Está en la página 1de 68

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIDAD OPERATIVA ZONAL KITENI

PROTOCOLO Y PLAN DE SEGURIDAD,


VIGILANCIA, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE COVID-19
EN EL TRABAJO

“CREACION DE LA CARRETERA
YANASHIRI – ALTO CANNAN EN LA
ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI,
PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
DEPARTAMENTO CUSCO”.

SEC. FUN. 087


Contenido
A. DATOS DE LA ENTIDAD RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ... 4
1. DATOS DEL PROYECTO Y LUGAR DE TRABAJO. ....................................................... 4
2. INTRODUCCION. ..................................................................................................................... 5
3. ANTECEDENTES. ................................................................................................................... 6
4. OBJETIVO. ................................................................................................................................ 7
5. FINALIDAD. .............................................................................................................................. 8
6. BASE LEGAL. .......................................................................................................................... 8
7. ALCANCE. ................................................................................................................................ 9
8. AMBITO DE APLICACIÓN. .................................................................................................... 9
9. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES ..... 9
*El proyecto se encuentra en stand by desde el 28 de diciembre de 2019, por corte y cierre de año
fiscal, se actualizará la base de datos, cuando se contrate nuevo personal, una vez reiniciada las
actividades en obra.. ........................................................................................................................ 9
10. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19. ...... 10
11. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19. ............... 12
11.1. DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO. ....................................................................................................................................... 12
11.2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE REINICIO DE ACTIVIDADES A SER
IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ............................. 14
11.2.1. EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL ................................................................................... 14
11.2.2. EVALUACIÓN DE DESCARTE PARA EL PERSONAL APTO. ..................................... 16
11.2.3. INSTALACION DE PANELES INFORMATIVOS. - ........................................................... 17
11.2.4. CAPACITACION OBLIGATORIA DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO. ................................................................................ 17
11.2.5. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO DEL COVID-19 EN LA
OBRA. 17
11.2.6. RECOMENDACIONES A CUMPLIR ANTES Y DURANTE LA JORNADA LABORAL.
18
11.3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE EJECUCIÓN Y FASE DE CIERRE A SER
IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES DEL PROCESO CONSTRUCITVO. ............................. 23
11.3.1. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EN LA ZONA DE “CONTROL PREVIO”. ......... 23
11.3.2. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EN LA ZONA DE “CONTROL Y
DESINFECCIÓN”. ................................................................................................................................... 23

SEC. FUN. 087 2 | 68


11.3.3. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EN LA ZONA DE “CONTROL DE
VESTUARIOS”. ....................................................................................................................................... 23

11.3.4. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EN LA “ZONA DE TRABAJO”. ......................... 24


11.3.5. GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS COVID-19. .............................................................. 25
11.4. DE LAS RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL. ........................................................... 25
11.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DURANTE EL TRABAJO A CARGO DE LOS ACTORES
DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ......................................................................................................... 28
11.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PERSONAL EXTERNO A LA OBRA. ....................... 29
11.7. MEDIDAS PARA LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA A SER
IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES DEL PROCESO CONSTRCUTIVO Y POR EL
PERSONAL .................................................................................................................................................. 31
11.8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL CON SÍNTOMAS DE CONTAGIO A
SER IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. .................... 31
11.8.1. GESTIÓN DE UNA PERSONA SINTOMÁTICA EN OBRA. ................................................ 32
11.8.2. CRITERIOS PARA TOMAR ACCIONES ANTE LA PRESENCIA O SOSPECHA DE
COVID-19 EN OBRA .................................................................................................................................. 34
11.8.3. REINCORPORACIÓN DE TRABAJADORES A OBRA CON ALTA CLINICA DE
COVID-19...................................................................................................................................................... 34
12. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL CUMPLIMIENTO
DEL PLAN. ...................................................................................................................................... 35
13. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD .......... 35
EN EL TRABAJO. .......................................................................................................................... 35
14. RESTRICCIONES. ................................................................................................................. 35
15. CARACTERISTICAS Y DEFINICIONES. ........................................................................... 35
16. SEÑALIZACION. .................................................................................................................... 40
recipiente de dispensador de agua .............................................................................................. 41
Cajas de desinfección de zapatos con cal .................................................................................. 41

SEC. FUN. 087 3 | 68


A. DATOS DE LA ENTIDAD RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Entidad Empleadora : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI.


RUC : 20159368271.
Departamento : CUSCO.
Provincia : LA CONVENCION.
Distrito : ECHARATI.
Unidad Ejecutora : GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA

1. DATOS DEL PROYECTO Y LUGAR DE TRABAJO.


Proyecto: “CREACION DE LA CARRETERA YANASHIRI – ALTO CANNAN EN LA
ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
DEPARTAMENTO CUSCO”.

Departamento/Región : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Echarati
Sectores : YANASHIRI - CANNAN
Región Geográfica : Ceja de Selva.
ZONA UTM : WGS84, zona 18 S.
NORTE : 8589316.21 m S
ESTE : 725313.10 m E
Altitud Máxima : 1346.00 m.s.n.m.
Altitud Media : 1180.00 m.s.n.m.
Altitud Mínima : 1073.00 m.s.n.m.
Clima : Cálido tropical y variado

SEC. FUN. 087 4 | 68


IMAGEN DE REFERENCIA

2. INTRODUCCION.

El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos; reportado por
primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.
La epidemia de COVID-19 se extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por
la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020. Para el día 6 de marzo del
2020 se reportó el primer caso de infección por coronavirus en el Perú. Ante este
panorama, se tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca desde la
búsqueda de casos sospechosos por contacto, hasta el aislamiento domiciliario de los
casos confirmados y procedimientos de laboratorio (serológicos y moleculares) para el
diagnóstico de casos COVID-19, manejo clínico de casos positivos y su comunicación
para investigación epidemiológica y medidas básicas de prevención y control del contagio
en centros hospitalarios y no hospitalarios.

SEC. FUN. 087 5 | 68


La exposición al virus SARS-CoV2 que produce la enfermedad COVID-19, representa un
riesgo biológico por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo los
centros laborales espacios de exposición y contagio, por lo que se deben considerar
medidas para su vigilancia, prevención y control.

3. ANTECEDENTES.

Los primeros casos reportados de COVI0-19 correspondían a 44 pacientes con neumonía


de etiología desconocida, procedentes de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China,
que iniciaron síntomas entre el 31 de diciembre de 2019 y el 3 de enero de 2020. Algunos
de los pacientes eran vendedores u operadores de mercancía del Mercado de Alimentos
Marinos Huanan, el cual fue cerrado el 1 de enero de 2020 para limpieza ambiental y
desinfección.

El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron y aislaron un nuevo serotipo


de coronavirus, cuya secuencia genética fue puesta a disposición a nivel internacional
para su uso en métodos diagnósticos específicos.

El 13 de enero, Tailandia notificó el primer caso confirmado importado de COVI0-19, una


semana después, Japón y la República de Corea confirmaron sus primeros casos
importados (dos y siete días después del caso identificado en Tailandia, respectivamente).

Los primeros casos confirmados importados en las Américas fueron notificados en


Estados Unidos y Canadá (el 23 y 27 de enero, respectivamente). A fines de enero de
2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de COVI0-19 como una
"Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional" (ESPII).

El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró que el COVID-19 había


alcanzado niveles de diseminación a nivel mundial compatibles con una pandemia.

El 5 de marzo de 2020, se confirmó el primer caso importado de COVID-19 en el Perú,


correspondiente a un paciente varón de 25 años con infección respiratoria aguda leve con
antecedente de viaje a diferentes países de Europa dentro de los últimos 14 días previos
al inicio de síntomas.

El 15 de marzo de 2020, mediante DECRETO DE URGENCIA Nº 026-2020 se establece


las diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
coronavirus (covid-19) en el territorio nacional.

SEC. FUN. 087 6 | 68


El 15 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, publicado en el
diario oficial El Peruano, se declaró por el término de quince (15) días calendario, el Estado
de Emergencia Nacional, contabilizados desde las 00:00 horas del 16/03/2020, por lo que
se dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.

El 27/03/2020 mediante D.S. N° 051-2020-PCM, se amplía por 13 días calendario el


periodo de estado de emergencia Nacional, desde el 31/03/2020 hasta el 12/04/2020, por
la pandemia del COVID-19, declarado en el D.S. 044-2020-PCM.

El 10/04/2020 el Poder Ejecutivo oficializo la prórroga del Estado de Emergencia Nacional


hasta el domingo 26/04/2020, medida que fue establecida mediante el D.S N° 064-2020-
PCM publicada en el diario oficial El Peruano.

El 26/04/2020 se publica el D.S N° 075-2020-PCM en el diario oficial El Peruano,


disponiendo la tercera prorroga del Estado de Emergencia Nacional hasta el 10 de mayo
de 2020.

En fecha 30/04/2020 se publica la R.M N° 085-2020-VIVIENDA, que, mediante Resolución


Ministerial N° 239-2020-MINSA, se aprueba el Documento Técnico "Lineamientos para la
vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19". De
conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, su Reglamento de Organización y
Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 010‐2014‐VIVIENDA modificado por el
Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA; la Norma G.050 Seguridad durante la
Construcción, aprobada mediante Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA y
modificatoria; y la Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA que aprueba el Documento
Técnico "Lineamientos para a vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19".

4. OBJETIVO.

El objetivo del presente Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en


el trabajo, es contar con un instrumento técnico normativo, que establezca las reglas y
disposiciones para la prevención de contagio y riesgo biológico generado por el
coronavirus (COVID-19), previstas en el marco normativo laboral vigente, permitiéndonos
identificar y atender oportunamente a los casos sospechosos entre los trabajadores,
contratistas y visitantes que ingresen al área de intervención del proyecto denominado:
“CREACION DE LA CARRETERA YANASHIRI - CANNAN EN LA ZONAL KITENI,
DISTRITO DE ECHARATI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO
CUSCO”.

SEC. FUN. 087 7 | 68


5. FINALIDAD.

Contribuir con la prevención del contagio por COVID-19 y diagnóstico oportuno, del
personal durante la ejecución del proyecto, en función a la normativa vigente.

6. BASE LEGAL.

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 R.M. N° 239-2020-MINSA: Documento Técnico: Lineamientos para la vigilancia de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19.
 R.M. N° 085-2020-VIVIENDA: Lineamientos de prevención y control frente a la
propagación del COVID-19 en la ejecución de obras de construcción
 R.M. N° 055-2020-TR: Guía para la prevención ante el coronavirus (COVID-19) en el
ámbito laboral.
 DECRETO DE URGENCIA Nº 026-2020.
 D.S. N° 044-2020-PCM: Declara Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-
19.
 D.S. N° 051-2020-PCM, D.S N° 064-2020-PCM, D.S N° 075-2020-PCM
 R.M. N° 039-2020-MINSA: Documento Técnico: “Plan Nacional de Preparación y
Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus 2019-nCoV”.
 R.M. N° 040-2020-MINSA: Protocolo para la atención de personas con sospechas o
infección confirmada por Coronavirus (2019- nCoV).
 R.M. N° 135-2020-MINSA: Especificación Técnica para la confección de mascarillas
faciales textiles de uso comunitario.
 R.M. N° 111-2020-MINEM/DM: Protocolo para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID -19 en el marco de las acciones del traslado
de personal de las unidades mineras y unidades de producción.
 R.M. N° 193-2020-MINSA: Documento técnico Prevención, diagnóstico y tratamiento
de personas afectadas por covid-19 en el Perú.
 Protocolo para las empresas asociadas al comité general de obras de edificación de
CAPECO para la prevención de la salud en obras ante el COVID-19.

SEC. FUN. 087 8 | 68


7. ALCANCE.

Este Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo, se aplica


a todos los trabajadores (personal técnico, administrativo y obrero), contratistas y
visitantes (residentes y otros), que estén expuestos a riesgos laborales biológicos
relacionados al contagio del COVID-19, para que, en el marco de sus responsabilidades,
cumplan oportuna y obligatoriamente con todas las medidas preventivas específicas que
se exponen en la presente, dentro y fuera del ámbito laboral, con la finalidad de prevenir
el contagio y la propagación del coronavirus dentro del área de intervención del proyecto:
“CREACION DE LA CARRETERA YANASHIRI - CANNAN EN LA ZONAL KITENI,
DISTRITO DE ECHARATI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO
CUSCO”

8. AMBITO DE APLICACIÓN.

El Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo, es de


aplicación obligatoria bajo responsabilidad, para todos los trabajadores como: personal
técnico, administrativo, obrero, personal de salud, contratistas, visitantes y residentes del
lugar, que ingresen al área de ejecución del Proyecto.

El Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo, es


aplicable al proyecto de Saneamiento Básico Integral en zona rural, en las cuales se deben
tomar en cuenta todas las medidas sanitarias dispuestas por el Ministerio de Salud
(Resolución Ministerial N°239-2020-MINSA) y Ministerio de Vivienda Salud (Resolución
Ministerial N°085-2020-VIVIENDA).

9. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

N° NOMBRE Y APELLIDOS DNI PROFESION *El


1 TRABAJADOR 1* 12345678 PREVENCIONISTA
2 TRABAJADOR 2* 12345678 ENFERMERO
proyecto se encuentra en stand by desde el 28 de diciembre de 2019, por corte y cierre de
año fiscal, se actualizará la base de datos, cuando se contrate nuevo personal, una vez
reiniciada las actividades en obra..

EL PROFESIONAL ENCARGADO DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES:


 Persona natural o jurídica, profesional de la salud de enfermería con entrenamiento
en salud ocupacional o afines, considerando que el Proyecto tendrá a su cargo un
total de 36 trabajadores como máximo, entre personal obrero, técnico, administrativo
y salud.

SEC. FUN. 087 9 | 68


10. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19.
El Proyecto requiere de un máximo de 36 personas, entre personal técnico,
administrativo, personal de salud y obrero.
Relación de personal técnico administrativo a cargo del Proyecto.

NIVEL DE RIESGO PARA COVID-19


(SI/NO)
N° APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES DNI PUESTO DE TRABAJO
MUY
ALTO MEDIANO BAJO
ALTO

1 BEJAR CUBA HERMINIO INSPECTOR DE OBRA X


GIVER BRUSS
2 ORE PEREYRA 44505580 RESIDENTE DE OBRA X
JONATHAN
NOMBRE
3 A.P. TRABAJADOR 1 A.M. TRABAJADOR 1 12345678 ASIT. TEC. DE OBRA X
TRABAJADOR 1
NOMBRE
4 A.P. TRABAJADOR 2 A.M. TRABAJADOR 2 12345678 ASIST.ADMINISTRATIVO X
TRABAJADOR 2
NOMBRE AUXILIAR
5 A.P. TRABAJADOR 3 A.M. TRABAJADOR 3 12345678 X
TRABAJADOR 3 ADMINISTRATIVO
NOMBRE
6 A.P. TRABAJADOR 4 A.M. TRABAJADOR 4 12345678 PREVENCIONISTA X
TRABAJADOR 4
NOMBRE ENFERMERO
7 A.P. TRABAJADOR 5 A.M. TRABAJADOR 5 12345678 X
TRABAJADOR 5 OCUPACIONAL

La nómina de trabajadores referente al personal obrero como son OPERADORES DE


MAQUINARIA PESADA, OPERADORES DE MAQUINARIA LIVIANA, OPERARIOS,
OFICIALES Y PEONES, será determinado mediante el examen médico ocupacional,
que se realizará previo al reinicio de las actividades en obra, que de manera figurativa
se tiene la distribución del personal a contratar.

NIVEL DE RIESGO PARA COVID-19


(SI/NO)
N° APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES DNI PUESTO DE TRABAJO
MUY
ALTO MEDIANO BAJO
ALTO

NOMBRE
8 A.P. TRABAJADOR 6 A.M. TRABAJADOR 6 12345678 MAESTRO DE OBRA X
TRABAJADOR 6
NOMBRE
9 A.P. TRABAJADOR 7 A.M. TRABAJADOR 7 12345678 TOPOGRAFO X
TRABAJADOR 7
NOMBRE
10 A.P. TRABAJADOR 8 A.M. TRABAJADOR 8 12345678 ALMACENERO X
TRABAJADOR 8
NOMBRE
11 A.P. TRABAJADOR 9 A.M. TRABAJADOR 9 12345678 OP. DE EXCAVADORA X
TRABAJADOR 9
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE OP. DE CARGADOR
12 12345678 X
10 10 TRABAJADOR 10 FRONTAL
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE OP. DE VOLQUETE DE
13 12345678 X
11 11 TRABAJADOR 11 15M3 - 1
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE OP. DE VOLQUETE DE
14 12345678 X
12 12 TRABAJADOR 12 15M3 - 2
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE OP. DE
15 12345678 X
13 13 TRABAJADOR 13 MOTONIVELADORA

SEC. FUN. 087 10 | 68


A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE OP. DE CAMION
16 12345678 X
14 14 TRABAJADOR 14 CISTERNA
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
17 12345678 OP. DE RODILLO X
15 15 TRABAJADOR 15
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
18 12345678 OP. DE PICK UP X
16 16 TRABAJADOR 16
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
19 12345678 OP. VOLQUETE DE 2M3 X
17 17 TRABAJADOR 17
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
20 12345678 OPERARIO 1 X
18 18 TRABAJADOR 18
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
21 12345678 OPERARIO 2 X
19 19 TRABAJADOR 19
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
22 12345678 OPERARIO 3 X
20 20 TRABAJADOR 20
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
23 12345678 OFICIAL 1 X
21 21 TRABAJADOR 21
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
24 12345678 OFICIAL 2 X
22 22 TRABAJADOR 22
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
25 12345678 OFICIAL 3 X
23 23 TRABAJADOR 23
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
26 12345678 COCINERA X
24 24 TRABAJADOR 24
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
27 12345678 AYUDANTE 1 X
25 25 TRABAJADOR 25
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
28 12345678 AYUDANTE 2 X
26 26 TRABAJADOR 26
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
29 12345678 AYUDANTE 3 X
27 27 TRABAJADOR 27
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
30 12345678 AYUDANTE 4 X
28 28 TRABAJADOR 28
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
31 12345678 AYUDANTE 5 X
29 29 TRABAJADOR 29
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
32 12345678 AYUDANTE 6 X
30 30 TRABAJADOR 30
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
33 12345678 AYUDANTE 7 X
31 31 TRABAJADOR 31
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
34 12345678 AYUDANTE 8 X
32 32 TRABAJADOR 32
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
35 12345678 AYUDANTE 9 X
33 33 TRABAJADOR 33
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
36 12345678 AYUDANTE 10 X
34 34 TRABAJADOR 34
A.P. TRABAJADOR A.M. TRABAJADOR NOMBRE
37 12345678 AYUDANTE 11 X
35 35 TRABAJADOR 35

SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SUB COMITÉ


CONFORMADO EN OBRA):
 PRESIDENTE:
Ing. Giver Bruss Jonathan Ore Pereyra con DNI N° 44505580.
Residente de Obra.

SEC. FUN. 087 11 | 68


 SECRETARIO:
Trabajador 1
Prevencionista de Riesgos.

 MIEMBROS:
Trabajador 2
Trabajador 3

Los trabajadores serán, seleccionados en el examen médico ocupacional, que será


realizado previo al reinicio de la ejecución física de obra, considerado los riesgos de
exposición a COVID-19, personal que se encuentre dentro de este grupo de riesgo,
no podrán laborar en obra, hasta que las condiciones de contagio, exposición y
tratamiento COVID-19, haya mejorado.

Para el personal de Obra, se asume el pago de las remuneraciones bajo el D.L. 727,
Implementándose las recomendaciones de la SUNAFIL (SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE FISCALIZACION LABORAL realizado el 25/02/2020), en cuanto al
régimen laboral del personal obrero (operarios, oficiales y peones), aplicándose el D.L.
727 desde enero 2020, según indica la Unidad de Recursos Humanos.

11. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19.

Los procedimientos que se establezcan en este documento se aplicaran a todas las


actividades, según programación de ejecución física de obra, la administración de este
procedimiento debe ser gestionado por el personal de salud, con especialista en salud
ocupacional, con el respaldo de las áreas competentes. Las medidas de control se
deben aplicar a los grupos de exposición similar.

11.1. DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL PROCESO


CONSTRUCTIVO.

a. El Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo, es


elaborado acorde a los lineamientos aprobados con R.M N° 085-2020-VIVIENDA,
para su posterior evaluación y aprobación como se indica en el siguiente gráfico.

SEC. FUN. 087 12 | 68


Grafico. Flujo grama de salubridad para el reinicio de obras públicas.

b. El Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo, para


su ejecución, deberá ser aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Municipalidad Distrital de
Echarati, en los plazos indicados.

c. Todo empleador debe registrar el "Plan para la vigilancia, prevención y control de


COVID- 9 en el trabajo" en el Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud, a
través del Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19), en el proceso de
implementación se deberá remitir el Plan por Mesa de partes virtual.

d. El presente Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el


trabajo, forma parte del componente de Seguridad y Salud en el Trabajo del
expediente Modificado N° 01 a presentarse, y como tal su cumplimiento es sujeto a
supervisión por las áreas correspondientes (Supervisión y Comité de Seguridad y
Salud de la MDE y autoridades competentes como SUNAFIL, MINSA, etc.

SEC. FUN. 087 13 | 68


e. Es responsabilidad del residente, inspector, prevencionista y personal de salud de
obra, garantizar la ejecución del presente Plan para la Vigilancia, Prevención y
Control de COVID-19 en el trabajo, en cada una de las actividades programadas,
que se desarrollen en las diferentes etapas del proceso constructivo.

f. Es responsabilidad del profesional de la Salud, cumplir la función de gestionar o


realizar la vigilancia y control de salud de los trabajadores en el marco del riesgo de
COVID-19.
g. El presente Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el
trabajo, se aplicará en las diferentes etapas de la ejecución de la obra: fase de inicio
o reinicio de actividades (planificación), fase de ejecución y fase de cierre
(conformidad y recepción de obra).

h. Es responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Echarati, hacer cumplir las


disposiciones descritas en el presente documento, permitiéndonos cumplir las
disposiciones según la normatividad vigente.

11.2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE REINICIO DE ACTIVIDADES A SER


IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO.

Todo trabajador que labora en el proyecto: “CREACION DE LA CARRETERA


YANASHIRI – ALTO CANNAN EN LA ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI,
PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO CUSCO”, deberá ser
sometido a una evaluación médica ocupacional de ingreso, previo al inicio de
cualquier actividad, a efectos de determinar grupos de riesgo y descarte de COVID -
19, realizándose las siguientes acciones:

11.2.1. EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL

a) Medicina General: Deberá considerar los antecedentes ocupacionales y


Evaluación de contactos con un paciente sospechoso o declarado con COVID-
19, viajes al exterior y el cumplimiento o no de la cuarentena de aislamiento
decretado y aislamiento social obligatorio en caso de viajes a otros lugares con
casos de COVID-19, así mismo deberá incluir una declaración Jurada de
antecedentes Médicos y registro de la ficha de sintomatología COVID 19.

Identificación de Síntomas: Sensación de alza térmica o fiebre, dolor de


garganta, tos seca, congestión nasal o rinorrea (secreción nasal), anosmia
(pérdida del olfato), disgeusia (pérdida del gusto), dolor abdominal, náuseas,
diarrea, falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión, dolor
en el pecho, coloración azul en los labios (cianosis), entre otros.

SEC. FUN. 087 14 | 68


Identificación de Grupos de riesgo: Los grupos de mayor riesgo de desarrollar
enfermedad grave por COVID-19, según la resolución ministerial N°239-2020-
MINSA son los siguientes:

 Trabajadores mayores de 60 años.


 Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
 Diabetes.
 Cáncer.
 Inmunodepresión.
 Embarazo.
 También se consideran más vulnerables las personas que viven o trabajan
en instituciones cerradas.

b) Examen médico clínico: incluye lo siguiente:

 Control en triaje y control de signos vitales (Temperatura, presión, frecuencia


respiratoria, saturación de oxigeno).
 Evaluación Musculo esquelética
 Audiometría (incluye otoscopia, vía aérea, ósea)
 Espirómetro
 Examen oftalmológico (incluye esteropsia, campimetría, medida de vista de
lejos, y de cerca, test de ISHIHARA. Evaluación de anexos)
 Electrocardiograma informado
 Evaluación psicológica
 Exámenes de laboratorio
 Hemograma (hemoglobina, Hematocrito, plaquetas, recuento leucocitario)
 Glucosa (con ayuno de 8 horas)
 Urea
 Perfil Lipídico (Colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, Riesgo coronario)
 Grupo y Factor
 Examen completo de orina
 Exámenes Radiológicos
Radiografía de tórax informada (debe incluir clasificación internacional de
neumoconiosis de la OIT.
 Se debe realizar pruebas de descarte de Coronavirus (COVID-19), serológica
o molecular en aquellos trabajadores que presenten síntomas, según normas
del Ministerio de Salud (RESOLUCION MINISTERIAL N°239-2020-MINSA).

 La aplicación de pruebas serológicas o molecular para COVID-19, según


normas del Ministerio de Salud, se debe aplicar a todos los trabajadores que
regresan o se reincorporan a puestos de trabajo con Muy Alto Riesgo, Alto
Riesgo y Mediano Riesgo, las mismas que están a cargo del empleador; para
puestos de trabajo de Bajo Riesgo la aplicación de pruebas serológicas o
molecular para COVID-19 es potestativo a la indicación del profesional de
salud del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SEC. FUN. 087 15 | 68


 La periodicidad de la aplicación de las pruebas para COVID-19, es
establecida en el "Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19
en el trabajo", por lo que el profesional de salud es quien lo solicita a
necesidad en obra, considerando que la prueba deberá realizarse previo
control o examen l médico ocupacional.

 Los costos generados por la evaluación de la condición de salud del


trabajador, es asumido por el empleador, según disposición del Ministerio de
Salud (Resolución Ministerial N°239-2020-MINSA ítem 7.2.2.1, enciso 5).

Del resultado del examen médico, el personal de obra considerado, en el grupo de


riesgo o en caso de algún hallazgo positivo o de sospecha de COVID-19, no se le
autorizará el ingreso al proyecto, sin lugar a reclamos ni apelaciones, puesto que
los criterios de aptitud para los puestos de trabajo, serán adaptados a la realidad
actual de riesgo biológico, a fin de evitar la exposición de personas en actividades
que generan condiciones de alto riesgo de contagio.

El profesional de la salud encargado de realizar el examen médico ocupacional,


realizará la Ficha Epidemiológica del trabajador de acuerdo a los protocolos
establecidos por el Ministerio de Salud, suscritos en el ANEXO 2, para su posterior
seguimiento en obra, por el Profesional de Salud.

11.2.2. EVALUACIÓN DE DESCARTE PARA EL PERSONAL APTO.

Para el reinicio de actividades en obra, se procederá con el registro de datos de


todos los trabajadores declarados APTOS en el examen médico ocupacional
realizado, durante el ingreso a la obra. Esta información será puesta a disposición
de las autoridades sanitarias y de los servicios de prevención correspondientes en
caso de contagio.

La evaluación de descarte consiste en la medición de la temperatura y saturación


de oxígeno, a la entrada a obra todos los días de jornada laboral y las acciones a
seguir en caso que una persona manifieste síntomas en su puesto de trabajo. Si
la temperatura es superior a 37,5° y/o saturación de oxígeno (O2) menor a 95%,
no se permitirá el acceso del trabajador al lugar de trabajo, controles que serán
realizados a diario por el personal de enfermería, debiéndose identificar resultados
compatibles con los signos clínicos de contar con la sintomatología COVID-19, en
cuyo caso la persona que presente estos síntomas debe ser separada y seguir los
procedimientos establecidos por la autoridad sanitaria.

SEC. FUN. 087 16 | 68


El personal de salud de la obra (Enfermera), deberá ser responsable de la
suscripción y custodia de la Ficha de sintomatología COVID-19, de carácter
declarativo, conforme al Anexo 2.

11.2.3. INSTALACION DE PANELES INFORMATIVOS. -

Instalar paneles informativos en varios puntos estratégicos de la obra, con las


recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al COVID-19, como
también un panel que indique el cumplimiento del Plan para la Vigilancia,
Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo, y todas las medidas
orientadas a preservar la salud y seguridad de los trabajadores.

11.2.4. CAPACITACION OBLIGATORIA DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA,


PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO.

La capacitación obligatoria, para conocimiento del personal de obra (de manera


verbal y escrita mediante folletos), deberá considerar el contenido del Plan para
la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo y las
recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al COVID-19, para
efectos de capacitación, el plan deberá estar aprobado, fotocopiado y entregado
a cada trabajador.

Capacitación permitirá concientizar, evaluar e identificar las actividades que


involucran aglomeración de personal, favoreciendo el trabajo individualizado a
través de turnos escalonados de trabajo o implementación de otras medidas que
eviten estas aglomeraciones del personal en las instalaciones, estando permitido
el uso del 50% del aforo de cada área.

11.2.5. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO DEL COVID-19 EN


LA OBRA.

Como medida para continuidad de la sensibilización del personal de obra, practica


de hábitos y ambientes saludables frente al COVID-19, el profesional de salud de
la obra, considerará capacitaciones programadas y sectorizadas, tomando en
cuenta lo siguiente.

 Exponer información sobre coronavirus y medios de protección laboral en


las actividades de capacitación, como también en carteles en lugares
visibles y medios existentes.

SEC. FUN. 087 17 | 68


 Exponer la importancia del lavado de manos, toser o estornudar
cubriéndose la boca con la flexura del codo, no tocarse el rostro.
 El uso de mascarillas es obligatorio durante la jornada laboral, el tipo de
mascarilla o protector respiratorio es de acuerdo al nivel de riesgo del
puesto de trabajo.
 Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la presencia de
sintomatología COVID-19.
 Facilitar medios para responder las inquietudes de los trabajadores
respecto a COVID-19.
 Educar permanentemente en medidas preventivas, para evitar el contagio
por COVID-19 dentro de la obra, en la comunidad y en el hogar.
 Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de
estigmatización.
 Educar sobre procedimientos de limpieza y desinfección de ambientes,
lavado de manos, limpieza de superficies, herramientas, utensilios y
equipos de protección personal.
11.2.6. RECOMENDACIONES A CUMPLIR ANTES Y DURANTE LA JORNADA
LABORAL.

a. Restringir las reuniones, controles grupales, charlas de seguridad masivas


y otras que puedan generar la aglomeración de personas, motivos por los cuales
el control de la asistencia considerará horarios de ingreso en 04 turnos, diferidos
en 30 min a 1.5 horas, iniciando desde las 6:30 am, 7:00 am y 7:30 am, y las
charlas se realizarán por sectores y por cuadrillas, respetando el distanciamiento
mínimo de 1.50m, con un número no mayor a 10 por grupo.

b. Mantener actualizada la información del personal, a fin de ubicar a cada


persona, en caso de que en su sector se presente un caso de COVID-19 y seguir
con el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo, y
las recomendaciones del Ministerio de Salud.

c. La evaluación de descarte se realizará todos los días, a todos los trabajadores,


por sectores y cuadrillas, los mismos que tendrán un horario programado de
ingreso con 30 min a 1.5 horas de diferencia, con la finalidad de realizar el control
de temperatura y saturación de oxígeno (temperatura mayor a 37,5° C y/o
saturación de oxígeno (O2) menor a 95%, no se permitirá el acceso del trabajador
al lugar de trabajo, debiéndose referir a un establecimiento de salud, para su
evaluación médica).

SEC. FUN. 087 18 | 68


d. Equipos de protección personal (EPP). Los Equipos de Protección Personal
son toda vestimenta especial que se debe utilizar para proteger a una persona de
los riesgos presentes en el área de trabajo, esto va en función al tipo de riesgo al
que está expuesto durante el desempeño de su actividad normal de trabajo.
Para que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades de manera segura y
adecuada, se incluye Equipos de Protección Personal adicionales a los EPP
con los que normalmente cuentan los trabajadores en obra, estos EPP adicionales
serán utilizados de manera obligatoria y bajo responsabilidad por todos los
trabajadores, contratistas y visitantes, con el fin de prevenir el contagio y la
propagación del Coronavirus (COVID-19) en obra, los cuales se detallan a
continuación.
 Mascarillas N95 o que cumplan con las especificaciones técnicas contenidas
en la R.M. N° 135-2020-MINSA o certificación internacional o equivalentes.
 Guantes de nitrilo para trabajos en oficina.
 Lentes protección transparentes con ventosa.
 Guantes de protección para personal de limpieza.
 Traje de protección: overol reusable en tela, impermeable, para el personal de
limpieza y personal de salud en caso de contacto con un trabajador infectado.
 Delantal impermeable para el personal de limpieza.
 Careta facial de policarbonato para el personal de limpieza.
 Cámara de desinfección de ozono
 Fumigadora manual
 Secador de pisos

En ausencias de dichos Equipos de Protección Personal se debe prohibir realizar


la tarea o actividad asignada.
Las mascarillas se cambiarán cada 3 días de uso, y los demás EPP se cambiarán
en función del uso y desgaste de los mismos, el suministro estará bajo
responsabilidad del proyecto.
e. Planificar las actividades a fin que, durante la jornada laboral, el personal pueda
mantener la distancia de seguridad mínima de 1.50 metros, en la entrada, salida
y durante su permanencia en la obra, y reorganizar, en la medida de lo posible, el
acceso escalonado del personal a la obra, si el área de intervención no permite el
cumplimiento de estas medidas, se procederá a programar turnos que mantengan
el 50% de aforo.

f. La limpieza y desinfección en obra. Como una medida contra el agente Sars-


Cov-2 (COVID-19), se establece la limpieza y desinfección de todos los ambientes
de la obra, como oficinas, dormitorios, comedores, vestuarios, almacenes,
mobiliario, herramientas, equipos, útiles de escritorio, objetos, superficies,
vehículos con la metodología y los procedimientos adecuados, etc.

SEC. FUN. 087 19 | 68


Motivos por los cuales el Proyecto, designará un ambiente de limpieza y
almacenamiento, contratará un personal de limpieza, a quien se le proveerá de
equipos de protección y capacitación necesarias, así como la disponibilidad de las
sustancias y productos a emplear en la limpieza y desinfección, según las
características del lugar de trabajo y tipo de actividad que se realiza. Por lo que
se deberá verificar el cumplimiento de la limpieza y desinfección previa al inicio de
las labores diarias, durante y al finalizar la jornada laboral.

Se deberá realizar la limpieza y desinfección de cada uno de los ambientes de la


obra, teniendo especial cuidado en baños, vestuarios y comedores, se realizarán
a diario y a cargo de 01 personal en cada sector de intervención (total 02
personales).

 El personal técnico administrativo, se encargará de la desinfección de sus


herramientas de trabajo, teclados, pantallas táctiles, mouse, LAPTOP,
escritorios, documentos, sillas, y otros objetos propios de su área de trabajo.

 Los conductores de volquete, camioneta u otro vehículo, así como el


personal de obra a cargo de equipos, maquinarias livianas y herramientas,
deberán realizar la desinfección obligatoria, antes, durante y al finalizar la
jornada laboral, más aún de las partes de constante manipuleo como
volante, las manijas, los paneles de control, etc., realizar la desinfección si
estos fueron compartidos, con otro personal.

 Para realizar la limpieza y desinfección de ambientes, el personal


responsable debe considerar una adecuada aireación y ventilación del
ambiente a intervenir. Usar los productos químicos y NUNCA mezclarlos
entre sí. Esto puede producir gases peligrosos.

 La limpieza y desinfección de los ambientes del campamento de la obra


como oficinas, dormitorios, comedores, vestuarios, servicios higiénicos,
patio, superficies en contacto frecuente, etc. se deben realizarse cada día,
tomando en cuenta en las actividades lo siguiente:

o El personal de limpieza deberá utilizar sus implementos de seguridad,


durante el desempeño de sus actividades.
o El personal de obra, deberá usar guantes mientras se realiza la
limpieza.
o Evitar el contacto del producto químico con alimentos.

SEC. FUN. 087 20 | 68


o Seguir las instrucciones en la etiqueta de todos los productos, para el
manipuleo, disolución y aplicación de sustancias desinfectantes.
o Limpiar la superficie con agua y jabón para eliminar todos los residuos
y manchas visibles.
o Enjuagar la superficie con agua limpia y secar con una toalla limpia.
o Aplicar el desinfectante. Para matar al virus de forma efectiva,
asegurarse de que la superficie permanezca mojada con el
desinfectante durante al menos 10 minutos antes de secar con una
toalla limpia.
o Enjuagar con agua y dejar que la superficie se seque al aire libre. Si
la superficie está en un área de preparación de alimentos, es
especialmente importante enjuagar la superficie con agua luego de
usar el desinfectante.
o Sacarse los guantes, y colocarlos en una bolsa de basura y
desecharlos.
o La limpieza y desinfección de los ambientes donde se tuviera un
trabajador infectado, lo realizará el personal de limpieza con los EPP
adecuados (mascarillas N95 o equivalentes, guantes de jebe, delantal
impermeable y lentes protectores con ventosa), para luego proceder
a realizar la señalización y bloqueo respectivo del lugar donde estuvo
el trabajador.
o No tocar cualquier material contaminado, basura o desechos. Los
desechos, según el tipo, deberán eliminarse en los tachos asignados
y rotulados Disminuir contacto con toallas, guantes, etc. usados.

g. Transporte Terrestre A Obra.- Se deberá implementar un servicio de traslado


del personal hasta la obra y de esta a puntos cercanos a sus áreas de trabajo, y
a puntos cercanos a los domicilios de los trabajadores, considerando que son 04
los sectores de intervención, ubicados a distancias considerables uno del otro
como se indica en el cuadro adjunto, siendo necesario el traslado de personal en
vehículo, a puntos cercanos de las tareas asignadas, y al concluir la jornada
laboral, a puntos cercanos a sus domicilios, para evitar la exposición del personal
en los servicios de transporte públicos.

CUADRO DE TRANSPORTE DE PERSONAL.


TIEMPO
DE A DISTANCIA TIPO DE VIA FRECUENCIA TRANSPORTE
(min.)
CAMIONETA, MOTO,
KITENI CIRIALO 20 40.00 ASFALTADO DIARIA
ETC.
ALTO TROCHA CAMIONETA, MOTO,
CIRIALO 13 26.00 DIARIA
CANAAN CARROZABLE ETC.

SEC. FUN. 087 21 | 68


Los vehículos empleados en el traslado deben utilizar solo el 50% de su capacidad
(camioneta y vehículo de transporte de pasajeros), además de realizar el traslado
en horarios programados, con la finalidad de garantizar el distanciamiento de
seguridad entre el personal transportado. Debe preverse la desinfección periódica
de los vehículos.

Para el transporte del personal a obra, se debe considerar de manera obligatoria


las siguientes medidas de seguridad:

 Debe efectuarse una breve charla informativa sobre medidas de


prevención respecto del COVID-19, dentro de las unidades de
transporte.
 Desinfección previa y posterior del medio de transporte utilizado.
 Aforo máximo: 50% de capacidad.
 Adecuada separación entre los tripulantes (distancia mínima de 1.5
metros).
 Proporcionar alcohol en gel al subir y al bajar de la unidad, ya sea en
frascos personales o contando con dispensador en la unidad de
transporte.
 Uso de mascarillas N95 o que cumplan con las especificaciones técnicas
contenidas en la R.M. N° 135-2020-MINSA o certificación internacional,
durante la totalidad de la jornada laboral, que no contemplen las de uso
para profesionales de salud, durante todo el viaje por parte de todos los
tripulantes (incluido el conductor), uso permanente de guantes de látex
por los conductores.
 Los conductores deben permanecer en sus unidades o dentro de la zona
segura establecida por el proyecto cuando ingresen o salgan de la obra.

h. Se deberá brindar el servicio de alimentación en obra, en convenio con todos


los trabajadores, el personal responsable deberá cumplir con las medidas
sanitarias adecuadas a la emergencia; a fin de evitar la salida o exposición del
personal en la medida posible durante la jornada laboral. Por lo que se dispondrá
la planificación de los turnos de dotación de alimentos a sus puntos de trabajo,
evitando aglomeraciones, cuidando el distanciamiento social obligatorio y el uso
del 50% del aforo de las instalaciones, se considera el servicio de la movilidad
también para el traslado de los refrigerios.

i. El servicio de transporte, la toma de personal de mano de obra no calificada y


calificada de los sectores de intervención y aledaños, permite el traslado de todo el
personal a sus domicilios, no siendo necesario la habilitación del campamento de
obra, para el internamiento del personal de obra.

SEC. FUN. 087 22 | 68


11.3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE EJECUCIÓN Y FASE DE CIERRE A
SER IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES DEL PROCESO CONSTRUCITVO.

11.3.1. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EN LA ZONA DE “CONTROL PREVIO”.

a. Durante la jornada laboral, el personal de salud (Enfermera), deberá realizar la


evaluación de descarte al personal en forma escalonada, a través del control
de temperatura y saturación de oxígeno, comprobando la ausencia o presencia
de sintomatología COVID-19 y contactos previos de primer grado, que permitirá
identificar el personal con factores de riesgo, para su posterior evaluación
médica, que permitirá un tratamiento diferenciado, procurando el mínimo riesgo
de exposición al resto de personal.

b. Se dispondrá de un pulsioximetro y termómetro laser o infrarrojo que permita


medir la temperatura corporal de cada trabajador. Se debe realizar el control de
temperatura previo al inicio de sus actividades asignadas y al finalizar la jornada
laboral, la cual debe ser menor de 38ºC, saturación de oxigeno igual o mayor a
95%.

c. Se organizará el acceso a la obra y la entrada a los vestuarios, de manera


escalonada, estableciendo turnos para que se mantenga la distancia de
seguridad y el uso del 50% de aforo de las áreas; así como establecer horarios
y zonas específicas, y el personal para la recepción de materiales, herramientas
y otros.

11.3.2. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EN LA ZONA DE “CONTROL Y


DESINFECCIÓN”.

Se procederá a implementar una zona de desinfección en la obra, equipada


adecuadamente (herramientas de limpieza y mobiliario para insumos de
desinfección y de protección personal, etc.). La zona estará dotada de agua, jabón
o solución recomendada, que permitan cumplir esa función y validadas por la
autoridad competente.

11.3.3. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EN LA ZONA DE “CONTROL DE


VESTUARIOS”.

a. Se facilitará mascarillas que cumplan como mínimo con las especificaciones


técnicas indicadas en la Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA, y guantes
de látex a todo el personal técnico administrativo, los cuales deben renovarse
periódicamente. Esta implementación es independiente de los otros elementos
de seguridad que deben ser proporcionados al personal para la seguridad en
sus labores o funciones.

SEC. FUN. 087 23 | 68


b. Limitar el ingreso a vestuarios/baños/duchas a grupos, evitando que la distancia
entre personas al interior del lugar sea inferior a 1.50 metros.

c. Se dispondrá de contenedores para el depósito de residuos sólidos (desecho


de los equipos de protección personal).

11.3.4. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EN LA “ZONA DE TRABAJO”.

 Mantener la renovación de aire suficiente en los espacios de trabajo cerrados o


ambientes de ventilación limitada, siempre que sea posible, sea de forma natural
o forzada o implementar otras medidas que garanticen una adecuada ventilación.

 Realizar la limpieza y desinfección diaria de las herramientas de trabajo, equipos,


y materiales que sean de uso compartido. La limpieza debe estar a cargo del
personal designado para esta labor y se debe realizar obligatoriamente una vez
terminada la jornada de trabajo.

 Garantizar el stock y la reposición oportuna de los productos de limpieza y de


equipos de protección, para evitar su desabastecimiento.

 Usar para las actividades de limpieza guantes de vinilo/ acrilonitrilo. En caso de


uso de guantes de látex, se recomienda que sea sobre un guante de algodón.

 Supervisar constantemente el cumplimiento de la higiene respiratoria, de manos y


ambiental.

 La distribución de ZONAS, es como indica el siguiente gráfico:

SEC. FUN. 087 24 | 68


11.3.5. GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS COVID-19.

Para la gestión de los residuos sólidos, se dispondrá de 02 cilindros de color rojo,


recubierta con plástico color rojo o negro para una fácil manipulación y para su
destino final, los cilindros tendrán un etiquetado el cual tendrá el nombre de
“PELIGRO RESIDUOS PELIGROSOS COVID-19”, estos cilindros estarán
ubicados en lugares estratégicos en el campamento de obra y sectores
intervenidos, cuya función es la de contener todos los residuos de EPP utilizados
para la prevención del COVID-19. Por lo que todos los trabajadores, están en la
obligación bajo responsabilidad de desechar sus EPP destinados para prevenir el
Coronavirus (COVID-19) (Guantes de látex, mascarillas, lentes de protección con
ventosas, etc.), en los cilindros indicados anteriormente, los EPP se desecharán
siempre y cuando hayan cumplido con su vida útil o cuando presenten deterioros
por el uso.

Los cilindros que contuvieron los residuos deben ser lavados y desinfectados, en
base a la normatividad vigente, cumpliendo con las medidas de seguridad.
El personal de limpieza debe contar con sus EPP para manejo de residuos sólidos
y el proyecto debe garantizar los insumos y Equipos de Protección Personal para
el manejo de los residuos sólidos.

Se deberá usar sustancias químicas para la limpieza y desinfección por COVID-19


de los cilindros de residuos sólidos como, por ejemplo:

 Etanol al 62% - 71 %.
 Peróxido de hidrógeno al 0.5 %.
 Hipoclorito de sodio al 0.1 %.

El personal de salud deberá coordinar con el Ministerio de Salud, para el


manejo y eliminación de desechos contaminados con secreciones orgánicas.
11.4. DE LAS RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL.

1. El personal de obra, no debe acudir a su centro laboral u obra de construcción, al


presentar los factores de riesgo y signos de alarma para COVID-19 establecidos en
el presente documento, que se considera según el Ministerio de Salud, tales como:

 sensación de falta de aire o dificultad para respirar.


 Desorientación o confusión
 Fiebre (temperatura mayor a 38°C) persistente por más de dos días
 Dolor en el pecho o coloración azul de los labios (cianosis).

SEC. FUN. 087 25 | 68


Debiendo comunicarlo de manera inmediata al profesional de la salud de la obra, por
un familiar o allegado, se indica no acudir a obra, debido a que la transmisión de la
enfermedad COVID-19, es como se indica a continuación.

Enfermedad COVID-19 (Coronavirus Disease 2019).

Virus SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2).


Modos de Por gotas respiratorias y fómites, durante el contacto cercano sin protección
transmisión entre personas infectadas y susceptibles.

Periodo de Inicio de síntomas entre cinco y seis días después de infección, en promedio
incubación (Rango: 1 a 14 días).

Periodo de Se estima que la transmisión puede iniciar antes de la presentación de


transmisibilida síntomas, entre dos a cuatro días, pero puede extenderse hasta 14 días.
d

Susceptibilida Se estima que no habría inmunidad previa para este virus (vacuna), debido a
d e inmunidad que su circulación es reciente.

2. Por lo mencionado anteriormente, es de importancia comunicar al residente o


personal de salud, si el trabajador presenta alguno de los síntomas mencionado
anteriormente, con la finalidad de coordinar la atención inmediata del personal.

3. El personal de obra, técnicos y administrativos, deberán cumplir estrictamente las


indicaciones dadas, el incumplimiento será motivo de amonestación, considerándose
causal de despido la segunda amonestación, con un informe correspondiente a la
entidad, puesto que el incumplimiento de las medidas expone a un riesgo potencial
de contagio del personal que labora en obra.

4. Se considera obligatorio, mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros entre las


personas que se encuentren en la obra. En caso de actividades que ineludiblemente
deben realizarse de manera conjunta, debe procederse con la desinfección completa
a cada persona antes de iniciar la tarea, y realizarse el seguimiento respectivo.

1. Lavar periódicamente los guantes de jebe utilizados en tareas de acabados, con


material desinfectante, teniendo especial cuidado en garantizar su secado. Los
guantes impermeables deben tener, preferiblemente, forro de algodón para evitar el
contacto directo con el material y absorber la transpiración que se produce por la falta
de ventilación.

2. El personal deberá utilizar sus propias herramientas de trabajo o las que le sean
facilitadas por su empleador, siendo estas siempre de uso personal y que no deben
ser compartidas. De ser inevitable el uso compartido, deben estar debidamente
desinfectadas tanto al inicio, durante y al final de las actividades diarias de la obra.

SEC. FUN. 087 26 | 68


3. Desinfectar sus Equipos de Protección Personal de manera regular, como mínimo una
vez por jornada, con alcohol, agua y jabón. Cuando se deterioran deben ser
desechados.

4. El personal de la obra no puede salir durante el horario de trabajo, salvo en situaciones


excepcionales, en cuyo caso la salida es autorizada por el residente de obra.
5. Asistencia obligatoria a las charlas y capacitaciones que realice el proyecto sobre el
coronavirus (COVID- 9).
6. Utilizar sus Equipos de Protección Personal de manera obligatoria bajo
responsabilidad, y responder por el cuidado de los mismos.
7. Evitar el contacto cercano con personas que sufren infecciones respiratorias agudas.
8. Evitar abrazos, apretones de manos y besos en la mejilla entre trabajadores.
9. Higiene respiratoria (estornudos y/o tos en un pañuelo desechable evitando el
contacto de las manos con secreciones respiratorias).
10. Evitar el uso promiscuo de botellas y vasos.
11. No tocarse ojos, nariz y boca sin lavarse las manos previamente.
12. Cubrirse la boca y nariz si se estornuda o tose con un pañuelo desechable o con el
antebrazo, nunca con las manos directamente.
13. Mantener una distancia mínima de separación entre trabajadores de 1.50 m.
14. Evitar auto medicarse.
15. Botar a la basura (cilindro rojo), los pañuelos desechables que se haya utilizado.
16. Las conversaciones entre trabajadores, deberá realizarse siempre manteniendo el
distanciamiento social, usando las barreras de protección (mascarillas).
17. Para la higiene personal, utilizar lava manos móviles, provistas de jabón, alcohol y
papel toalla (se puede utilizar cualquier tipo de jabón o desinfectante autorizados para
estos fines).
18. Proceder responsablemente ante las medidas de prevención y controles establecidas
por el proyecto, el personal de salud y la autoridad sanitaria, referente a la prevención
de la enfermedad por COVID-19, mediante las prácticas de higiene, limpieza,
desinfección, distanciamiento, orden y demás disposiciones implementados durante
la ejecución física de obra.
19. Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente
después de ir al baño, antes de comer y después de sonarse la nariz, toser o
estornudar. El proyecto pondrá a disposición los productos e insumos de limpieza
adecuados para las manos. Se recomienda la limpieza frecuente de las manos con
agua y jabón.

o Se implementará la cantidad y ubicación de los puntos estratégicos para el


lavado de manos (lavadero, caño con conexión a agua potable, jabón líquido o
jabón desinfectante y papel toalla) o alcohol en gel, para el uso de los
trabajadores.

SEC. FUN. 087 27 | 68


o Uno de los puntos de lavado o dispensador de alcohol gel se ubicará al ingreso
del campamento, estableciéndose el lavado de manos o desinfección previo al
inicio de sus actividades laborales, en lo que sea posible con mecanismos que
eviten el contacto de las manos con grifos o manijas.

o En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección, se indicara el


procedimiento de lavado correcto o uso del alcohol en gel para la higiene de
manos.
o Si no se dispone de agua y jabón, usar un desinfectante de al menos a base
de alcohol con al menos 70 % de alcohol.
o Siempre lavarse las manos con agua y jabón si están visiblemente sucias.

20. Para la desinfección, el Proyecto proveerá agua y jabón para el lavado de manos, e
insumos en la como alcohol, solución con lejía, detergente, etc. en la cantidad
necesaria para la desinfección de sus herramientas y ropa de trabajo, a necesidad del
trabajador.

21. Las reuniones de seguridad, planeamiento y demás que se requieran en el desarrollo


de las actividades se llevarán a cabo teniendo en cuenta las medidas anteriormente
detalladas, buscando siempre realizarlas en lugares ventilados y mediante el uso de
megáfonos o micrófonos que eviten la aglomeración del personal (solo el mínimo
permitido), en todo caso las reuniones de seguridad se llevaran a cabo en cada una
de las cuadrillas sectorizadas y en horarios diferentes según programación.

22. El trabajador encargado de distribuir los materiales, equipos y herramientas del


almacén de obra deberá desinfectarlos antes de despachar, igualmente los
trabajadores que lo reciban deberán desinfectarlos.

11.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DURANTE EL TRABAJO A CARGO DE LOS


ACTORES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO.

 Se establecerán aforos máximos del 50% en las zonas comunes y establecer turnos
de ingreso y descansos del personal. Evitando concurrencia en espacios confinados
como almacenes, etc. y si no es posible, establecer medidas de prevención como la
distancia de seguridad y el uso de mascarillas, entre otros.

 Se planificará las actividades de la obra formando brigadas, para mantener la distancia


de seguridad entre personas, con la finalidad de minimizar la coincidencia del personal
de diferentes brigadas, evitando el riesgo de exposición y contagio.

SEC. FUN. 087 28 | 68


 Limitar las actividades con mayor probabilidad de contacto entre el personal, teniendo
en cuenta, en especial, cuando se incorpora el personal de los servicios de
contratistas.

 El personal técnico administrativo y conductores deben utilizar permanentemente


mascarilla y guantes, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Plan y seguir
las instrucciones de utilización de los Equipos de Protección Personal que se le
asignen. En ningún caso se pueden compartir equipos de trabajo como arneses,
protectores auditivos u oculares, entre otros.

 Se restringirán las reuniones de seguridad y otros que puedan generar la


aglomeración de más de 10 personas, asegurando un distanciamiento mínimo de 1.50
metros entre los asistentes y reforzar las medidas preventivas para enfrentar el
COVID-19, tanto en la zona de trabajo como fuera de esta.

Tomando en cuenta lo mencionado, las charlas de seguridad y control por parte del
profesional de la salud, se realizaran en cuadrillas hasta de 10 personas, en 04 puntos
estratégicos por turnos con una diferencia de 30 min hasta 1 hora, por lo que se
programará el horario de ingreso y salida para todo el personal, de tal forma que se
cumpla la jornada laboral, según normativa vigente, el mismo que nos permitirá el
traslado escalonado del personal de obra a puntos cercanos a sus domicilios, al
ingreso y culminación de la jornada laboral.

 Se dispondrá para uso del personal, zonas dotadas de agua, jabón y papel secante
para el lavado de manos y/o alcohol en gel al 70% para su desinfección, en puntos
estratégicos, cantidad que dependerá de la ubicación de las cuadrillas asignadas, por
jornada laboral.

11.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL PERSONAL EXTERNO A LA OBRA.

a. Se realizará una evaluación de descarte y registro de los datos de proveedores,


subcontratistas u otros, así como de visitas. Esta información se debe poner a
disposición de las autoridades sanitarias y de los servicios de prevención
correspondientes en caso de contagio.

b. Se restringirá las visitas a la obra durante la jornada laboral y se evitará el acceso


de personal ajeno a la ejecución de la misma, que no sea esencial para el desarrollo
de la actividad. Los movimientos del personal externo dentro de la obra deben estar
limitados sólo a las áreas de entrega. Al personal externo se le aplican las mismas
medidas de higiene y protección previstas en el presente documento.

c. Entrega de documentación propios de los trámites administrativos.

1. Tener cuidado en el intercambio y revisión de documentación (comunicaciones,


certificados, facturas, guías y similares), enviada por proveedores y
subcontratistas u otros. Utilizar mascarillas y guantes y mantener 1.50 metros
de distancia entre personas.

SEC. FUN. 087 29 | 68


2. Realizar el lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier
material externo y disponer de un lugar seguro para la recepción de la
documentación, la que debe ser desinfectada con alcohol.

3. Tratar de generar barreras físicas en el área de recepción de documentación,


que separe la persona que recibe de la que la trae. Dicha barrera física deberá
mantenerse aséptica.

4. Disponer de alcohol al 70% y papel toalla, durante la recepción de documentos


e indicar a la persona que llega que desinfecte sus manos.

5. Solicitar a los proveedores y subcontratistas que la documentación que se


entregue o envíe, sea colocado dentro de sobres de material sintético y no en
hojas sueltas. La persona de recepción deberá desinfectar el sobre y ubicarlo
en su bandeja de entrada.

6. Promover la entrega y recepción de documentación en formato digital.

7. Los documentos que ingresen a obra deben tener un periodo de espera de 24


horas previo a su uso en la obra

d) Descarga, traslado y almacenaje de materiales (Ambientes de almacén de obra).

1. Establecer un protocolo de registro, control y recepción de materiales, que


garantice el distanciamiento social del 1.50 m, de existir una acción física, el
personal que la cumpla esta labor, debe utilizar sus implementos de seguridad
y realizar la higiene y desinfección de su indumentaria, lavado de manos, etc.,
según sea el caso.

2. Disponer que solo una persona, realice el registro, control y recepción de los
materiales de almacén de obra.

3. Verificar que los proveedores cuenten con el personal necesario para realizar
la descarga de los materiales, los cuales, previamente, deben acceder a la zona
de desinfección con sus mascarillas, para luego hacer uso de sus lavamanos,
desinfectantes y otros.

4. Garantizar que el medio de transporte empleado sea desinfectado antes de


ingresar a la obra, y asegurarse que todo el personal vinculado cuente con
equipos de protección personal.

5. Habilitar en la obra dos (02) zonas diferenciadas y señalizadas: “zona de


descarga y limpieza” y “zona de almacenaje”, que cuenten con el espacio
necesario para garantizar la manipulación de los insumos, equipos y
materiales, evitando los riesgos de exposición al COVID-19. Ambas zonas
deben tener espacio suficiente para evitar la acumulación de materiales y
cumplir el distanciamiento social, acorde con el uso programado.

SEC. FUN. 087 30 | 68


6. El traslado de los materiales a la zona de almacenaje, debe contar con una vía
de acceso independiente debidamente señalizado, no accesible directamente
a los trabajadores.

11.7. MEDIDAS PARA LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA A SER


IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES DEL PROCESO CONSTRCUTIVO Y
POR EL PERSONAL

a. Disponer que los equipos y maquinaria liviana, sean manejados u operados sólo por
el personal capacitado en su manejo u operación.

b. Mantener limpios los equipos y maquinarias que se usan en la obra, en las zonas que
se encuentran en contacto directo con las manos al momento de su uso limpiando y
desinfectando previamente el manubrio, las palancas, botones de uso frecuente, la
silla de conducción y en general, cualquier otro elemento al alcance del personal.
Dichas medidas deben ser aplicadas en cada jornada laboral antes y al finalizar la
actividad.

c. Establecer mecanismos de seguimiento y control de la limpieza y desinfección de la


maquinaria, la periodicidad y el registro de las actividades en una ficha técnica.

11.8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL CON SÍNTOMAS DE CONTAGIO


A SER IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO.

a) Verificar si el personal presenta alguno de los síntomas de contagio del COVID-19.


De presentar estos, debe ser manejado como caso sospechoso y seguirá los pasos
señalados en el Plan y en la Resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA, “Aprueban
el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas
por COVID-19 en el Perú”.

b) Evitar que el personal a su cargo se exponga al riesgo de contagio a otros ciudadanos


por el uso de medios de transporte público, para lo cual se debe proveer un transporte
privado al domicilio con todas las medidas de protección y bioseguridad, tanto para
quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo.

c) El personal con síntomas de contagio, debe seguir las indicaciones brindadas por la
autoridad sanitaria y debe mantener informado al residente de obra a través de los
canales de comunicación que disponga.

d) Identificar a las personas que hayan mantenido contacto directo con la persona
considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado del mismo.

SEC. FUN. 087 31 | 68


e) Disponer que el personal que haya estado en contacto directo con la persona
considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado debe permanecer en
aislamiento domiciliario preventivo y adoptar las medidas que la autoridad de salud
determine. Los actores del proceso edificatorio deben mantener el seguimiento y
control de este personal.

f) Dispondrá la paralización de obra, de confirmarse algún caso positivo de COVID-19,


y se comunicará a la autoridad de salud competente, en tanto se procede a la
desinfección de todas las áreas en donde haya estado la persona en las últimas 72
horas, así como de los materiales con los que estuvo en contacto el trabajador.

11.8.1. GESTIÓN DE UNA PERSONA SINTOMÁTICA EN OBRA.

En el caso de la presencia o sospecha de un trabajador con COVID-19 dentro de


las instalaciones de la obra, el profesional de la salud de la obra procederá a aplicar
la Ficha Epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA y comunicara lo
acontecido a la Asistenta Social de la Municipalidad Provincial de La Convención
(MPLC), la MPLC a través de la Asistenta Social procederán inmediatamente a
notificar a las autoridades sanitarias competentes y a los números de emergencia
para COVID-19 proporcionados, para el seguimiento de los casos
correspondientes.

El proyecto evacuara al trabajador con presencia o sospecha de COVID-19,


comunicando a la Asistenta Social de la MPLC. En caso de demora para el traslado
por personal de salud capacitado, evitando el contacto con más trabajadores (El
trabajador con presencia o sospecha de COVID-19 se ubicará en la carrocería de
la movilidad (Camioneta 4x4). Dentro del vehículo solo deberá estar el conductor y
el personal de salud, debiendo cumplir estrictamente con los protocolos
establecidos por el Ministerio de Salud para la evacuación, durante el trayecto no
se recogerá a ningún transeúnte, el conductor deberá limpiar y desinfectar su
vestuario y el vehículo culminado el traslado y antes de su retorno a la obra.
Se debe realizar el seguimiento clínico a distancia y diario del trabajador
identificado como caso sospechoso, según corresponda.

En los trabajadores identificados como caso sospechoso, que se confirma el


diagnóstico de COVI D-19, posterior a cumplir los 14 días calendario de aislamiento
y antes del regreso al trabajo; el proyecto a través del profesional de la salud de la
obra, realiza la evaluación clínica respectiva, para el retorno al trabajo.
El personal que haya estado en contacto directo con la persona considerada caso
sospechoso o con diagnóstico confirmado debe permanecer en aislamiento
domiciliario preventivo y adoptar las medidas que la autoridad de salud determine.
La residencia y el profesional de la salud deben mantener el seguimiento y control
de este trabajador.

SEC. FUN. 087 32 | 68


En el caso en que se tenga casos confirmados de COIVD-19 en obra se
procederá de la siguiente manera:

En el marco de la prevención laboral y con la finalidad de mitigar el riesgo de


propagación del Coronavirus COVID – 19, en el centro de trabajo, se recomienda
la implementación de las siguientes medidas, implementadas por el MINISTERIO
DE TRABAJO, suscrito en la RESOLUCION MINISTERIAL N°055-2020-TR,
indicando lo siguiente:

5.1. Acciones de control ante personas con sospecha y/o diagnóstico de


coronavirus (COVIT-19).

5.1.1. Si el médico tratante dispone cuarentena a el/la trabajador/a con


sospecha de coronavirus (COVIT-19), éste/a justificará su inasistencia ante el
empleador con el certificado correspondiente emitido por el médico tratante. En
caso se descarte finalmente la enfermedad, el tiempo que el/la trabajador se
ausento se podrá sujetar a un acuerdo de compensación entre las partes,
pudiendo el empleador exonerar a el/la trabajador/a de esta compensación.

5.1.2. Los/las trabajadores/ras diagnosticados/as con el coronavirus


(COVID-19) dejaran de asistir a su centro de trabajo, operando la suspensión
imperfecta de labores prevista en la ley.

5.2. Acciones que pueden ser acordadas entre trabajadores y


empleadores para evitar la propagación del virus en los centros de
trabajo:

5.2.1. Modificación de turnos de trabajo, con la finalidad de evitar la exposición


inmediata del trabajador a un área infectada y adoptar las medidas sanitarias
correspondientes.
5.2.2. Licencias a los trabajadores, sujetas a compensación en la forma y
oportunidad que acuerden las partes, para evitar cualquier posibilidad de que
contraigan la enfermedad con ocasión del trabajo.
5.2.3. Otras que permitan optimizar la seguridad y salud en el trabajo.

Es importante que el empleador debe permitir el ingreso de representantes del Ministerio de


Salud y demás entidades competentes, a las instalaciones del centro de trabajo, a efectos
de identificar posibles focos de infección. Igualmente, debe dar aviso inmediato de las
situaciones de riesgo y/o propagación.

SEC. FUN. 087 33 | 68


11.8.2. CRITERIOS PARA TOMAR ACCIONES ANTE LA PRESENCIA O SOSPECHA
DE COVID-19 EN OBRA

Descripción Acciones a tomar


Sin casos Aplicación de medidas preventivas del
Nivel 1 sospechosos o COVID-19
confirmados.
Con 01 caso Refuerzo de capacitación a todos los
Nivel 2 sospechoso dentro trabajadores sobre medidas preventivas del
de la obra. COVID-19
Con 02 casos Desinfección general de toda la obra
Nivel 3 sospechosos dentro
de la obra.
 Paralización de todas las actividades en
la obra.
 Cierre temporal de la obra.
 Levantamiento de la información,
despistaje y aislamiento de los
Con 01 caso
trabajadores que estuvieron en contacto
Nivel 4 confirmado dentro de
directo.
la obra.
 Desinfección general de toda la obra.
 Reinicio de las actividades en obra,
según se disponga.
 Seguimiento del tratamiento y
evolución, del trabajdor.

11.8.3. REINCORPORACIÓN DE TRABAJADORES A OBRA CON ALTA CLINICA DE


COVID-19.

Se establece el proceso de reincorporación al trabajo orientado a los trabajadores


que cuentan con alta epidemiológica COVID-19, como indique el personal de
salud.

Dependiendo de la actividad asignada al personal de obra, verá la posibilidad de


realizar trabajo remoto como primera opción. De ser necesaria su trabajo de
manera presencial, debe usar mascarilla o el equipo de protección respiratoria
según su puesto de trabajo, durante su jornada laboral, además de recibir
monitoreo de sintomatología COVID-19 por 14 días calendario y se le ubica en un
lugar de trabajo ventilado.

SEC. FUN. 087 34 | 68


12. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL
CUMPLIMIENTO DEL PLAN.

El presupuesto considera un monto de S/. 164,420.20, adjunto en los anexos, con la lista
de insumos correspondientes, el presupuesto se ajusta a las disposiciones según los
lineamientos del Ministerio de Vivienda aprobados con Resolución Ministerial 085-2020-
VIVIENDA.

13. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO.
El documento de aprobación del presente PLAN PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCION Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO, será anexado
posteriormente.

14. RESTRICCIONES.

 No se podrá realizar ni asistir a eventos públicos, actividades culturales, deportivas


y de ocio, aun en el tiempo de descanso del trabajador (salida de obra), de ser así,
el trabajador asume todas las responsabilidades sobre lo que pueda ocurrir a su
salud personal.
 Los trabajadores que se encuentren dentro del grupo de riesgo no podrán ingresar
a trabajar en el proyecto por su propia seguridad y la de sus compañeros.
 Los trabajadores que presenten síntomas de gripe o resfríos no podrán ingresar a
trabajar al proyecto, hasta que su condición de salud mejore y tenga el visto bueno
del profesional de la salud de la obra.
 Los trabajadores diagnosticados con el coronavirus (COVID-19) dejaran de asistir
a su centro de trabajo, hasta su recuperación.

15. CARACTERISTICAS Y DEFINICIONES.

 ACTORES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO.

Son los profesionales responsables del proyecto, quienes son contratados por la
entidad pública, para efectos de ejecución, trámites administrativos, elaboración de
documentos según disposición del empleador, hasta la culminación del vínculo laboral
y/o conclusión y entrega de obra.

SEC. FUN. 087 35 | 68


 AISLAMIENTO COVID-19.

Procedimiento por el cual una persona caso sospechoso, reactivo en la prueba rápida
o positivo en la prueba PCR para COVID-19, se le restringe el desplazamiento en su
vivienda o en hospitalización, por un periodo indefinido, hasta recibir el alta clínica.

 CONSTRUCCIÓN.

Acción que comprende las obras de edificación nueva, de ampliación, reconstrucción,


refacción, remodelación, acondicionamiento y/o puesta en valor, así como las obras
de ingeniería. Dentro de estas actividades se incluye la instalación de sistemas
necesarios para su funcionamiento.

 DISTANCIAMIENTO SOCIAL.

Práctica de aumentar el espacio que separa a las personas y reducir la frecuencia de


contacto, con el fin de reducir la transmisión de una enfermedad.

 HIGIENE RESPIRATORIA.

Práctica que consiste en taparse la boca o nariz con la mano al toser o estornudar con
ayuda de un tapa boca y, de no ser posible, con la manga del antebrazo o la flexura
interna del codo. Los pañuelos deben arrojarse inmediatamente después de su uso,
en el depósito/tacho implementado para tal fin.

 HIGIENE DE MANOS.

Práctica que consiste en lavarse las manos a menudo con agua y jabón (o solución
recomendada) para evitar la transmisión o el contacto con los virus, sobre todo
después de toser, estornudar y sonarse.

 HIGIENE AMBIENTAL.

Práctica que consiste en mantener la limpieza de los lugares y superficies de trabajo


con soluciones o productos desinfectantes.

 PERSONAL.

Para efectos del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el


trabajo, se considera personal a todos los trabajadores, cualquiera sea su vínculo
contractual, que intervienen en la obra de construcción.

SEC. FUN. 087 36 | 68


 CORONAVIRUS.
Los Coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que
varios Coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio.

 COVID-19.

Es una enfermedad infecciosa causada por el Coronavirus que se ha descubierto más


recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidas antes de
que estallara el brote en Wuhan (China), donde se denominó COVID-19, se transmite
de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona enferma al hablar,
toser o estornudar. Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca
al enfermo y también quedarse en cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas,
lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos. El virus ingresa a nuestro
organismo cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
La nueva neumonía por Coronavirus (COVID-19), de acuerdo al manual de
prevención de este virus tiene un periodo de incubación que varía entre un (01) día y
catorce (14) días, pero debe tenerse en cuenta que algunos casos reportados tuvieron
un periodo de incubación de hasta 24 días.

 SINTOMATOLOGÍA COVID-19.

Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID-19, tales como: sensación


de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o rinorrea
(secreción nasal), puede haber anosmia (pérdida del olfato), disgeusia (pérdida del
gusto), dolor abdominal, náuseas y diarrea; en los casos moderados a graves puede
presentarse falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión, dolor
en el pecho, coloración azul en los labios (cianosis), entre otros.

 RIESGO BAJO DE EXPOSICIÓN O DE PRECAUCIÓN.

Los trabajos con un riesgo de exposición bajo (de precaución) son aquellos que no
requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha que están infectados
con COVID-19 ni tienen contacto cercano frecuente a menos de 2 metros de distancia
con el público en general. Los trabajadores en esta categoría tienen un contacto
ocupacional mínimo con el público y otros compañeros de trabajo, trabajadores de
limpieza de centros no hospitalarios, trabajadores administrativos, trabajadores de
áreas operativas que no atienden clientes.

SEC. FUN. 087 37 | 68


 RIESGO MEDIANO DE EXPOSICIÓN.

Los trabajos con riesgo medio de exposición incluyen aquellos que requieren un
contacto frecuente y/o cercano (por ejm . menos de 2 metros de distancia) con
personas que podrían estar infectadas con COVID-19, pero que no son pacientes que
se conoce o se sospecha que portan el COVID-19. Por ejemplo: policías y fuerzas
armadas que prestan servicios en el control ciudadano durante la emergencia
sanitaria, trabajadores de limpieza de hospitales de áreas no consideradas áreas
COVID-19; trabajadores de aeropuertos, trabajadores de educación, mercados,
seguridad física (vigilancia) y atención al público, puestos de trabajo con atención a
clientes de manera presencial como recepcionistas, cajeras de centros financieros o
de supermercados, entre otros.

 RIESGO ALTO DE EXPOSICIÓN.

Trabajo con riesgo potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de


COVID-19; por ejemplo: trabajadores de salud u otro personal que debe ingresar a los
ambientes de atención de pacientes COVI 0-19, trabajadores de salud de ambulancia
que transporta paciente con diagnóstico y sospecha de COVID-19, (cuando estos
trabajadores realizan procedimientos generadores de aerosol, su nivel de riesgo de
exposición se convierte en muy alto), trabajadores de limpieza de área COVID-19,
conductores de ambulancia de pacientes COVID-19, trabajadores de funerarias o
involucrados en la preparación de cadáveres, cremación o entierro de cuerpos de
personas con diagnóstico o sospecha de COVID-19 al momento de su muerte.

 RIESGO MUY ALTO DE EXPOSICIÓN.

Trabajos con contacto directo con casos COVID-19; por ejemplo: trabajadores de
salud que realizan la atención de pacientes COVID-19, trabajadores de salud que
realizan toma de muestra o procedimientos de laboratorio de pacientes confirmados
o sospecha COVID-19, trabajadores de morgues que realizan procedimientos en
cuerpos de personas con diagnóstico o sospecha de COVID-19.

 REGRESO AL TRABAJO POST CUARENTENA.

Proceso de retorno al trabajo posterior al cumplimiento del aislamiento social


obligatorio (cuarentena) dispuesto por el Poder Ejecutivo. Incluye al trabajador que
declara que no sufrió la enfermedad, se mantiene clínicamente asintomático y/o tiene
resultado de prueba de laboratorio negativa para la infección por COVID-19, según el
riesgo del puesto de trabajo.

SEC. FUN. 087 38 | 68


 REINCORPORACIÓN AL TRABAJO.

Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador declara que tuvo la enfermedad


COVID-19 y está de alta epidemiológica.
 DIAGNOSTICO.

Conjunto de procedimientos por el cual se identifica una enfermedad, síndrome, etc.,


realizados por un profesional de la salud (medico).

 TRATAMIENTO

Conjunto de medios cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o


síntomas, a cargo de un profesional de la salud.
 PROTOCOLO CORONAVIRUS.

Conjunto de lineamientos otorgados por la organización con el fin de prevenir, mitigar


y controlar un posible escenario de infección por Coronavirus (COVID-19).

 LIMPIEZA.

Es asociado con la higiene (las técnicas que aplican las personas para limpiar su
cuerpo y controlar los factores que pueden ejercer un efecto negativo sobre la salud).
A través de la limpieza e higiene se busca eliminar los microorganismos de la piel y
de los objetos que están en contacto con el ser humano.

 DESINFECCION.

Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o erradica los


microorganismos, gérmenes sin discriminación (tales como agentes patógenos) al
igual como las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de
microorganismos patógenos que pueden provocar a un cuerpo o un lugar.

 AISLAMIENTO TEMPORAL.
Es buscar un lugar apropiado o espacios acondicionados (lugar distinto a su domicilio)
durante un tiempo determinado que se dan lugar a medidas de cuidado de personas,
donde se restringe el desplazamiento público.

 FOMITE.
Es cualquier objeto carente de vida o sustancia que, si se contamina con algún
patógeno viable, tal como bacterias, virus, hongos o parásitos, es capaz de transferir
dicho patógeno de un individuo a otro.

SEC. FUN. 087 39 | 68


 CUARENTENA COVID-19.

Procedimiento por el cual un trabajador sin síntomas de COVID-19 se le restringe el


desplazamiento por fuera de su vivienda por el periodo que el gobierno establece
como medida de prevención de contagio en el ámbito nacional. Es el aislamiento de
personas durante el período de tiempo que el gobierno establece como medida de
prevención de contagio en el ámbito nacional.
 TRABAJADOR.

Persona que tiene vínculo laboral con el empleador; y a toda persona que presta
servicios dentro del centro de trabajo, cualquier sea la modalidad contractual;
incluyendo al personal de contratas, subcontratas, tercerización de servicios, entre
otras.
 EVALUACIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR.

Actividad dirigida a conocer la condición de salud del trabajador al momento del


regreso o re incorporación al trabajo; incluye el seguimiento al ingreso y salida del
centro laboral a fin de identificar precozmente la aparición de sintomatología COVID-
19 para adoptar las medidas necesarias.

16. SEÑALIZACION.

La señalización es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que


las recibe, la implementación de estas señaléticas será una forma de llegar al trabajador,
para que puedan tomar las medidas necesarias de seguridad y puedan tomar las mejores
decisiones al momento de actuar y así contribuir en la prevención de contagio del
Coronavirus (COVID-19).
Para paneles de señalización estarán ubicados en zonas estratégicas dentro del
campamento de obra, para que los trabajadores puedan visualizarla de forma clara, visible y
legible.

Se instalarán paneles informativos en varios puntos de la obra con las recomendaciones


básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 e informar a los trabajadores sobre
el contenido del Plan Protocolar.

SEC. FUN. 087 40 | 68


ANEXOS

EQUIPOS IMAGEN REFENCIAL CANTIDAD


Termómetro digital tipo und. Para uso
pistola de temperatura del proyecto
infrarroja.

Atomizador de 1 LT. para el uso


Que contenga diario en las
Líquidos obras
Combinados de:
Dos (02) litros de
alcohol por un (01) litro
de agua oxigenada.

barbijo respirador Para uso


desechable con filtro obligatorio del
para particulas de aire personal
contra el polvo

recipiente de
en el acceso de
la oficina
dispensador de agua

Cajas de desinfección CAL


Instalados al
de zapatos con cal ingreso de las
20 45 obras y/o
60 campamentos

SEC. FUN. 087 41 | 68


SEÑALETICA EN OBRA

SEC. FUN. 087 42 | 68


SEC. FUN. 087 43 | 68
SEC. FUN. 087 44 | 68
SEC. FUN. 087 45 | 68
SEC. FUN. 087 46 | 68
SEC. FUN. 087 47 | 68
SEC. FUN. 087 48 | 68
SEC. FUN. 087 49 | 68
SEC. FUN. 087 50 | 68
SEC. FUN. 087 51 | 68
SEC. FUN. 087 52 | 68
SEC. FUN. 087 53 | 68
SEC. FUN. 087 54 | 68
SEC. FUN. 087 55 | 68
SEC. FUN. 087 56 | 68
SEC. FUN. 087 57 | 68
SEC. FUN. 087 58 | 68
FORMATO DE FICHA SINTOMATOLOGIA
COVID-19

SEC. FUN. 087


SEC. FUN. 087
60 | 68
PRESUPUESTO

SEC. FUN. 087


61 | 68
SEC. FUN. 087
62 | 68
RELACION DE
INSUMOS

SEC. FUN. 087


63 | 68
SEC. FUN. 087
64 | 68
ANALISIS DE
PRECIOS
UNITARIOS

SEC. FUN. 087


65 | 68
SEC. FUN. 087
66 | 68
SEC. FUN. 087
67 | 68
SEC. FUN. 087
68 | 68

También podría gustarte