Está en la página 1de 25

Presentación:

Nombre:
Dannerys Amancio Silfa

Matricula:
17-Epss-1-130

Docente:
Elizabeth Tapia

Materia:
Administración y legislación Educativa 1

Tema:
Cuestionarios y Resúmenes de las ordenanzas

Sección:
937E
Cuestionario #1
1. ¿cuáles son los máximos representantes de la escuela
administrativa clásica? Frederick w., Taylor, Henry fayol,
Max Weber.
2. ¿cómo dividió el trabajo Frederick Taylor? Lo dividió en
mental y físico, dicho autor hace una divisió n de la fabrica en
dos grandes grupos: un sector programador y otro ejecutor,
pues considera que hay condiciones naturales en los grupos
humanos, ya que existen unos hombres que nacen para
mandar y otro para ejecutar.
3. ¿cuáles fueron las principales aportaciones técnicas realizadas
por Taylor? Los estudios de tiempo y movimiento, la
estandarización, el planeamiento, uso de reglas de cálculo,
sistema de incentivo, etc.
4. ¿cuáles son los objetivos de la teoría de Taylor?
 Elevar la eficiencia industrial, para obtener una mayor
producció n con una nueva metodología y organizació n del
trabajo.
 Demostrar que la administració n es una ciencia que tiene sus
leyes, reglas y principios y que estos principios son aplicados a
cualquier actividad humana, desde nuestro acto individual má s
simple hasta el trabajo de las grandes empresas.
 Llevar en armonía las empresas.
 Hacer conciencia de la pérdida que estaban sufriendo los EE.UU.
a causa de las deficiencias en su administració n.
5. ¿cuáles son los principios administrativo formulados por
Taylor?
 Desarrollar una ciencia del trabajo de cada hombre,
reemplazando los métodos antiguos por el método modernos.
 Seleccionar científica el mejor trabajador y adiestrarlo en las
tareas que va a realizar.
 Desarrollar una estrecha cooperació n entre la direcció n y el
personal.
 Dividir casi por igual el trabajo y la responsabilidad entre la
direcció n y los trabajadores.
6. ¿cuál fue la sociedad creada en EE.UU. para difundir el
taylorismo? La sociedad para el fomento de la direcció n
científica má s tarde llamada sociedad Taylor.
7. ¿cuáles son los procedimientos empleados por Taylor que
encontraron mayor oposición de la clase obrera? Los
obreros se oponían a los procedimientos empleados por
Taylor, ya que consideraban que eran tratados como maquina
y se le obligaba a trabajar siguiendo principios mecanicista
ignorando el aspecto humano. Rechazaron el sistema de
incentivo de Taylor, que requería trabajaran con un alto nivel
de rendimiento continuamente.
8. ¿cuál fue la comisión creada por el congreso
norteamericano para investigar el sistema de Taylor? La
agitació n obrera y las protesta de los líderes sindicales
llegaron hasta el congreso de los estados unidos, que designo
una comisió n para evaluar los métodos y resultados del
taylorismo. Esta comisió n estuvo presidida por Robert hoxie,
profesor de la universidad de chicago, quien investigo 35
empresas seleccionadas por Taylor.
9. ¿Quien introdujo el taylorismo en Rusia? Lenin en 1918,
quien fue acusado de estar de acuerdo con la burguesía y de
querer implantar el capitalismo de estado.

10. ¿Taylor estudio fundamentalmente los problemas que


ocurren a nivel de? Tiempo y movimiento.

11. ¿Quien fue considerado como el padre de los estudio


de tiempo y movimiento Frank Gilbreth.

12. ¿Que son los Therbligs? Que es un apellido deletreado al


revés, aunque un poco alterado.

13. ¿cuáles fueron los principales inventos realizados por


Frank Gilbreth? Invento una forma de andamio y especial.
Gilbreth también invento el sótano impermeable que evitaba que
se abriesen vías de agua en la subestructura de hormigón, así
como la mezcladora por gravedad patentada en el año 1899.

14. ¿señale las principales contribuciones a la


administración de Henry Gantt?

 Modifico el sistema de pago establecido por Taylor.


 Ideo diversos grá ficos que aun se usan con profusió n. El má s
conocido es el llamado grafico de Gantt.
 Realizo varios trabajos en materia de normalizació n,
determinació n de tareas y costeos.
 Emitió los primeros conceptos sobre la responsabilidad social de
la empresa y propugno por el pago de bonificació n a los
trabajadores.
15. ¿cuáles son los diversos nombres que recibe la
doctrina administrativa ideada por Henri fayol?
administració n positiva, enfoque anató mico y el enfoque del
proceso administrativo.
16. ¿fayol estudio fundamentalmente los problemas
administrativo que ocurren a nivel de?
La direcció n, creando lo que llaman una escuela de jefes.
17. ¿según fayol, cuales son las funciones que tienen lugar
en todo tipo de empresa?
 Funció n técnica (producció n, fabricació n y cambio).
 Funció n comercial (compra, venta y cambio).
 Funció n financiera (bú squeda y utilizació n de capitales).
 Funció n de contabilidad (inventarios, balances y estadísticas).

18. ¿cuál fue la función que fayol desarrollo con más


profundidad? La funció n administrativa.
19. ¿según fayol los elementos de la administración son?
Prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.
20. ¿cuál es la capacidad que más se necesita para
administrar una empresa grande?
La administrativa.
21. ¿cuál es la capacidad que más se necesita para
administrar una empresa pequeña?
La técnica.
22. ¿cuál fue el principio de la administración sobre el cual
Taylor y fayol tuvieron diferencia en criterio?
En la unidad de mando.
23. ¿Mencione algunas de las críticas que se le formulan a
la teoría administrativa clásica? Esta teoría no hizo uso de
los conocimiento de otras disciplinas, que de seguro le
hubieran ayudado a tener una visió n má s real el fenó meno
administrativo, el cual vio como un proceso mecá nico y le dio
un enfoque ingenieril , de acuerdo al á rea del conocimiento
que mejor denominaban sus principales expositores, tales
como Taylor, fayol, Gilbreth, Gantt y otros.

Critica que a la divisió n de trabajo se le considere como un


principio, considerando que la misma no es una condició n de la
administració n eficiente.

24. ¿cuáles fueron los objetivos fundamentales del sistema


administrativo llamado burocrático, ideado por Weber?
Cuyo aspecto fundamental era dotar al capitalismo de un
instrumento de dominació n política, suministrá ndole un
modelo ideal y racional de organizació n.
25. ¿cuál es la concepción del estado de Weber? Weber
realizo una interpretació n socioló gica y política de la
concepció n de Heger sobre el estado y la sociedad es
fundamentalmente hegeliana. Es un ideó logo del capitalismo y
trata, en cierta forma, de contestarle a carlo Marx, aunque
acepto alguna de sus ideas. Segú n Weber, el estado es un
organismo que está por encima de los intereses de clases.
26. ¿Mencione la característica del modelo burocrático de
Weber?
 se produce una acelerada y extrema divisió n del trabajo, basada
en la especializació n.
 Creaciones de normas para definir los derechos y deberes del
personal.
 Se crea un cuerpo de normas para garantizar la promoció n y
selecció n del personal basada en la competencia técnica
 Jerarquizació n de la autoridad. Las comunicaciones deben seguir
las vías jerá rquicas establecidas.
 Los miembros de la organizació n deben actuar de manera
impersonal. Desapasionados, con objetividad y racionalidad.
 Divisió n tajante entre la vida personal o privada de los
componentes d ella organizació n y su vida organizativa así como
también sus medios y bienes.
 Existe una línea de mando en la cual las personas que está n en el
nivel superior, ordenan, y los que está n en el nivel inferior,
obedecen sin objeció n.
27. ¿Señale las ventajas de la burocracia, según su autor?
Para Weber la gran empresa capitalista es la má xima
expresió n de la racionalidad, la cual se basa en el cá lculo.

Weber empleo el concepto burocrá tico, como sinó nimo de poder, de


eficiencia, de nacionalidad y no con el significado despectivo que
popularmente se emplea en la actualidad.

28. ¿cuál fue el significado que Weber le dio al concepto


burocrático? Sinó nimo de poder, de eficiencia, y de
nacionalidad.
29. ¿A que se le llama disfunciones de la burocracia y
señale alguna de ellas?
 Despersonalizació n de las relaciones, mayol.
 Internalizació n de las directrices, mayol uso de la
categorizació n como técnica de proceso decisorio.
30. ¿Señale algunas de las consecuencias de las
disfunciones de la burocracia?
A. Regido en el comportamiento de los participantes.
B. Exagerado apego a los reglamentos.
C. Excesivo formalismo.
31. ¿Mencione algunas de las críticas más importantes que
se le formulan al modelo burocrático de Weber? En la
burocracia se deben tomar decisiones precisas y claras, se
toman decisiones sin coherencia e interés, quedando sin
deslumbrar la idea de lo que se pretende buscar o llevarse a
cabo.

Cuestionario # 2
1. ¿En qué época surgió la escuela de las relaciones
humanas? En la década del veinte y principio de la del treinta
su fundador es Elton mayo.
2. ¿Que fueron las investigaciones de Hawthorne? Fueron
talleres de Hawthorne, ubicados en la ciudad de chicago,
propiedad de la Wester Electric company iniciando lo que hoy
se conoce como la escuela de las relaciones humanas.
3. ¿la teoría de las relaciones humanas surgió como una
reacción en contra de? La influencia que había alcanzado la
teoría de las relaciones humanas olvidá ndose por complero de
los aspectos concretos.
4. ¿las causas que producen conflictos en una empresa, según
a la teoría de las relaciones humanas son? Las malas
relaciones interpersonales y la falta de comunicació n, sin
tomar en consideració n, que muchas veces estos conflictos se
deben a la lucha de clases es decir, a los intereses antagó nicos
que sustentan obreros t patrones.
5. ¿cuál fue el tipo de organización que la teoría de las
relaciones humanas le prestó mayor atención?
Organizació n informal.
6. ¿según la teoría de las relaciones humanas el hombre no es
un ser económico, sino un ser?
Social.
7. ¿cuáles fueron los aspectos de la empresa que estudio la
teoría de las relaciones humanas que no fueron estudiada
por la teoría clásica? Aporto a la administració n una serie de
concepciones nuevas como aplicaciones de los test psicoló gicos
en las relaciones del personal, entrevista, influencia de
condiciones ambientales entre otros,
8. ¿cuáles fueron los objetivos fundamentales de la teoría de
las relaciones humanas? Se planteo crear la armonía total en
la empresa, es decir, crear organizació n donde no hubiera
huelga ni ningú n tipo de conflictos, sino de cooperació n y
comunidad de interés,
9. ¿cuáles fueron las conclusiones teóricas a que llego la
teoría de las relaciones humanas?
1. La empresa es un sistema social y un sistema
tecnoló gico el sistema social define normas que pueden
ser diferentes a la establecida por la organizació n
formal.
2. El individuo no solo es motivado por incentivo
econó mico sino por muy diversos factores sociales y
psicoló gicos.
3. Es una organizació n los grupos informales son
fundamentales, ya que juegan un importante en la
fijació n de actividades y en el rendimiento de los
trabajadores.
4. Necesidades que establecen buenos canales de
comunicació n que permiten el intercambio de
informació n y la participació n de los trabajadores en las
decisiones en empresa.
5. Que los miembros de una organizació n pueden ser
motivados mediante la satisfacció n de ciertas
necesidades psicosociales, tales como paseos, campos
deportivos, fiestas, premios, etc.

10. ¿Indique los principales aporte al desarrollo de la


administración de la teoría de las relaciones humanas? La
aplicació n de los test psicométricos, la selecció n del personal,
la influencia de la condiciones ambientales en el rendimiento
de las personas, demostració n de que el grupo y no el
individuo debe ser la principal unidad de observació n,
importancia de las comunicaciones en la empresa, necesidad
de los jefes sean democrá ticos y no autoritario, etc.

11. ¿Las criticas más importantes que se le formulan a la


teoría de las relaciones humanas son? Uno de los defectos
capitales de la escuela de las relaciones humanas es que no
considero a la organizació n en su conjunto, ni el contexto
donde actú a, sino de manera aislada, por lo que no le dio
significació n a una serie de factores externos que inciden en
toda organizació n.
Se dedico al estudio de la organizació n informal y no presto
atenció n a la organizació n formal, olvidá ndose por completo
de los problemas de planificació n, coordinació n,
departamentalizació n, etc.

Cuestionario # 3

1. ¿Quiénes son los neoclásicos? Son los seguidores del


pensamiento administrativo clá sico.
2. ¿la teoría neoclásica surgió como una reacción en contra
de?
la teoría de las relaciones humanas.
3. ¿cuales aspectos de la teoría clásica fueron retomados
por los neoclásicos? La organizació n formal, los principios
de la administració n, la departamentalizació n, el aspecto de
centralizació n y descentralizació n.
4. ¿Nombre algunos autores pertenecientes a la corriente
neoclásica? Luther Gulick, George Terry, Harod Koontz,
Cyril o Donell, Peter Ducker y otros.
5. ¿cuál es el significado de la terminología Posdcorb y
quien la ideo? Son las iníciales de las funciones que un
ejecutivo debe realizar: planning, organizing, standing,
coodinating, Reporting y Budgeting, que traducidas al
españ ol se convierte en POACIP. Fue ideada por Luther
Guilick.
6. ¿cuando surgió la administración por objetivo y quien la
ideo?
En la década de los 50 por Peter Drucker.
7. ¿Defina que es la administración por objetivo (APO)? Es
un proceso que se realiza en una sucesió n de cinco etapas.
8. ¿cuáles son las aéreas sobre las cuales deben fijarse
objetivo en una empresa? Sobre la posició n de la empresa
en el mercado, sobre las innovaciones o cambios, sobre la
productividad, sobre los recursos físicos y financieros, sobre
la rentabilidad de la empresa, sobre el desempeñ o y
desarrollo de los ejecutivos, sobre el desempeñ o y actividad
de los trabajadores, sobre la responsabilidad pú blica y social
de la empresa.
9. ¿cuál fue el tipo de organización ideada por el
neoclásico?
La organizació n de línea y Staff.
10. ¿cuáles son las críticas más importantes que se le
formulan a la APO? A la APO se le formulan críticas, ya que
a juicio de algunos, se basa en una psicología de recompensa
y castigo y existe demasiada presió n sobre cada participante
para lograr los objetivos, lo cual podría causar diversos
males. También se señ ala que se produce la colaboració n
entre departamento, ya que cada quien solo se preocupa por
lograr los resultados de su á rea de responsabilidad.

Cuestionario # 4
1. ¿la teoría del comportamiento surgió como una reacción
en contra de? Surgió a partir de la década del 50, como una
reacció n ante los errores de la teoría clá sica y de las relaciones
humanas, por lo que se propuso corregir lo que, a juicio de sus
propulsores considera errores de dichas teorías.
2. ¿cuales aspectos de la teoría clásica, son objeto de críticas
por la teoría del comportamiento? Su concepció n de
organizació n y de autoridad, los principios de la
administració n, la departamentalizació n, etc.
3. ¿cómo califica la teoría behaviorista las concepciones de la
teoría de las relaciones humanas?
Como romá nticas e ingenuas.
4. ¿Que es el modelo de la teoría del equilibrio? El cual
concluye que el objetivo bá sico de toda organizació n se
mantiene en equilibrio mediante la participació n de los
sectores que la teoría considera como participantes en toda
organizació n.
5. ¿Explica la concepción del hombre económico y del
hombre administrativo? La concepció n clá sica de la toma de
decisiones se basa en la teoría del hombre econó mico, segú n la
cual el hombre al tomar una decisió n posee toda la
informació n, y por lo tanto, conoce toda las alternativas y sus
resultados, lo que implica que toma decisiones bajo
condiciones de certeza.
6. ¿Explique la teoría de la jerarquía de las necesidades? Este
enfoque ve al hombre como un animal complejo, lleno de
necesidades, siempre insatisfecho, ya que cuando satisface una
necesidad surge otra, siendo el deseo de satisfacer esta
necesidad lo que motiva el comportamiento.
7. ¿Quien ideo la teoría de la aceptación de la autoridad?
Chester Bernard.
8. ¿Mencione los principales aportes hechos por la teoría del
comportamiento al desarrollo de la administración? Esta
hizo aporte al desarrollo de la administració n ya que trato
aspectos que no habían sido estudiados por otras teorías
reformulo algunas concepciones de las escuelas que le
precedieron, no logro su objetivo fundamental de superar y
sintetizar totalmente las demá s teorías o escuelas ya
analizadas.
9. ¿Explique la teoría X y la teoría Y? Douglas Negregar
también desarrollo un conjunto de supuesto relacionados con
la naturaleza del trabajado y la naturaleza humana, y los
grupos dos posiciones contrarios, llamadas teoría X, que se
identifica con las concepciones clá sicas o tradicionales de la
administració n y teoría Y, que se identifica con las
concepciones modernas de la ciencia de la conducta.
La teoría X se basa en cuatro supuestos, el primero es
sobre la naturaleza del trabajo, y los siguientes sobre la
conducta de las personas en el trabajo.
10. ¿Señale las principales críticas que se le formulan a la
teoría del comportamiento o de la conducta? Los teó ricos
de la conducta querían superar la organizació n sin agentes de
los clá sicos así como la gente sin organizació n de las relaciones
humanas , mediante la concepció n del hombre administrativo y
su concepto de racionalidad limitada, presentada por simó n ,
pero a juicio de muchos autores, no lograron su propó sito , ya
que el mismo no permite una comprensió n cabal.
11. ¿Que significa decidir? Ha sido definido como la selecció n
de una entre varias alternativas posibles, es decir, que para que
haga decisió n, debe haber dos o má s alternativas.
12. ¿cómo se dividen las decisiones de acuerdo al grado de
información que posea el decisor?
A. Decisiones en condiciones de certidumbre.
B. Decisiones tomadas en condiciones de riesgo.
13. ¿cómo se sabe normalmente si una decisión es buena o
mala? Por sus resultados, debiendo este resultado contribuir a
la consecució n del objetivo perseguido.
14. ¿De qué depende en gran medida la calidad de una
decisión? Aunque la calidad de una decisió n no depende
exclusivamente del grado de informació n que posea al decisor,
es un factor de mucha importancia, ya que el no tener toda la
informació n que posea el decisor, es un factor de mucha
importancia.
15. ¿como el conductista clasifican las decisiones?
En programables y no programables.

Cuestionario #5
1. ¿Señale los objetivos básicos de la teoría del desarrollo
organizacional (D.O.)? Cuya finalidad es cambiar las
creencias actitudes, valores y estructuras de las
organizaciones, en total forma que esta pueden adaptarse
mejor a nuevas tecnologías y mercados, así como al ritmo
vertiginoso del cambio mismo.
2. ¿Mencione algunas de las criticas que el D.O. formula a las
teorías administrativa que le han precedido? Así mismo,
critica la facultad de aplicar plenamente las diversas teorías
administrativa, ya que cada una tiene un enfoque
administrativo. Sus hipó tesis má s bien provienen de la ciencia
de la conducta y trata de eliminar las valoraciones negativas
sobre el hombre, expresads por Mcgregor a través de la teoría
X, por lo que el D.O. se identifica má s bien con la teoría Y.
3. ¿con cuál de la teoría de Negregar el D.O. tiene cierta
identificación? Con la teoría Y.
4. ¿Señale algunos de los síntomas de una organización
enferma?
1) Las personas se quejan de las decisiones
irracionales de los ejecutivos.
2) Los ejecutivos se sienten dolor al tratar de hacer
las cosas.
3) Las opiniones de las personas en los niveles bajo
de la organizació n no son tomadas en cuenta.
5. ¿Señale los principios de la teoría del D.O.?
1) Brindar oportunidades para que las personas
funcionen como seres humanos y no en calidad
de elementos del proceso de producció n.
2) Brindar oportunidad para que cada miembro de
la organizació n, así como la organizació n misma,
desarrollen toda su potencialidad.
3) Procurar aumentar la eficiencia del organismo
en funció n en todas sus mentas.
4) Procurar crear un medio ambiente en el que sea
posible encontrar trabajo estimulante, que
ofrezca interés de una prueba por vencer.
6. ¿Señale las principales críticas que se formulan al D.O.? A
la teoría del desarrollo organizacional se le formulan fuertes
criticas que van desde poner en duda su cará cter científico
hasta negar su eficiencia como teoría administrativa. Por
ejemplo, Newton margulléis señ ala al D.O. está compuesto por
una serie de mito como son el de la disciplina, el de la
novedad y el de la eficiencia incremental. No obstante estas
críticas, lo cierto es que esta teoría ha llamado poderosamente
la atenció n y cada vez es má s abundante la literatura sobre el
particular.
Ordenanza NO. 03-2013
Que son las ordenanzas: Las ordenanzas son un tipo de norma
jurídica que se incluyen dentro de los reglamentos y que se
caracterizan por estar subordinadas a la ley; de acuerdo al contexto
donde se utilicen pueden recibir diferentes nombres .

La ordenanza no. 03-2013. “Mediante la cual se modifica la


estructura académica del Sistema Educativo Dominicano,
estableciendo tres niveles Educativos de seis (6) años cada uno,
subdivididos en dos (2) ciclos de tres (3) años, que entrarán en
vigencia por etapas.”

Desde el proceso de revisió n y actualizació n curricular, el Ministerio de


Educació n se propone cambios significativos en la estructura
académica del Sistema Educativo Dominicano. Los mismos demandan
de un proceso de reorganizació n de los niveles y ciclos del sistema, en
procura de una estructura má s coherente con las etapas del desarrollo
evolutivo de niñ os, niñ os y adolescentes.

Se debe enfatizar que segú n la Ley General de Educació n 66-97, en el


artículo 63, “La educació n dominicana estará siempre abierta al
cambio, al aná lisis crítico de sus resultados y a introducir
innovaciones. Los cambios deben ser producto de las necesidades, de
la reflexió n, de las investigaciones y del aprovechamiento de
experiencias anteriores. Las innovaciones nacionales tomará n en
cuenta el desarrollo de la educació n a nivel internacional”.

Los cambios que hace el Consejo Nacional de Educació n se deben a la


creciente  estandarizació n internacional y acciones de equidad entre
los diferentes sistemas educativos a nivel internacional, coincidiendo
con la Clasificació n Internacional Normalizada de la Educació n (CINE).
Desde el cual se establecen ocho niveles (8), estando el nivel CINE 0 en
correspondencia al Nivel Inicial de nuestro Sistema educativo; el Nivel
CINE 1 en correspondencia con la Educació n Primaria, cuya duració n
má s comú n es de seis (6 añ os) y para los Niveles CINE 2 Y 3, con una
duració n má s comú n de tres (3) añ os cada uno, presentando estos dos
Niveles correspondencia con lo que la mayoría de los países se
denomina Educació n Secundaria o Bachillerato.
Nivel inicial
El Nivel Inicial es el primer tramo de la estructura académica del
Sistema Educativo dominicano y se organiza en dos ciclos atendiendo
al desarrollo de los niñ os y las niñ as; un primer ciclo que abarca desde
el nacimiento hasta cumplir los tres (3) añ os, y un segundo ciclo que
comprende desde los tres (3) añ os cumplidos hasta los seis (6) añ os.

Esta divisió n obedece al ritmo de desarrollo que hasta los tres (3) añ os
se presenta en los infantes, porque durante el mismo se consolidan
procesos bioló gicos, cognitivos y socioemocionales que comienzan
desde la concepció n, y porque estos mismos procesos adquieren otros
énfasis. A partir de los tres (3) añ os, los niñ os y las niñ as inician
nuevos procesos que adquieren otra dimensió n al ingresar en la
Educació n Primaria.

Nivel primario
El Nivel Primario, tendrá una duració n de seis (6) añ os, dividido en dos
ciclos de tres (3) añ os cada uno. En esta nueva estructura las edades
estará n comprendidas entre 6 y 12 añ os y adolescentes,
correspondientes a la etapa de la niñ ez. El primer ciclo, con una
duració n de tres (3) añ os, comprende los grados de 1ro a 3ro y se
concreta para los niñ os de 6 a 9 añ os. El segundo ciclo, también con
una duració n de tres (3) añ os: de 4to a 6to grado, contempla las edades
entre 10 a 12 añ os.

El nivel Primario es el escenario social para que los estudiantes hagan


realidad, con las herramientas apropiadas, sus sueñ os  y los sueñ os de
la patria. Esto es que desarrollen todo su potencial, su identidad
cultural y nacional, conociendo su historia, valorando y honrando los
símbolos patrios que forjan su nacionalidad. Ademá s es en este nivel
que los niñ os tienen conciencia de las reglas establecidas en su entorno
cultural y desarrollan sentimientos de vergü enza, de orgullo y de
autoestima.  
Ordenanza NO. 01-2016
Ordenanza 01-2016. Norma el Sistema de Pruebas Nacionales y
de Evaluación de los Logros de Aprendizaje de la República.

Norma el Sistema de Pruebas Nacionales y de Evaluació n de los Logros


de Aprendizaje de la Repú blica que comprende tres tipos de
evaluaciones estandarizadas: Pruebas nacionales, Evaluaciones
diagnó sticas, y los Estudios Internacionales en los que el país participa.
La evaluació n se asume como una herramienta que contribuye a
mejorar la calidad de la educació n de los niñ os, niñ as y jó venes de los
diferentes niveles educativos.

Considerando: Que las pruebas nacionales se aplican en el sistema


educativo nacional desde el añ o 91-92 y su ú ltima modificació n de
normativa se realizo en el 2004, por los que han experimentado
distintos cambios fruto de las transformaciones curriculares y las
reformas al sistema educativo así como a los nuevos desafíos y avances
ocurridos en materia de evaluació n.

Considerando: Que el pacto nacional para la reforma educativa de la


repú blica dominicana (2014-2030) identifica diversas estrategia para
avanzar hacia una educació n de calidad, siendo una de ellas garantizar
la instalació n en el sistema educativo de una cultura de evaluació n
integral, sistemá tica, permanente y transversal.

Considerando: Que una educació n de calidad es uno de los objetivos


centrales de la ley de estrategia nacional del desarrollo (2012) que
incluye los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales
como indicadores de este objetivo, así como el plan decenal de
educació n vigente (2008-2018) el cual establece como una de sus
política principales establecer un sistema de evaluació n que permita
monitorear el desempeñ o del sistema educativo.

Considerando: Que las pruebas nacionales constituyen una


herramienta importante para evaluar el logro de aprendizaje al
concluir un nivel educativo y sus resultados son un indicador de la
calidad del sistema educativo dominicano. Las pruebas nacionales
poseen un marco teó rico fundamentado en el currículo, manuales de
procedimientos de aplicació n y reportan informes anuales.

Ordenanza NO.02-2016
Que establece el sistema de evaluación de los aprendizajes en la
educación inicial y primaria en correspondencia con el currículo
revisado y actualizado.

Artículo 1: Establéese un Plan de Regularizació n de Planos de Obra


con facilidades de pago en los derechos de construcció n y multas que
correspondan a obras existentes, sin planos de obra aprobados o
registrados, siendo de aplicació n específica para los inmuebles a
declarar, con los destinos y condiciones que se transcriben a
continuació n y sujetos a las especificaciones señ aladas en el articulado
de esta ordenanza.

Artículo 2: PLAZO. El presente régimen tendrá vigencia desde la


fecha de su publicació n hasta el día 31 de Mayo de 2016. El Plazo es
prorrogable por un mínimo de 60 días má s a partir de dicha fecha,
facultá ndose al Departamento Ejecutivo Municipal a otorgar la
mencionada pró rroga.

Artículo 3: El presente será aplicable a las obras existentes sin


declarar, o a las ya declaradas, sin finalizació n del trá mite de obra, que
por razones de costos no hayan pagado los derechos de construcció n,
sea que estas obras y ampliaciones se encuentren terminadas o en
ejecució n (en condiciones de habitabilidad).

Artículo 4: El contribuyente que se haya acogido al presente régimen


no podrá , hasta la finalizació n del mismo, acogerse a otros planes de
facilidades de pago vigentes, el mismo tiene cará cter de declaració n
jurada y presentació n espontá nea.

Artículo 5: Durante la vigencia del plan instrumentado en la


presente ordenanza, quienes ESPONTÁ NEAMENTE se presenten a
abonar los derechos de construcció n y multas, tendrá n en la
liquidació n de derechos generada, los descuentos que se transcriben.
Artículo 7: Incumplimiento: en los casos en que la liquidació n de
derechos y multas fuera generada con aplicació n de la presente
ordenanza y no fuera cancelada en el plazo acordado, o bien se dejará
de pagar má s de dos (2) cuotas consecutivas o alternadas, quedará sin
efecto todo lo actuado, liquidá ndose nuevamente los derechos de
construcció n y multas, reajustá ndose segú n los valores de la
Ordenanza Fiscal Impositiva vigente.

También podría gustarte