Puna 2015-2019 (PDOTPP)

COMO DEFINEN LAS METAS?

5. Evaluación de Costo Impacto

6.1 Análisis de Costos.


6.1.1 Presupuesto Alternativa 1

La alternativa 1 corresponde a la implementación de un programa de aulas

virtuales en una Unidad educativa de la Isla Puná, y la capacitación de padres de familias

y estudiantes sobre la importancia de la educación. Es importante señalar que se utilizó

un horizonte de 5 años, debido a que en este periodo se observarán los impactos del

proyecto, además se consideró una tasa de descuento del 12% usualmente utilizada para

proyectos sociales y una tasa de inflación de 0%.

A continuación, se muestra el detalle de los costos correspondientes de la

alternativa 1:

12
Costos de Capital: Este valor corresponde a la inversión inicial del proyecto con

un valor de USD $ 29.700,00 dólares., lo que corresponde a la adquisición de

computadoras, proyectores, equipos de climatización y los gastos para la remodelación de

las aulas.

Costos de Mantenimiento: corresponde al costo por mantenimiento de las

instalaciones y de los programas digitales por un valor de USD $ 4100 dólares anuales.

Costos de operación: estos costos corresponden a aquellos valores provenientes

directamente de la adquisición de materiales didácticos, suministros de oficina, servicios

básicos, costos por la capacitación de padres y familias y docentes y sueldos por un valor

de USD $ 15.940 dólares anuales, mientras que los costos indirectos corresponden a un

15% de los costos directos de este proyecto USD $ 2391 dólares.

El detalle del costo total para la implementación de la alternativa 1 es de USD $

22.431 dólares anuales., según Anexo 1, el valor presente del flujo del proyecto es USD $

110.558,73 dólares.

6.1.2 Presupuesto Alternativa 2

La alternativa 2 corresponde a la Implementación de mejoras a la infraestructura de

los centros educativos actuales; aumentando y diversificando la oferta de bachillerato

técnico; tales como mecánico; eléctrico y refrigeración. Es importante señalar que se

utilizó un horizonte de 5 años, debido a que en este periodo se observan los impactos del

proyecto, además se consideró una tasa de descuento del 12% usualmente utilizada para

proyectos sociales.

A continuación, se muestra el detalle de los costos correspondientes de la

alternativa 2:

13
Costos de Capital: Este valor corresponde a la inversión inicial del proyecto con

un valor de USD $ 59.400,00 dólares., lo que corresponde a la adquisición de maquinaria

y equipos, diseño y remodelación de las aulas.

Costos de Mantenimiento: corresponde al costo por mantenimiento de las

instalaciones y equipos por un valor de USD $ 3.200 dólares anuales.

Costos de operación: estos costos corresponden a aquellos valores provenientes

directamente de la adquisición de equipos de protección, suministros de los equipos y de

oficina, servicios básicos, y sueldos por un valor de USD $ 17.089 dólares anuales,

mientras que los costos indirectos corresponden a un 15% de los costos directos de este

proyecto USD $ 2.229 dólares.

El detalle del costo total para la implementación de la alternativa 2 es de USD $

20.289 dólares anuales., según Anexo 2, el valor presente del flujo del proyecto es USD $

132.537,00 dólares.

Tabla 3: Matriz de Costos

MATRIZ DE COSTOS

  DESCRIPCION CAK CM COD CTA

“Implementación de programa de aulas


Alternativa virtuales con horarios flexibles; e
$8.239,07 $4.100,00 $18.331,00 $30.670,07
1 instructores capacitados bajo esta
modalidad de estudio”.

“Implementación de mejoras a la
infraestructura de los centros educativos
Alternativa actuales; aumentando y diversificando la $16.478,14 $3.200,00 $17.089,00 $36.767,14
2 oferta de bachillerato técnico; tales como
mecánico; eléctrico y refrigeración”.

14
La población objetivo son 125 personas; la cual corresponde al 20.45% de la población

total entre 15-19 años; la cual es la población que entra en análisis de nuestro estudio

después de 5 años para medir el impacto de nuestro proyecto.

El costo por unidad de producto (CUP), indicador que muestra la eficiencia de cada

alternativa son los siguientes:

Tabla 4: Costo por Unidad de Producto (CUP)

ALTERNATIVA VALOR PRESENTE POBLACIÓN CUP

ALTERNATIVA 1 $110.558,73 125 $884,47

ALTERNATIVA 2 $132.537,30 125 $1.060,30

En el Anexo 3 podremos ver detallado el Costo Total Anual (CTA), actualización y

anualización de las dos alternativas propuestas.

6.2 Determinación y Análisis de Impactos.


Para el cálculo del tiempo para la medición de impactos hemos considerado dos factores

preponderantes en la ejecución de proyectos de este tipo ya que son muy susceptibles a

decisiones políticas y también a la necesidad de información para evaluar el impacto

generado, hemos considerado apropiado que el tiempo para evaluación debe ser entre 4 y

5 años.

A continuación, mencionamos dos factores importantes que influyeron en la estimación

del tiempo:

 Factor Político: La intención de este proyecto es ser atractivo a instituciones

políticas como GAD municipales, prefectura, Gobierno, etc. es por eso que

consideramos que el tiempo de evaluación debe estar dentro del periodo de

15
administración de gobierno o institución promotora del proyecto, considerando

que los gobiernos políticos tienen periodos de administración entre 4 y 5 años,

creemos que es conveniente que el periodo de evaluación del proyecto tampoco

sobrepase este tiempo, pero de la misma manera tenga el tiempo suficiente para

evidenciar los resultados e impactos logrados antes del cese de funciones.

 Necesidad de Información: Con la finalidad de no incurrir en costos adicionales

en el proyecto, se consideró utilizar la información obtenida el Plan Nacional de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el mismo que es actualizado en cada

periodo administrativo y brinda la suficiente información para evaluar los

impactos utilizando información pública de fácil acceso y sin costo adicional, este

documento es actualizado en periodos de 4 años razón por la que consideramos un

aporte para la evaluación del proyecto en relación a la línea base e impactos

generados.

Los objetivos utilizados y su ponderación, para la valoración de las matrices de

costo e impactos y evaluados en las dos alternativas son los siguientes:

Tabla 5: Ponderación de importancia de objetivos

# Objetivos %
Incrementar el número de graduados de bachilleres
1 60%
en la isla Puná
Aumento de jóvenes continúen estudios de
2 40%
tercer nivel

Los impactos esperados por cada objetivo y cada alternativa se detallan en la siguiente

tabla:

Tabla 6: Impacto esperado en el proyecto

  OBJ 1 OBJ 2

16
ALTERNATIVA 1 20% 10%

ALTERNATIVA 2 18% 6%

DE DONDE SALIO LA INFORMACION DE VALORES EN LA TABLA 6? DEBEN

EXPLICAR COMO SE OBTIENEN!

Los Costos por unidad de impacto (CUI), representan el costo total de lograr el 1% de

efectividad por cada objetivo del programa, para las alternativas de este proyecto los

valores son los siguientes:

Tabla 7: Costos por unidad de impacto (CUI)

CUI OBJ 1 OBJ 2

ALTERNATIVA
1 $ 1.533,50 $ 3.067,01

ALTERNATIVA
2 $ 3.300,00 $ 9.900,00

En la Matriz de Impacto de las alternativas, se obtuvo el Impacto General

Ponderado (ITP), que se detalla a continuación:

Tabla 8: Matriz Impacto Total Ponderado (ITP)

ALTERNATVA OBJ
P1 OBJ 1 P2 ITP
S 2

ALTERNATIVA 1 60% 0,2 40% 0,1 0,16

17
ALTERNATIVA 2 60% 0,18 40% 0,06 0,13

Para la elección de la alternativa óptima a implementar, se procedió con el cálculo

del Costo por Unidad de Impacto Agregado (CUIA), el cual nos permite priorizar las

alternativas en base a su costo e impacto, el resultado obtenido en este análisis fue la

Alternativa 1, por mantener menor Costo Unidad Producto (CUP), menor Costos

Anualizados, y un mayor Impacto Total Ponderado (ITP) según el siguiente resumen

mostrado a continuación:

Tabla 9: Matriz Costo por unidad de impacto agregado

ALTERNATIVAS CUIA ITP CTA RANKING

ALTERNATIVA 1 $ 191.687,93 0,16 $ 30.670,07 1

ALTERNATIVA 2 $ 278.538,92 0,13 $ 36.767,14 2

18
6. Conclusiones

La problemática que motivo a este estudio, fue el bajo nivel de bachilleres en el sector de

Isla Puná, donde se muestra poco interés por la terminación de estudios secundarios, se

puede observar mucho trabajo infantil producto de esta problemática, es por esto que

como objetivo buscamos Incrementar el índice de culminación de estudios de bachillerato

en adolescentes de la Isla Puná. Para lograr esto hemos diseñados alternativas que nos

permitan cumplir técnicamente con esta problemática.

Respecto al Análisis de Costo Impacto, apoyados en los resultados de la matriz se pudo

determinar que la mejor alternativa es la número 1, se demostró que esta alternativa es la

más conveniente para el desarrollo del proyecto, debido a que mantiene un menor costo

unidad producto (CUP), menor costo anualizado, y mayor impacto total ponderado (ITP)

en comparación a la alternativa 2.

El beneficio de implementar esta alternativa es una educación moderna, de fácil

aprendizaje, con educadores capacitados para brindar su máximo de conocimientos para

poder tener bachilleres de calidad y que esto motive y genere un buen precedente para las

nuevas generaciones de estudiantes.

19
7. Referencias Bibliográficas. NO SE UTILIZA VIÑETAS EN

REFERENCIAS, DEBEN USAR ESTILO APA. NO SE INCLUYEN TODAS LAS

MENCIONADAS EN EL TEXTO.

 Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), Instituto Nacional de


Estadística y Censos (INEC).

 Verdún, N. (2016). Educación virtual y sus configuraciones emergentes: Notas


acerca del e-learning, b-learning y m-learning.

 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Puná (PDOTPP) 2015-2019


Elizaldes Consultora

 INEC Censo Población (2010)

20
8. Anexos

Anexo 1
Períodos
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5
COSTOS DE CAPITAL
Computadoras $10.800,00
Proyectores $3.400,00
Remodelación de aulas existentes $11.200,00
Mobiliario $1.500,00
Equipo de Climatización $2.800,00
Total CC $29.700,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento de las aulas $2.600,00 $2.600,00 $2.600,00 $2.600,00 $2.600,00
Períodos
Mantenimiento de los programas digitales $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5
Total CM $4.100,00 $4.100,00 $4.100,00 $4.100,00 $4.100,00
COSTOS DE CAPITAL
COSTOS DE OPERACIÓN
Adquisición maquinarias y equipos $35.000,00
Costos
Rediseños para directos
cambio de aulas tradicionales a
Capacitación detécnicos
docentes $14.000,00
$2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00
talleres
Capacitación a padres de familia
Instalaciones básicas para puesta en funcionamiento $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00
Publicidad y equipos $8.000,00$800,00 $800,00 $800,00 $800,00 $800,00
de maquinarias
Materiales didácticos
Mobiliario $2.400,00$1.600,00 $1.600,00 $1.600,00 $1.600,00 $1.600,00
SuministrosTotal
de oficinas
CC $1.200,00
$59.400,00 $0,00 $1.200,00
$0,00 $1.200,00 $0,00 $1.200,00$0,00$1.200,00$0,00
Servicios
COSTOS Básicos
DE MANTENIMIENTO $2.400,00 $2.400,00 $2.400,00 $2.400,00 $2.400,00
Personal de mantenimiento
Sueldos a los talleres técnicos $2.000,00$6.240,00
$6.240,00 $2.000,00 $6.240,00
$2.000,00$6.240,00
$2.000,00 $2.000,00
$6.240,00
Mantenimiento
Total CD de instalaciones $1.200,00$15.940,00
$15.940,00 $1.200,00$15.940,00
$1.200,00 $1.200,00
$15.940,00 $1.200,00
$15.940,00
Total CM
Costos indirectos $3.200,00 $3.200,00 $3.200,00 $3.200,00 $3.200,00
CostosCOSTOS
IndirectosDE(15%
OPERACIÓN
COD) $2.391,00 $2.391,00 $2.391,00 $2.391,00 $2.391,00
Costos directos
Total CI $2.391,00 $2.391,00 $2.391,00 $2.391,00 $2.391,00
Equipos de protección $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00
Total CO $18.331,00 $18.331,00 $18.331,00 $18.331,00 $18.331,00
Suministros de equipos $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00
COSTOS TOTALES $ 29.700,00 $ 22.431,00 $ 22.431,00 $ 22.431,00 $ 22.431,00 $ 22.431,00
Publicidad $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00 $1.500,00
Suministros de oficinas $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00
Servicios Básicos $2.400,00 $2.400,00 $2.400,00 $2.400,00 $2.400,00
Sueldos $5.760,00 $5.760,00 $5.760,00 $5.760,00 $5.760,00
Total CD $14.860,00 $14.860,00 $14.860,00 $14.860,00 $14.860,00
Costos indirectos
Costos Indirectos (15% COD) $2.229,00 $2.229,00 $2.229,00 $2.229,00 $2.229,00
Total CI $2.229,00 $2.229,00 $2.229,00 $2.229,00 $2.229,00
Total CO $17.089,00 $17.089,00 $17.089,00 $17.089,00 $17.089,00
COSTOS TOTALES $ 59.400,00 $ 20.289,00 $ 20.289,00 $ 20.289,00 $ 20.289,00 $ 20.289,00

Anexo 2

Anexo 3

21
CTA (COSTO TOTAL
ALTERNATIVAS
ANUAL)
“Implementación de programa de aulas virtuales
con horarios flexibles; e instructores capacitados $ 30.670,1
bajo esta modalidad de estudio”.
“Implementación de mejoras a la infraestructura de
los centros educativos actuales; aumentando y
diversificando la oferta de bachillerato técnico;
$ 59.400,0
tales como mecánico; eléctrico y refrigeración”.

VALOR PRESENTE Y ANUALIZACIÓN DE COSTOS


COSTOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Tasa de Descuento 12% 12%
Costos de Capital $ 29.700 $ 59.400
Costos de Mantenimiento $ 14.780 $ 11.535
Costos de Operación $ 66.079 $ 61.602
Valor Presente $ 110.559 $ 132.537
Anualidad $ 30.670 $ 59.400

22

También podría gustarte