Está en la página 1de 9

PREPARATORIO DE DERECHO PRIVADO II

DERECHO CIVIL BIENES.


1. CONCEPTO DE BIEN
• Cosa y Bien • Naturaleza Jurídica de algunas cosas
• Clasificación de las Cosas. • Importancia de la clasificación de las cosas en muebles e inmuebles. • Cosas Privadas
y Públicas.
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO
• El Patrimonio. • Naturaleza jurídica del patrimonio. • Importancia de la Noción de Patrimonio.
3. DERECHOS REALES Y PERSONALES
• Noción de Derecho real y personal. • Clases de Derechos reales. • La hipoteca. • La herencia como derecho real
4. LA POSESIÓN
• Noción • Objeto de la Posesión. • Propiedad Posesión y tenencia • Elementos de la Posesión. • Clasificación de la
Posesión. • Adquisición de la Posesión. • Agregación de Posesiones. •
5. EL DOMINIO
• Derecho Real de Dominio. • Principios que lo informan. • Caracteres del Dominio. • Facultades que otorga el
Dominio. • Clases de propiedad • Propiedad plural • Características de la Copropiedad. • Diferencias entre
sociedad y Comunidad. • Propiedad horizontal. • Diferencias entre la comunidad ordinaria y la propiedad
Horizontal. • Bienes comunes. • Propiedad intelectual y su visión Constitucional • Propiedad aparente. •
Propiedad familiar. • Titulo y Modo.
• Fuentes de las obligaciones. • El Enriquecimiento sin causa. • Criterios acerca de la aplicación del título y Modo. •
El Título y su Clasificación • El Modo y su clasificación.
6. LA PRESCRIPCIÓN.
• Definición. • Clases de prescripción. • Objetivos de la prescripción. • Principios que regulan la prescripción. • La
prescripción Adquisitiva. • Posesión y prescripción entre comuneros. • Prescripción Agraria. • Prescripción de
vivienda de interés social.
7. LA TRADICIÓN
• Definición. • Diferencias entre tradición y entrega. • Requisitos de la Tradición. • Tradición de cosas corporales
muebles. • Tradición de bines inmuebles. • El registro y sus fines.
• Efectos y derechos de la tradición. • Pacto con reserva de Dominio.
8. LA OCUPACIÓN.
• Noción. • Clases de ocupación. • Las cosas perdidas. • La ocupación y su relación con los bienes vacantes y
mostrencos. • El tesoro y las especies náufragas.
9. LA ACCESIÓN.
• Definición. • Clases de accesión. • Accesión de mueble a inmueble. • Accesión de mueble a mueble.
10. LAS SERVIDUMBRES
• Definición. • Características del Derecho real de servidumbre. • Clasificación de las servidumbres. • Constitución
de las servidumbres. • Derechos y obligaciones Generados en la servidumbre. • Extinción de la servidumbre.
11. EL USUFRUCTO Y FIDEICOMISO
• Definición. • Diferencia entre el usufructo y otros derechos reales. • Fuentes del Usufructo. • Modalidades del
Usufructo. • Duración del Usufructo. • Derechos y obligaciones en el Usufructo. • Extinción del Usufructo. •
Definición y clasificación del fideicomiso. • Elementos esenciales. • Extinción del Fideicomiso.
12. LAS ACCIONES.
• La Acción Reivindicatoria. • Definición. • Diferencia con la acción resolutoria.
• Diferencia con la acción de restitución. • Diferencia con la acción de petición de herencia. • Requisitos. • Las
Acciones Posesorias. • Definición. • Características de las acciones Posesorias. • Actos de molestia y actos de
despojo. • Acciones posesorias especiales. • Prescripción de las acciones posesorias. • Las Acciones Populares. •
Definición. • Consagración privada y constitucional. • Características. • Derechos que protege.
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES:
13. OBLIGACIONES:
Ubicación del derecho de las obligaciones en el patrimonio de las personas.
• Importancia del derecho de las obligaciones.
• Definición de la obligación.
• Definición Antigua. • Definición moderna. • Características de las obligaciones.
• Elementos de las obligaciones.
• Clases de Obligaciones:
• Civiles y naturales. • Protem Rem. • De medios, de resultados. • Solidarias y conjuntas. • Alternativas y
facultativas. • De género y de especie • Según su objeto • De dar • De hacer.
• De no hacer • De plazo • De condición • Fuentes de las obligaciones.
• La ley • Su formación. • Su importancia dentro de las obligaciones. • El Contrato • Formación del contrato. • La
Invitación a negociar. • La Oferta. • El contrato de promesa. • Definición. • Requisitos de validez. • Elementos de
Validez. • La Capacidad. • Definición. • incapacidades • Incapacidad relativas y sus efectos • Incapacidades
absoluta y sus efectos • El Consentimiento. • Definición. • La representación. • Vicios del consentimiento. •
Definición • Elementos • Características • Causa ilícita • Definición. • Nulidades • Definición. • Clases •
Cuasicontratos. • Agencia Oficiosa. • El pago de lo no debido. • El enriquecimiento sin causa. • La comunidad • Los
delitos
• Los cuasidelitos • Responsabilidad contractual • Incumplimiento, mora y retardo. • Acciones del acreedor en el
caso del incumplimiento. • Ejecución coactiva. • Acción de simulación. • Acción pauliana. • Acción oblicua. •
Acción de separación de bienes. • Responsabilidad extracontractual. • Introducción. • Definición. • Generadores
de responsabilidad. • Culpa. • Nexo causal. • Daño.
14. LA TRASLACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
• La transmisión de las obligaciones. • Su ubicación y desarrollo histórico. • Clases. • La Transferencia de las
obligaciones. • La cesión de créditos. • Concepto. • Historia. • Su desarrollo en el Código Civil. • La cesión de
deudas. • Concepto. • Historia. • La enajenación de las universalidades. • Distinción. • De las universalidades
jurídicas. • De las universalidades de hecho.
15. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
• Concepto. • Enumeración legal. • Crítica de la doctrina.
• Modos generales y especiales. • Modos directos e indirectos. • Clasificación. • La simple convención extintiva. •
Definición. • Precisión. • Excepciones • La revisión unilateral. • La muerte del deudor o el acreedor. •
Definiciones. • Diferencia con otras figuras. • El plazo extintivo. • Definición. • La condición resolutoria. •
Definición. • El Pago: • Definición. • Naturaleza jurídica. • El Pago puro y simple. • La causalidad del pago. • Por
quien puede hacerle el pago. • A quien debe hacerse el pago. • Como debe hacerse el pago. • Dónde debe hacerse
el pago. • Cuándo debe hacerse el pago. • La imputación del pago. • Los gastos del pago. • La prueba del pago. •
El pago por consignación. • Definición. • El Procedimiento. • La oferta. • Requisitos. • El pago con subrogación. •
La subrogación legal por el pago. • La subrogación convencional. • Efectos. • El pago con beneficio de
competencia. • Concepto. • Casos. • La dación en pago. • Definición. • Requisitos • Efectos.
• La novación. • Definición. • Naturaleza jurídica. • Requisitos. • Efectos • Estipulaciones que no causan novación
• La delegación. • Naturaleza Jurídica. • Reseña histórica. • Clasificación. • La Compensación. • Definición. • La
compensación criterio general. • La compensación legal. • La compensación voluntaria. • La compensación judicial.
• La remisión. • La definición. • Requisitos. • Efectos. • La confusión • Definición. • Naturaleza jurídica. • Causa-
• Efectos. • La imposibilidad de ejecución. • Definición. • La pérdida de la cosa que se debe. • La prescripción
liberatoria. • Definición. • Requisitos. • Interrupción. • Suspensión. • Efectos. • Modos indirectos de extinguir las
obligaciones. • Mutuo disenso. • Revocación Unilateral. • La nulidad y rescisión. • La resolución judicial y el pacto
comisorio. • Declaración judicial de simulación. • La transacción. • Reseña de lo que era la perención.
DERECHO PROCESAL CIVIL.
16. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.
Publicidad, oralidad, gratuidad, doble instancia, etc.
17. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.
La función jurisdiccional: Conceptos, características, alcance. Estructura de la rama judicial del poder público,
autoridades. Competencia, concepto, diferencias y criterios para su determinación (objetivo, subjetivo, territorial,
conexidad, funcional).
18. ACTOS PROCESALES.
Actos preparatorio e introductorios: Conciliación como requisito de procedibilidad, Demanda, requisitos,
formalidades, anexos, admisión, inadmisión, rechazo, retiro, sustitución, integración, reforma, efectos pruebas
anticipadas, requisitos, formalidades, admisión, inadmisión rechazo.
19. ACTOS DE OPOSICIÓN Y CONTRADICCIÓN.
Posturas procésales que puede asumir el demandado: Contestación de demanda, guardar silencio, excepciones
(previas – mérito – mixtas), reconvención, allanamiento, llamamiento en garantía, denuncia del pleito, Guardar
silencio; características, aplicación.
20. ACTOS DE IMPUGNACIÓN.
Recursos Ordinarios: Reposición, Apelación, Suplica, Queja, oportunidad, procedencia, términos, legitimación,
consecuencias y efectos Recursos Extraordinarios: Casación, Revisión – Consulta, oportunidad, procedencia,
términos, legitimación, consecuencias y efectos
21. SUJETOS DEL PROCESO.
Concepto de intervención procesal: coadyuvantes y opositores, Partes y sucesión procesal (Capacidad para ser parte
y capacidad para comparecer), apoderados, auxiliares, terceros, denuncia del pleito, llamamiento en garantía,
llamamiento del poseedor, ex oficio), Ministerio Público.
22. ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL.
Notificaciones: Personal, Estados, Estrados, Edicto, Conducta Concluyente, Aviso, características, procedibilidad,
efectos y consecuencias.
23. ACTUACIÓN JURISDICCIONAL EN GENERAL.
Términos, Providencias, ejecutoria, interrupción y suspensión del proceso, formas de terminación anticipada,
desgloses, certificaciones, expedientes, comisiones, incidentes, etc.
24. MEDIDAS CAUTELARES.
Principio de legalidad, medidas cautelares en los diferentes procesos: Declarativo, ejecutivo y arbitral.
25. NULIDADES PROCESALES
Clases, causales, término, legitimación, convalidación, instancias, efectos y consecuencias.
26. PROCESO DECLARATIVOS.
Generalidades Esquema del proceso Asuntos sujetos a su trámite Términos. Recursos. Medidas cautelares.
Requisitos de procedibilidad
27. PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.
Generalidades y esquema del proceso Asuntos sujetos a su trámite. Declaración de ausencia Declaración de
muerte presuntiva por desaparecimiento Interdicción del demente o sordomudo y su rehabilitación etc.
28. PROCESO DE EXPROPIACIÓN.
Esquema procesal y generalidades Traslado Excepciones Sentencia y Notificación Recursos Avalúo y entrega de los
bienes Entrega de la Indemnización Modalidades del proceso de expropiación.
29. PROCESO DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO.
Generalidades y esquema procesal Partes Demanda. Traslado de la Demanda y citaciones Excepciones Diligencia
de Deslinde Tramite de la Oposiciones Mejoras
30. PROCESOS DIVISORIOS.
Generalidades División material y venta de la cosa ajena Esquema procesal. Partes Presupuestos para su
procedencia Clasificación.
31. PROCESOS MONITORIOS.
Generalidades Esquema procesal. Partes. Presupuestos para su procedencia Clasificación.
32. PROCESOS DE EJECUCIÓN.
Definición Los titulo ejecutivos en general Clasificación Diferentes trámites Esquema procesal Cuantías Medidas
ejecutivas Remate de Bienes y pago del acreedor Procesos ejecutivos con título hipotecario o prendario,
Intervención de terceros.
33. PROCESOS DE LIQUIDACIÓN.
Sucesiones: contenciosa, mutuo acuerdo. Liquidación de sociedades.
34. PROCESO ARBITRAL.
El pacto arbitral, Tramite pre arbitral: jurisprudencia constitucional. Instalación del Tribunal, requisitos, sede del
arbitraje, intervención de terceros, arbitraje
Institucional y legal, Laudo Arbitral, efectos, consecuencias, protocolización, responsabilidad de los árbitros, recurso
de anulación, causales y efectos.
Ley 640 de 2001. Ley 1395 de 2010. Ley 1564 de 2012.
DERECHO AGRARIO
DERECHO AGRARIO PÚBLICO
1. HISTORIA ANTECEDENTES LEGALES
1.1.- Época de la Colonia.
1.2.- Formas como se adquirió la tierra en la época de la colonia.
1.3.- Época de la Independencia.
1.4.- Época de la República.
1.5.-Ley 200/36; Ley 100/1994.
1.6.- Origen del INCORA Ley 135/1965 reformada por la Ley 30/88.
1.7.- Otras leyes agrarias: Ley 1ª de 1968; Ley 4 de 1973; --Ley 6 de 1975; 1.8.- Dto. 2073/73
2.- Evolución de la Reforma Agraria. Períodos de ésta.
2.1.- Período de demostración 1961-1966.
2.2.- Período de masificación 1967-1968.
2.3.- Período de radicalización.
3.- Ley 30 de 1888, vigente desde 1988 hasta agosto de 1994. 4.-Ley 160 de 1994.
2. NORMAS APLICABLES EN LA LEGISLACIÓN AGRARIA DICTADAS A PARTIR DE 1994.
1.- LEY 160 de agosto de 1994, por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se establece el subsidio para adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de Reforma
Agraria y se dictan otras disposiciones. 1.1.-Ley 70 de 1993. 1. 2.- Ley 101 de 1993. 1.3.-Ley 491 de 1999. 1.4.- Ley
607 de 2000. 1.5.- Ley 731 de 2002. 2.- DECRETOS. 2.1.- Decretos Reglamentarios: 2663, 2664, 2665 y 2666 DE 1994.
Dtos. 1032 de 1995; 982 de 1996; 1777 de 1996. 2.2.- Decreto 1291 de 2003 por el cual se suprime el INCORA. 2.3.-
Decreto 1300 de 2003, por el cual se crea el INCODER. 2.4.- Decretos2998 de 2003. 2.5.- Decreto 097 de 2006. 2.6.-
Dto. 3600 de 2007 sobre licencias urbanísticas en suelo rural. 2.7.- Decreto 2000 de 2009. 2-8- Dto. 441 de 2010.
2.9.- Acuerdo 003 de 2004. 2.10.- Acuerdo 023 de 2004. 2-11-- Acuerdo 174 de 2009. 2.12.- acuerdo 198 de 2009
por el cual se establece el reglamento general para la recuperación de la cuantía entregada a título de subsidio
integral para la adquisición de tierras bajo condición resolutoria y de subsidio para financiar el proyecto productivo.
2.12.- Acuerdo 192 de 2009. 2.13- Acuerdo 198 de 2009 que reglamente la forma de recuperación del subsidio
cuando se aplica la cláusula resolutoria. 2.14.- Acuerdo 209 de 2010; Acuerdo 210 de 2010. 2.15- Resolución 00018
de 2005. 2.16.- Resolución 1399 de 2005.
3. OBJETO DE LA LEY 160 DE 1994.
4. SISTEMA NACIONAL DE REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO CAMPESINO.
- Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.
- Subsistemas del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Campesino.
5. INCODER.
-Creación del Incoder (Decreto 1300 del 2003). - Decreto 3759 de 2009 por el cual se modifica la estructura del
Incoder.
- Organigrama del Incoder. - Comisión general de crédito agropecuario. - Funciones del INCODER. - Fondo Nacional
Agrario.
6. SUBSIDIO. CRÉDITO Y BENEFICIARIOS. (Ley 160/94. Ley 812/03. Dto. 1250/04)
- Concepto de subsidio, crédito y beneficiarios.
- Definición de subsidio integral.
- Subsidio para adquisición de tierras
- Subsidio para desarrollo del proyecto productivo
- Subsidio para inversiones complementarias y adecuación de tierras.
- Proyecto Productivo.
- Formas de acceso al uso y explotación de las tierras por los sujetos agrarios establecidos por la ley 812 del 2004
- Procedimiento y condiciones de elegibilidad para acceder al subsidio.- - Proceso de Planificación Regional.
- Convocatorios que debe realizar el Incoder.
- Requisitos necesarios para aspirar al subsidio de tierras y para el proyecto productivo
- Características del Subsidio Integral.
- Monto del Subsidio Integral. Renuncia al Subsidio Integral.
- Obligaciones que contraen los beneficiarios del subsidio integral.
- Contratos que pueden firmar los beneficiarios.
- Contrato de Operación y Funcionamiento. Derechos y obligaciones de los beneficiarios.
-Contrato de arrendamiento con opción de compra. Derechos y obligaciones de los beneficiarios.
-Contrato de asignación o tenencia provisional. Derechos y obligaciones de los beneficiarios
- “Clausula Resolutoria” y Caducidad:
- Causales de incumplimiento que conllevan a la aplicación de la cláusula resolutoria por parte del Incoder.
- Procedimiento a seguir por el INCODER, para recuperar el valor del subsidio integral, por aplicación de la cláusula
resolutoria siguiendo previamente:
- a) “Etapa de Instrucción”,
- b)”Etapa procesal”
-c) Proceso ejecutivo contra el beneficiario. Titulo ejecutivo a favor del Incoder.
7. FORMAS DE ADQUISICIÓN DE TIERRAS POR EL INCODER.
7.1. NEGOCIACIÓN VOLUNTARIA DE TIERRAS ENTRE CAMPESINOS Y PROPIETARIOS. (Ley 160/1994 y el dto.
1032/1995).
a.-Etapa de negociación. Finalidad del procedimiento. Campo de aplicación. b.- Servicio de apoyo y asesoría. c. –
Registro Nacional de aspirantes al subsidio de tierras d.- Registro Nacional de predios ofrecidos al Incoder con fines
de Reforma Agraria. Selección de predios. e.- Práctica de las diligencias que considere necesarias para la
identificación, aptitud y valoración de los predios agrarios, levantamiento topográfico f.- Selección de predios,
aptitud agropecuaria. g.- Procedimiento para adquisición de mejoras h.- Determinación del precio.
i.- Convocatoria ordenada por el Incoder. j.- Visita por parte del Incoder al predio. k.- Estudio de títulos (Tradición del
inmueble). l.- Reuniones de concertación. m.- Cumplimiento de la negociación si la hubo o envió del acta de éstas a
la Junta Directiva del Incoder. n.- Agentes de mercado de tierras.
7.2. COMPRA DIRECTA DE TIERRAS POR EL INCODER (ley 160/94 y dto. 2666/94). a.-Oferta de compra y trámite de
ésta. Recurso y decisión de éstos. b.- Contenido de la oferta. Notificación de ésta. Plazo para contestarla. Aceptación
o rechazo de ésta. c.- Cumplimiento de la negociación. d.- Derecho de exclusión.
7.3.- EXPROPIACIÓN DE PREDIOS AGRARIOS CON FINES DE REFORMA AGRARIA POR EL INCODER.
a) Resolución de expropiación. a) Demanda de expropiación. Anexos de la demanda. b) Admisión, inadmisión y
rechazo de la demanda. c) Notificación y traslado de la demanda. d) Excepciones. e) Allanamiento a la demanda. f)
Entrega anticipada con el auto admisorio de la demanda. g) Impugnación sobre la legalidad de la resolución que
ordena la expropiación. h) Pruebas. i) Traslado para alegar. j) Sentencia. k) Recursos. l) Entrega anticipada antes del
avalúo. m) Avalúo y entrega de Bienes. n) Indemnización.
8. ADJUDICACIÓN DE TIERRAS.
Trámite de selección:
a) Registro de aspirantes al subsidio de tierra. b) Inscripción de aspirantes. c) Revisión se formularios de
inscripción. d) Calificación y clarificación de inscritos. Factores. e) Selección de aspirantes. f) Información a los
solicitantes. g) Beneficiarios del subsidio. h) Contenido del formulario de inscripción. i) Integración del comité de
selección. Selección de aspirantes. j) Orden de prelación. k) Adjudicación.
9. FORMAS DE PAGO DE TIERRAS ADQUIRIDAS CON SUBSIDIO.
Condiciones y formas de pago en cada una de las formas de adquisición de tierras con subsidio del Incoder. Ley
160/94; Acuerdo 2010/2009; acuerdo 202 de 2009; 209 2010.
10. RÉGIMEN DE LA UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR U.A.F. (Ley 160 de 1994. Dto. 2998 del 24-10-2003; Acuerdo 192
de 2009.
a) Características de la U.A.F. b) Prohibición a su fraccionamiento. c) Limitaciones a las negociaciones cuando se ha
adquirido con subsidio del estado. d) Excepciones a su fraccionamiento. e) Cuando en la partición sucesoral, o de
predios de una comunidad, un predio agrario no es susceptible de fraccionamiento dada su extensión, cómo debe
solucionarse el problema el partidor? f) Deberes y obligaciones de los jueces que tramitan en sus despachos
procesos ejecutivos sobre predios que han sido adquiridos con subsidio del Incoder y aún no ha transcurrido el
término estipulado por la cláusula resolutoria.
11. CLARIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD, DESLINDE Y RECUPERACIÓN DE BALDÍOS.
a) Fines de este procedimiento. b) Competencia. c) Etapa previa.
d) Resolución inicial. - Notificación y publicidad de ésta. - Decreto de pruebas y práctica de éstas. f) Resolución final.
- Notificación, publicidad y recursos.
12. PROCEDIMIENTO DE CLARIFICACIÓN EN RESGUARDOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES NEGRAS.
13. PROCEDIMIENTO DE DESLINDE DE TIERRAS DE PROPIEDAD DE LA NACIÓN Y DE TIERRAS DE RESGUARDOS
INDÍGENAS Y DE COMUNIDADES NEGRAS.
14. EXTINCIÓN DEL DOMINIO SOBRE TIERRAS INCULTAS.
a) Competencia para la extinción del dominio sobre tierras incultas (Ley 160/94); Dto. 2665/94. b) Causales de
extinción del derecho dominio. c) Resolución que ordena su iniciación. Notificación. Recursos. d) Solicitud de
pruebas. Decreto y práctica de éstas. Cumplimiento de la resolución. e) Recursos contra la resolución que ordena la
extinción del dominio, y/o Revisión ante el Consejo de Estado. f) Cumplimiento de la resolución.
15. BALDIOS NACIONALES. (Ley 160/94. Dto. 2664/94).
1) Definición. 2) Características de un predio baldío. 3) Clasificación de los terrenos baldíos. 4) Modo de adquisición
de las tierras baldías. 5) Requisitos para la adjudicación de un predio baldío. 6) Sujetos de la adjudicación de un
baldío. 7) Superficies máximas adjudicables. 8) Trámite de la titulación de un baldío a una persona natural: a)
Presentación de la solicitud de adjudicación. a) Contenido de la solicitud. b) Anexos de la solicitud de adjudicación
de un bien baldío. c) Estudio de la solicitud. d) Aceptación de la solicitud.
e) Planos del terreno objeto de la solicitud. f) Publicidad. g) Inspección ocular. h) Notificación por edicto. i) Práctica
de la diligencia de Inspección ocular. j) Fijación del negocio en lista. k) Oposición a la adjudicación, su trámite y su
resolución. l) Revisión previa a la adjudicación. m) Resolución de adjudicación de baldío. n) Recursos.
9) Trámite de la adjudicación de un bien baldío a entidades de derecho público. - Requisitos de la solicitud de
adjudicación.
- Anexos de la solicitud de adjudicación.
- Trámite de la titulación.
10) Cláusula resolutoria. Aplicación de ésta. Procedimiento para su aplicación.
11) Reversión al dominio del Estado de los predios adjudicados y caducidad. Procedimiento de la reversión.
Revocatoria directa de las resoluciones de adjudicación.
12) Acciones contencioso administrativas contra los actos de adjudicación de Baldíos: Acción de Nulidad y Acción de
restablecimiento del derecho.
16. LEY DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS.
17. COLONIZACIONES, ZONAS DE RESERVA CAMPESINA, Y DESARROLLO EMPRESARIAL. (LEY 160/94 Y DTO. 1777/96).
18. DISPOSICIONES LEGALES CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES.
19. LOS HUMEDALES.
20. DISPOSICIONES JURÍDICAS UMATAS.
- Umatas Ley 2379/91 norma que las creo. - Modificación en la creación, funcionamiento y operación de las
UMATAS, según la Ley 607 de 2000.
B. D E R E C H O A G R A R I O P R I V A D O
D E C R E T O 2303 DE 1989
I.- GENERALIDADES
1.- Ubicación, relaciones y fuentes del derecho Agrario. 2.- Principios del derecho agrario. a) Principio de la
Publicidad. b) Principio del impulso procesal. c) Principio de la Economía Procesal. d) Principio de la Asistencia
Técnica gratuita. e) Principio de la contradicción. f) Principio de la inmediación. g) Principio de la igualdad procesal.
Elementos subjetivos y materiales h) Principio inquisitivo. i) Principio de la libre apreciación y de la concentración de
la prueba. j) Principio de la gratuidad. k) Principio de la dos instancias. l) Principio de la preclusión procesal. m)
Principio de la agrariedad. n) Principio de la autonomía e independencia del juez agrario.
3.- Competencia. Factores de ésta en Derecho Agrario. Criterio de la agrariedad para establecer la competencia
agraria.
4.- Clasificación de la Jurisdicción.
5.- Asuntos de que conoce la Jurisdicción Agraria.
6.- Consagración legal en el Derecho Agrario.
7.- Trámite para resolver un conflicto de competencia en Derecho Agrario. 8.- Órganos de la Jurisdicción Agraria.
Círculos agrarios. Jueces agrarios. Competencia y Poderes de éstos.
9.- Ministerio Público.
10.- Procuradores Agrarios. Aviso a éste de la iniciación del proceso. Funciones del Procurador Agrario.
11.- Amparo de pobreza.
12.- Audiencias y diligencias en general en derecho Agrario.
13.- Conciliación en derecho Agrario. Clases, trámites y efectos de ésta.
14.- Términos procesales. Suspensión de términos. Términos para los Jueces Agrarios.
21.- Pruebas. Cargas de la Prueba. Medios de Prueba.
22.- Notificaciones y sus diferentes formas de hacerlo.
23.- Recursos procesales.
II.- CONTRATO DE APARCERÍA.
LEY 6ª DE 1975 1. Definición. 2. Requisitos. 3. Características. 4. Contrato de aparcería sobre predios explotados con
productos de pan coger. 5. Contrato de aparcería sobre predios explotados con productos de larga duración. 6.
Contratos de aparcería sobre predios explotados con pastos. 7. Obligaciones y derechos del aparcero. 8.
Obligaciones y derechos del propietario. 9. Prohibiciones al aparcero y al propietario. 10. Desarrollo del contrato de
aparcería.
11. Forma de repartición de utilidades 12. Formas de terminación del contrato de aparcería.
III.- LOS PROCESOS AGRARIOS JUDICIALES.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS AGRARIOS.
ORDINARIOS.-
ESPECIALES.
VERBALES- NOTA.- La anterior clasificación fue modificada por la nueva legislación procesal civil, pero esta se
explicará en el próximo semestre, pues por ahora está vigente la señalada anteriormente.
IV.- PROCESOS ESPECIALES.
1.- Proceso de lanzamiento por ocupación de hecho
2.- Proceso deslinde y amojonamiento.
3.- Disolución, nulidad y liquidación de sociedades agrarias
V.- PROCESO DE PERTENENCIA.
A. Pertenencia de predios agrarios mayores de quince (15) hectáreas. B. Saneamiento de la pequeña propiedad
Agraria. C. Saneamiento de la titulación en predios con extensión inferior a 10 hectáreas.
VI.- PROCESO DE ACCIÓN REIVINDICATORIA.

También podría gustarte