Está en la página 1de 7

Universidad del Balamand

Instituto de Teología
San Juan Damasceno

Lección 10 Sección 1
Los libros históricos: El Libro de Tobías
Llegamos a la décima lección de nuestro curso de interpretación de los libros
históricos del Antiguo Testamento. En este caso
leeremos otra historia, la de Tobías. Tobías es uno de
los libros más populares entre los llamados “libros
deuterocanónicos” (recordemos que en la Iglesia
Ortodoxa no los denominamos de esta manera, pero
en las Biblias en español aparecen así). Uno de sus
personajes, el arcángel Rafael, se cuenta entre los
ángeles más venerados en la iglesia. La práctica
ascética de la noche de bodas de Sara y Tobías ha sido
una propuesta seguida por muchas parejas a lo largo
de los siglos. Y, aunque existen algunos que
consideran la trama del libro de Tobías sin interés y
torpe en su estilo, aquellos que mejor lo conocen no opinan lo mismo como
intentaremos mostrar.

La obra es conocida por el nombre de uno de sus protagonistas, Tobit, aunque


en las traducciones españolas lo conocemos como “el libro de Tobías”, identificando
el nombre del padre, Tobit, con el del hijo, Tobías. El libro juega con el significado de
la onomástica de sus protagonistas, propone tres nombres derivados de la misma
raíz, tob, que significa bueno, bondad. Con ellos se denomina a los varones de tres
generaciones, el abuelo tobiel, el padre Tobit y el hijo Tobías. Tobiel significa “Dios es
mi bien”; Tobit es un apócope de “Yahvé es mi bien” como parece ser también el caso
del nombre Tobías, abreviatura de Tobiyah. El nombre de Tobit, sin embargo, tiene
una forma anómala, de adjetivo femenino o adverbio. Es una forma helenizada del
hebreo Twby, que significa literalmente “bien mío” o “mi bien”.

CBBE224 Históricos
© Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
Para comunicarte con tu profesor:
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
E-mail: padregabrielcoronel@gmail.com
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
Balamand.

1
CBB: Cursos Bíblicos del Balamand

En cuanto al argumento, el libro de Tobías narra la historia de dos personajes


que se encuentran en apuros, Tobit y Sara. Tobit es un judío piadoso, caritativo y
observante de la ley, oriundo de la tribu de Neftalí exiliado en Nínive, que, debido a
un accidente se queda ciego. Sara, es la hija de Ragüel, pariente de Tobit, que ha visto
morir uno tras otro a sus siete maridos durante la noche de bodas por obra del
demonio. Tanto el uno como la otra ruegan a Dios fervientemente que venga en
ayuda de sus dificultades. La historia da un giro cuando Tobit envía a su hijo de viaje
a casa de Ragüel. El camino se convierte en un lugar lleno de dificultades. Pero es
precisamente allí donde Dios, por medio del arcángel Rafael, le ofrece ayuda y
compañía. Rafael, que significa “medicina de Dios”, libra a Sara del demonio, hace
posible el matrimonio entre Tobías y Sara y proporciona un remedio para la ceguera
de Tobit. De ese modo las súplicas que los personajes hicieron a Dios quedan
escuchadas. La intervención de Dios hará posible la felicidad de ambas familias, que
se unirán mediante el matrimonio de Tobías, hijo de Tobit, con Sara, hija de Ragüel.

CBBE224Históricos © Copyright by Univesity of Balamand.

2
CBB: Cursos Bíblicos del Balamand

Lección 10 Sección 2
Los libros históricos: autor, fecha de
composición y género
El autor del libro de Tobías era un judío. No podemos añadir con cierta
seguridad nada más.

El libro de Tobías puede haber sido escrito entre el siglo séptimo antes de Cristo
y el tercero después de Cristo. La mayoría de los estudiosos, sin embargo, considera
como fecha de referencia el período comprendido entre los años 225 y 175 a.C.

Para la composición se han barajado como posibles muchos lugares como


Egipto, Media, Persia, Asiria, Palestina. Lo más que puede decirse de forma
consensuada es que el libro fue escrito en algún lugar de la diáspora, que es lo que el
texto refleja. En la primera mitad del siglo XX la crítica se inclinaba por Egipto como
lugar de composición, en la segunda mitad de este siglo las preferencias se inclinan
hacia algún lugar de la diáspora oriental.

El libo de Tobías es una obra de ficción. Podría ser a primera vista, una
historieta o una novela, una tragedia o un drama. Hoy prefiere hablarse de Tobías
como novela o romance, añadiendo algunos adjetivos que intentan especificar mejor
su sentido. Entendemos por novela o romance una narración extensa que narra las
aventuras o experiencias de uno o más individuos y
desde el punto de vista de sus intereses o emociones,
ya sea con el propósito de entretener, de instruir o
edificar espiritualmente. Este género a menudo toma
la forma de “prueba exitosa” y consiste en la
realización de un viaje lleno de peligros en busca de
dinero o de una mujer con la que contraer
matrimonio, que, aunque debe atravesar momentos
de graves dificultades y de lucha mortal, termina
felizmente con un éxito completo en riqueza y mujer.
En nuestro caso, el héroe Tobías supera la prueba y
alcanza el éxito al final de su viaje, esto es, el dinero, la esposa y la curación de la
ceguera de su padre. Esta novela contiene además esparcidos por la narración,
elementos sapienciales que no son exclusivos de Tobías, sino que tienen su
contrapartida también en las obras literarias contemporáneas. Son ejemplos de

CBBE224Históricos © Copyright by Univesity of Balamand.

3
CBB: Cursos Bíblicos del Balamand

elementos sapienciales las enseñanzas de Tobit en forma de máximas en 4:3-19, la


advertencia sabia a su hijo en 14:3-11, o las amonestaciones de Rafael al padre y al
hijo en 12:7-10. Por supuesto, dentro de esta novela se encuentran además elementos
pertenecientes a otros géneros, como alegorías, fábulas, enigmas, himnos y diálogos.

CBBE224Históricos © Copyright by Univesity of Balamand.

4
CBB: Cursos Bíblicos del Balamand

Lección 10 Sección 3
Los libros históricos: estructura y personajes
El libro de Tobías está organizado en tres grandes partes. La primera parte va
del capítulo 1 al 4 y contiene un prólogo, una presentación de Tobit, una exposición
de las situaciones vividas (la ceguera de Tobit y la desgracia de Sara) culminando
con la acogida divina de la súplica de los protagonistas. La segunda parte ocupa los
capítulos 5 al 10 y en él podemos destacar el viaje de Tobías a la casa de Ragüel, la
boda de Sara y de Tobías y el viaje de vuelta de Tobías y Sara a la casa de Tobit. La
tercer y última parte va del capítulo 11 al 14 y nos cuenta el reencuentro de padre e
hijo y curación de la ceguera, el desvelamiento de la identidad de Rafael, el cántico
final de Tobit y su muerte y un epílogo final.

Uno de los rasgos que se atribuyen a este relato es su escaso interés narrativo.
Apenas puede hablarse de “suspenso” dado que desde el comienzo el lector es
informado del final feliz de Tobit y Sara, gracias a la intervención de Dios a favor de
ellos. Esto indica que el foco de la narración no está en el qué, sino en el cómo; el
interés de la historia se desplaza hacia la forma. No tenemos que olvidar que los
relatos bíblicos eran leídos muchas veces en el culto. El “suspenso”, por tanto, no
debía tener una importancia decisiva en sí mismo.

Los personajes de la historia no tienen rasgos extraordinarios, son gente


normal, corriente y sencilla, que no puede competir con los protagonistas de los
libros de Ester, Daniel o Judit. En este caso se produce otro desplazamiento del
interés para el lector, ya que se le brinda la oportunidad de descubrir qué hay en la
sencillez y normalidad e los personajes, en sus acciones o en sus vidas sin relieve
aparente, que merezca una historia. Se trata de una cuestión de estilo, pero también
de teología, ya que forma y contenido no pueden separarse cuando de relatos
bíblicos se trata.

CBBE224Históricos © Copyright by Univesity of Balamand.

5
CBB: Cursos Bíblicos del Balamand

Lección 10 Sección 4
Los libros históricos: teología
A diferencia de lo que ocurre en otros libros de la Biblia, Tobías no enfatiza los
valores religiosos de Jerusalén y del culto, a pesar de que los hace presentes, sino que
coloca su énfasis en valores religiosos “no cúlticos”. Lo más interesante, por tanto, es
esa cara de la praxis diaria, sencilla y cotidiana, que otros libros no tienen en cuenta,
al centrarse en el relato de historias extraordinarias, como sucede en os libros de
Judit y de Ester. El libro de Tobías, con gente corriente y preocupaciones cotidianas,
aproxima los valores religiosos a los lectores u oyentes, sin esperar que sobrevengan
momentos o situaciones extraordinarias. Tobías destaca los aspectos sapienciales y
morales que lleva consigo el ser bueno y realizar el bien. La verdadera religión está
centrada en el corazón, en la casa, en el día a día de la fe y de la vivencia piadosa.
Dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, hacer posible un entierro digno al
condenado, vivir adecuadas relaciones entre padres e hijos, es lo que parece destacar
este libro.

Tobías no se centra de forma especial en el tema del sufrimiento, pero es


indudable que diversos aspectos de la historia dejan percibir rasgos que tienen que
ver con él. El sufrimiento y el pecado no van necesariamente unidos. Una persona
puede estar libre de pecado y, sin embargo, sufrir como Tobít, ciego y pobre, y sobre
todo como Sara, que llega incluso a desearse la muerte. Este sufrimiento no tiene por
qué alejar de Dios. Los personajes muestran que, aún sufriendo, un sujeto puede
cooperar a la salvación de Dios, como muestra el mismo Tobías obedeciendo a su
padre y siguiendo los consejos de Rafael. Al final pueden encontrar, incluso, la
solución de sus problemas.

El libro de Tobías, además, introduce demonios y ángeles, y refleja una


evolución en estos temas. En Tobías, los ángeles aparecen como seres que presentan
a Dios las buenas obras y oraciones de los justos (12:12), que bajan del cielo, si
conviene, para auxiliar a todos aquellos cuyas plegarias han sido escuchadas.
Pueden revestirse de forma humana y de este modo no ser reconocidos por los
humanos (5:4) y pueden ser también ángeles guardianes que acompañan y protegen
a las personas virtuosas. Por primera vez aparecen mencionados dos seres
sobrenaturales, Rafael y Asmodeo, personajes presentes en la literatura cristiana
posterior. Se trata de dos ángeles: uno bueno que sana y otro mala que mata. Rafael
es descrito como uno de los siete ángeles más importantes (4:16-17; 12:12-15).
Asmodeo, por su parte, es un personaje que aparecerá más tarde en el libro de los

CBBE224Históricos © Copyright by Univesity of Balamand.

6
CBB: Cursos Bíblicos del Balamand

Jubileos y en el Talmud. Asmodeo es un demonio poderoso, capaz de matar a siete


maridos, deprimir a una mujer y conducirla casi hasta el suicidio; pero, en realidad,
puede ser vencido con remedios caseros. «El corazón y el hígado del pez sirven para
quemarlos ante un hombre o una mujer atormentados por el demonio o por un mal espíritu.
Desaparecerá así de esa persona todo tormento y nunca volverá a él. La hiel se unta en los ojos
de una persona que tenga manchas blancas en los ojos, luego se sopla sobre ellos y quedarán
curados» (Tob 6:8-9).

CBBE224Históricos © Copyright by Univesity of Balamand.

También podría gustarte