Está en la página 1de 58

PROYECTO "GUÍA de SALUD MENTAL con PERSPECTIVA de GÉNERO"

Responsable de proyecto: María del Pilar Álamo Vázquez

Coordinadora: Raquel Acirón Albertos


Diseño y Maquetación: Nerea Iriondo Astigarraga
"Nada en la vida debe ser temido,
solamente comprendido.
Ahora es el momento de
comprender más, para temer menos"
i e C u r i e
M a r
ÍNDICE

¡Depende de TI! 01

Salud Mental y Género 05

Violencia de Género y Salud Mental 13

Buenas Prácticas 25

Uso Igualitario y NO Sexista


del Lenguaje y la Imagen. 29

Recursos de Interés 37

Información y Formación Relevante 41


¡Depende de TI!

Salud Mental ATELSAM está comprometida en la defensa y promoción de los


derechos de las personas con problemas de salud mental, específicamente con
personas con trastornos mentales graves (TMG) y sus familiares. En el trabajo
diario y continuo por la mejora de la calidad de vida de las personas con TMG
y sus familias, se ha revelado el interés y preocupación de abordar las necesi-
dades de las mujeres relacionadas con el ámbito de la salud mental.

La realidad es que el porcentaje de mujeres con problemas de salud mental en


Canarias es igual o mayor que el de hombres. El Plan de Salud Mental de Ca-
narias 2019-2023 ofrece un dato clarificador: En las Unidades de Salud Mental
(USM) en 2016 se atendieron un total de 69.888 personas, donde el 55,74% fueron
mujeres. Cifras que demuestran que las mujeres con problemas de salud men-
tal no son inferiores en número con respecto a los hombres. Además, estos da-
tos apuntan al reducido número de mujeres que son derivadas a los servicios
y recursos de salud mental.

Por ello, Salud Mental ATELSAM hace una apuesta decidida por incorporar la
perspectiva de género en su ámbito de actuación. El primer paso ha sido la
realización del I Análisis de la situación de los recursos y programa familias
por sexo y con perspectiva de género de la asociación. Y se crea esta guía "Sa-
lud Mental con perspectiva de género" = Depende de ti.

1
OBJETIVOS
Ofrecer herramientas, sensibilizar y formar a todas las personas impli-
cadas en la Asociación, y/o a cualquier otra persona interesada, para
la incorporación de la perspectiva de género en Salud Mental

• Consolidar la igualdad por medio del trabajo contínuo y transversal.


• Ofrecer herramientas que ayuden a identificar situaciones que ge-
neren desigualdad de género.

• Mejorar sus intervenciones para la realización del trabajo diario.


Promover y apoyar la generación de redes de contacto y coordinación
entre las organizaciones, entidades e instituciones en pro de la igualdad.

• Incidir en acompañamientos a los recursos de género y/o violencia


de género desde dos perspectivas: Preventiva y de acción para dar
una respuesta adecuada a las necesidades de apoyo.

Pero… ¿Por qué depende de ti? El personal de la asociación, o profesionales


que trabajan en salud mental, decidirá si elige de forma voluntaria llevar a
cabo una formación comprometida y acceder a la información en perspectiva
de género que ofrecemos en esta herramienta:
Depende de ti… Si deseas mejorar las intervenciones para la realización de
tu trabajo diario (Buenas prácticas)
Depende de ti… Si eliges apoyar y fomentar la creación de redes de contacto
y cooperación entre entidades en pro de la igualdad (Recursos de interés)
Depende de ti… Si quieres adquirir conocimientos que te ayuden a identifi-
car situaciones que sean de especial vulnerabilidad de violencia de géne-
ro (Violencia de género y salud mental)
Depende de ti… Si deseas ofrecer una respuesta integral e integrada a las
mujeres con TMG y sus familiares. (salud mental y género)
Depende de ti… Si persigues ampliar herramientas formativas en salud men-
tal desde una perspectiva de género (Información y Formación relevante)
Depende de ti… Si te preocupa hacer un uso no sexista del lenguaje y la
imagen (Uso igualitario y no sexista del lenguaje y la imagen)

Tu decisión y esfuerzo se traducirá en un compromiso para incorporar la pers-


pectiva de género y tu elección repercutirá y trascenderá de manera directa en
el beneficio de las personas usuarias de los recursos de salud mental, sus fami-
lias, redes sociales, acciones de sensibilización, documentos corporativos, etc.
Nuestro deseo es ofrecer una guía como herramienta de mejora, pero sólo tu
decisión será la que produzca el cambio.

2
¿Qué decides?
Salud Mental y Género

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE GÉNERO


Para hacer frente a la desigualdad es importante distinguir entre estos dos
conceptos: Sexo y género.

El sexo es biológico y fisiológico, se nace con él (órganos sexuales, hormonas,


genes) y determina las características físicas de la persona. Hablamos de
género cuando hacemos referencia a la construcción social y cultural que
adquirimos a lo largo de la vida. Se trata de los roles, las responsabilidades y
las oportunidades que cada sociedad asigna al hecho de ser hombre o mujer
y las relaciones socioculturales que se establecen entre mujeres y hombres,
niñas y niños.

Entender la distinción entre sexo y género es el pilar de cualquier acción


contra las desigualdades de género, porque la desigualdad no es algo na-
tural sino estructural y sitúa en una posición de inferioridad a la mujer, por
el mero hecho de serlo. Esta construcción social y cultural se puede cam-
biar y reconstruir en pro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres.

Las características específicas de las relaciones de género son:

• Una construcción social: Cada contexto cultural asigna a mujeres y hom-


bres un conjunto de funciones, actividades, relaciones sociales y formas de
comportamiento. Los hombres y las mujeres no nacen con estas funciones,
sino que las aprenden a lo largo de su vida, lo que se espera de ellos y ellas
como hombres y mujeres.

• Específicas: Cada cultura tiene su visión sobre los roles y las relaciones de
género.

• Estructuran la vida cotidiana de las personas: Las relaciones de género de-


terminan los derechos, las obligaciones y las responsabilidades respectivas
de las mujeres y de los hombres.

• Cambian: Las relaciones de género cambian a lo largo del tiempo. No so-


mos las mismas mujeres y hombres que nuestras abuelas y nuestros abue-
los y tampoco tenemos las mismas relaciones entre hombres y mujeres que
hace cincuenta años.

Además, nuestros roles cambian a lo largo de nuestra vida: Infancia, edad adul-
ta, vejez, etc.

5
Por lo tanto, tenemos que tener claro que:

Género ≠ Sexo biológico

Género = Construcción social y cultural

Género = Interacción social entre mujeres y hombres

Género ≠ Mujeres

Género = En todos los ámbitos de la vida

2.1.1 Diccionario de términos básicos


• La identidad de género: Es la percepción que cada persona tiene sobre sí
misma en cuanto al género, y puede o no coincidir con las características
sexuales. La persona basa su conducta y su forma de ser y pensar en el
género con el que se siente identificada independientemente de su sexo,
orientación sexual, edad, nivel socio-económico, etc.
En resumen, podemos decir que nuestra identidad de género es quiénes so-
mos, cómo actuamos, cómo nos perciben y cómo uno se siente sobre sí mismo..

• Estereotipos de género: Conjunto de creencias o ideas preconcebidas so-


bre las características consideradas apropiadas para mujeres y hombres.
Determinan las conductas, comportamientos y actitudes que deben tener
las personas según su grupo de pertenencia, es decir, son los atributos de
feminidad para las mujeres y de masculinidad para los hombres. Con el
tiempo, estas características se naturalizan y se asumen como verdades.
Los estereotipos impiden que se desarrollen nuevas capacidades.

• Perspectiva de género: A modo de imagen hablamos de” las gafas” que nos
permiten ver cómo se articulan las relaciones de género en todos los as-
pectos de la vida humana y cómo estas relaciones generan y perpetúan
desigualdades entre mujeres y hombres.
La perspectiva de género implica asumir que los fenómenos sociales, eco-
nómicos, políticos e ideológicos no son neutros y conllevan una ausencia
de neutralidad.

• Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres: Fundamentado en


el principio de igualdad, se refiere a la necesidad de corregir las desigual-
dades que existen entre hombres y mujeres en la sociedad. Constituye la
garantía de que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas
(económicas, política, participación social, de toma de decisiones) y activi-
dades (educación, formación, empleo) sobre bases de igualdad.
6
• Machismo: Conjunto de actitudes y comportamientos de prepotencia y de
desvalorización con respecto a las mujeres cuyo objetivo es mantener la
posición de subordinación de las mujeres con respecto a la posición de
dominación de los hombres. Responde a una forma particular de orga-
nizar las relaciones entre los géneros. Se caracteriza por el énfasis en la
virilidad, la fuerza y el desinterés respecto a los asuntos domésticos por
parte de los varones.

• Patriarcado: Sistema que organiza las desigualdades de género desde


el punto de vista social, político, económico, religioso y cultural. Se basa
en la idea de predominio de los hombres sobre las mujeres. El patriarca-
do transforma la jerarquía de género en poder en mano de los hombres
para subordinar a las mujeres, manteniendo y perpetuando roles y este-
reotipos jerarquizados de género.

• Feminismo: Corriente de pensamiento en permanente evolución para la


defensa de la igualdad de derechos y de oportunidades entre ambos se-
xos. Constituye una forma diferente de entender el mundo, las relaciones
de poder, las estructuras sociales y las relaciones entre los sexos.

• Espacio público: Se identifica con el ámbito productivo, con el espacio


de la “actividad” donde tiene lugar la vida laboral, social, política, econó-
mica; es el lugar de participación en la sociedad y del reconocimiento.
Tradicionalmente es un ámbito donde reina la figura del hombre.

• Espacio doméstico: Ámbito reproductivo, con el espacio de la “inactividad”,


donde tiene lugar la atención a la familia (crianza, los afectos y el cuidado
de las personas dependientes), es decir, donde se cubren las necesidades
personales y del cuidado del hogar (lavar, planchar, cocinar, proveer de ali-
mentos, etc.). Tradicionalmente un espacio donde se sitúa a las mujeres.

• Espacio privado: Espacio y tiempo propio que no se da a


otras personas sino para uno/a mismo/a, alejado del do-
méstico o del público. Aquí las personas se cultivan para
proyectarse luego en el ámbito de lo público. Diferen-
tes autoras han puesto de manifiesto cómo la priva-
cidad es una parcela de la que disfrutan principal-
mente los hombres. En el caso de las mujeres tiende
a confundirse con lo doméstico desplazándolas de
poder disfrutar de ese espacio para sí mismas. Las
mujeres tienen menos tiempo para el ocio, el des-
canso y el desarrollo personal en todo el mundo.
7
• Desigualdades de género: Diferencias de situación entre mujeres y hombres
que derivan de los roles y estereotipos jerarquizados de género mantenidos
y perpetuados a través del sistema patriarcal. Se traducen en:
> Desigualdades económicas: Desigualdades monetarias, en las condi-
ciones de vida y capacidades.
> Desigualdades sociales: Exclusiones sociales y marginaciones específi-
cas que sufren las mujeres.
> Desigualdades culturales: Prácticas culturales nefastas que se aplican
sólo a las mujeres y no a los hombres.
> Desigualdades políticas: Desigualdad en la participación y toma de
decisiones.
> Desigualdades éticas: Un comportamiento que se considera “bien” para
los hombres puede considerarse “mal” para las mujeres.

2.2 LA INTERSECCIONALIDAD
Las mujeres con problemas de salud mental sufren una multiple discrimina-
ción. Por un lado, las vinculadas al mero hecho de ser mujer, el rol social y
cultural que se les asigna. Por otro lado, tener una discapacidad y, por último,
la imagen social estigmatizada de la salud mental con respecto a otras disca-
pacidades físicas o intelectuales. Las mujeres con problemas de salud mental
son especialmente vulnerables, en particular, sufren el riesgo de rechazo, ais-
lamiento y exclusión social. Por tanto, estamos ante tres categorías diferentes
de discriminación (mujer, discapacidad y estigma social) que interactúan de
manera simultánea. A este fenómeno se le denomina interseccionalidad.

Ser Con
Mujer Discapacidad

Con + Otros Factores


Enfermedad o Condicionantes
Mental Personales
y Sociales

8
Teniendo presente la interseccionalidad, no se puede abordar cada factor
por separado, sino que hay que observar sus efectos concurrentes sobre
cada persona. La introducción de la interseccionalidad crea, por tanto, reali-
dades más diversas.
Las interseccionalidades tienen que formar parte innegociable del discurso
de los derechos humanos y específicamente, de la lucha a favor de los dere-
chos de la mujer.
Por lo tanto, desde la interseccionalidad, estamos asertivamente informados/as,
escuchamos realmente las experiencias y las necesidades de las mujeres.
Muchas mujeres con discapacidad se cuestionan la etiqueta del género fe-
menino y caen en la cuenta de que dicha etiqueta, “blanca, heterosexual, jo-
ven, bella, ama de casa y con la maternidad como destino principal”, no tiene
nada que ver con ellas y además se les niega. La intersección del género y la
discapacidad resulta en un sujeto anómalo que escapa a la normatividad. 1
Esto demuestra que la situación de las mujeres con discapacidad no se pue-
de abordar como si fuera una simple sumatoria de desigualdades.
Por lo tanto, si sólo vemos y enumeramos las desigualdades de forma sepa-
rada, nuestra comprensión de la situación de las personas sólo sería parcial.

2.2.1 Ser Mujer con Problemas de Salud Mental


El género, como constructo social bien definido en una sociedad patriarcal,
también genera situaciones de desigualdad entre las mujeres y los hombres
con discapacidad.
A pesar de ello, las mujeres con discapacidad, entre las que se encuentran las
mujeres con problemas de salud mental, no han sido tomadas en cuenta a la
hora de luchar por los derechos de las mujeres y han quedado excluidas e invi-
sibilizadas durante todos estos años de lucha.

“Para el imaginario colectivo, las mujeres con discapacidad han sido con-
sideradas durante años como objetos que debían ser atendidos, pero
nunca como sujetos titulares de derechos y, por lo tanto, protagonistas
de su propia historia. Esto ha dificultado enormemente las posibilidades
de encuentro entre grupos que han dirigido sus reivindicaciones en para-
lelo, sin crear alianzas.”2

Las personas con problemas de salud mental presentan características parti-


culares y se enfrentan a dificultades diferenciales con respecto a otras perso-
nas con discapacidad, particularmente agravadas en el caso de las mujeres
con trastorno mental grave (TMG).

1 LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE DISCAPACIDAD – MANUAL Vol. II.


Grupo editorial Cinca; Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
2 Fuente: CERMI. Colecciones. Generosidad.

9
Observamos que las mujeres con problemas de salud
mental llevan añadida la desigualdad y discriminación
por el hecho de ser mujeres. Se les resta oportunidades
y se les niega respuestas específicas desde los distintos
sistemas de apoyo y protección social (educación, empleo,
salud, servicios sociales, etc.). Es por ello que las mujeres
con problemas de salud mental se enfrentan a múltiples difi-
cultades y barreras específicas, con características diferenciales
con respecto a otras mujeres y a otros hombres.
Las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han demostrado
de manera inequívoca la existencia de claras diferencias tanto en la morbili-
dad psiquiatrica (número de personas que enferman) como en el patrón de
conducta de las personas con problemas de salud mental dependiendo de si
son hombres o mujeres. En estas investigaciones se postula que son las varia-
bles socioculturales, que actúan a través de los roles y patrones de conducta
socialmente impuestos, las que en última instancia, condicionan el modo en
que hombres y mujeres manifiestan su sufrimiento y las estrategias que adop-
tan para satisfacer sus necesidades de atención psiquiátrica.
Los factores sociales y culturales tienen un papel fundamental en el desarro-
llo y el mantenimiento de los problemas de salud mental, cuya influencia se
manifiesta de diferente manera en hombres y mujeres en función de las mati-
zaciones en los roles que cada uno se ve obligado a desempeñar.

Por ejemplo, El incremento de la morbilidad psiquiátrica en mujeres ca-


sadas de mediana edad, en comparación con las solteras, es un hecho
frecuentemente observado. En esencia, hoy se admite que dicha asocia-
ción es un rasgo característico de las mujeres, que no se manifiesta en los
hombres. Para ellos, el estado civil «casado», se comporta como un factor
de protección frente al desarrollo de un problema de salud mental.

Como ya hemos destacado con anterioridad, los datos nos demuestran que
el porcentaje de mujeres atendidas en las Unidades de Salud Mental (USM) es
ligeramente superior al de los hombres. Si nos fijamos en los recursos especia-
lizados para personas con problemas de salud mental comprobamos que las
mujeres representan un porcentaje muy inferior al de los hombres que ocupan
una plaza en estos recursos. Además, las mujeres acceden más tarde que los
hombres a una de estas plazas. Un hecho de significativa desigualdad que se
debe al rol femenino vinculado al trabajo doméstico y el papel de las familias
que las sobreprotegen y las impulsan en mayor medida a quedarse en casa.
El propio diseño y estructura de estos recursos están más pensados para dar
respuestas a las necesidades de los hombres con problemas de salud mental
y los sitúa como principales personas que usan los mismos. Esta realidad di-
ficulta aún más el acceso de las mujeres que precisan de recursos flexibles y
adaptados a sus perfiles.
10
La menor utilización de los recursos y servicios priva a las mujeres con proble-
mas de salud mental de oportunidades para la participación social. Ese déficit
de participación femenina se deja sentir especialmente en el ámbito del empleo.
El empoderamiento de las mujeres con problemas de salud mental, entendido
como la capacidad de las mujeres para incrementar su auto-confianza, poder
y autoridad, de manera que puedan decidir en todos los aspectos que afec-
tan a su vida, se convierte, por lo tanto, en la necesidad urgente del momento.
Ni la sociedad, ni los poderes públicos, ni los movimientos de mujeres, ni tam-
poco los de las personas con problemas de salud mental, reconocen verdade-
ramente sus necesidades e intereses.

2.2.2 Estigma
No se define igual a una persona con problemas de salud mental que a una
mujer con problemas de salud mental. El estigma se retroalimenta en el caso
de las mujeres, por el mero hecho de serlo. A las mujeres con trastorno mental
se las llega a tildar de “vagas”, “incapaces”, “malas madres”, “desaliñadas”, “his-
téricas”, “sensibles” e “inferiores”. Estas percepciones se traducen en que, el 70%
de las mujeres con problemas de salud mental, no tienen un trabajo remune-
rado. El acceso al mercado laboral es una vía de protección muy importante,
porque genera una serie de objetivos como el de la participación social y rea-
lización personal, además de ser una vía de escape a la violencia de género.
El estigma también condiciona el relato de las mujeres con problemas de salud
mental, porque se le da poca credibilidad y las descalifica cuando sufren y ar-
gumentan algún tipo de abuso o violencia.

La realidad del estigma social afecta a las mujeres con problemas de salud
mental cada día, con implicaciones negativas en su calidad de vida, tanto de-
bidas a la discriminación y rechazo de quienes les rodean y de la sociedad,
como debidas a su propio auto-rechazo (autoestigma).
11
Las mujeres que sufren problemas de salud mental se enfrentan a su propio
autoestigma, donde interiorizan y asumen los prejuicios sociales. Esto desem-
boca en una percepción negativa de ellas mismas y creen que son merecedo-
ras de dicha discriminación.

Cuando una mujer con problemas de salud mental interioriza la estigmatización,


queda marcada su identidad y les genera sentimientos negativos de sí misma, su
autonomía y su capacidad como mujer. Junto a esta imagen distorsionada de
ellas mismas, es frecuente que las mujeres con problemas de salud mental ha-
yan perdido o no hayan adquirido nunca habilidades sociales y personales que
les permita expresar sus opiniones, defenderse, tomar decisiones, reclamar sus
derechos y cambiar su situación. Es de vital importancia que el equipo de profe-
sionales que la acompañan tengan una formación óptima en género y adecúen
sus intervenciones para facilitar su visibilización y empoderamiento

2.3 FACTORES NEGATIVOS ASOCIADOS A LAS


MUJERES CON TMG:
Sobreprotección, minusvaloración y estigma de la familia: Comportamientos
familiares que reciben las mujeres con TMG, tales como relegarlas a las tareas
de casa, no dejarlas salir, actitudes de incomprensión y vergüenza, increduli-
dad ante sus posibilidades de desarrollo personal, etc… Maneras de tratarlas
que redundan aún más en su baja autoestima, autovaloración y autoconcepto.

Cargas familiares y rol de cuidadora: Con carácter general, las mujeres asu-
men una mayor responsabilidad y cargas familiares que los hombres. Como
ya hemos detallado con anterioridad, es uno de los elementos propios de la
desigualdad social entre ambos sexos. En el caso específico de las mujeres
con TMG, esta realidad, se ve agravada como consecuencia de su falta de
dedicación a otras tareas socialmente aceptadas (tener trabajo, haber con-
formado su propio núcleo familiar, etc…). Esto produce que sus familias, en
muchos casos, no valoren e incluso desprecien actividades que puedan rea-
lizar como el hecho de acudir a recursos necesarios para su recuperación.

Además, las expectativas son muy diferentes cuando se trata de mujeres


con TMG, porque esperan de ellas que no sólo puedan estar bien, sino que
además se ocupen de las cargas familiares. No sucede así en el caso de los
hombres con TMG, de los que sólo se espera que se encuentren estables en
su enfermedad y tengan actividades fuera que les ayuden en su desarrollo.

Dependencia emocional y relacional con la familia: Son factores implica-


dos en lo ya expuesto (sobreprotección, minusvaloración, rol de cuidado en
el hogar, etc..) donde se crea un vínculo muy estrecho de las mujeres con
TMG y sus familiares, que impide a la mujer desentenderse y/o tomar dis-

12
tancia del rol de cuidadora familiar o persona relegada al hogar, cuando
un familiar necesita cuidados. Ya no importa que las mujeres con TMG tam-
bién necesiten apoyo, porque sus necesidades, ocupaciones, actividades o
intereses quedan relegadas a un segundo plano.

Los cánones sociales sobre la imagen: La imagen social asignada a las


mujeres es recibida también, como es obvio, por las mujeres con TMG y las
condiciona a la hora de participar en ciertas actividades, salir, etc... Su ima-
gen se ve deteriorada en ocasiones por los efectos de la medicación, pero
también por la sintomatología negativa que les lleva a abandonarse y no
cuidar su aspecto físico.

Estancamiento en su desarrollo laboral y personal: Las personas con TMG


tienen muchas dificultades para acceder al mercado laboral. Una situación
que afecta aún más a las mujeres con TMG, por su particular historia de so-
breprotección y aislamiento, y les ocasiona una negación de sus capacida-
des y potencialidades. Asumen un “estatus de inferioridad” que se traduce
en que no conciban el empleo como una posibilidad real.

De esta manera, el rol de cuidadora y la baja autoestima son factores que las
limitan para aprovechar las oportunidades de desarrollo y aprendizaje (tanto
en el ámbito de formación y empleo, como en otras actividades: ocio, deporte…).

Menos acceso a recursos especializados: Las mujeres con TMG acceden


en menor medida a cualquier tipo de recursos con respecto a los hombres
y, cuando lo consiguen, lo hacen de manera tardía y en recursos que no
están destinados a conseguir su proyecto de vida. Otro indicativo de im-
portante desigualdad.

Según Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023, en las USM (Unidades


de Salud Mental) de Canarias, se atendieron a un total de 69.888 pacientes
con un ligero predominio del sexo femenino (55,74%) (RECAP, 2016).

Este mismo Plan ofrece un dato también significativo: Entre las personas
con TMG, las mujeres muestran una prevalencia del doble en relación con la
de los hombres. Estos datos demuestran precisamente que las mujeres con
TMG no son menos en número y duración de la enfermedad con respecto
a los hombres. Sin embargo, nos encontramos con un número reducido de
mujeres que son derivadas a los servicios y recursos de salud mental. Así
pues, además de todos los factores ya nombrados (sobreprotección, rol
femenino, etc.…), existen diferentes “sensibilidades” hacia las mujeres y los
hombres en los centros de derivación. Estos recursos tenderían a percibir
como menos problemático el hecho de que las mujeres con TMG se queden
en casa y naturalicen el rol doméstico femenino con lo que ello conlleva:
Privarlas de oportunidades para la participación social y su recuperación.
13
Violencia de Género y Salud Mental

3.1 FORMACIÓN BÁSICA SOBRE VIOLENCIA DE GENERO


Según Naciones Unidas, la violencia contra la mujer es «todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».
La violencia contra las mujeres tiene su origen en un sistema de relaciones de gé-
nero anclado en la organización social y en la cultura que, a lo largo de la his-
toria, ha defendido que hombres y mujeres deben tener o tienen distin-
tas cualidades y roles, donde prima la superioridad de lo masculino.
Estos roles estereotipados asignan la dominación, el control y el
poder a los hombres, y la obediencia, la aceptación de la auto-
ridad masculina y la dependencia a las mujeres. En ese con-
texto, se tolera socialmente que los hombres hagan uso de
la violencia dentro del ámbito familiar para afianzar su au-
toridad. La educación y socialización de hombres y mujeres
precisamente ha contribuido a perpetuar ese orden social es-
tablecido. Por tanto, el maltratador no nace como un agresor,
sino que aprende cultural y socialmente a ser violento.
Para entender cómo se originan estas relaciones estructurales
de desigualdad debemos partir de dos conceptos:

• Sexo: Diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas, entre hom-
bres y mujeres.

• Género: Construcción cultural que hace una sociedad a partir de las di-
ferencias biológicas. Mediante esta construcción se adscriben cultural y
socialmente aptitudes, roles sociales y actitudes diferenciados para hom-
bres y mujeres atribuidas en función de su sexo.

Desde los comienzos de la historia de la humanidad, a la mujer se le ha consi-


derado como un ser inferior con respecto al hombre. A cada sexo se les asigna
un conjunto de características que se han convertido en estereotipos y que
siguen el siguiente patrón:

• Hombre: Relacionado con atributos como la fortaleza, la autonomía, la


seguridad, la agresividad, la objetividad, la actividad, la valentía…

• Mujer: Vinculada a la debilidad, la maternidad, la emotividad, la depen-


dencia, la inseguridad, la ternura, la pasividad, el servilismo, la cobardía…

A partir de esta construcción social del género, y de los atributos asignados a


cada sexo, se han creado las relaciones estructurales de desigualdad de opor-
tunidades entre hombres y mujeres. 15
3.1.1 Tipos de violencia de género
VIOLENCIA FÍSICA:

Toda acción que daña físicamente a la mujer causándole dolor físico, lesiones o
enfermedades. En definitiva, cualquier tipo de mal orgánico o riesgo de tenerlo,
con independencia de que se usen armas o no para cometer dicha agresión.
Estas pueden ser:

• Activas (visibles): Golpes de diferente intensidad, bofetadas, pellizcos,


empujones, puñetazos, cortes, intentos de estrangulamiento, mordedu-
ras, palizas, quemaduras, lanzar o golpear objetos, etc.

• Pasivas (invisibles): No facilitar que la mujer mantenga un cuidado sani-


tario básico, prohibir su adecuada alimentación, impedir su descanso o
no actuar en situaciones en las que necesite atención médica.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA:

Toda acción que daña o puede dañar emocionalmente a la víctima, así como
a su integridad cognitiva, y que está dirigida a producir un dolor emocional.
Minusvalorarla, anularla, intimidarla, causarle miedo y hacerla responsable y
culpable del maltrato que está recibiendo y dependiente de su agresor.
Puede ser:
• Activas: Insultos, culpabilización, desvalorizaciones, humillaciones, burlas,
descalificaciones, observaciones mordaces, coerción, críticas, desprecios,
gritos, miradas o posturas intimidatorias, chantajes, amenazas, ridiculiza-
ciones, etc.
• Pasivas: Abandono y aislamiento emocional, incomunicación, ausencia o
negación de cuidado, falta de reconocimiento del valor y las cualidades
de la mujer, ensalzar a otras mujeres o personas y no alabar nunca sus
cualidades, monopolizar las conversaciones para que ella no se pueda
expresar, centrar las verbalizaciones sobre ella en sus errores o fallos,
ironía, descalificaciones soterradas, cinismo, etc.

VIOLENCIA SEXUAL:

Toda acción dirigida a obligar a la mujer a realizar una conducta sexual que
no desea.
Pueden ser:
• Activas: Imponer a la mujer una conducta o conductas sexuales no de-
seadas, forzarla, coaccionarla, amenazarla o sugestionarla con mensa-
jes manipuladores para conseguir que actúe en contra de su voluntad.

• Pasivas: Ignorar las necesidades sexuales de la mujer. Despreciarla y no


mantener relaciones sexuales con ella, tener relaciones sexuales con otra
mujer, en otra relación sentimental o mediante el uso de la prostitución.
No procurar el disfrute sexual de la mujer y provocar dolor físico que pue-
da experimentar la mujer en la relación sexual.
16
VIOLENCIA ECONÓMICA:

Toda acción dirigida a debilitar económicamente a la mujer para hacerla de-


pendiente del agresor o aprovecharse de su trabajo y esfuerzo para vivir y
cubrir sus necesidades.
Pueden ser:

• Activas: Imponer a la mujer que trabaje para


mantener el hogar y los gastos del agresor,
sus caprichos o de las sustancias de las que
pueda ser dependiente. Gastar el dinero
de la mujer o de la familia a escondidas.
Controlar y decidir en qué se gasta el
dinero. Obligar a la víctima a contraer
deudas o a pedir créditos de los que
el agresor no se hace responsable.
Apoderamiento de los bienes de la
mujer, obligarla a justificar todos los
gastos, etc.

• Pasivas: A la mujer se le impide traba-


jar, por lo que se crea una dependen-
cia con respecto al agresor. En muchas
ocasiones, estas conductas violentas
son camufladas y justificadas por el
hombre con mensajes que tratan de hacer
creer a la mujer que son bienintencionadas:
«Lo hago porque quiero que tú no te canses»,
«lo hago para tenerte como una reina» …

Ocultar el dinero, bienes o los movimientos económi-


cos que efectúa el maltratador.

VIOLENCIA SOCIAL:

Toda acción dirigida a separar y aislar a la mujer de sus familiares, amistades


y su entorno social o viceversa.

Puede ser:

• Activas (directas): Impedir a la mujer mantener relaciones sociales, con la


familia, amistades o compañeros/as de trabajo. Ejercer la violencia psi-
cológica en público.

• Pasiva (indirectas): Dar una imagen extremadamente positiva de sí mis-


mo a la gente que rodea a la víctima que impida a la mujer ser creída o
tomada en consideración cuando decida dejar de silenciar el maltrato.
Criticar, desvalorizar. Crear en la mujer una mala impresión, y cuestionar
la apreciación hacia la mujer, de su red familiar y social. Hacerle creer que
su entorno no es bueno para ella y así lograr el distanciamiento. Cuestio-

17
nar la necesidad de tener contacto con otras personas, para lograr que
la víctima sólo se relacione con él y aislarla. Coquetear con otras mujeres
delante de la víctima. Mostrarse descortés y desagradable en reuniones
sociales para lograr que el círculo de amistades y familiares evite tener
contacto con la mujer. Conseguir crear ideas negativas de la mujer a las
personas que se relacionan con ella para que piensen que es rara, mala
persona, etc.

Hay que tener en cuenta que no se llega a la violencia física en todas las
situaciones de maltrato, pero nos podemos encontrara ante estas dos co-
yunturas:

• Que un agresor nunca utilice la violencia física, porque es consciente de


que si la emplea podría perder el control sobre la víctima si ella identifi-
ca que sufre una situación de maltrato. Estos agresores suelen emplear
frases como: «Yo no te he pegado nunca, no puedes decir que te he mal-
tratado». Incluso suelen “solidarizarse” con las mujeres maltratadas que
aparecen en los medios de comunicación para confundir a la víctima y
negar así sus episodios de violencia.

• Que el agresor quiera más y más control y no le baste la violencia psi-


cológica para conseguirlo y que, por tanto, pase a la agresión física.
Cuando el agresor toma conciencia de que la mujer soporta la violencia
física y no rompe la relación, se volverá muy peligroso y la violencia se
recrudecerá.

3.1.2 Ciclo de la violencia de género


La teoría del ciclo de la violencia, formulada por la antropóloga Leonor Walker,
es muy útil para entender los comportamientos de las mujeres que sufren
violencia por parte de sus parejas masculinas. Este
ciclo ayuda a comprender, sobre todo, la vuelta
de la víctima con su agresor, algo que puede
provocar en algunas/os profesionales un
cierto sentimiento de fracaso o incluso
de “enfado” hacia la mujer que sufre
violencia.

La violencia de género se mantiene


a lo largo del tiempo y se lleva a
cabo de forma intermitente, al-
ternando los momentos de ten-
sión y violencia con otros de cal-
ma, tranquilidad e incluso afecto.

Esta intermitencia o alternan-


cia se caracteriza por seguir un
ciclo de tres etapas:
18
Burlas, criticas, enfados

Complaciente para no
enfadarlo, con miedo

Gritos, golpes, amenazas

Soledad, negación, pedir
ayuda

Manipulación, amable,
arrepentido

Detiene separación,
esperanza, idealiza la
relación

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSIÓN

Se caracteriza por cambios imprevistos y repentinos en el estado de ánimo,


enfados ante cualquier problema en la convivencia, reacciones agresivas ante
cualquier frustración o incomodidad… (La comida no está a su hora o a su gus-
to, ella no está cuando él la "necesita" para algo, los hijos e hijas hacen mucho
ruido…). El hombre está "muy sensible" (todo le molesta) y cada vez más tenso
e irritado. En esta fase, la mujer intenta controlar la situación con comporta-
mientos que anteriormente le han servido: Es condescendiente con él, intenta
satisfacer o incluso anticiparse a sus deseos y caprichos, procura no hacer
nada que le desagrade y hace todo lo posible para poder complacerlo. Tiende
a minimizar los incidentes ("no fue para tanto", "pudo haber sido peor"), excusar-
los, justificarlos, y achaca la tensión de su agresor a causas externas. Esta fase
se puede mantener durante largos períodos de tiempo.

FASE 2. EXPLOSIÓN DE LA VIOLENCIA

El agresor ejecuta la tensión acumulada en la fase anterior mediante un in-


cidente agudo. Esta descarga puede adoptar distinta formas y grados de
intensidad. No se debe caer en el error de pensar solamente en la agresión
como forma de explosión o descarga, ya que se puede dar de muchas mu-
chas formas activas o pasivas (gritar, ignorarla, golpear muebles, amenazarla
con abandonarla, no hablarle, etc.). La motivación del maltratador es casti-
gar los comportamientos de la mujer que él considera inadecuados desde su
planteamiento de poder y desigualdad. El incidente agudo de violencia se
detiene cuando el maltratador piensa que ella "ha aprendido la lección". La
mujer cataloga el enfado como una situación de “fuera de control”. Cuando
finaliza esta fase de descarga de la violencia, la mujer que la sufre queda en
un estado de conmoción. No se cree lo que ha pasado, minimiza el ataque y
las heridas recibidas e incluso llega a negar lo que ha sucedido.
19
FASE 3. LUNA DE MIEL

Fase de manipulación afectiva que se caracteriza por la disminución de la


tensión y adopta distintas formas: El maltratador puede pedir perdón y pro-
meter no volver a ser violento, reconocer su culpa y plantear cambios (incluso
mediante tratamiento) para el resurgimiento de la relación. El maltratador ha
ejercido el castigo en la fase de explosión ("necesario" para que ella se adapte
a los comportamientos que él espera), pero no puede permitirse ejercer la vio-
lencia de forma continuada ya que la mujer tendería a conductas evasivas o
de escape. Por ello, tras el castigo, adopta conductas para manipularla afec-
tivamente y así conseguir que permanezca en la relación. La victimización de
la víctima se hace más profunda, pues se estrecha la relación de dependencia
mujer-maltratador.
En esta fase, la mujer también abandonaría la idea de dejar la relación si ella
había tomado la decisión de acabarla por el acoso emocional y afectivo del
agresor.
Ante esta "nueva" actitud del maltratador, las mujeres suelen retirar los car-
gos, abandonar el tratamiento y tomar como real la esperanza de que todo
cambiará.
Esta fase tiene una duración temporal limitada ya que no responde a un arre-
pentimiento real, sino a la percepción del maltratador de que no haya riesgos
en la continuidad de la relación. Analiza a la pareja desde la subjetividad del
dominio y la desigualdad por lo que pronto se iniciará otra fase de acumula-
ción de la tensión y el ciclo se repetirá.
Si las personas que pretenden ayudar a la mujer que sufre violencia no cono-
cen y comprenden este ciclo pueden acabar también bajo la manipulación.
Generalmente, la mujer acude a pedir ayuda después de una fase de explo-
sión, especialmente, importante o dañina para ella y que la lleva a superar el
miedo, la vergüenza y la sensación de fracaso vital que supone asumir que su
pareja es violenta. No podemos perder de vista que tras esa fase de explosión
llegará la de “luna de miel”. Es decir, cuando el maltratador logra acceder a
ella (personalmente, por teléfono, a través de los hijos e
hijas o personas cercanas) y se mostrará como un
hombre arrepentido. Le suplicará perdón, jura-
rá que no lo volverá a hacer y le prometerá
cambiar y/o acudir a tratamiento, etc. Esta
situación puede llevar a la mujer a renun-
ciar a la ayuda que ha pedido.
Si como profesionales no conocemos
cómo funciona el ciclo de violencia,
y somos conscientes de que la mujer
ha sido manipulada una vez más, la
culpabilizaremos erróneamente de
la violencia a la que está sometida.
20
3.1.3 Denunciar
La denuncia es una de las formas que tienen las mujeres víctimas de violencia
de género para romper con la situación que están sufriendo y es la manera de
poner en marcha los mecanismos de protección de la Administración de Jus-
ticia. Por eso, es importante que, cuando una mujer interponga una denuncia,
lo haga con apoyo y asesoramiento adecuados. Esto evitará que se retracte o
se arrepienta de haberlo hecho.

Los hechos que se pueden denunciar son: Amenazas, coacciones, insultos,


agresiones físicas (incluso si no producen lesión) y agresiones sexuales. Si
ocurren de forma reiterada se consideran delitos de violencia habitual.

Las denuncias se pueden presentar en una comisaría de Policía Nacional,


puesto de la Guardia Civil, en un juzgado de guardia y en una oficina de la
Policía Local (cuando es urgente y no hay cerca una comisaría de Policía Na-
cional, cuartel de la Guardia Civil o juzgado de guardia).

La denuncia puede ser interpuesta por:

• La víctima de la agresión. Aunque no es obligatorio, es recomendable que


presente la denuncia asistida por un/a abogado/a.

• Cualquier persona que tenga conocimiento del delito. Quien presencie


la perpetración de cualquier delito público está obligado a ponerlo inme-
diatamente en conocimiento del juzgado o de la policía. Por lo general,
estas denuncias se están archivando si la víctima no es quien denuncia, a
no ser que existan menores en peligro. En este caso, el fiscal está obliga-
do a continuar con el procedimiento.

• La policía. Los atestados policiales tienen valor de denuncia.


• Servicios médicos. La ley obliga a los médicos a comunicar o denunciar
los posibles delitos de los que tengan conocimiento. Desde 1997, existe un
protocolo de actuación sanitaria que establece las directrices que tiene
que seguir el personal sanitario.

• Servicios sociales. Pueden asesorar a la víctima y comunicarse con los


servicios sanitarios para que hagan un parte de las agresiones que será
enviado inmediatamente al juzgado de guardia.

• Las autoridades judiciales. A partir de la reforma del Código Penal de


1999, tienen obligación de iniciar el procedimiento penal una vez que ten-
gan conocimiento de la comisión del delito, con independencia de que
exista denuncia de la víctima o de sus representantes legales.

21
3.1.4 Características del maltratador
No hay un perfil social de maltratador. La violencia contra las mujeres es ejerci-
da por hombres de diferentes edades, status económicos, culturales y sociales.
No es la situación económica, familiar o profesional la que hace que un hom-
bre sea un agresor, sino las ideas y los mensajes de superioridad con respecto
a las mujeres que ha recibido desde su niñez. Además, hay que sumar sus in-
seguridades, confusiones y frustraciones que materializará en forma de gritos,
insultos y golpes, en el momento en que se cuestione su situación de poder.
No hay un perfil tipo de maltratadores, como hemos visto, pero sí se repiten
una serie de rasgos que los caracterizan:

• En el ambiente de familia se muestran violentos y agresivos, pero seducto-


res y persuasivos de cara a los demás en su vida pública. Un factor de ries-
go es que hayan sido también testigos de violencia en su núcleo familiar.

• Reiteran estas conductas con otras mujeres con la que mantienen relacio-
nes de pareja. Muchos de ellos muestran un alto grado de dependencia
hacia la mujer y un escaso desarrollo de su autoestima.

• No asumen su violencia, ni la consideran un problema, tienden a justificarla


y minimizarla.

• Suelen ser inseguros, celosos, dominantes y agresivos.


• Mantienen claras actitudes sexistas y se creen todos los estereotipos so-
bre la mujer.

• Son personas de valores tradicionales respecto al género y al papel tradi-


cional que hombres y mujeres deben cumplir.
En síntesis, los maltratadores no pertenecen a ninguna clase social, econó-
mica, cultural, religión o grupo étnico determinado.

3.2 MUJERES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE


Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Las mujeres con trastorno mental grave (TMG) ven cuestionada sistemática-
mente la veracidad de su condición de víctimas con argumentos como la des-
compensación psicopatológica o su propio comportamiento como causa de
estas situaciones.
En otras ocasiones, las y los profesionales que las atienden se amparan en el
mito de que se pueden descompensar si se visibiliza una situación de violen-
cia de la mujer. Una idea que carece de fundamento científico. Lo único que
esto ocasiona es que no se estén detectando los casos de violencia que están
sufriendo las mujeres con TMG en su presente y pasado.
Además, en los supuestos donde sí se detectan, las mujeres no están recibien-
do una respuesta adecuada ya que los servicios públicos no están adapta-
dos a sus necesidades.
22
Es necesario que las y los profesionales que desempeñan las tareas de aten-
ción directa con personas con problemas de salud mental profundicen en el
conocimiento de la violencia de género.
También nos encontramos con una enorme dificultad para encontrar estu-
dios, análisis o estadísticas de análisis sobre mujeres con TMG y violencia de
género. Esta es otra manera más de violencia, la institucional, que invisibiliza
esta realidad.
Es de vital importancia poner el foco sobre las situaciones de maltrato de las
mujeres con TMG.
Las personas con TMG son especialmente vulnerables y esta vulnerabilidad
se agrava cuando introducimos la variable género. A pesar de los pocos da-
tos existentes, podemos señalar que las mujeres con un diagnóstico de tras-
torno mental grave (TMG) están más indefensas, o tienen mayor probabilidad
de padecer violencia de género, que las mujeres sin un diagnóstico de TMG.
La incomprensión social de las personas con enfermedad mental hace que
los falsos mitos sobre su violencia y agresividad provoque que sea muy difícil
visualizar la violencia que sufren. Sin embargo, detallamos estos datos de
ámbito estatal sobre las mujeres con TMG (FEDEAFES 2017)::

• 3 de cada 4 mujeres con TMG han sufrido violencia


en el ámbito familiar o/y en la pareja alguna vez en
su vida.

• Alrededor del 80% de las mujeres con TMG que han


tenido pareja en algún momento de su vida han
sufrido violencia de género.

• El 52% de las mujeres con TMG que conviven con


familiares han sido victimizadas en el último año.

• El riesgo que tiene una mujer con TMG de sufrir


violencia en la pareja se multiplica entre 2 y 4 ve-
ces respecto a las mujeres en general.

• Más del 40% de las personas con problemas de sa-


lud mental han sido víctimas de violencia sexual
a lo largo de su vida y el 26% de esta violencia ha
sucedido en la infancia.

• En la mitad de los casos, la o el profesional de re-


ferencia en la Red de Salud Mental de la mujer no
conocía la existencia del maltrato ocurrido duran-
te el último año.

23
El trastorno mental lleva implícito
el estigma de poca credibilidad
que invalida cualquier discurso
posterior y, en algunos casos, se
justifica incluso la actitud del mal-
tratador. Esta es una de las causas
principales por las que estas mujeres
no se atreven a manifestar su situación
de maltrato.

Algunas de las causas que provocan una ma-


yor vulnerabilidad en las mujeres con TMG y, por
tanto, de sufrir violencia de género son las siguientes:

• El estigma de la enfermedad mental provoca soledad y aislamiento.


• No disponer de red de apoyo o empleo: Tienen dependencia personal,
asistencial y económica.

• No acceso a la información y recursos: Inadecuación de los servicios pú-


blicos a sus necesidades

• Discriminación y rechazo social: Lo que disminuye las posibilidades de


detectar e intervenir ante situaciones de violencia de género.

• La menor credibilidad que se concede a su relato.


• Baja autoestima.
• Mayores probabilidades de experimentar relaciones desiguales, por su
dificultad para encontrar pareja, vinculadas al estigma.

• Sentimiento de no ser capaces de afrontar la vida en solitario.


• Mayor tendencia a justificar las relaciones abusivas hacia ellas debido al
sentimiento de poca valía.

Muchos de estos factores tienen causas de origen social, por lo que se puede
trabajar para minimizarlas y fomentar el empoderamiento y la participación
social de las mujeres con TMG.

Por todo lo descrito con anterioridad podemos concluir que una mujer con
TMG tiene más posibilidades de sufrir violencia, aunque no todas la sufren.
Tenemos que tener en cuenta los factores de protección contra la violencia
que se detallan a continuación:

• Disponer de una red y de apoyo social y familiar.


• La participación social.
• No estar en situación de pobreza.
• Incorporar la perspectiva de género en la intervención por parte de los
y las profesionales y los servicios públicos, trabajando en el empodera-
miento de las mujeres.

24
Para poder ayudar a las mujeres con TMG hay que intentar romper ciertas
barreras tanto internas (de la propia mujer) como externas (de la sociedad):
INTERNAS:

• La culpa y la vergüenza que viven las víctimas y que les dificultan verba-
lizar su situación.

• La minimización o la justificación del comportamiento del agresor por


parte de la mujer.
EXTERNAS:

• La falta de credibilidad que se le da al relato de las víctimas cuando ver-


balizan una situación de violencia.

• Juzgarlas cuando verbalizan una situación de violencia, ya que se tiende


a culpabilizarlas de la violencia que sufren.

• El miedo de las y los profesionales que les atienden a abordar esta te-
mática, motivado en ocasiones por el mito -totalmente infundado- de la
descompensación.

• El miedo de las y los profesionales a no saber cómo actuar.


• El miedo a ofenderla. El 95% de las mujeres no han sido nunca pregunta-
das, en el ámbito sanitario, sobre su relación con su pareja u otras cues-
tiones que permitan indagar en la existencia de violencia de género.

3.3 D E T E C C I Ó N D E C A S O S D E M A LT R AT O
E N MUJERES CON TMG
Para poder detectar esta problemática es imprescindible contar con una for-
mación en violencia de género y trabajar con una actitud de continua alerta.
Tenemos que estar atentos/as ante las señales que puedan revelar una posible
situación de maltrato.
La pauta principal es tener siempre en mente que la mayoría de las mujeres
con TMG que se atienden en las consultas, en los servicios sociales o en las
asociaciones, están sufriendo o han sufrido en el pasado violencia psicológica,
física y/o sexual tanto en la pareja como en el ámbito familiar.
Es de vital importancia crear un vínculo de confianza y respeto entre el o la profe-
sional y la mujer. Tenemos que respetar sus tiempos, sin forzarla para obtener in-
formación sobre un posible maltrato. Se genera así un ambiente de intimidad que
ayudará a encontrar el momento idóneo para que cuente lo que le está pasando.
La gran dificultad añadida que nos encontramos en salud mental en este te-
rreno es que muchos de los síntomas, para alertar sobre posibles episodios de
violencia de género, son inherentes a la enfermedad.
No podemos olvidar nuestro rol de profesionales de salud mental y, por eso, en
esta guía podemos encontrar la información necesaria sobre los recursos es-
pecializados para acceder a la información, poder coordinarnos, acompañar
y poder facilitar el acceso a éstos recursos y servicios a las personas usuarias.
25

Estos son algunos consejos que pueden ayudar a favorecer la detección de
situaciones de maltrato:

• Trabajar coordinadamente con el personal sanitario y pedir que, en las va-


loraciones o evaluaciones iniciales, incluyan de forma sistemática una serie
de preguntas que permitan valorar posibles situaciones de maltrato. Cues-
tiones que vayan de lo general a lo concreto: “¿Cómo están las cosas en
casa?” “¿Cómo es la relación con las personas con las que convive?” “¿Cómo
se resuelven las discusiones en casa? “¿Tiene algún problema con su pareja?,
“¿Has sentido alguna vez miedo?” etc.

• No desvalorizar las opiniones, sentimientos o hechos en relación al maltrato.


• Observar las actitudes y estado emocional. Facilitar la expresión de senti-
mientos.

• Mostrar una actitud empática con una escucha activa.


• Abordar directamente el tema de la violencia y expresar de forma clara que
nunca está justificada.

• Decirle que no tiene por qué denunciar y que tiene derecho a recibir ayuda.
Trasladarle que se la puede ayudar a salir de su situación, respetando siem-
pre sus decisiones y su ritmo.

• Preguntar por la situación de otras personas que viven en su casa, sobre todo,
hijas e hijos. En muchos momentos, le puede resultar más fácil darse cuenta
de lo que está sucediendo a partir del relato de otras personas.

Otras señales de alerta ante una posible situación de violencia de género, tenien-
do en cuenta que algunos de estos indicios pueden no serlo en personas con
TMG, pueden ser las siguientes:

• Cambio frecuente en la sintomatología sin que haya detrás un claro factor


desencadenante.

• Tendencia a culparse por los síntomas de la enfermedad, auto-descalificaciones.


• Incumplimiento de las citas sin una causa clara.
• Si alguna vez ha hecho alguna insinuación o tiende a justificar al agresor en
otros momentos.

• Que la mujer acuda siempre a consulta en compañía y su acompañante in-


sista en entrar.

• Negativa a hablar acerca de sus relaciones familiares o hacerlo de forma


escueta y sin profundizar.

• Expresar deseos de abandonar el hogar.


• Control injustificado y excesivo del dinero por parte de sus familiares o pareja.
• Vestir ropa inadecuada con el objetivo de ocultar lesiones.
• Actitud sospechosa y controladora por parte de la pareja.
• Acude sola a urgencias o no recibe visitas cuando está ingresada.
26
Las lesiones físicas en la mujer también pueden ser indicadores de una situación
de maltrato cuando:

• Intentar explicar la lesión de una forma incoherente.


• Tener una alta propensión a la “accidentalidad”.
• Las huellas de golpes o hematomas se encuentran en diferentes partes del
cuerpo.

• Ocultar el origen de las lesiones o no acudir a la consulta de forma inmediata


después del accidente.

CUANDO LA MUJER RECONOCE EL MALTRATO:

SI NO

∙ Transmitirle que no es culpable de lo ∙ Dar falsas esperanzas ni dar a en-


que le está sucediendo. tender que todo se va a arreglar
∙ Creer en su testimonio sin emitir jui- fácilmente.
cios. Intentar disminuir el temor a la
∙ Hacer juicios, ni criticar la actitud
revelación del maltrato.
o la no respuesta de la mujer. No
∙ Ayudarle a pensar, ordenar sus ideas y
imponer criterios ni decisiones.
a tomar decisiones.
∙ Informar y alertarla de los riesgos y ∙ Utilizar frases como “¿Por qué sigues
aceptar su decisión. con él?”; “Si quisiera acabar ya se
∙ Coordinación con los recursos adecua- hubiera ido...”.
dos y acompañarla si decide acudir. ∙ Infravalorar la sensación de peligro
∙ No tiene por qué denunciar. Informar que expresa ni recomendar terapia
que tiene derecho a recibir ayuda y de pareja o mediación familiar.
que se le va a apoyar a salir de su si-
tuación respetando siempre sus deci- ∙ Presionar para que vaya a de-
siones y su ritmo. nunciar.

Si en momentos de descompensación psicopatológica existen contenidos deliran-


tes hay que contrastarlos con el relato que realiza en momentos de estabilidad. Si
surgieran dudas sobre la existencia real de violencia tenemos que verificarlas con
el equipo profesional. Con todo, se debe tener en cuenta que estos casos son la
excepción y no la norma.

CUANDO LA MUJER NO RECONOCE EL MALTRATO:

SI NO

∙ Mostrar siempre empatía. ∙ Forzarla a tomar decisiones y en-


juiciarla puede aumentar su cul-
∙ Darle los apoyos necesarios con el objeti-
pabilidad o vergüenza.
vo de prepararla para romper el silencio.
∙ Minimizar, ni silenciar lo que está
∙ Darle su espacio y respetar sus tiempos.
ocurriendo.

Si valoramos que la mujer está en riesgo vital se debe plantear una intervención
más activa e inmediata y acudir a los servicios especializados. Debemos tener en
cuenta que lo más probable es que niegue la situación por miedo.
27
Buenas Prácticas

El objetivo es ofrecer buenas prácticas que incluyan la perspectiva de gé-


nero. Para ello es imprescindible generar espacios de trabajo que fomenten
la igualdad de oportunidades y mostrar el camino para emprender acciones
concretas que promuevan nuevos roles e identidades que contribuyan a un
desarrollo pleno de las relaciones igualitarias, equitativas y de buen trato.

> Igualdad: Los/as profesionales tenemos que situarnos en un plano de


igualdad con las personas usuarias con la única pretensión de potenciar
procesos de autonomía, libertad y bienestar y no de dependencia.

> Mostrar una actitud empática y sincera. Acoger a la persona en su tota-


lidad y no reducirla a un diagnóstico o síntomas. Reconocemos nuestros
límites y acudiremos, en su caso, a la colaboración de otros/as profesio-
nales, recursos o servicios adecuados a las necesidades.

> La importancia de establecer un vínculo. Es necesario que la persona se sienta


respetada, escuchada y comprendida. Como profesionales tenemos que con-
tar con una buena y adecuada formación para ser dignos/as de la confianza
y capaces de dar respuesta a las inquietudes de las personas atendidas.

> No enjuiciar a la persona. Propiciar que la persona pueda mostrarse y


expresarse sin sentirse evaluada es la única manera de poder entender
lo que le pasa. Analizar ventajas e inconvenientes de cada intervención
e implicarla en el proceso de empoderamiento necesario en cualquier
proceso de rehabilitación.

> No enjuiciar. En cada intervención tenemos que propiciar que la persona


se muestre y exprese sin sentir que está siendo evaluada e implicarla en
el proceso de empoderamiento durante su recuperación.

> La escucha lo es (casi) todo. Las mujeres no cuentan con el tiempo su-
ficiente para poder compartir su realidad, más allá de los síntomas que
padecen, reducidas a un diagnóstico y habituadas a que otras personas
hablen y decidan por ellas. En muchas ocasiones, con el impedimento del
desarrollo de proyectos y planes de vida, sueños y deseos que dan lugar
a temores, sobreprotección, infantilización, impotencia o peligro.
La escucha activa es la base y facilita la intervención para ofrecer la
oportunidad de comunicar quién es, cómo se siente y lo que le ocurre.
Escuchar y acompañar tiene un efecto positivo. No confundir escuchar
con dar consejos.
29
> Formación continua y permanente. Una labor profesional rigurosa y de
calidad nos satisface tanto laboral como personalmente. La adquisición
de contenidos y conocimientos en el quehacer diario debe ser continúa
y permanente. Es una condición indispensable para quienes damos una
atención, intervenimos y acompañamos a las personas que encuentran
impedimentos para desarrollar sus proyectos y aspiraciones cotidianas.

> Ser sensibles, promover la igualdad de oportunidades y denunciar situa-


ciones de discriminación hacia la mujer.

> Trabajar desde una perspectiva de género: El trabajo de recuperación con


perspectiva de género no consiste en segregar, sino en adecuar las inter-
venciones a las necesidades de las mujeres para darles una mayor visibili-
dad y valorar el rol que desempeñan como parte de la sociedad. La inter-
vención en sí misma es una herramienta para generar cambios y aprender
relaciones saludables e igualitarias.

> “Contexto neutral”. No podemos dar por hecho que las mujeres usuarias
viven en un contexto o familia donde el género no influye. No cuestionar
esa “neutralidad” implica que estemos apoyando valores tradicionales,
sexistas y no equitativos.

> Utilizar un lenguaje inclusivo no sexista. Visibilizar a las mujeres, eliminar


los estereotipos y detectar tópicos y etiquetas que las desvaloricen.

> Huir de la idea de las “intervenciones espectaculares” que resuelvan la


situación de inmediato.

4.1 C U Á L S E R Í A E L P A P E L D E L A S Y LO S
PROFESIONALES
La intervención con personas con problemas de salud mental es una tarea
compleja, con independencia del tipo de actuación, siempre repercute en su
proceso de recuperación.

Las funciones de las/os profesionales serán:

> Facilitador/a: Nuestro trabajo es el de facilitar que las personas usuarias


se sientan competentes, capacitadas para poder opinar y tener el poder
y autoridad para decidir sobre cualquier aspecto de su vida.

30
> Orientación: Indicar a las mujeres usuarias otros/as profesionales o ser-
vicios específicos con los que contamos en nuestra comunidad. Tenemos
que facilitar información de las instituciones competentes en la materia
para dar una respuesta adecuada a su situación.

> Acompañamiento: En muchos casos, las mujeres usuarias están aisladas,


sin recursos o capacidad para actuar por ellas mismas. Es necesario que
cuenten con el acompañamiento de los/as profesionales durante las ges-
tiones que tengan que realizar.

> Empoderar: El empoderamiento de las mujeres con problemas de salud


mental incluye un aumento de su autoestima, mayor sentido de conexión
con los grupos sociales de su entorno y una implicación significativa en la
sociedad. Esto se traduce en beneficios tangibles en el aspecto biológico,
psicológico y social.
Cuando hablamos de víctimas de violencia de género tenemos que traba-
jar con la mujer para que sea la única protagonista de su vida, tenga lugar
el cambio en la concepción de sí misma y se creen relaciones igualitarias.

> Colaboración: En intervenciones de violencia de género o desigualdad es


vital una buena coordinación y colaboración con los recursos y profesio-
nales especializados en la materia.

> Sensibilizar:Tenemos que transmitir y concienciar a la sociedad que la


violencia de género y la desigualdad es un problema que nos afecta a
todos/as y tiene una especial incidencia para las mujeres con trastorno
mental grave.

No podemos impulsar y avanzar hacia la igualdad de oportunidades entre


mujeres y hombres si no hacemos una revisión de la propia práctica y ejercicio
de la profesión. Es nuestra responsabilidad erradicar los prejuicios, estereo-
tipos y roles educacionales mal aprendidos para generar herramientas que
verdaderamente nos ayuden en este propósito.

31
Uso Igualitario y NO Sexista del
Lenguaje y la Imagen
5.1 A N D R OC E N T R I S M O Y S E X I S M O = LO Q U E
N O SE NOMBRA NO EXISTE.
Entendemos y damos sentido al mundo que nos rodea a través de cómo lo
percibimos y expresamos. Pensamos utilizando el lenguaje, por lo que los
propios términos, sus usos, maneras y manifestaciones van conformando, de
modo más o menos consciente, nuestra realidad.

Si ese lenguaje sólo visibiliza a una parte de la población (los hombres), se hace
invisible en esa realidad percibida y pensada a las mujeres, perpetuando así
estereotipos en los que prima lo masculino, y obstaculizando la igualdad.

Lo mismo ocurre cuando nos referimos a la imagen. Los medios de comunica-


ción, publicidad y nuevas tecnologías influyen, transmiten y crean opinión. La
mujer queda relegada a un mero objeto, infravalorada, y los roles sexistas se
continúan perpetuando en contra de la igualdad de oportunidades.

Hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones para lu-


char contra el lenguaje y la imagen sexista en nuestro pro-
ceder. Para ello, debemos conocer primero los conceptos:
Androcentrismo y sexismo.

• Androcentrismo. Es la práctica, consciente o no,


de otorgar al hombre y lo masculino una posi-
ción central en el mundo, las sociedades, cul-
turas y la historia. Desde una perspectiva an-
drocéntrica, los hombres son el referente y las
mujeres quedan en un plano de exclusión e
invisibilidad. Un ejemplo: Cuando hablamos
de la “evolución del hombre”, el referente es el
hombre, en lugar de definirla como “evolución
de la humanidad”.

• Sexismo. Asignación de valores, capacidades y


roles diferentes a hombres y mujeres en función
exclusivamente de su sexo. La mujer queda en un
segundo plano con respecto a los hombres. Esta rea-
lidad se refleja en el uso del lenguaje, por eso, habla-
mos de sexismo lingüístico cuando el discurso y las pala-
bras que elegimos discriminan a un sexo con respecto al otro.

El uso del lenguaje se adquiere desde el punto de vista cultural. Podemos


pues modificar ese uso y elegir los términos adecuados en pro de la igual-
dad. La lengua modifica la mentalidad y por consiguiente la conducta de
la persona.
33
Adquirir esos nuevos hábitos requiere de esfuerzo y voluntad para hacerlo una
realidad. No sólo debemos conocer nuevos procesos lingüísticos, sino que de-
bemos tomar conciencia de la importancia de usarlos y llevarlos a la práctica
para crear una sociedad más justa e igualitaria.
Si dejamos atrás los antiguos hábitos sexistas podremos posiblemente co-
menzar a pensar en que es posible el camino hacia la igualdad.
Cometemos errores aprendidos y frecuentes que podemos evitar y erradicar
con estas recomendaciones que se detallan a continuación.

5.1.1 La regla de la inversión


La regla de inversión nos ayuda a detectar el sexismo lingüístico, visual y social
y se puede aplicar a cualquiera de estos ámbitos. Consiste en invertir todas las
referencias sexuadas. Si hay un término en masculino, se cambiaría a su corres-
pondiente femenino y viceversa o, si aparece la imagen de una mujer en un re-
clamo, imaginar el mismo anuncio protagonizado por un hombre. Si el resultado
de la inversión resulta extraño es que estamos ante algún tipo de sexismo.
Analizamos ahora la siguiente frase: “El tribunal estaba compuesto por tres
mujeres catedráticas”. Si aplicamos la regla de la inversión obtenemos: “El
tribunal estaba compuesto por tres hombres catedráticos”. Se genera una re-
dundancia innecesaria detallando el término “mujeres catedráticas”. Lo apro-
piado para establecer un tratamiento igualitario sería: “El tribunal estaba
compuesto por tres catedráticas”.

5.2
TÉCNICAS PARA USO NO SEXISTA E
IGUALITARIO DEL LENGUAJE
Para hacer un uso no discriminatorio del lenguaje se deben tener en cuenta no
sólo los aspectos formales de la lengua, sino también su ámbito social y cultural.

5.2.1 Uso de genéricos o colectivos:


En nuestra lengua existe un amplio número de sustantivos que, con indepen-
dencia de su género gramatical masculino (“personaje”, “colectivo”, “grupo”,
“pueblo”, “equipo”) o femenino (“persona”, “pareja”, “criatura”, “gente”, “colectivi-
dad”, “asamblea”, “asociación”), engloban a la totalidad.
> Trabajadores: Personal / plantilla / personas
> Amigos: Amistades
> Los niños: La infancia
> Ciudadanos: Ciudadanía / población
> Los jóvenes: la juventud
> Políticos: Clase política
> Alumnos: alumnado
> En profesiones: Dirección, gerencia, administración, secretaria, presidencia,
profesorado, funcionariado.
34
5.2.2 Sustitución del masculino genérico por perífrasis.
Hablamos de masculino genérico cuando un sustantivo gramaticalmente
masculino se utiliza para referirse a mujeres y a hombres. Es preferible uti-
lizar más de una palabra para no incurrir en el sexismo lingüístico.

> Los interesados: personas interesadas

> Los socios: personas asociadas

> Discapacitados: personas con discapacidad

> Los participantes: personas participantes

> Los expertos: personas expertos

> Los canarios: población canaria

> Los médicos: personal médico

> Afiliados: personas afiliadas

> Los profesores: personal docente

> Los profesores y alumnos: la comunidad escolar

> Los asistentes: público asistente

> Los afectados: las personas afectadas

5.2.3 Otras construcciones no sexistas:


OMISIÓN DE REFERENCIAS DIRECTAS AL SUJETO
En ocasiones, las frases permiten eliminar la referencia al sexo de la perso-
na implicada sin que afecte al mensaje y provoque ambigüedad.

> Los beneficiarios de las becas: Se beneficiarán de las becas

> El solicitante habrá depositado fianza: Es necesario depositar fianza

> El solicitante debe enviar su candidatura: Envíen su candidatura

> El usuario tendrá en cuenta: Es necesario tener en cuenta

> Los representantes de la organización: Representantes de la organización

DETERMINANTES SIN MARCA DE GÉNERO: Otra forma de evitar el abuso


del masculino consiste en emplear este tipo de determinantes. Por ejemplo,
el uso de “cada o cualquier” puede sustituir el empleo de “todos”.

> Se notificará a los solicitantes: Se notificará a cada solicitante

> A la reunión deberán asistir todos los miembros del comité: A la reu-
nión deberá asistir cada miembro del comité

35
RECURRIR A PRONOMBRES SIN MARCA DE GÉNERO: Reemplazar el/los por
quien/quienes.

> Los lectores de este libro: Quien lee este libro


> Los que piensan que: Quienes piensan que
> Los trabajadores de la empresa: Quienes trabajan en la empresa
> El solicitante de la ayuda: Quien solicite la ayuda
> Que levante la mano el que esté a favor de la propuesta: Que levante la
mano quien esté a favor
> Los que prefieran votar por correo: Quien prefiera votar por correo

DESDOBLAMIENTOS
Los desdoblamientos o duplicidad (“chicas y chicos”, “alumnos y alumnas”, “usua-
rios y usuarias”) tienen la ventaja de hacer visibles a las mujeres y la desventaja de
ser muy repetitivos o ralentizar el discurso. A pesar de ser un procedimiento muy
conocido y recurrente, también es el más criticado. Su uso se ha multiplicado en
los últimos años, sin duda, por la nueva representación mental en diversidad que
vamos incorporando y que nos hace pensar y comunicar la realidad implicando
en ella a las mujeres y no sólo a los hombres.

Si se opta por esta fórmula, la concordancia deberá aplicarse tanto a los sustan-
tivos como al resto de los elementos de la oración como los adjetivos, aunque no
es necesario que tengan también una forma doble. Basta con que concuerde el
sustantivo más próximo.

Por ejemplo, en lugar decir “los candidatos y las candidatas elegidos y elegidas”
es mejor optar por “las candidatas y los candidatos elegidos”.

5.3 L E N G UA J E A D M I N I ST R AT I VO
Los textos administrativos utilizan en general las formas en masculino, para
referirse a las personas usuarias de los servicios. En la documentación que
puede ser utilizada tanto por mujeres como por hombres y formularios abier-
tos figura:
El solicitante D .......... El abajo firmante……
El interesado El destinatario……….

El trabajador D........

En la documentación escrita hay que prever que una solicitud puede ser re-
llenada tanto por un hombre como una mujer. Se debe, pues, evitar que los
textos aparezcan dirigidos a un único sexo.

> Don, Señor: D./Dña. o Doña/D. ; Sra/Sr. o Sr/Sra.

> El firmante: El/la firmante o la/el firmante, Firmado:

> Domiciliado en: Con domicilio en


36
> Nacido en: Lugar de nacimiento
> Vecino de: Residente en
> Licenciado en, diplomado en: Con licenciatura en, con diplomatura en
> Número de Afiliado a la Seguridad Social: Número de Afiliación a la Seguri-
dad Social
> Destinatario: Para:

Al encabezar una carta, correo, solicitudes, etc.., se abren dos opciones: O


saber con certeza exactamente el nombre de la persona a la que va desti-
nada o utilizar los dos sexos (“señor/a”, “estimada/o”, “señoras/es” …).

USO DE LA ARROBA [@]:


Recurrir a la arroba no resulta acertado, a pesar de que se haya puesto de moda
en algunos ámbitos, ya que no es un signo lingüístico sino un símbolo empleado,
por ejemplo, en el ámbito de la informática. En castellano, se ha creado un cierto
hábito a la hora de emplear este símbolo en términos de doble género. Se trata
de un recurso informal, y para nada normativo, por lo que su uso se debe limitar
a un lenguaje muy informal.

USO DE BARRAS:
Más aceptado para su uso administrativo, es decir, para suplir la falta de es-
pacio en los impresos y formularios, podemos emplear las barras cuando no
encontremos otra alternativa. Si nos inclinamos por utilizar las barras, debe-
mos emplearlas a lo largo de todo el documento para no suscitar ambigüedad.
Es un recurso a evitar ya que existen términos genéricos u otras fórmulas que
facilitan más la lectura. En cualquier caso, se deberían emplear siempre que
no exista ningún otro recurso lingüístico. (datos del/de la interesado/a, el/la
funcionario/a, etc.).

5.3.1 Herramienta on-line


http://analisis.themis.es/

Esta herramienta on-line permite analizar y localizar expresiones sexistas y/o


excluyentes tanto en documentos ofimáticos (MS Word, MS PowerPoint) como
en documentos PDF o páginas web.

Themis es una herramienta que podemos calificar de proactiva e inteligente:

• Proactiva: Themis NO es un diccionario de referencia, sino que, de forma


activa, es capaz de rastrear documentación y sitios web en busca de aque-
llos términos que puedan estar siendo usados con carácter sexista.

• Inteligente: Gracias a Themis, la aparición de una misma palabra, en dife-


rentes lugares del documento, puede ser detectada pero sólo se marcará
allí donde su uso sea incorrecto.
37
5.3.2 Denominación títulos académicos
Nuestra sociedad está en continuo cambio y, entre las muchas cosas que han
cambiado, nos referimos a los papeles desempeñados por varones y mujeres.
La lengua también ha de reflejar estos cambios, concretamente, en la dife-
renciación del uso del masculino o femenino en la designación de profesio-
nes, ocupaciones y titulaciones para las que se venía empleando hasta ahora
únicamente el uso del masculino.
En el anexo de la ORDEN de 22 de marzo de 1995 se adecúa la denominación
de los títulos académicos oficiales a la condición masculina o femenina.

DE N OMIN ACIÓN
DENO MIN ACIÓN
T Í T U LO S PRE E S CRITA E N LA
ANT ES DE LA ORDE N
ORDE N

Títulos Previstos Graduado en educación Graduada en educación


en la Ley secundaria secundaria
Orgánica 1/1990
de 3 de octubre Técnico Técnica
de ordenación
general del Técnico superior Técnica superior
sistema educativo Bachiller Bachiller

Diplomado Diplomada

Ingeniero técnico Ingeniera técnica

Arquitecto técnico Arquitecta técnica

Graduado social diplomado Graduada social diplomada

Títulos Maestro Maestra


Universitarios Licenciado Licenciada

Ingeniero Ingeniera

Arquitecto Arquitecta

Doctor Doctora

Doctor ingeniero Doctora ingeniera

Profesor especializado Profesora especializada

Títulos Médico especialista Médica especialista


postgrados Farmacéutico especialista Farmacéutica especialista

Enfermero especialista Enfermera especialista

No hay que tener miedo a utilizar el femenino en la denominación de las


profesiones, aunque a veces nos resulte extraño el término. Precisamente,
38 el uso continuado, lo hará familiar a nuestro oído.
5.4 L A I M AG E N
Una entidad está comunicando y transmitiendo constantemente mensajes y
valores, a través de las imágenes, colores, diseños de web o con su presencia
en las redes. La combinación entre comunicación escrita y visual debe ser
coherente con el objetivo final que no es otro que el de aportar mensajes
basados en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Las imágenes que se utilicen deben de cumplir las siguientes premisas:

> Visibilizar a las mujeres, evitando el uso de la figura masculina como genérica
para representar a toda la plantilla o el uso de iconos, símbolos o logotipos
androcéntricos o sexistas.

> Evitar el uso de imágenes estereotipadas de mujeres y hombres.

> Visibilizar adecuadamente a las mujeres y a los hombres sin caer en estereoti-
pos de roles familiares, sociales, uso de espacios públicos y privados, tipo de
actividades o acciones llevadas a cabo.

5.4.1 Comunicación web


El avance tecnológico y el desarrollo de las actividades en un mundo glo-
balizado hace que la presencia de las entidades en Internet y las redes
sociales sea una exigencia ineludible y una forma de comunicación que
no podría obtenerse por medios tradicionales. Por todo ello, el lenguaje,
simbólico y escrito, que se emplee es determinante para fijar la imagen de
la entidad, lo que quiere transmitir y lo que, efectivamente, se transmite.

En el diseño de la web corporativa, redes sociales, etc. se deben tener en


cuenta los siguientes elementos:

> Representación equilibrada de mujeres y hombres.

> Representación de mujeres y hombres en roles distintos a los tradicionales.

> Visibilización de las mujeres.

> Uso de voces masculinas y femeninas en una propor-


ción equilibrada para las locuciones.

> Inclusión de enlaces a contenidos de igualdad


de forma visible, preferiblemente, en la porta-
da del sitio web. De esta forma, se logra visibi-
lizar las cuestiones de género y se manifies-
ta el interés de la entidad por la promoción
de la igualdad de oportunidades.

> Minimizar el número de clics necesarios y


establecer rutas de acceso sencillas para
llegar a los contenidos relacionados con la
igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres.
39
Recursos de Interés

Los recursos que a continuación se detallan tienen competencias en materia


de violencia de género y/o prestan servicios de manera específica a las muje-
res víctimas, y también encontraremos recursos de asesoramiento, formación,
etc.… de atención a la mujer en general.

>>> 1 1 2
DESCRIPCIÓN:

Recurso de atención telefónica urgente que recibe todas las llamadas de mu-
jeres víctimas de violencia derivadas desde el Teléfono Único de Emergencias
112. Este dispositivo, de carácter gratuito, funciona las veinticuatro horas del
día. Depende de la Dirección General de Prevención de Violencia de Género,
Juventud, Protección Jurídica y Reforma de Menores, y se presta por profesio-
nales del Trabajo Social.

OBJETIVOS:

> Proporcionar, ante situaciones urgentes, una respuesta rápida y eficaz a es-
tas mujeres y a sus hijas e hijos, coordinando las actuaciones de los servicios
sanitarios, sociales, de asistencia jurídica y psicológica, así como de protec-
ción policial y facilitándoles, si fuera preciso, alojamiento de urgencia.

> Prestar información y asesoramiento a las mujeres víctimas de violencia


de género, a sus familiares o a profesionales, y derivar, en su caso, al re-
curso más apropiado.

FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO:

Cuando se recibe una llamada relacionada con malos tratos en el Teléfono


Único de Emergencias 112, el/la operador/a la deriva a la/el trabajador/a so-
cial que está de turno en el Dispositivo, excepto si el riesgo para la integridad
física de la mujer es inminente, en cuyo caso serán las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad quienes actúen en primer lugar y los servicios de atención sanita-
ria si se precisa asistencia médica urgente. La trabajadora social atiende la
llamada y evalúa la gravedad del caso y las necesidades que se plantean en
esa situación concreta.

A modo de síntesis conviene destacar que desde el Dispositivo 112, y según las
peculiaridades del caso concreto, se podrá:

1. Orientar y acompañar telefónicamente a la mujer para que ésta se dirija,


cuando proceda, al centro de salud más próximo donde se cumplimentará
el parte de lesiones, y con el referido parte acuda a interponer denuncia
y solicitar orden de protección.
41
2. Ofrecer la posibilidad de ser asistida, desde el mismo momento de la de-
nuncia, por un/a letrado/a especialista, apercibiéndola de que tal asis-
tencia letrada solo será gratuita si cumple los requisitos para acceder a
la Asistencia Jurídica Gratuita.
3. Dar aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cuando se le comunique
que se está produciendo una agresión.
4. Contactar con el centro de salud /hospital más próximo a la mujer agre-
dida para avisar de la llegada de la misma. En caso de necesidad, se aler-
tará a los servicios de urgencia para que se desplacen al lugar donde se
encuentra la víctima.
5. Valorar la necesidad de que la mujer y sus hijos/as menores ingresen en el
Centro de Emergencia de la Comunidad Autónoma.
6. Proporcionar asistencia psicológica gratuita, tanto para situaciones de
crisis como para aquellas que no revisten urgencia, a través de la Red Re-
gional CAVI.
7. Prestar Información y asesoramiento en materia de violencia de género.
8. Derivar al recurso idóneo: Centros de Atención a Mujeres Víctimas de Vio-
lencia, donde podrá recibir asesoramiento social, jurídico y atención psi-
cológica, así como a otros servicios especializados, Concejalías de Mujer,
Servicios Sociales, Servicio de Orientación Jurídica del Ilustre Colegio de
Abogados que le corresponda, Centro Local de Empleo y/o Servicio de
Empleo y Formación (SEF), Asociaciones y ONG, etc.

>>> Teléfono 016


DESCRIPCIÓN:

El 016 es un teléfono dirigido a mujeres víctimas de violencia de género que se


enmarca dentro del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia
de Género, aprobado en diciembre de 2006 por el Consejo de Ministros.

OBJETIVO:

Proporcionar información y asesoramiento adecuados a la situación personal de


las víctimas de violencia de género, en todo el territorio, con independencia de
su lugar de residencia.

PRESTACIONES:

> Atención gratuita y profesional, las 24 horas del día, los 365 días del año.

> Derivación de llamadas de urgencia al Teléfono Único de Emergencias 112.

> Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a las personas de


su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato.

> Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo,


servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia
y de acogida para víctimas de este tipo de violencia.
42
> Asesoramiento jurídico.

> Atención en 51 idiomas, siendo los más demandados los siguientes: caste-
llano, catalán, gallego, vasco, inglés, francés, alemán, árabe, búlgaro, chino,
portugués, rumano y ruso.

CONTACTO:

016 o 900 116 016 teléfono de texto (DTS) para personas con discapacidad auditiva
y/o del habla.

>>> Instituto de la Mujer y para la Igualdad de


Oportunidades
Teléfono de información a las mujeres sobre aspectos jurídicos, orientación de
empleo y recursos sociales en general. También prestan información sobre cual-
quier discriminación por razón de sexo, así como denuncias de publicidad sexis-
ta. Funcionan las 24 horas del día.

Teléfono gratuito de información

> Tel.: 900 19 10 10

>>> I A S S - v i o l e n c i a d e g é n e r o
Con el apoyo económico del Gobierno de Canarias, a través de
su Instituto Canario de Igualdad, ha ido creando una Red insular
de servicios y recursos descentralizada, especializada y homo-
génea en sus criterios de intervención. Da cobertura a la deman-
da de atención de todo el territorio insular

https://www.iass.es/index.php/violencia-de-genero

>>> Instituto Canario de Igualdad- violencia de género


Esta página web es un espacio de comunicación social funda-
mental que el organismo de igualdad pone a disposición de la
ciudadanía con una clara voluntad de servicio público. En ella se
podrá encontrar información sobre sus funciones y actuaciones,
acceder a sus convocatorias, hacer consultas y aportaciones,
así como obtener otros datos complementarios sobre recursos
específicos o de interés relacionados con las mujeres y la igual-
dad de género.

https://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/temas/violencia_genero/

43
>>> Cent ro de As i s t e n c ia a la s V íc t ima s d el D el it o
Los Centros de Asistencia a las Víctimas del Delito (CAVD), proporcionan por un
lado atención integral a las víctimas de delitos sexuales, violentos y casos de vio-
lencia intrafamiliar, y por otro les prestan su apoyo durante la averiguación previa
y proceso legal.

Los CAVD atiende, informan, orientan y asesoran a las víctimas e informan, for-
man y asesoran a cuantas personas o colectivos pretendan implicarse en el apo-
yo y asistencia a las víctimas del delito.

En el CAVD se ofrecen charlas informativas y formativas; elaboran programas


de intervención y prevención sobre las distintas victimaciones, así como alter-
nativas de intervención para los Juzgados, dirigidas a una mejor asistencia a
las víctimas.

CONTACTO:

> C/ Francisco de Aguilar y Aguilar, 1. Planta baja. Palacete de Coviella. SC de Tenerife

> Tel.: 922 21 40 31 / 922 21 13 88

> Fax: 922 20 56 52

>>> Centro Insular de Información, Asesoramiento y


Documentación para la igualdad de Género (CIADGE)
Servicio público y gratuito del Cabildo, cuyo objetivo es ofrecer información y
asesoramiento en distintas materias relacionadas con el principio de igualdad
de trato y no discriminación por razón de sexo y la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres.

El CIADGE dispone de los servicios de asesoramiento personalizado, de infor-


mación, préstamos de material didáctico, visitas guiadas por el servicio, fondo
documental.

Para más información de servicios que ofrecen:

> https://www.tenerifevioleta.es/wp-content/uploads/2015/10/FOLLETO _
CIADGE_O7.pdf

> Horario de atención al público: De lunes a viernes de 9 a 14 h.

> C/ Bethencourt Alfonso, n.º 17 (antigua C/ San José) Santa Cruz de Tenerife

> Teléfono: 922 44 56 38

> Fax: 922 53 40 58

> E-mail: centroinsulardegenero@tenerife.es

> Web: http: //www.tenerifevioleta.es

44
>>> Mujeres Modo On Vg
Este proyecto de la Fundación ONCE va destinado a mujeres con discapacidad y
víctimas de violencia de género. Se centra en la tarea de afrontamiento, trabajan-
do de manera individualizada en el ciclo de recuperación. La meta final es empo-
derarlas para su reintegración en el mundo y mercado sociolaboral.

Oficina de Santa Cruz de Tenerife

> Tel.: 922 27 33 66

> Persona de Contacto: María Cairós

> correo: mjcairos.inserta@fundaciónonce.es

>>> R edv ic a n
APP del Gobierno de Canarias (descargar en Google play/ App Store) dirigida a
mujeres como una herramienta informativa y de sensibilización sobre la violencia
de género. Además, dispone de un sistema de ubicación que permite encontrar el
recurso o centro más cercano al que acudir en caso de que la mujer lo necesite
en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Tras la descarga, la aplicación permite acceder de modo directo o a través de un


modo discreto con el que aparece camuflado en la pantalla.

>>> + Rec u r s o s
En la Web de la Guía encontraras enlaces a entidades y/o asocia-
ciones de ámbito local, donde encontraras recursos dedicados a
la formación y sensibilización en igualdad y/o violencia de genero.

https://www.atelsam.net/web/recursos-de-interes

45
Información y Formación Relevante

7. 1 I N F O R M AC I Ó N :
Información significativa (guías, artículos, manuales, etc..) que amplían y pro-
fundizan en los conocimientos sobre género y violencia de género, especial-
mente en mujeres con problemas de salud mental.

>>> I Análisis de la Situación de los Recursos y Programa


Familia por Sexo y con Perspectiva de Género de la
Asociación Salud Mental Atelsam.
Análisis descriptivo por sexo y con perspectiva de género de
20 recursos de la asociación Salud Mental ATELSAM en 2019,
donde se ofrecen datos de un total de 367 personas.

https://www.atelsam.net/web/wp-content/uploads/I-ANA-
LISIS-DE-LA-SITUACION-DE-LOS-RECURSOS.pdf

>>> Herramienta para la Sensibilización, Detección y


Prevención de la Violencia Contra las Mujeres con
Enfermedad Mental.
Conclusiones que nos ofrecen información sobre la magnitud
del fenómeno de la violencia tanto en las mujeres en general
como en aquellas que presentan problemas de salud mental.

https://consaludmental.org/publicaciones/Herra-
mienta-sensibilizacion-prevencion-violencia-mujer-sa-
lud-mental.pdf

>>> Investigación sobre Violencia Contra las Mujeres


con Enfermedad Mental 2017
Investigación que proporciona datos y pautas que puedan
servir para sensibilizar e informar a profesionales de la salud
mental.

https://consaludmental.org/publicaciones/Investiga-
cion-violencia-genero-salud-mental-2017.pdf

47
>>> Manual de Recomendaciones de Buenas Prácticas.
Psicología e Igualdad de Género
Recomendaciones que enmarcan el trabajo con mujeres, hijas
e hijos víctimas de la violencia de género y pautas para tra-
bajar en cualquier ámbito de la psicología, incorporando el
enfoque de género.

https://www.cop.es/GT/MANUAL-BUENAS-PRACTICAS.pdf

>>> Manual de Recursos Formativos. Salud Mental,


Drogodependencia y Violencia de Género.
Manual para mejorar el conocimiento sobre los servicios y el
apoyo que los distintos recursos y profesionales ofrecen para
mejorar la atención integral y personalizada a mujeres.

https://www.consaludmental.org/publicaciones/Manual-re-
cursos-formativos-salud-mental-drogodependencia-violen-
cia-genero.pdf

>>> Investigación sobre la Calidad de Vida de las


Mujeres con Enfermedad Mental
Investigación para conocer las percepciones de las mujeres
con problemas de salud mental en diferentes dimensiones de
calidad de vida.

https://avifes.org/wp-content/uploads/2019/05/AVIFES_su-
pportingwomen.pdf

>>> Guías para el uso No Sexista del Lenguaje


Recopilación de enlaces a Guías sobre el uso del lenguaje no
sexista del Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/Guias-
LengNoSexista/docs/Guiaslenguajenosexista_.pdf

>>> Género y Salud Mental en un Mundo Cambiante


Artículo que muestra controversias referentes a las diferencias
de género en la aparición y la distribución de los trastornos
mentales.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-91112004000400028
48
>>> Estudio Mujer y Salud Mental. Necesidades,
demandas y propuestas
Estudio que realiza una aproximación a las principales deman-
das y necesidades de las mujeres usuarias de la red asociativa
de la Federación Salud Mental Castilla y León.

https://saludmentalcyl.org/wp-content/uploads/2018/11/Estu-
dio-Mujer-y-Salud-Mental_Fed.SM_.CyL_2018-1.pdf

>>> La Transversalidad de Género en las Políticas


Públicas de Discapacidad - Manual Volumen II
Obra colectiva que presenta el CERMI, que analiza la transver-
salidad recíproca del género y la discapacidad en materias
esenciales para las mujeres y las niñas.

https://consaludmental.org/publicaciones/Transversalidad-
generopoliticaspublicasdiscapacidad.pdf

>>> Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la


Atención de las Víctimas de Violencia de Género en la
Comunidad Autónoma Canaria
Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Atención
de las Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad Cana-
ria que tiene como objetivo garantizar el derecho de las muje-
res víctimas de violencia de género y de sus hijos e hijas, a vivir
una vida libre de violencia, mejorando la coordinación entre
todos los equipos, áreas y agentes sociales intervinientes ante
situaciones de violencia de género.

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/62aae-
ff3-07a1-11ea-b241-cf043edb01ec/ProtocoloVioGeneCanarias.pdf

>>> Niñas y mujeres con discapacidad víctimas de violen-


cia machista. Pautas de intervención
Esta guía es fruto de la colaboración de Emakunde con Edeka
-que cuenta con entidades expertas en la materia- con el ob-
jetivo de ampliar los conocimientos de las y los profesionales
que atienden a las niñas y mujeres con discapacidad víctimas
de violencia machista, hacer visibles a las mujeres con distintos
tipos de discapacidad y mejorar su atención.

http://observatorioviolencia.org/Descargar/ninas-y-mujeres-con-discapaci-
dad-victimas-de-violencia-machista-pautas-de-intervencion/
49
>>> Guía de respuesta rápida en situaciones de Violencia
de Género
Esta guía informativa trata de que las víctimas puedan saber
qué es la violencia basada en género, identificar una situación
de violencia, no entrar en pánico si se decide intervenir de ma-
nera activa y saber qué decir y qué no, y cómo escuchar de
manera eficaz, y con qué recursos de ayuda cuenta. El objetivo
es hacer extensible a la ciudadanía la comprensión de las di-
ferentes expresiones de la violencia de género y ofrecer claves
prácticas para detectarla, prevenirla o actuar frente a ella.

http://observatorioviolencia.org/Descargar/guia-de-respuesta-rapida-en-si-
tuaciones-de-violencia-de-genero/

>>> • Micromachismos, un machismo silencioso y sutil.


Articulo donde explica como los micromachismos están en
nuestras vidas, sin muchas veces darnos cuenta. Ilustrando
qué son, y que por su menor intensidad no matan y pasan des-
apercibidos, son cotidianos y por lo tanto aceptados..

http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Micromachismos.pdf

7. 2 F O R M AC I Ó N
Enlace en el que se aportarán formaciones especificas de los
diferentes recursos en pro de la igualdad, para mejorar la ca-
pacitación de los y las profesionales en salud mental.

https://www.atelsam.net/web/informacion-y-formacion-rele-
vante?preview_id=2516&preview_nonce=c5e9a3ca78&_thumb-
nail_id=-1&preview=true

50

También podría gustarte