Está en la página 1de 173

ADECUACIONES AL FICHERO

DE MATEMÁTICAS PARA NIÑOS


CIEGOS Y DÉBILES VISUALES
PRIMER GRADO
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

PRÓLOGO

A
nte los nuevos retos que demanda nuestra
sociedad y el compromiso expresado en el
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que
esboza un país en el que se reduzcan las
desigualdades sociales y se ofrezca a toda la
población oportunidades de desarrollo y convivencia
basadas en el respeto a la legalidad y la equidad, se
hace imperante replantear las tareas de la educación
nacional con el propósito de que cada una de sus
acciones contribuya a construir la nación que todos
queremos.

Desde esta perspectiva, el Programa Nacional de


Educación 2001-2006 se ha propuesto como ejes
rectores una:

Educación para todos

Educación de calidad

Educación de vanguardia

3
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Para dar cumplimiento a estos principios, a través de


estrategias y acciones, la Subsecretaría de Servicios
Educativos para el Distrito Federal propone cuatro
líneas de acción:

Escuelas de Calidad

Cobertura con Equidad

Participación Social y Vinculación Institucional

Administración al Servicio de la Escuela

Ejes de trabajo expresados en el Programa de Servicios


Educativos para el Distrito Federal que tienen como
finalidad alcanzar un sistema de educación básica de
calidad que brinde igualdad de oportunidades a
todos los grupos de la población, atienda las
necesidades especiales de educación y combata la
problemática educativa.

En el marco de la Ley General de Educación, la


Educación Especial es una modalidad de la Educación
Básica que está destinada a la atención de individuos
con discapacidades transitorias o definitivas, así como
a aquellos con aptitudes sobresalientes.

Actualmente, la Educación Especial es vista como el


conjunto de estrategias, recursos especializados y
servicios escolarizados y de apoyo que se ponen a
disposición del Sistema Educativo para que todos los
alumnos logren acceder al currículo de la Educación
Básica.
4
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

En este sentido, la Dirección de Educación Especial es


la unidad técnico, operativa y administrativa, adscrita
a la Dirección General de Operación de Servicios
Educativos en el Distrito Federal, responsable de
atender a los educandos de manera adecuada a sus
condiciones, con equidad social y propiciar la
integración de alumnos que presenten alguna
discapacidad a los planteles de Educación Básica
Regular. Para quien no logra dicha integración, esta
instancia procura la satisfacción de necesidades
básicas de aprendizaje para su autónoma convivencia
social y productiva.

De acuerdo a esta política educativa, la Dirección de


Educación Especial da cumplimiento a los postulados
de equidad, atiende a la diversidad y promueve la
Integración Educativa a través de sus diferentes
servicios: CAM (Centro de Atención Múltiple) Básico y
Laboral, USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular) y UOP (Unidad de Orientación al
Público), con el objetivo primordial de brindar un
servicio de calidad en la atención a la diversidad de
los alumnos con necesidades especiales de
educación, incluyendo aquellos con aptitudes
sobresalientes.

Este ejercicio de respuesta a la demanda social ha


permitido la transformación del sistema paralelo de
educación en uno integrado e incluyente, que adjunta
un modelo de “Escuela para todos”, donde la
heterogeneidad y atención a la diversidad se
convierten en aspectos prioritarios de un enfoque
educativo centrado en el proceso de aprendizaje.

5
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Esta perspectiva, rompe el paradigma de sociedades


exclusivas y perfila la posibilidad de construir escuelas
inclusivas donde la existencia y convivencia sea
abierta, plural y democrática, teniendo como
característica fundamental, la diferencia en las
relaciones humanas; por lo tanto, donde se acepte la
existencia de un todo diverso y donde cada individuo
sea considerado de acuerdo a su singularidad.

En el ámbito internacional, el discurso teórico sobre la


integración de los alumnos y alumnas con necesidades
especiales de educación con y sin discapacidad se ha
ido enriqueciendo a partir del análisis de la práctica
educativa. Sin embargo, el término integración
significa en sí mismo integrar en la vida escolar y social
a alguien o algún grupo que está siendo excluido. Si
bien es cierto que la integración educativa propició
en su momento, que las alumnas y los alumnos, con
necesidades especiales de educación con y sin
discapacidad, accedieran a la escuela regular,
todavía persisten prácticas segregadoras que
producen sentimientos de inseguridad y baja
autoestima en los educandos.

En este sentido, la finalidad de la integración ha


llevado a los especialistas y a la comunidad educativa
a revalorar el papel y compromiso de la integración,
por lo que hoy se hace imperativo asumir el término de
la Inclusión como el concepto teórico-práctico que
garantice una “escuela para todos” y una educación
con calidad y equidad, retos que deben conjuntar
esfuerzos entre niveles y modalidades educativas.

6
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

La correspondencia que en términos de lo anterior se


da entre la Educación Especial y la Educación Regular
nos obliga a reflexionar sobre la necesidad de la
vinculación entre los niveles educativos, el compromiso
de impulsar la misión de la Educación, los propósitos
educativos y a compartir los esfuerzos que cada
instancia aporta en esa misma dirección.

Una “escuela para todos”, podríamos definirla como


un sistema organizativo que promueve la colaboración
y busca un sistema educativo más coherente cuyo
objetivo primordial sea el beneficio común. Un espacio
donde se compartan conocimientos y experiencias de
trabajo, con la finalidad de crear un ambiente de
tolerancia e igualdad de oportunidades donde la
comunidad educativa asuma la responsabilidad del
aprendizaje de todas y todos los alumnos. Entendiendo
la Inclusión como un proceso que asegura la
pertenencia de todos los alumnos y alumnas con
necesidades especiales de educación a la comunidad
escolar.

En resumen, Inclusión significa que los talentos de cada


individuo, incluyendo aquellos con profundas
discapacidades y capacidades sobresalientes, sean
reconocidos, fomentados y aprovechados al máximo.
De esta manera cada persona es vista como un
miembro valorado y respetado en su comunidad.

Sin embargo, los cambios no son acciones por decreto,


sino constituyen la suma de esfuerzos de los diferentes
sectores involucrados, en este caso, de los actores del
proceso educativo, donde el quehacer docente de la
comunidad escolar ha permitido instrumentar en todas
7
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

las escuelas de Educación Básica un ejercicio de


análisis y discusión para enfrentar los retos que emanen
de la particular situación de cada plantel. El Proyecto
Escolar es el resultado de la valoración de debilidades
y fortalezas que confluyen en la comunidad escolar,
así mismo es el punto de partida para el diseño de
acciones y estrategias encaminadas hacia la
búsqueda de la optimización de una nueva gestión y
mejora de la calidad de la educación.

En una sociedad que cada día se vuelve más


heterogénea y compleja, la comunidad escolar
enfrenta una gama de diversidades, tanto culturales,
sociales como económicas, las cuales deben
resolverse teniendo como principios rectores: el respeto
y la tolerancia.

Atendiendo a esta demanda, la Dirección de


Educación Especial se ha impuesto recuperar la
experiencia docente y proponer ejes de análisis para
abordar y discutir las Necesidades Especiales de
Educación que se presentan hoy en día en la
comunidad educativa.

En esta reflexión, la colección “Estrategias Didácticas”


surge con el propósito de proponer diversas acciones
que respondan a criterios de equidad y calidad, así
como para apoyar en el proceso educativo a todo el
personal docente. Los títulos que forman parte de esta
colección están relacionados con proyectos
innovadores y son: “Las Ábacos, Instrumentos
Didácticos”, “Situaciones Didácticas para Alumnos con
Discapacidad Intelectual o Discapacidad Auditiva”,
“Plan de Trabajo de la USAER: Orientaciones para su
Elaboración”, “Educación Bilingüe para el Niño Sordo:
8
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Propuesta”, “Fichas de Trabajo para Apoyar la Gestión


del Proyecto Escolar del CAM-Básico”, “Experiencias en
la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas con
Alumnos con Discapacidad Intelectual y Auditiva” y
“Adecuaciones al Fichero de Matemáticas para Niños
Débiles Visuales, 1° Grado”. Asimismo, se proponen los
“Lineamientos Técnicos Pedagógicos CAM-Laboral”,
“Lineamientos Técnicos Pedagógicos CAM-Básico” y
“Lineamientos Técnicos Pedagógicos USAER”, mismos
que se han desarrollado y fortalecido en los servicios
de Educación Especial a partir de la recuperación de
experiencias de los maestros dentro del aula y que
buscan fortalecer la atención de la población que se
encuentra en educación especial partiendo del
currículo básico y compartiendo proyectos
innovadores de apoyo didáctico en el ámbito escolar.,
convirtiéndose así en herramientas imprescindibles del
docente.

Desde diferentes áreas de conocimiento, los maestros


tendrán puntos de referencia para abordar los
obstáculos cotidianos en el aula y a su vez expresar
opiniones y sugerencias. Concientes de la importancia
de reformular las funciones y canales de comunicación
entre todos los protagonistas del proceso educativo en
Educación Especial, la presente colección tiene como
finalidad iniciar un ejercicio de diálogo, acción y
evaluación del trabajo dentro y fuera de la escuela
donde todos estemos incluidos.

9
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Desde esta perspectiva es necesario resaltar que no se


trata de un proyecto único, sino que forma parte de un
programa a largo plazo donde la comunidad escolar
encuentre un espacio de expresión que permita
desarrollar y compartir diversas acciones encaminadas
a lograr la inclusión de los niños y niñas con
necesidades especiales de educación: discapacidad,
aprendizaje, lenguaje, conducta y aptitudes
sobresalientes.

Patricia Sánchez Regalado

Directora de Educación Especial

10
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 15
FICHA 1 EL REGISTRO DE LA ASISTENCIA 19
FICHA 2 LA TAREA 23
FICHA 3 A FORMARSE TODOS 25
FICHA 4 EL CAMINITO 31
FICHA 5 LOS ELEFANTES 33
FICHA 6 RUEDAN Y NO RUEDAN 37
FICHA 7 ¿QUIEN LLEGA MÁS LEJOS? 39
FICHA 8 EL OBJETO ESCONDIDO 42
FICHA 9 ENCUENTRA EN QUE LUGAR TE TOCA 45
FICHA 10 EL DOMINÓ 47
FICHA 11 ¿CUÁNTAS PIEDRITAS NECESITO? 51
FICHA 12 ¿CUÁL ES MÁS LARGO? 54
FICHA 13 DEL CHICO AL MÁS GRANDE 56
FICHA 14 PLATOS Y CUCHARAS 59
FICHA 15 ADIVINEN QUIEN ESTÁ MÁS LEJOS 62
FICHA 16 LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS 64

11
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 17 TODOS DEBEN TENER LO MISMO 67


FICHA 18 CONTINÚA LA SUCESIÓN 68
FICHA 19 LO QUE NOS GUSTA COMER 71
FICHA 20 CUCHARAS Y PLATOS II 74
FICHA 21 QUITAR Y PONER 76
FICHA 22 AGREGAR Y QUITAR 78
FICHA 23 EXPLORANDO LOS CUERPOS
GEOMÉTRICOS 80
FICHA 24 EL ORDEN DE LOS NÚMEROS 83
FICHA 25 A VER SI TE ACUERDAS 89
FICHA 26 EN LA MAÑANA, EN LA TARDE Y EN LA
NOCHE 91
FICHA 27 LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS 93
FICHA 28 JUANITO EL DORMILÓN 97
FICHA 29 QUITA O PON 100
FICHA 30 ADIVINA EL NÚMERO QUE PENSÉ 102
FICHA 31 EL ADIVINADOR 104
FICHA 32 LAS MAQUINITAS 107
FICHA 33 EL TANGRAM 110
FICHA 34 QUITO Y PONGO 112
FICHA 35 ¿CUÁL PESA MÁS? 115
FICHA 36 VAMOS A MEDIR 118

12
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 37 ¿QUÉ COMPRAMOS EN LA


COOPERATIVA? 120
FICHA 38 LA TIENDITA 123
FICHA 39 ¡ADIVINA QUÉ FIGURA ES! 126
FICHA 40 ¿CUÁNTOS REPARTOS PUEDES HACER? 129
FICHA 41 ¿CUÁNTAS PIEDRITAS NECESITO? 132
FICHA 42 EL CAJERO 136
FICHA 43 DEL CHICO AL MÁS GRANDE 139
FICHA 44 ¿QUIÉN LLEGA MÁS LEJOS? 142
FICHA 45 LA CAJA II 145
FICHA 46 ¿CÓMO ESTÁ EL CLIMA? 149
FICHA 47 ¿A CUÁL LE CABE MÁS? 151
FICHA 48 QUITA Y PON 154
FICHA 49 DAME LO QUE TE PIDO 156
FICHA 50 ¿CUÁNTAS DECENAS?, ¿CUÁNTAS
UNIDADES? 158
FICHA 51 ¿QUÉ FIGURA ES?, ¿CUÁNTOS SON? 160
FICHA 52 LA BALANZA 162
FICHA 53 EL MENSAJERO 164
FICHA 54 ¿A CUÁL LE CABE MÁS? 166
FICHA 55 LA TIENDITA 168
FICHA 56 DAME UNO DEL MISMO TAMAÑO 171
SUGERENCIAS Y COMENTARIOS 173

13
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

INTRODUCCIÓN

E
l presente documento: “Adecuaciones al
Fichero de Matemáticas para Niños Ciegos y
Débiles Visuales. Primer Grado”, es el resultado
de una de las tareas fundamentales que la Dirección
de Educación Especial se ha propuesto llevar a cabo
para apoyar la actividad didáctica de los docentes.

Este documento se elaboró a partir del análisis del


“Fichero de Actividades Didácticas, Matemáticas.
Primer Grado”, que la Secretaría de Educación Pública
puso en manos de los docentes de la escuela primaria
en el año 1994.

El análisis tuvo dos propósitos: en primer lugar


determinar si la propuesta didáctica que sustenta al
Fichero de referencia es pertinente para el trabajo en
matemáticas con niños que presentan discapacidad
visual. Se encontró que es viable la propuesta, esto es,
iniciar el estudio de los contenidos programáticos de la
asignatura de matemáticas a partir de la resolución de
problemas; sin embargo era necesario hacer algunas
modificaciones, por ejemplo, el trabajo en equipo. No
es posible que los alumnos con discapacidad visual
trabajen en grupos de más de cinco alumnos, además,
era necesario, buscar la forma de contrarrestar la

15
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

carga visual que tiene los materiales de primer año,


mediante situaciones en las que nuestros alumnos
pusieran en juego sentidos como el tacto, el oído,
etcétera.

En segundo lugar, el análisis se centró en el aspecto


didáctico de cada una de las 61 fichas que
componen al Fichero. Se trató de determinar cuáles
eran las adecuaciones que se tendrían que hacer a las
actividades contenidas en cada ficha, de manera que
los niños que presentan discapacidad visual desarrollen
las habilidades, las destrezas matemáticas necesarias
para resolver problemas y fomenten actitudes positivas
al estudio de este objeto de conocimiento.

Se logró hacer las adecuaciones didácticas a la


mayoría de las 61 fichas. El profesor encontrará que las
fichas 40, 42, 45, 52, 55, 56 y 57 del fichero original, no
tienen su correspondiente en el presente documento.
La razón: la referencia visual en esas fichas es
fundamental para llevar a cabo las actividades. Por
otro lado, cabe decir que a ciertas fichas se les
hicieron adecuaciones mínimas ya que la forma en
que están planteadas permite que el niño con
discapacidad visual pueda realizarlas.

Es importante señalar lo siguiente: los propósitos


indicados en cada una de las fichas, fueron retomados
casi en su totalidad del Fichero original. Las
adecuaciones que se realizaron se centraron
principalmente en las actividades; aunque una lectura
del documento permitirá observar que también se
hicieron adecuaciones a ciertos propósitos y a los
materiales que se sugieren utilizar en las fichas para
realizar las actividades; en este sentido, es importante
16
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

comentar que la factibilidad de las actividades que


contiene este documento está ligada al uso de los
materiales didácticos. Para el caso de los niños con
discapacidad visual, el uso de este tipo de materiales
resulta imprescindible para el aprendizaje de las
Matemáticas, por ello, será conveniente que la
escuela organice sus recursos para su elaboración.

Las Adecuaciones al “Fichero de Matemáticas, para


Niños Ciegos y Débiles Visuales, Primer Grado”, están
organizado con base en los siguientes apartados:

¾ Título de la actividad y número, propósitos,


materiales, desarrollo, variantes, notas y
sugerencias.

¾ El título hace referencia al tipo de actividades


que se desarrollan en la ficha. El número es el
que corresponde a la ficha en la sucesión en
que aparece en el documento.

¾ Propósitos. Como se señaló antes, son aquellos


que aparecen en el Fichero original.

¾ Materiales. En este apartado se describen los


materiales necesarios para llevar a cabo las
actividades.

¾ Desarrollo. En este apartado se indican las


actividades que se sugiere desarrollar para
lograr los propósitos establecidos en ese
apartado.

17
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

¾ Variantes. Se refieren a las actividades que se


derivan de la inicial.

¾ Notas. Cuando se consideró necesario se hacen


algunas precisiones que permitan un mejor
desarrollo de la actividad.

¾ Sugerencias. Bajo este rubro se ofrecen


alternativas para llevar a cabo actividades
similares a las propuestas en el cuerpo de la
ficha.

Finalmente, la Dirección de Educación Especial espera


que las adecuaciones didácticas al “Fichero de
Actividades Didácticas, Matemáticas, Primer Grado”,
sea un material que apoye realmente al trabajo que
desempeñan los profesionales que tienen a su cargo
alumnos con discapacidad visual.

18
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 1 EL REGISTRO DE LA ASISTENCIA

Propósito: Que los alumnos desarrollen la habilidad


para registrar e interpretar información en
tablas.

Materiales: Cartulina, chinches con punta


redondeada, pintura inflable.

Desarrollo: Elaborar en la cartulina una tabla para el


registro de asistencia para la semana;
debe contener los nombres de cada
alumno, el mes y el día; estos deberán
estar escritos en Braille. Los bordes y
divisiones de la tabla deberán elaborarse
con pintura inflable. Por día se pedirá a un
alumno pase a registrar las asistencias,
para ello, colocará las chinches en el
lugar correspondiente.

19
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Al niño que registra la asistencia, se le pueden hacer


las siguientes preguntas:

¾ ¿Cuántos niños
no vinieron
SEPTIEMBRE
hoy?
¾ ¿Quiénes son Viernes z z
los que Jueves z z
faltaron? Miércoles z z z z
¾ ¿Cuántos niños
Martes z z
asistieron?
Lunes z z z
Lety María Guille Hugo

Al término de la semana, pasaran todos los niños, de


uno en uno, a contestar preguntas como:

¾ ¿Cuántas faltas (asistencias) tuvo Guille durante


la semana?
¾ ¿Cuántas faltas (asistencias) tuvo el grupo en
total al finalizar la semana?
¾ ¿Quién faltó más veces durante la semana?
¿cuántas veces?
¾ ¿Quién tuvo el mayor número de asistencias?
¿cuántas?
¾ ¿Quiénes tuvieron el mismo número de faltas
(asistencias)?

20
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

* Actividad rutinaria

Variante 1

Material: Caja de matemáticas, 30 pijas, agujetas

Desarrollo: Se pedirá la colaboración de los padres


de familia para que en la caja de
matemáticas hagan divisiones como se
muestra en la tabla de abajo. En cada
columna deberá escribirse en Braille el
nombre de un alumno.

Cada alumno registrará


la asistencia del día con Luis María Juan Claudia
pijas en la columna que z
corresponde a cada z
niño. Es importante que el
z z z z
profesor verifique que en
cada orificio se haya z z z z
colocado la pija que z z z z
corresponde a una Abril
asistencia.

La forma en que se ha propuesto para hacer el registro


permite relacionarla con una gráfica de barras, para
ello, el profesor deberá explicar lo que es una gráfica y
posteriormente hará preguntas como las siguientes:

¾ ¿Quién tuvo el mayor número de asistencias en


las dos semanas?, ¿cuántas asistencias?

21
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

¾ ¿Cuántas asistencias le faltaron a Claudia para


tener las mismas que Juan?

¾ ¿Quién tuvo el menor número de asistencias en


las dos semanas?, ¿cuántas?

¾ ¿Quién tuvo todas las asistencias?

* Actividad Rutinaria.

22
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 2 LA TAREA

Propósito: Que los alumnos representen e interpreten


cantidades escritas de manera no
convencional y/o convencional.

Materiales: Por alumno: 5 piedritas, 3 hojas de árbol, 2


taparoscas, 1 tuerca, 4 cajas para colocar
en cada una de ellas los objetos arriba
mencionados y 1 barrita de plastilina.

Desarrollo: La actividad se inicia con preguntas a los


niños como:

¾ ¿Cuántas hojas de árbol tienen?


¾ ¿Cuántas taparoscas?
¾ ¿Cuántas piedritas?

Para responder las preguntas los alumnos pueden


cuantificar oralmente los objetos de las colecciones,
posteriormente, se les pedirá que represente con la
plastilina, la cantidad de elementos de las colecciones
que tienen en cada una de las cajas.
Algunos alumnos representarán la
cantidad de elementos de cada una
de las colecciones con un garabato,
con palitos, con bolitas de plastilina o
con un “símbolo” al que le atribuyen la
cantidad de objetos de la colección
(piedras, hojas o tapas, etc.).

23
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

El maestro irá con cada alumno y le preguntará, por


ejemplo: Pedro, ¿cómo representaste la cantidad de
hojas?, y tú Andrea, ¿cómo representaste la cantidad
de piedras?

Los alumnos responderán en voz alta para que los


escuchen sus compañeros y así el maestro pueda
hacer indicaciones de cómo, cada niño realizó sus
representaciones.

Es conveniente en un inicio los alumnos representen


como puedan las cantidades. Posteriormente los
alumnos se colocarán por parejas para intercambiar
sus representaciones y comentarán sobre las
semejanzas y diferencias de las mismas.

Al finalizar se organiza una discusión en la que se


concluya cuál o cuáles son las representaciones que
permiten recordar más fácilmente las cantidades.

Finalmente el profesor indicará a los niños cómo se


escriben los números del 1 al 5 en el sistema Braille, les
mostrará cuál de esos símbolos permite representar el
número de piedras, de hojas, etc.

Sugerencias: Se recomienda gradualmente aumentar


el número de elementos de las
colecciones.

* Actividad Rutinaria.

24
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 3 A FORMARSE TODOS

Propósitos:
¾ Que los alumnos comparen directamente
longitudes.
¾ Ubiquen espacialmente a sus compañeros.
¾ Construyan el orden de la serie numérica.
¾ Utilicen oralmente los números ordinales.
¾ Identifiquen el antecesor y el sucesor de un
número.

Desarrollo: El profesor organiza al grupo en equipos de


tres alumnos. Posteriormente les ayuda a
comparar sus estaturas, para ello, los
coloca en parejas espalda con espalda.
Una vez que en cada equipo sabe quién
es más alto y cuál el más bajo; el profesor
les pedirá que se ordenen del más bajo al
más alto o viceversa. Durante la actividad
se hacen preguntas como las siguientes:

¿Quién es él más alto?


¿Quién es él más bajo?
¿Quién quedó en medio?
¿Quién está en primer lugar?
¿Quién quedó en segundo lugar?
¿Quién quedó en tercer lugar?

25
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

NOTA: Si el profesor considera conveniente puede


realizar la misma actividad con 4 ó 5 alumnos.
Esta sugerencia depende del número de
alumnos que tenga el grupo.

* Actividad Rutinaria.

Variante 1

Material: Palitos de bandera de la estatura de cada


uno de los alumnos. Cada palito en alguno
de sus extremos deberá estar forrado con
diferentes texturas, por ejemplo: crepe, lija de
agua, tela, terciopelo, pintura inflable, etc.
Esto permitirá identificar cuál corresponde a
cada niño.

Desarrollo: Organizar al grupo en equipos de 5


alumnos. Cada alumno tendrá que
reconocer el palito que le corresponde y
el de cada uno de sus compañeros de
acuerdo a su estatura. Entre dos
integrantes del equipo ordenarán los
palitos del más pequeño al más grande o
viceversa.

Una vez ordenados los palitos se hacen preguntas a los


equipos como las siguientes:
26
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

¿Quién es él más alto?


¿Quién es él más bajo?
¿Quién se encuentra entre el más bajo y el más
alto?
¿Cuántos niños hay antes del cuarto lugar?
¿Quién quedó en tercer lugar?

Sugerencia: Conviene que en un equipo no haya dos


alumnos de la misma estatura.

Variante 2

Materiales: Regletas Cuisenaire: 15 de las más chicas


(de 1 cm3), 1 roja (de 2 cm3), 1 verde claro
(de 3 cm3) , 1 morada (de 4 cm3) y 1
amarilla (de 5 cm3).

Desarrollo: A cada alumno se le entrega una regleta


de cada tamaño. Se les pide que las
ordenen de la más pequeña a la más
grande como se presenta a
continuación:

27
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Una vez ordenadas el profesor puede hacer preguntas


como:

¾ ¿Cuántas regletas hay entre la más chica y la


más grande?
¾ ¿Cuántas regletas de las más chicas
necesitas para formar la más grande?
¾ ¿Cuántas regletas de las más pequeñas
necesitas, para formar la que está antes de la
más grande?
¾ ¿Cuántas regletas de la más chicas necesitas
para formar la regleta que le sigue en
tamaño?

Nota: La referencia de color es para el profesor.

Sugerencia: En caso de que los alumnos tengan


dificultad para establecer la relación de
las regletas con la más pequeña o entre
ellas, puede sugerirles que pongan junto
a la regleta grande las regletas más
pequeñas, para que puedan
determinar, por ejemplo: que cinco
regletas chicas forman la regleta más
grande.

28
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 3

Material: La tarjetas colección-número 1 .

... ... ...

... ... ...

Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos de 5


alumnos, los cuales deberán conocer el
nombre de cada uno de los integrantes. Se
les da una tarjeta a cada uno y se pide que
se ordenen de acuerdo al número que
tenga la tarjeta; para ello cada alumno dirá
el número que tiene su tarjeta y entre todos
deciden que niño se forma primero;
después, volverán a decir el número de sus
tarjetas a excepción del que ya ocupa el
primer lugar, así, decidirán a quién le
corresponde el segundo lugar, el tercero,
etc.

1
Las tarjeta-número, llevan el número escrito en Braille y en la parte inferior se pegaran tantas ½
esferas como indique el número de la tarjeta.
29
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Una vez ordenados, el profesor puede hacer las


siguientes preguntas:

¾ ¿Cuál es el número que se encuentra antes del


3?
¾ ¿Cuál es el número que se encuentra entre el 3
y el 5?
¾ El cuatro, ¿qué lugar ocupa?
¾ ¿Cuál es el número que está entre el número 1
y el 3?

NOTA: La cantidad de tarjetas corresponde al criterio


del profesor.

*Actividad Rutinaria.

30
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 4 EL CAMINITO

Propósito:

¾ Que los alumnos comparen directamente


colecciones de objetos.

Materiales: La caja de
matemáticas,
agujetas o hilo
cáñamo, 120
pijas, 15 bolsitas
y una caja.
Cada una de las
bolsitas deben
contener
diferentes cantidades de pijas (máximo
15). Las bolsas deberán colocarse en la
caja. La caja de matemáticas deberá
estar dividida como se muestra en el
dibujo. 1

Desarrollo: Se organiza al grupo en parejas, los


integrantes de cada pareja tomará de la
caja una bolsita al azar, después colocan
una pija en cada uno de los orificios de la
hilera que hayan elegido, hasta que no

1
Se sugiere que las divisiones que hay que hacer a la caja de matemáticas la realicen los padres
de familia.
31
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

les quede ninguna pija. Cuando el par de


alumnos haya colocado sus pijas, el
profesor puede realizar las siguientes
preguntas.

¿Quién sacó la bolsita con más pijas?


¿Cómo pueden saber quien tuvo más o menos
pijas?
¿Qué hilera tiene más pijas?
¿Qué hilera tiene menos pijas? ¿por qué?
¿Te faltan muchas o pocas pijas para tener las
mismas que tu compañero? ¿Cómo lo sabes?
¿Quitarías muchas o pocas para tener las
mismas que tu compañero? ¿Cómo lo
sabes?

Variante 1

La actividad se realiza varias veces como se ha


indicado anteriormente. En está situación el profesor
pedirá a la pareja que anticipe cuál hilera será más
larga o más corta, antes de colocar las pijas. Para ello
los alumnos pueden comparar o contar la cantidad de
las pijas de cada bolsa.

32
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 5 LOS ELEFANTES

Propósito:
¾ Que los alumnos practiquen el conteo oral de los
números del 1 al 10 en orden ascendente y
descendente.

Materiales: 1 agujeta de medio metro o hilo cáñamo,


10 elefantes elaborados con fomi, cada
elefante deberá tener un orificio.

Desarrollo: Cada alumno tendrá su agujeta o hilo, y


sus elefantes, se insertará un elefante
cada vez que el grupo canta una estrofa
de la siguiente canción:

Un elefante
Se columpiaba
Sobre la tela de una araña;
Como veía que resistía
Fueron a llamar a otro elefante.

33
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Dos elefantes
Se columpiaban

Sobre la tela de una araña


Como veía que resistía
Fueron a llamar a otro elefante.

Tres elefantes ...


(se repite hasta llegar a 10)

NOTA: El profesor puede parar en cierto momento la


canción para comprobar que todos los niños
tengan ensartados la misma cantidad de
elefantes. Para ello puede pedir que cada uno
los cuente.

Variante 1

Materiales: 10 perritos elaborados con fomi, cada


perrito deberá tener un orificio. 1 agujeta
de medio metro o hilo cáñamo.

Desarrollo: Cada alumno insertará los perritos en la


agujeta, se puede solicitar que cada vez
que inserten un perrito, vayan diciendo el
número que le corresponde. Una vez
ensartados, todos cantan la canción que
se encuentra abajo y quitarán un perrito
cuando termina cada estrofa:

34
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Yo tenía diez perritos

Uno se lo llevó Irene,


Ya no más me quedan nueve.

De los nueve que quedaban,


Uno se lo di al jarocho,
Ya no más me quedan ocho.

De los ocho que quedaban,


Uno se fue con Vicente,
Ya no más me quedan siete.

De los siete que quedaban,


Uno de se lo di a Moisés.,
Ya no más me quedan seis.

De los seis que quedaban,


Uno se fue para un circo,
Ya no más me quedan cinco.

De los cinco que quedaban,


Uno se quedó en el teatro,
Ya no más me quedan cuatro.

De los cuatro que quedaban,


Uno se fue con Andrés,
Ya no más me quedan tres.

35
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

De los tres que quedaban,


Uno se enfermó de tos,
Ya no más me quedan dos.

De los dos que me quedaban,


Uno se quedó con Bruno,
Ya no más me queda uno.

Este uno que quedaba,


Se lo llevó mi cuñada
Ya no me queda nada.

Cuando ya no tenía nada,


La perra estaba cargada

Y ahora ya tengo otros diez.

NOTA: El profesor puede parar en cierto momento la


canción para verificar que todos los niños
tengan la misma cantidad de perritos
ensartados. Para ello puede pedir a cada
alumno que cuente los perritos que les quedan
o que han quitado.

*Actividad Rutinaria.

36
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 6 RUEDAN O NO RUEDAN

Propósitos:
¾ Que los alumnos identifiquen los objetos que
ruedan y los que no ruedan.
¾ Comparen distancias perceptualmente o
mediante el apoyo de un intermediario.
¾ Utilicen oralmente los números ordinales.
¾ Que el niño distingan acciones de rodar y
deslizar.

Materiales: 1 Pelota, 2 Bastidores, una caja cerrada


de avena en forma de cilindro, una caja
en forma de cubo o cubo de madera y
una caja de caras rectangulares o un
paralelepípedo de madera.

Desarrollo: El maestro organizará al grupo en parejas,


pedirá que tomen la caja en forma de
cilindro, que la rueden en el suelo o sobre
la mesa de cada equipo. Después se
pide que tomen el cubo o el
paralelepípedo e intenten realizar la
misma acción; de esta manera podrán
descubrir o diferenciar entre los cuerpos
que ruedan y los que no ruedan.
Posteriormente se pedirá que clasifiquen
los cuerpos que ruedan y no ruedan
37
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

colocándolos en los bastidores. Una vez


clasificados expresarán las características
que tiene cada grupo: por su forma, sus
lados, sus picos (vértices).

38
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 7 ¿QUIÉN LLEGA MÁS LEJOS?

Propósito:
¾ Que los alumnos comparen colecciones
utilizando la correspondencia uno a uno.

Materiales: 12 bolsitas, objetos pequeños como


piedritas, semillas, dulces, etc. Cada
bolsita deberá contener un número
diferente de objetos, que oscilen entre 5 y
12 como máximo.

Un caminito con dos carriles, como el que se muestra.


Los bordes y divisiones del caminito se pueden hacer
con pintura inflable. En el primer casillero deberá haber
una marca, en el quinto se debe colocar un botón y el
casillero 10 debe cubrirse con lija de agua.

39
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Desarrollo: Es conveniente que antes de iniciar la


actividad los niños reconozcan el caminito,
de tal manera que identifiquen la marca
del primer casillero, el botón se encuentra
en el casillero 5 y la lija que se encuentra en
el casillero 10.

Se organiza al grupo en parejas. Cada pareja debe


tener un caminito y un juego de bolsitas. Se pide a los
alumnos que tomen al azar una bolsita, y por turnos,
coloquen en cada casillero de su caminito una
piedrita, hasta agotar las cantidades de piedritas que
tenga la bolsita.

Se les debe indicar a los niños que antes de usar el


caminito traten de anticipar hasta donde llegarán con
las piedritas que tiene la bolsita. Los niños pueden decir
por ejemplo: Llegaré antes del botón, mis piedritas
alcanzan para llegar delante de la casillero que tiene
la lija, o voy a llegar hasta el casillero que tiene el
botón, etcétera.

Es probable que algunos niños, quienes no usan


todavía el conteo oral establezcan correspondencias
uno a uno entre las piedritas y casilleros, en este caso,
si les tocó una bolsita con una cantidad de piedritas
que los niños ya manejan, el profesor les debe de
animar a que utilicen el conteo como una estrategia,
la cual les permitirá saber a qué casillero llegará con
sus piedritas.

Una vez que han dicho a que casillero llegarán,


comprobarán poniendo una piedrita en cada casillero.
Gana el niño cuya anticipación fue acertada.

40
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Desarrollo: La actividad anterior también se puede


realizar de la siguiente manera: cada niño
toma una bolsita, la sopesa, después la
intercambia con su compañero y
determinan entre ellos quién llegará más
lejos en el caminito, gana el niño que
acierte.

Los niños utilizan otras bolsitas y repiten la actividad tres


o cuatro veces.

En el transcurso de la actividad se pueden hacer


preguntas como las siguientes:

¾ Con las piedritas que tienen en la


bolsita, ¿llegarán antes o después del
botón?
¾ Con las piedritas de esta bolsa,
¿pueden llegar antes o después del
casillero de la lija?
¾ ¿Cuántas piedritas les faltarán para
llegar al botón?
¾ ¿Cuántas piedritas quedarán después
del botón?
¾ ¿Cuántas piedritas les faltarán para
llegar a la lija?
¾ ¿Cuántas casilleros llegarán después
de la lija?, etcétera.

41
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 8 EL OBJETO ESCONDIDO

Propósitos:
¾ Que los alumnos ejecuten instrucciones al
recorrer trayectos.
¾ Reflexionen sobre la posición de los objetos de su
entorno en relación con ellos mismos y sobre la
posición de unos objetos con respecto a otros.

Materiales: Flechas de madera, cuadernos, hojas,


lápices, cualquier tipo de material escolar

Desarrollo: El profesor pide a los niños que se coloquen


en posición de “elefante * ”, después da
indicaciones como las siguientes: “caminen
hacia enfrente dando 15 pasos, luego
doblen a la derecha, den cinco pasos más
y se llegará a la dirección ” (las
indicaciones serán en base a las
características físicas de la escuela).

Nota: El número de recorridos dependerá de la


cantidad de lugares de la escuela que
considere el profesor.

*
La posición de elefante es aquella en que los alumnos se forman en hilera y cada uno toma el
hombro del compañero que tiene enfrente.
42
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Desarrollo: El profesor colocará flechas de madera en


las paredes para indicar por ejemplo, el
trayecto al salón de clase, el trayecto al
baño, etc. Para llegar al sitio indicado el
niño tendrá que ir tocando cada una
de las flechas, de esta manera
reconocerá el trayecto; después de que
los niños concluyeron el recorrido el profesor
pregunta: ¿Cuántas flechas hay del salón
de clase al baño?, ¿Cuántos pasos se
dieron antes de doblar a la izquierda?,
etcétera.

Variante 2

Propósito:
¾ Ubicar en el salón de clase: la puerta, los
estantes, el pizarrón, los muros, entre otros.

Desarrollo: Los alumnos se colocarán en un punto del


salón y con indicaciones precisas del
profesor, deberán encontrar objetos que se
encuentren en el aula, por ejemplo, la
puerta, la ventana, el escritorio del profesor,
etc. Las indicaciones pueden ser: camina
cinco pasos de frente, dobla a tu izquierda
y da dos pasos, toca lo que tienes frente a
ti, ¿qué encontraste?

43
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 3

Desarrollo: Los niños sentados en su mesa, reconocerán


su hoja de trabajo, luego con indicaciones
del profesor podrán su lápiz (u otro objeto)
enfrente o a su izquierda, o a la derecha de
su hoja. La actividad puede repetirse
utilizando otros objetos.

Variante 4

Desarrollo: A partir de los pasos de las actividades


anteriores, se pedirá a los niños que por
ejemplo, se coloquen debajo de la mesa,
arriba de la mesa y al lado de ella,
etcétera. La lateralidad del alumno se
trabajará en las primeras actividades a
partir de sí mismo; posteriormente las
instrucciones deberán ejecutarse en
relación a otros objetos.

*Actividad Rutinaria.

44
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 7 ENCUENTRO EN QUE LUGAR TE TOCA

Propósito:
¾ Que los alumnos reflexionen sobre las relaciones
de posición que se dan en su entorno.

Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos de cinco


niños, se pide que por equipos se coloquen
junto a la pared, posteriormente se
ordenarán de acuerdo a las instrucciones
que el profesor dé. Por ejemplo: “Tania,
colócate atrás de José”. “Eva, fórmate
delante de Tania”, etcétera.

En otro momento se pedirá a los alumnos


que piensen qué instrucciones deben darle
a uno de sus compañeros para que se
coloque delante de Tania. Por ejemplo,
pueden decir: “que se coloque delante de
Tania pero atrás de José”, o bien, “entre
Tania y José”, etcétera.

La actividad se continúa con otras


instrucciones hasta que todos los del equipo
estén ubicados en una hilera. Después
pueden hacerse preguntas como las
siguientes: ¿Quién está entre Tania y Eva?,
¿Quién está en segundo lugar?, etcétera.

45
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Sugerencia: En otras sesiones, serán los niños quienes


den las instrucciones para se formen sus
compañeros de equipo.

46
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 10 EL DOMINÓ

Propósitos:
¾Comparación de cantidades
¾Correspondencia uno a uno
¾Conteo oral

Material: Por equipo: Un juego de dominó.

Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos de dos o


tres niños, a cada uno se le entrega un
juego de dominó.

Colocan las fichas hacia abajo y las


revuelven. Cada alumno toma una ficha
del dominó al azar; cuenta el total de
puntos que tiene y lo compara con los
puntos de cada ficha de sus compañeros
de equipo. Gana el niño que tenga la ficha
con más puntos, se queda con ella y con
las de sus compañeros. Si hay empate,
dejan las fichas que sacaron a un lado y
toman otra. El niño que tome la que tiene
más puntos se queda con las fichas de esa
jugada y con las que separaron al empatar.
El juego termina cuando se acaban las
fichas y gana el que se quedó con más
fichas.

47
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Nota: A los niños que les resulte fácil la actividad,


pueden llevarla a cabo tomando cada vez
dos fichas.

Sugerencia: La actividad puede repetirse, cambiando


la consigna: gana el niño que tome la
ficha que tenga menos puntos.

Variante 1

Material: Por equipo: Un juego de dominó.

Desarrollo: Para este caso, las fichas de dominó se


colocan con los puntos hacia arriba. Uno
de los niños dice un número que esté entre
uno y doce, toma todas las que tengan el
número de puntos que dijo y se las queda;
cuando termine sus compañeros verifican
que haya tomado las fichas correctas,
para esto pueden rastrear cada una de
ellas. Si dejó alguna ficha, el niño que la
encuentre se la queda. Le toca decir otro
número al niño que está a la derecha del
que acaba de jugar. Gana el que reúne
más fichas.

Nota: Los niños a los que les resulte fácil la actividad


pueden decir un número entre 12 y 20 y tomar
sólo las fichas que se necesiten para reunir la
cantidad de puntos que se haya dicho.

48
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 2

Materiales: Por equipo: Un juego de dominó, un juego


de tarjetas del 1 al 20 con números en
braille.

Desarrollo: A cada equipo se le entrega un juego de


dominó y un juego de tarjetas número. Las
tarjetas se revuelven y se colocan con los
números hacia abajo, a manera de torre.

Cada niño toma una tarjeta, lee el número


y toma las fichas que tengan los puntos que
indica la tarjeta, si acierta se queda con las
fichas. Cuando se terminen las fichas o las
tarjetas se acaba el juego.

Nota: Si los niños todavía no reconocen con facilidad


los números, se puede realizar la actividad
utilizando las tarjetas número-colección.

Variante 3

Material: Por equipo: 3 juegos de tarjetas con números


en Braille del 1 al 20.

49
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Desarrollo: Cada equipo trabaja con los tres juegos de


tarjetas, las colocan con los números hacia
abajo y las revuelven. Por turnos, cada
alumno toma una y luego comparan sus
tarjetas-número.

Gana el que tenga el número mayor y se


queda con su tarjeta y las de sus
compañeros. Si hay empate, toman otra
tarjeta. El juego termina cuando se acaban
las tarjetas. Gana el niño que acumule más
tarjetas.

Variante 4

Desarrollo: En este caso se pueden usar tarjetas-


número y dominó, o por separado. Se
utilizan números del 1 al 12. Uno de los
niños toma una tarjeta y busca una ficha
que tenga menos puntos, más puntos o
igual número de puntos que el número de
la tarjeta.

50
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 11 ¿CUÁNTAS PIEDRITAS NECESITO?

Propósitos:

¾ Que los alumnos Igualen colecciones


estableciendo correspondencias uno a uno.
¾ Representen una cantidad a partir de la unión de
dos o tres colecciones.
¾ Utilicen el conteo oral para contar y construir
colecciones.

Materiales: Por equipo: Una caja con 20 piedritas o


fichas. Un caminito con 20 casilleros. En el
casillero 5 debe colocar un botón, en el
casillero 10 cubrirlo con lija de agua, el 15
con una ficha de plástico y el casillero 20
se cubre con papel terciopelo.

51
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Un objeto (teja) que identifique a cada alumno.

Desarrollo: Se organiza al grupo en parejas y se les


entrega el material.
Por turnos, un niño elige cualquier casillero
que esté entre aquel que tiene el botón y el
cubierto con papel terciopelo. Después
coloca en el casillero elegido su teja. Ahora
su compañero debe averiguar cuántas
piedritas o fichas necesita para llegar al
casillero que eligió su compañero. Esto lo
puede averiguar contando el número de
casilleros desde el inicio hasta donde está
la teja. Después tomará la cantidad de
piedritas necesarias y las colocará una en
cada casillero. Si logra llegar al casillero
donde está la teja sin que le sobren o falten
piedritas, se queda con una y regresa las
demás a la caja. Si no logra el propósito de
la actividad regresa todas piedritas. La
actividad continua invirtiendo los papeles
de los niños. El juego termina cuando cada
alumno ha jugado más o menos 5 veces.
Gana el niño que tenga en su poder más
piedritas.

Sugerencia: El número de casilleros con el que trabajan


los niños puede aumentarse si les resulta
fácil la actividad o puede disminuirse si les
es muy difícil.

52
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Materiales: Por pareja: Un caminito, un par de dados


grandes y piedritas.

Desarrollo: Se entrega a cada pareja su material. Un


niño elige un casillero, que esté, por
ejemplo, entre el casillero del botón y el
que tiene pegado la ficha y coloca su teja.
Posteriormente su compañero acomoda
los dados de tal manera que estos indiquen
los puntos que necesita para llegar al
casillero donde se encuentra la teja; dice
en voz alta los puntos de los dados, y
cuenta el total de casilleros que indica la
cantidad de puntos de los dados. Si llega al
casillero donde está la teja gana y toma
una piedrita. A continuación, le toca elegir
un casillero para que su compañero
acomode los dados con los puntos
necesarios. Después de 10 juegos gana el
niño que tenga más piedritas.

53
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 12 ¿CUÁL ES MÁS LARGO?

Propósito:
¾ Que los alumnos comparen directamente la
longitud de diferentes objetos.

Materiales: Para cada equipo: cinco o seis objetos de


diferente tamaño. Popotes que midan la
altura de cada uno de los objetos.

Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos de tres


alumnos, se les entrega el material.
Supongamos que se les ha entregado un
vaso, una taza, un bote de leche, un
envase de agua y una caja de medicina.
El profesor les indica: Busquen el popote
que mide la altura del vaso, cuando lo
hayan encontrado, les pide que busquen el
popote que mide la altura de la taza, y así
sucesivamente.

54
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Posteriormente se les puede pedir que


ordenen los popotes del más grande al más
chico o viceversa. Es probable que algunos
alumnos comparen los popotes sin colocar
sus extremos al mismo nivel. En este caso, se
les sugiere que los alineen por ejemplo, con
la orilla de su banca o con una línea hecha
con cinta adhesiva en el piso.

55
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 13 DEL CHICO AL MÁS GRANDE

Propósito:
¾ Que los alumnos ordenen y comparen objetos
del más corto al más largo.

Material: Por equipo: seis o siete popotes de diferente


tamaño.

Desarrollo: El grupo se organiza en parejas y se les


entrega los popotes. Se les pide que los
ordenen del más chico al más grande. Es
necesario que el profesor esté atento del
cómo comparan la longitud de los popotes
y cómo los ordenan.

En caso que les resulte difícil ordenarlos, se


les sugiere que los alineen por ejemplo, con
la orilla de su banca o con una línea hecha
con cinta adhesiva en el piso. Ya que están
ordenados los popotes, uno de los niños
quita uno y reacomoda el resto sin que
queden huecos. El otro niño recibe el
popote y deberá ubicarlo en su lugar. Si lo
hace bien, se queda con él, si no, su
compañero le ayuda a colocarlo en el
lugar de donde lo quitó. Posteriormente se
invierten los papeles. La actividad termina
cuando quedan sólo dos popotes. Gana el
niño que se quedó con más popotes.
56
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Material: Por equipo: palitos (8, 9 ó 10). Cada palito


deberá estar marcado con diferentes
texturas, también se le pueden grabar
algunas ranuras que los distinga unos de
otros.

Desarrollo: Se entregan a cada pareja los palitos y se


les indica que ordenen los palitos del más
grande al más chico. Cuando hayan
terminado, el profesor verifica que los
palitos estén bien ordenados.

Después, uno de los integrantes del equipo


toma un palito y recorre los demás para
que no quede hueco entre ellos, entrega el
palito a su compañero, dado que cada
palito puede ser reconocido por la textura
o su ranura, el niño debe ahora nombrar
dos palitos más grandes que el que se le
dio. Las posibilidades pueden ser nombrar:

¾ El palito que estaba a la derecha


de él y a la izquierda.
¾ Los dos palitos que estaban antes
de él.
¾ Los dos palitos que estaban
después de él.

57
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Si el niño en turno no consigue resolver el


problema, otro niño lo intenta. El que lo
logre se queda con el palito.

La actividad termina cuando quedan sólo


dos palitos. Gana el niño que quedó con
más palitos.

58
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 14 PLATOS Y CUCHARAS

Propósitos:
¾ Que los alumnos cuenten oralmente la cantidad
de objetos de diversas colecciones.
¾ Comuniquen cantidades a través de mensajes
orales.
¾ Utilicen signos no convencionales y
convencionales.

Materiales: Platos, cucharas desechables, y dos cajas,


una para depositar las cucharas y la otra
para los platos.

Desarrollo: En una de las paredes del interior del salón


se colocan las dos cajas, una contiene los
platos y la otras las cucharas. Se organiza al
grupo en equipos de 4 integrantes. Un
equipo se coloca junto a las cajas y se
encargará de entregar las cucharas a los
equipos, previamente el profesor entrega a
cada equipo una cierta cantidad de
platos, ésta dependerá de los números que
manejen los niños.

59
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Ya que cada equipo tiene los platos,


manda a un representante para que pida
oralmente las cucharas que necesita para
poner una sobre cada plato. Ganan los
equipos que en el primer intento coloquen
las cucharas, sin que sobren o falten.

Cuando sobren o falten cucharas, se les


ayuda a averiguar quién se equivocó, si el
equipo que hizo el pedido o él que entregó
las cucharas, una vez resuelta la situación,
se devuelven las cucharas y se reinicia la
actividad, para el caso, el profesor entrega
cada vez una cantidad diferente de platos,
también se cambia a los niños encargados
de entregar las cucharas y otro integrante
de cada equipo será el que pida las
cucharas. La actividad se repite las veces
que el profesor considere necesario.

Variante 1

Materiales: Por equipo: Tarjetas con números en Braille


del 1 al 15. Platos y cucharas desechables,
dos cajas, una para las cucharas y otra
para los platos.

60
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Desarrollo: Se realiza una actividad similar a la descrita


anteriormente, la variante es que los
pedidos se harán mediante las tarjetas, es
decir, el niño que haga el pedido tomará la
tarjeta que tenga el número de cucharas
deseadas; el alumno que entrega los
pedidos, tendrá que leer el número la
tarjeta. ¡No se vale que hablen!

Nota: Si los niños tienen dificultades en reconocer los


números, pueden utilizar las tarjetas número-
colección.

61
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 15 ADIVINEN QUIÉN ESTÁ MÁS LEJOS

Propósitos:
¾ Que los alumnos comparen longitudes mediante
medidas arbitrarias.

Desarrollo: Tres niños representan animales diferentes,


uno puede ser una gatita, otro un perro y
el tercero un pollito que será la presa que
los otros dos animales quieren comer. En
el patio de la Escuela, el profesor coloca
a los tres niños formando un triángulo,
entre cada niño debe haber una
distancia entre 5 y 10 metros. Al resto del
grupo los coloca detrás del niño que
representa la presa.

Los niños que representan a la gatita y el


perro, emitirán los sonidos del animal que
les tocó. El profesor cuestionará al grupo:
“¿Quién se encuentra más lejos? o ¿quién
se encuentra más cerca?”. A
continuación les indica: Caminen hacia el
“animalito” que crean que está más lejos.
Los alumnos serán guiados por los sonidos
que emiten sus compañeros.

62
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Seguramente algunos caminaran hacia el


“perro” y otros hacia la “gatita”. Para
descubrir cuál es la distancia mayor; con
la ayuda del profesor los niños miden la
distancia entre el animal elegido y la
presa; para ello utilizan sus “pisadas”
como unidad de medida, es decir, se
coloca un pie y enseguida de éste el otro
y así sucesivamente. Ganan los niños que
acierten en su estimación. Se repite la
actividad con otros niños, variando las
distancias y el tipo de animales.

63
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 16 LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

Propósito:
¾ Que los alumnos identifiquen cuadrados,
rectángulos, triángulos y círculos.

Materiales: Para cada equipo: Un prisma


cuadrangular, un prisma triangular, un
cubo y un cilindro (pueden ser cajas o
envases resistentes).

Dos cuadrados: uno de las mismas


dimensiones que la cara del cubo, otro con
las dimensiones de la base del prisma
cuadrangular; dos rectángulos: uno con las
dimensiones del prisma cuadrangular y otro
con las del triangular; un triángulo que tenga
las mismas medidas que las bases del prisma
triangular y un círculo cuyo radio mida el del
la base del cilindro. Las figuras anteriores
deben estar hechas de un material que no se
doble.

64
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Desarrollo: El grupo se organiza en parejas, a cada uno


se le entrega el material. El profesor solicita
que toquen los cuerpos. Les puede
preguntar, por ejemplo, sobre el número de
picos que tiene cada cuerpo, el número de
caras * , la forma de las mismas, también se
puede preguntar en relación a los bordes
de los cuerpos, ¿Cuántos son más largos?,
¿Cuántos más cortos?, etcétera.

En un segundo momento, eligen un cuerpo,


por ejemplo, el cubo, se les solicita que de
las figuras geométricas busquen aquella
que es igual a cada una de las caras del
cubo, cuando la hayan encontrado, se les
pide que la superpongan en cada una de
las caras, de esta manera los niños se
podrán dar cuenta que todas las caras del
cubo tienen la misma forma que la del
cuadrado. La actividad anterior se realiza
con los otros cuerpos, así los niños
descubrirán las figuras que son iguales a las
caras de los otros cuerpos geométricos.

* Si no comprenden a qué se refiere el término caras, el profesor les solicita que toquen la
superficie que corresponda a cada cara.
65
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

NOTA: El profesor, en cada caso, dará a conocer a los


niños el nombre de las figuras geométricas con
las que se trabajó. No se trata que los alumnos
se aprendan los nombres de las figuras, sin
embargo, poco a poco con actividades como
la anterior y otras que se propongan, los niños
conocerán el nombre de las figuras
geométricas.

66
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 17 TODOS DEBEN TENER LO MISMO

Propósitos:
¾ Que los alumnos resuelvan problemas de reparto.
¾ Comparen Cantidades.
¾ Avancen en el conocimiento de la serie
numérica oral.

Materiales: Para cada equipo: Una bolsa con una


cantidad de objetos cuyo cardinal sea
divisible entre el número de integrantes del
equipo.

Desarrollo: En las primeras sesiones se organiza al grupo


en equipos máximos de tres alumnos. A
cada equipo se le entregan de 6 a 15
objetos en una bolsa, se les pide que los
repartan entre ellos en partes iguales.
Más adelante, conforme avancen en el
conocimiento de la serie numérica, se
aumenta la cantidad.

Es probable que al principio algunos


alumnos utilicen correspondencias uno a
uno, obteniendo así repartos equitativos;
también es posible que repartan dos o más
objetos a cada niño obteniendo repartos
desiguales.

67
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 18 CONTINÚA LA SUCESIÓN

Propósito:
¾ Que los alumnos avancen en el conocimiento de
la sucesión numérica oral y escrita.

Materiales: Por alumno: Una caja de zapatos y


dentro de ella 16 palitos de madera o
abatelenguas.

Desarrollo: A cada alumno se le entrega su caja. El


profesor les explica que cantará algunos
versos. Mientras él canta, los niños tomarán
palitos uno a uno y colocarán el mayor
número posible sobre su mesa. Los versos
son los siguientes:

Un soldado de caballo
tiene patas de alfiler,
cuánto vamos apostando
que me salen dieciséis.

Al finalizar la estrofa, los niños dejan de


colocar palitos o abatelenguas sobre su
mesa; después cada alumno contará
cuántos alcanzó a colocar.

68
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Es probable que al principio los niños no


alcancen a poner los 16 abatelenguas o
palitos. Con el fin de que aquellos niños que
no manejen con soltura la sucesión, se
recomienda decir pausadamente la
estrofa. Más adelante y dependiendo de
los avances de los niños, la estrofa se podrá
cantar de manera más rápida.

Nota: Lo importante de la actividad, es que los


alumnos cuenten cada vez más abatelenguas
o palitos, de esta manera practicarán el
conteo oral dentro de ese rango de la sucesión
numérica.

Variante 1

Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos de tres


alumnos de manera que formen un
triángulo. Se pide que un integrante del
equipo comience a contar oralmente a
partir del número uno, le sigue el
compañero que está a su derecha y dice el
siguiente número y así sucesivamente hasta
que lleguen al número 16.

La actividad anterior se puede llevar cabo


con la siguiente variante: Se pide a un niño
que diga un número mayor que 13,
después el compañero que está a su
izquierda dice el número que está antes del
13 y así sucesivamente, hasta que lleguen al
número uno.

69
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Nota: Es importante que el profesor identifique el rango


de números que cada niño maneja, de esta
manera podrá ayudarles cuando tengan que
trabajar con números mayores a su dominio.

Variante 2

Materiales: Por alumno: 20 tarjetas numéricas del 1


al 20 escrito en Braille y una caja para
colocar las tarjetas.

Desarrollo: A cada alumno se le entrega una caja con


las tarjetas numeradas: El profesor dirá un
número, los niños buscarán la tarjeta que lo
tenga y dependiendo del número
solicitado, se les pedirá que con sus tarjetas
construyan la sucesión en orden
ascendente o descendente. Para verificar
que los alumnos han realizado la tarea
correctamente, se puede solicitar que un
compañero con la ayuda del profesor
revise que las tarjetas estén ordenadas de
acuerdo a la actividad.

70
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 19 LO QUE NOS GUSTA COMER

Materiales: Caja de matemáticas, 30 pijas y


agujetas. Se puede pedir la
colaboración de los padres para que
con las agujetas hagan las divisiones
en la caja, como el que se muestra
enseguida:

Abril

z z z z
z z z z
z z z z
Uva Tuna Melón Mango

Los nombres de las frutas deberán escribirse


en Braille en dimo.

71
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Desarrollo: Cada niño deberá tener en su mesa su caja


y las pijas, el profesor hará preguntas
acerca del gusto por las frutas que están
en la tabla:

¿A quién le gusta las uvas?


¿A quién le gusta el mango?
¿A quién le gusta el melón?
¿A quién le gustan las tunas?

Formulada cada pregunta se pide a los


niños que contesten, uno a uno, en forma
oral su preferencia. Por cada respuesta
afirmativa, los niños colocarán una pija en
la parte superior del nombre de la fruta que
corresponda.

Esta forma de hacer el registro, permite


relacionarlo con una gráfica de barras, en
este sentido, el profesor, deberá explicar a
los alumnos que han elaborado una gráfica
de ese tipo. Posteriormente les indicará que
ayudándose de la información que
contiene la gráfica, respondan preguntas
como las siguientes:

72
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

¾ ¿Qué fruta gusta más en el grupo?


¾ ¿Qué fruta gusta menos en el
grupo?
¾ ¿A cuantos niños les gusta comer
uvas?
¾ ¿A cuántos niños les gusta comer
mangos?, etcétera.

73
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 20 CUCHARAS Y PLATOS II

Propósito:
¾ Que los alumnos conozcan y usen la
representación gráfica convencional de los
números para comunicar resultados.

Materiales: Por equipo: 16 cucharas de plástico y


9 platos de plástico y para cada niño
16 tarjetas numéricas del 1 al 16.

Desarrollo: Se organiza el grupo en parejas. A cada


niño se le da un juego de tarjetas, se
revuelven y se colocan en forma de torre,
posteriormente, el profesor les indica que
ordenen las tarjetas, según el número, de
menor a mayor y las coloquen sobre su
mesa. Para verificar que lo han hecho
correctamente, pueden utilizar los números
pegados en su mesa (ver nota).

Posteriormente se realiza la actividad


“platos y cucharas” de la ficha 14 con la
siguiente variante: A una pareja de niños se
le da una caja con cucharas. A las otras
parejas se les proporciona un cierto número
de platos menor que 16. Estas parejas
deben solicitar un pedido que indique la
cantidad de cucharas que necesitan para
que a cada plato le corresponda una
74
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

cuchara. Para ello deben utilizar las tarjetas


que tienen anotados los números en Braille.

Un vez que se ha surtido el pedido,


comprueban si se surtió correctamente.
Pueden hacer correspondencias biunívocas
entre platos y cucharas o contar cada una
de las colecciones. En caso de error, el
profesor verifica quién lo cometió, es decir,
el que entregó el pedido o quien lo solicitó.

Nota: Es importante que el profesor identifique el rango


de números que cada niño maneja, de esta
manera podrá ayudarles cuando les
corresponda manejar números mayores a su
dominio o en su caso, ampliar el rango.

Nota: Es conveniente que los niños tengan pegada en


su mesa la representación en Braille de la
sucesión de los primeros 16 números naturales,
para ello se pueden escribir en dimo. Así mismo,
se deberán tener siempre a la mano las tarjetas
que tienen anotados los números en Braille.

75
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 21 QUITAR Y PONER

Propósitos:
¾ Que los alumnos conozcan y usen la
representación gráfica convencional de los
números para expresar la cantidad de objetos
que contienen diversas colecciones.
¾ Usen la calculadora para registrar e interpretar los
números.

Materiales: Para cada pareja un juego de 16


tarjetas número, cada tarjeta tendrá
escrito en Braille un número del 1 al 16
y una calculadora parlante.

Desarrollo: Se organiza el grupo en parejas. Uno de los


niños utilizará la calculadora y el otro las
tarjetas. El niño que tiene la calculadora
teclea un número (un dígito), el niño que
tiene las tarjetas deberá buscar aquella que
tenga el número dicho por la calculadora.

Una variante es la siguiente: Un niño teclea


un número (dígito) en la calculadora y su
compañero debe tomar las tarjetas que
tengan anotados los números mayores o
menores, que el número dicho por la
calculadora. Posteriormente se les solicita
que las ordenen las tarjetas de menor a
76
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

mayor y las coloquen sobre su mesa. Para


verificar que lo han hecho bien, pueden
utilizar la sucesión de números pegados en
su mesa.

Nota: Es conveniente que los niños tenga pegada en


su mesa la representación en Braille de la
sucesión de los primeros 16 números naturales,
para ello se pueden escribir en dimo.

77
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 22 AGREGAR Y QUITAR

Propósitos:
¾ Que los alumnos resuelvan problemas de suma y
resta, utilizando diversos procedimientos.
¾ Asocien las acciones de “agregar” y “quitar” con
los signos de suma y resta.

Materiales: Por equipo: Una caja con 5 bolitas de


unicel y una bolsa que contenga 10
bolitas de unicel. tarjetas número-
colección del 1 al 5 y otras tarjetas
número-colección del 1 al 10, dos tarjetas:
una con el signo + y otra con el signo –
escritos en Braille.

Desarrollo: Se organiza al grupo en parejas, se les


entrega el material, los dos juegos de
tarjetas número-colección se colocan por
separado. Después se pide que uno de los
niños elija al azar una de las tarjetas
número-colección de las del 1 al 5, dice el
número en voz alta, el profesor indicará si
ahora deben agregar de la bolsita o quitar
bolitas de caja, la cantidad dicha por el
niño. El otro integrante del equipo será
quien agregue o quite. Por ejemplo: Si se
tomó la tarjeta-colección “3” y el profesor
indicó que hay que agregar, el alumno

78
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

tendrá que sacar de la bolsa tres bolitas y


agregarlas a la caja.

El niño que tomó la tarjeta deberá decir


cuántas bolitas de unicel hay en la caja,
para ello, podrá usar el procedimiento que
desee: utilizar sus dedos, contar oralmente,
etcétera. Una vez que dio el resultado
buscará entre las tarjetas número-colección
de las del 1 al 10, la tarjeta que represente
su resultado. Para saber si es correcto el
resultado contarán las bolas que hay en la
caja. Una vez resuelta la actividad, se
colocan nuevamente las cinco bolas en la
caja, el resto en la bolsa y las tarjetas se
colocan en la colección correspondiente.

La actividad se repite nuevamente y el


profesor podrá optar por la acción de
quitar o agregar.

Sugerencia: Es conveniente que en cada sesión que se


dedique a esta actividad, los alumnos
agreguen o quiten objetos de una
colección fija entre 6 y 9; lo anterior es
con el fin de que desarrollen estrategias
de sumar o restar dígitos a un mismo
número.

Nota: Si a algunos niños se les dificulta leer las tarjetas-


número, la actividad se puede realizar utilizando
las tarjetas-colección.

79
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 23 EXPLORANDO LOS CUERPOS


GEOMÉTRICOS

Propósito:
¾Que los alumnos observen y clasifiquen algunos
cuerpos geométricos
¾Identifiquen las formas de las caras de algunos
cuerpos.

Materiales: Para cada equipo: Tres prismas de diferente


tamaño y forma (cajas pequeñas), tres
cilindros (botes), un pelota y tres cajas de
zapatos. En una de las cajas se colocan
todos los cuerpos.

Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos de tres


alumnos, se les distribuye el material,
posteriormente se les indica que revisen los
objetos para que determinen cuáles son los
que se parecen. Después, se les pide que
separen los cuerpos que están en la caja
en dos grupos y los coloquen en las otras
dos cajas.

Es probable que los alumnos separen los


cuerpos utilizando diversos criterios, por
ejemplo, poner en una caja los cuerpos
que ruedan y en la otra, los que no ruedan;
colocar en una caja los que tienen vértices
80
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

(puntas, picos o esquinas), y en la otra los


que no tienen vértices. Otra forma de
separar los objetos en dos grupos es:
colocar en una caja los que tienen aristas
(filos, orillas o bordes) y en otra los que no
tienen.

Si los alumnos no usan ninguno de los


criterios señalados anteriormente se les
sugiere que utilicen alguno de esos criterios.
Se recomienda usar desde el principio el
termino vértice para referirse a los picos, así
como los términos cara, arista, etc. Para
que paulatinamente las expresiones formen
parte de su vocabulario.

Variante 1

Materiales: De los materiales que se usa en la actividad


anterior se agrega un cuadrado, un
triángulo y un círculo. Las dimensiones de
los cuerpos anteriores deben corresponder
a las dimensiones de las caras de los
cuerpos geométricos.

Desarrollo: A cada niño se le da un cuadrado y se le


pide que busque el cuerpo que tiene esa
forma en alguna de sus caras.

81
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Los alumnos colocarán el cuadrado sobre


las caras de los cuerpos hasta localizar
aquel cuyas caras tengan esa forma.

Se puede proceder de manera similar si se


les da un rectángulo o un círculo.

Variante 2

Material: Una hoja de fibracel de 20 cm por 30 cm


sobre la cual se haya extendido previamente
una plancha de plastilina.

Desarrollo: Para cada niño se le proporciona el


material. A continuación se les pedirá que
coloquen una de las caras de algún
cuerpo sobre la plancha de plastilina y lo
presionen, de esta manera la cara del
cuerpo quedará marcada en la plastilina.
Esto permitirá que los niños toquen el
contorno que dejó la cara del cuerpo, y
digan la forma tiene. La actividad se
repite con otros cuerpos, así conocerán y
comparan las diferentes formas que
tienen las caras de los cuerpos que se
utilizaron.

82
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 24 EL ORDEN DE LOS NÚMEROS

Propósitos:
¾Que los alumnos ordenen sucesiones numéricas.
¾Construyan sucesiones numéricas de 2 en 2, de 3
en 3, etc. con calculadora.
¾Identifiquen el antecesor y el sucesor de un
número dado.

Materiales: Tarjetas número de acuerdo a la sucesión


de números que se esté trabajando.
Por equipo: Tarjetas número-colección.

Desarrollo: Se organiza al grupo en parejas, se les


entrega un juego de tarjetas número-
colección, estas las ordenarán de la que
tiene menos a la que tiene más medias
esferas de unicel * . Cuando ya estén
ordenadas, un niño quita una tarjeta y
acomoda las demás de tal manera que
no quedé el espacio vació. El otro
integrante del equipo se le da la tarjeta y
tendrá que colocarla en el lugar que le
corresponde.

*
Recuerde que las tarjetas colección llevan el número escrito en Braille en la parte superior y en la
parte inferior las medias tantas medias esferas de unicel como lo indica el número.
83
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Sugerencia: Para favorecer que los alumnos


identifiquen la representación simbólica
de los números, se recomienda utilizar
tarjetas numéricas. Entregándoseles y
deberán ordenarlas.

Variante 1

Materiales: Tarjetas número de acuerdo a la


sucesión de números que se esté
trabajando.
Por equipo: Tarjetas número-colección.

Desarrollo: De los juegos de tarjetas de cada equipo, el


profesor quita cuatro o cinco tarjetas. Los
juegos incompletos se entregan y se les
pide que los ordenen del número menor al
mayor. Por turnos, cada equipo dice en voz
alta los números de las tarjetas ordenadas.

Los demás equipos tratarán de “adivinar”


cuáles son los números que le faltan al
juego de tarjetas de sus compañeros. Gana
el equipo que logre decirlos todos. Para
verificar, el profesor dice los números de las
tarjetas que retiró.

84
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Después se les pide acomodar las tarjetas


en el orden de la sucesión para ayudar a
los alumnos puede hacer preguntas como
las siguientes:

¾ ¿Entre qué números va la tarjeta


que tiene el 10?
¾ ¿Qué tarjeta va antes del 12?
¾ ¿Cuál va después del 14?

Variante 2

Material: Por equipo: tarjetas-número del 1 al 60 y del 1


al 99.

Desarrollo: Se entrega a cada pareja los dos juegos de


tarjetas; para que las ordenen en forma
ascendente. Gana el equipo que termine
primero. Deben observarse las estrategias
que utilizan los niños para ordenar las
tarjetas. Es probable que algunos ya se
hayan dado cuenta de algunas
regularidades de la sucesión y separen, por
ejemplo, todas las que empiezan con 2,
con 3, etcétera, antes de ordenarlas.

El equipo ganador tendrá que explicar


a sus compañeros qué hizo para
ordenarlas más rápido.

85
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 3

Material: Por equipo: Calculadora parlante, tarjetas-


número, de acuerdo al rango que se este
trabajando.

Desarrollo: El maestro organiza al grupo en parejas y les


entrega una calculadora. Pide que la
enciendan y les explica dónde están las
siguientes teclas: respuesta, más, igual y las
que corresponden a los dígitos.
Les indica que opriman la tecla respuesta y
que tomen la tarjeta con el número que
indicó la calculadora, es decir el número
cero. Después les pide que opriman las
teclas + y 2. Antes de que les solicite que
opriman la tecla = les pregunta: ¿qué
número creen que va a decir la
calculadora cuando opriman la tecla =?
Para verificar su respuesta oprimen la tecla
=. Posteriormente, continúan oprimiendo
varias veces la tecla = y van tomando la
tarjeta-número según el número que diga la
calculadora.

Al llegar al 8 ó al 10 se pregunta: ¿Qué


números han aparecido?, ¿Qué hace la
calculadora cada vez que oprimen la tecla
=?, Sí oprimimos la tecla = ¿qué número
creen que dirá la calculadora? Pide que
verifiquen su respuesta y opriman la tecla =.

86
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Una vez que los alumnos se den cuenta de


que al oprimir la tecla = la calculadora
suma 2 al número que dice la calculadora
porque esa orden fue la que le dieron al
principio.

En otras sesiones realizan varias veces el


siguiente juego en parejas:

Un niño dice un número, por ejemplo 1. Lo


registra en la calculadora y oprime las
teclas +2. El otro niño dice en voz alta la
sucesión de números que dirá la
calculadora al oprimir 5 veces la tecla =.
Después verifican la respuesta realizando la
acción en la calculadora. Si fue correcta su
respuesta gana una piedrita por cada
número que haya acertado. Continúa el
juego, pero ahora se invierten los papeles.

Cuando los alumnos desarrollen la


habilidad para construir mentalmente,
series de 2 en 2 a partir de 0 ó de cualquier
otro número, puede realizar la misma
actividad pero oprimiendo las teclas +10,
+5, +3, etc.

87
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 3

Desarrollo: El maestro dice un número, por ejemplo 85,


los alumnos deberán oprimir las teclas
necesarias para que lo diga la
calculadora, cabe decir, que las
calculadoras parlantes no dicen el nombre
de un número formado por decenas, para
este caso si el alumno oprime
convenientemente la calculadora, dirá:
ocho, cinco.

A veces ese número puede ser de los que


ya conocen y otras veces puede pedirles
que representen un número que esté fuera
del rango numérico que ya manejan. Por
ejemplo, 85. El profesor escucha las
calculadoras de los alumnos, para conocer
que teclas oprimieron. Entre todos analizan
los números que se dijeron y determinan el
orden correcto en que se tiene que oprimir
las teclas correctas.

Después, pregunta a los niños cuál creen


que es el número que va antes ó después
del 85 y cómo creen que se escribe. Para
terminar lo verifican oprimiendo las teclas –1
ó +1, según sea el caso.

88
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 25 A VER SI TE ACUERDAS

Propósitos
¾ Que los alumnos identifiquen su derecha e
izquierda.
¾ Describan oralmente el lugar en el que están
ubicados seres u objetos.

Desarrollo: Se forman equipos de cuatro los alumnos;


después se les ayuda a identificar su
derecha y su izquierda y se les pide que
observen y digan el nombre de algunos
niños que están sentados a su alrededor.
Después se elige un alumno y se le hacen
preguntas como: ¿Quién esta detrás de ti?,
¿Quién a tu derecha?, ¿Quién está a tu
izquierda?

Posteriormente, un alumno elige a un


integrante de otro equipo y le hace tres
preguntas como las anteriores. El profesor
dirá a los demás alumnos si las respuestas
de su compañero son acertadas o no. Si el
niño responde bien a las tres preguntas; el
profesor anota un punto a ese equipo y
elige a un integrante de otro equipo para
continuar el ejercicio.

89
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Si el niño del segundo equipo se equivoca


al responder, el punto se lo anota al equipo
que hizo las preguntas. Se repite la
actividad varias veces en la misma sesión.
Gana el equipo que haya acumulado más
puntos.

Variante 1

Otra actividad que se puede plantear, consiste en


colocar sobre una mesa y debajo de ella diversos
objetos. Los alumnos, después de detectar la
disposición de los objetos, eligen a un niño para que
describa oralmente el lugar en el que se encuentran
dos o tres de ellos. Por ejemplo, podrán decir: el suéter
está dentro de la mochila, etcétera.

90
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

EN LA MAÑANA, EN LA TARDE
FICHA 26 Y EN LA NOCHE

Propósito:
¾ Que los alumnos ubiquen en el tiempo las
actividades que realizan.

Desarrollo: La actividad se inicia contando a los


alumnos una historia, por ejemplo: El papá
de Juan es un campesino, todos los días se
levanta a la cinco de la mañana y va al
campo a trabajar la tierra. Entre las nueve y
diez de la mañana su esposa le lleva unos
ricos tacos de frijoles con salsa y queso
para que almuerce. Cuando termina de
almorzar, su esposa regresa a la casa para
preparar la comida y él sigue trabajando.
Antes de que el sol se meta, el papá de
Juan regresa a la casa y mientras platica
con su familia se come todo lo que su
esposa hizo de comer. Cuando se
oscurece, todos se meten a la cama
porque al día siguiente tienen que
levantarse muy temprano.

Después de narrar la historia se plantean


preguntas como las siguientes: ¿Qué hace
el papá de Juan en la mañana?, ¿Y en la
tarde?, ¿A que hora se mete a la cama a
descansar?, etc.

91
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Como una variante de la actividad, se


propone a los niños que cada uno cuente
las actividades que realizan en la mañana,
en la tarde y en la noche. Después se
formulan al grupo preguntas como las
anteriores.

92
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 27 LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

Propósito:
¾ Que los alumnos identifiquen algunas
características geométricas de diversas figuras y
las clasifiquen.

Materiales: Para cada equipo: Dos caja de zapatos,


dos bolsas; en una de ellas se colocan un
juegos de figuras geométricas de madera
y en la otra juegos de figuras geométricas
de plástico. Entre las figuras el maestro
incluirá en cada bolsa dos triángulos
equiláteros, dos cuadrados, dos círculos,
dos pentágonos y dos hexágonos
regulares.

Desarrollo: Se organizan equipos de dos a tres niños.


A cada equipo se le entrega las bolsas
que contiene los juegos de figuras
geométricas. Se da la siguiente consigna:
separen las figuras en dos grupos y
colóquenlas en las cajas con la condición
de que las figuras que se pongan en
cada caja se parezcan en algo.

Con el fin de observar las características


en las que se fijan los niños de cada
equipo para hacer la clasificación, es
conveniente que el profesor recorra los
93
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

equipos y les pregunte sobre las


semejanzas y diferencias entre las figuras.
Posiblemente algunos niños hayan
clasificado las figuras tomando en cuenta
el número de lados, o considerando el
número de vértices.

Si a los alumnos no se les ocurre como


clasificarlas, el profesor puede proponer
algunos de los siguientes criterios:

¾Pongan juntas las figuras que son de madera


y, pongan juntas las de plástico.
¾Pongan juntas aquellas figuras que tengan la
misma forma.
¾Pongan juntas aquellas figuras que tengan el
mismo tamaño.
¾Pongan juntas aquellas figuras que tengan
sus lados rectos o que tengan sus lados
curvos.
¾Pongan juntas las figuras que tienen tres
vértices (puntas, esquinas o picos), las que
tengan cuatro vértices, o las que cinco
vértices, seis vértices o cero vértices.

Cuando los alumnos terminen de clasificar las figuras,


digamos por textura, se hacen preguntas como las
siguientes: ¿Todas las figuras de madera son de la
misma forma?, ¿En qué son diferentes?, ¿En qué se
parecen?, etcétera.

Debe permitirse que el grupo exprese si está o no de


acuerdo con las respuestas de sus compañeros y que

94
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

expliquen las razones de su acuerdo o desacuerdo.

En otras sesiones se puede proponer que los niños


clasifiquen bajo un criterio distinto, por ejemplo, por su
grosor. En este sentido, es probable que los alumnos
pongan por separado los cuadrados gruesos y
delgados y grandes y chicos, también se les indicará
que hagan lo mismo con las otras figuras, tal vez
reúnan las que tengan la misma forma sin importar su
tamaño o grosor, en este caso, se pueden hacer
preguntas como la siguiente:¿Cuántos montones les
salieron?

Si hay respuestas diferentes, se les pide que traten de


explicar por qué las separaron de tal o cual manera y
que respondan preguntas como:

¾ ¿En qué se parecen los cuadrados de un montón


a los cuadrados del otro?
¾ ¿En qué son diferentes?
¾ ¿Los cuadrados de este montón tienen la misma
forma que los del otro? ¿Por qué?

Probablemente los alumnos que pusieron los


cuadrados grandes separados de los chicos no
acepten que todos pueden estar juntos; sus
argumentos pueden ser que no se parecen porque
unos son grandes y otros chicos, o porque unos son
gruesos y otros delgados.

95
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Nota: No se recomienda que en las primeras sesiones


en que los niños clasifiquen figuras, se intente
convencerlos de la igualdad de las formas. Poco
a poco lo comprenderán a partir de muchas
experiencias de clasificación y de los
argumentos generados por sus compañeros
para demostrar la semejanza.

En otras sesiones se puede agregar a cada juego de


figuras dos rectángulos de diferente tamaño y textura.

En otro momento se puede pedir que la clasificación


de las figuras se realice por el número de lados y que
marquen el contorno de las caras de la figura sobre
plastilina y después determinen, por ejemplo, qué
lados son iguales (para ello se les puede proporcionar
un popote que tenga la longitud de los lados que se
quiere comparar), o cuántos vértices tiene, etcétera.

96
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 28 JUANITO EL DORMILÓN

Propósitos:
¾ Que los alumnos resuelvan problemas que
impliquen “agregar” o “quitar” objetos a una
colección.
¾ Utilicen los signos + y – para indicar la acción de
“agregar” o “quitar” objetos a una colección.
¾ Avancen en el conocimiento de la sucesión
numérica oral.

Materiales: Por alumno: 17 palitos de paleta, un


juego de tarjetas-números y dos
tarjetas, una que tenga anotado en
Braille el signo más y otra el signo
menos.

Desarrollo: El profesor narra a los niños la siguiente


historia: A Juanito el dormilón le pasan
cosas muy raras. Cada vez que saca su
rebaño de “ovejas” al campo se queda
dormido; cuando despierta resulta que en
algunas ocasiones hay más “ovejas” y en
otras menos, ¡y nunca se da cuenta de lo
que pasa!

Después se divide al grupo en parejas y se


les pide que pongan sobre su mesa 11
palitos que representan las “ovejas”. Uno de
los niños quita o agrega de uno a seis
97
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

palitos; aunque también puede dejar los 11


palitos.

Una vez realizada la acción, su compañero


debe averiguar cuántos palitos faltan,
cuántos agregaron o si hay la misma
cantidad. Para descubrirlo, el niño puede,
por ejemplo, contar uno a uno los palitos
que quedaron en la mesa y después seguir
el conteo utilizando sus dedos, hasta llegar
a 11. De esta manera la cantidad de dedos
que utilizó representa el total del “ovejas”
que faltan o que sobran.

La actividad se repite varias veces, para


ello, los niños se alternan, unas veces quitan
o ponen “ovejas” y otras son quienes dicen
cuántas faltan o sobran.

Variante 1

Material: Para cada pareja se les entrega 30 palitos y


un juego de tarjetas-número.

Desarrollo: El profesor les indica que deben formar un


“rebaño” de 15 “ovejas”. Pero ahora para
“ayudar” al compañero que va a
averiguar el número de “ovejas” que faltan
o que se agregaron, van a utilizar la tarjeta
con el signo + para indicar que
aumentaron el número de “ovejas”. De

98
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

manera análoga se explica el uso de la


tarjeta que tiene el signo -.

Variante 2

Material: Para cada pareja se les entrega 30 palitos y


un juego de tarjetas-número del 1 al 6 y las
tarjetas con los signos más y menos.

Desarrollo: La actividad se lleva a cabo de la siguiente


manera: Un niño coloca en la mesa las 15
“ovejas” y después quita o pone entre 1 y 6
“ovejas”; posteriormente da a su
compañero dos tarjetas, una que indica si
se pusieron o se quitaron “ovejas” (tarjetas
con signo + ó -) y la otra que señala el
número de “ovejas” que se pusieron o
quitaron. El niño que recibe las tarjetas
debe ahora sin tocar la “ovejas” que están
sobre la mesa decir si su compañero quitó o
puso “ovejas”, así como cuántas “ovejas”
hay en la mesa. Para comprobar su
respuesta se le permite contar las “ovejas”
que están sobre la mesa.

99
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 29 QUITA O PON

Propósito:
¾ Que los alumnos reconozcan la representación
gráfica convencional de los números del 1 al 9 y
de los signos de suma y resta al resolver
problemas.

Materiales: Para cada equipo: 6 tarjetas con el


signo + (más) escritos en Braille y 6 con
el signo - (menos). Un dado mediano y
una caja de zapatos. Un bote de
avena recortado a la mitad. Por
alumno: 12 fichas de plástico
pequeñas. Una bolsa de plástico con
15 fichas pequeñas de plástico.

Desarrollo: Se forman equipos de 3 a 4 niños, el


profesor revuelve las tarjetas y para que
los niños las ubiquen con mejor precisión,
les indica que las colocará apiladas junto
al bote de avena. En el bote se depositan
10 fichas. Se elige a un niño, será quien
inicie el juego.

El niño lanza el dado en la caja de


zapatos, después cuenta el número de
puntos que salieron, toma una tarjeta de
la pila y, según el signo que tenga,

100
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

agrega o quita el número de fichas que


indica el dado.

Por ejemplo, si toma la tarjeta con el signo


– (menos) y el dado indica 6, pone 6
fichas de su bolsa y las agrega al bote de
avena. Si tomó la tarjeta con signo +, el
niño toma 6 de las 10 fichas que se
depositaron en el bote y las guarda en su
bolsa.

Si a cualquiera de los niños se le acaban


las fichas de su bolsa, sale del juego y
continúan los demás. El juego termina
cuando se acaban las tarjetas con signo.
Gana el niño que se haya quedado con
más fichas en su bolsa.

101
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 30 ADIVINA EL NÚMERO QUE PENSÉ

Propósitos:
¾ Que los alumnos desarrollen la habilidad de
analizar información.
¾ Comparen y ordenen números.

Material: Tarjetas-números escritos en Braille, según la


sucesión que esté trabajando.

Desarrollo: Se toma una tarjeta Braille con un número


que pertenezca al rango que se esté
trabajando en ese bloque, por ejemplo,
entre 1 y 10. La tarjeta se entrega a un niño,
el cual no deberá decir de que número se
trata. Se indica a los alumnos que deben
adivinar el número de la tarjeta. Para ello,
se les indica el rango entre el que está el
número.

Por turnos los alumnos harán preguntas


para descubrir el número, si preguntan por
algún número en particular se les contesta:
“sí es”, o “es mayor” o “es menor al número
que dijiste”.

Si preguntan por alguna característica del


número, por ejemplo “¿es más grande que
cinco?” se contesta si o no.

102
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

La actividad termina cuando alguien dice


el número, en este caso, el niño que tiene la
tarjeta debe dar la respuesta, esto es: Si

Para verificar se proporciona a los niños la


tarjeta para que detecten que
efectivamente es el número.

Es importante que en el transcurso de la


actividad el profesor anote las preguntas
que los niños hicieron, así como las
respuestas, de esta manera si los niños
hacen una pregunta que ya se hubiese
dicho, el profesor les indica que esa
pregunta ya fue hecha, la lee, tal y como
fue formulada.

Por otra parte, es conveniente que una vez


que hayan adivinado el número, el profesor
lea cada una de las preguntas que se
hicieron, así como las respuestas a las
mismas. En cada caso, el profesor organiza
una reflexión colectiva, por ejemplo:
Cuando contesté que el número era mayor
que 6, ¿qué números quedaron
descartados? De esta manera los niños se
darán cuenta del tipo de preguntas que
conviene formular para “adivinar” más
rápido el número.

Conforme los alumnos vayan


comprendiendo el sentido de esta
actividad, se debe limitar la cantidad de
preguntas a un máximo de diez.

103
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 31 EL ADIVINADOR

Propósitos:
¾ Que los alumnos desarrollen la habilidad del
cálculo mental en la resolución de problemas.
¾ Identifiquen el antecesor y sucesor de un número.
¾ Identifiquen algunas figuras geométricas a partir
de algunas de sus características.

Material: Por alumno: Cuadrados, triángulos,


rectángulos.

Desarrollo: El profesor formula algunos problemas orales


para que los alumnos traten de buscar las
respuestas mentalmente. Los problemas
pueden ser como los siguientes:

¡Adivina adivinador! Si Juan tenía 8 canicas


y ahora sólo tiene 3, ¿Cuántas canicas
perdió?

¡Adivina adivinador! Si en un charco había


5 ranas y llegaron otras 4, ¿Cuántas hay
ahora en el charco?

¡Adivina adivinador! Si Laura tenía 6 pesos y


se compró un chocolate de 4 pesos,
¿Cuánto dinero le quedó?

104
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

¡Adivina adivinador! ¿Qué número está


entre 7 y 9?

¡Adivina adivinador! ¿Qué número está


antes del 10?

¡Adivina adivinador! ¿Qué número es el que


sigue del 13?

¡Adivina adivinador! ¿Qué número es más


grande que el 11?

¡Adivina adivinador! Si tengo más de 8


canicas pero menos de 10 ¿Cuántas
canicas tengo?

¡Adivina adivinador! ¿Cómo se llama la


figura que tiene 3 lados?

¡Adivina adivinador! ¿Cómo se llama la


figura que tiene 2 lados grandes iguales y 2
lados chicos iguales?

Para saber si sus respuestas son correctas las


alumnos pueden utilizar diferentes objetos,
para representar los datos de los
problemas, o consultar las sucesión
numérica que tienen anotada en su mesa.
Para responder las preguntas relacionadas
con las figuras geométricas pueden utilizar
figuras que ex profeso se les proporcione.

105
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Nota: Debe tomarse en cuenta que algunas problemas


de la ficha tienen más de una respuesta
correcta. As,í cuando los alumnos den diferentes
respuestas, se debe analizar cuáles son
correctas, cuáles no y por qué.

Conforme los alumnos adquieran habilidad para


resolver mentalmente el tipo de problemas que
contiene esta ficha y, conforme avancen en el
conocimiento de la serie numérica, se puede
ampliar el rango de los números para plantear
problemas como los que se han propuesto, así
como otros más complejos que el profesor
diseñe.

106
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 32 LAS MAQUINITAS

Propósitos:
¾ Que los alumnos desarrollen la habilidad para
hacer cálculos mentales de sumas y restas de
dígitos menores que 20.
¾ Relacionen las acciones de agregar o quitar
objetos a una colección con los signos de suma y
resta.

Materiales: Una bolsa con 20 objetos pequeños


(piedritas) y una caja para colocarlos.

Desarrollo: El profesor indica a los niños que van a jugar


a las maquinitas que agregan o quitan
objetos. Se eligen tres niños, por ejemplo,
Pedro, Teresa y Adriana. Pedro será quien
“meta los objetos a la máquina, Teresa
será la “máquina”, es decir quien recibe
los objetos y agregue o quite una cierta
cantidad a los objetos que se meten a la
máquina. Adriana será quien reciba lo
objetos que salen de la máquina.

Antes de que inicie la actividad, se le debe


dar a Teresa una bolsa con una cierta
cantidad de piedritas, para que de ahí
tome los que se van a agregar o a quitar.
Pueden ser entre 20 y 30.

107
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Se le dice a Pedro que va a meter cada


vez una cantidad distinta de objetos a la
máquina; la cantidad no debe ser mayor a
la números que manejan los niños. Una vez
que Pedro ha elegido la cantidad que va a
meter a la máquina, lo dice en voz alta y los
entrega a Teresa, quien agrega o quita, por
ejemplo: 3 objetos (es importante que la
máquina ponga o quite la misma
cantidad). Teresa informa en voz alta
cuántos objetos son los que va a agregar o
quitar.

Antes de que Teresa dé a Adriana el total


de objetos que saldrán de la máquina,
cada uno de los niños del grupo debe decir
cuántas piedritas saldrán. Posteriormente se
le dan a Adriana las piedritas y procede a
contarlas para saber el total de piedritas.
Ganan los niños que hayan dado la
respuesta correcta. La actividad se repite
varias veces durante la sesión.

Variante 1

Desarrollo: La actividad se puede realizar de la manera


siguiente: Se cambia la cantidad de
objetos que la máquina pone o quita. Pero
ahora, se pretende que los niños
descubran qué es lo que la máquina hace,
por ejemplo, se dice cuántas piedritas se
van a meter a la Maquina, así como la

108
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

cantidad de piedritas que salen; de esta


manera los alumnos deberán determinar si
la máquina agregó o quitó y en su caso,
cuántos.

La actividad se repite varias veces hasta


que los niños hagan el descubrimiento. Si se
les dificulta, el profesor puede indicarles
que coloquen el número de objetos que
dice el primer niño y posteriormente
busquen la manera de determinar, cuántos
objetos son los que la máquina agrega o
quita, de manera que se obtengan el total
de objetos que la máquina saca.

109
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 33 EL TANGRAM

Propósito:
¾ Que los alumnos descubran superficies de figuras
iguales y descubran que unas figuras caben en
otras.

Material:
Por alumno: un tangram (se recomienda sea de
plástico o de madera).

Desarrollo: El profesor pide a los niños que analicen las


piezas del tangram. El análisis puede ser
guiado a partir de preguntas y situaciones
como las siguientes:

a) ¿Cuántas piezas tiene el tangram?


b) ¿Hay alguna pieza que sea más
grande que otra?
c) ¿Cuántas piezas tienen sólo tres
lados?
d) ¿Cuántas piezas tienen sólo
cuatro lados?
e) Encuentren la pieza que tiene sus
cuatro lados iguales.
e) ¿Hay alguna pieza que sea más
pequeña que otra?
f) ¿Cómo se llaman las piezas que
tienen tres lados?

110
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

g) Encuentren dos triángulos que


sean iguales.
h) Encuentren otros dos triángulos
que también sean iguales.

Las preguntas e), f), g) y h) llevan a los niños


a la superposición de las figuras. Si los niños
utilizarán la idea anterior, el profesor puede
plantearles esa posibilidad.

A partir de haber llevado a cabo la


actividad anterior se plantean las siguientes
situaciones:

Se pide a los niños que tomen la pieza que


tiene sus cuatro lados iguales, así como los
dos triángulos pequeños y busquen la
manera de cubrir el cuadrado utilizando
estas piezas. Posteriormente se les puede
preguntar: ¿Cuántos triángulo pequeños
caben en el cuadrado?

Sugerencia: Se pueden hacer actividades


similares a la anterior para que los alumnos
determinen el número de triángulos
pequeños que caben en un triángulo
mediano o en el romboide, etcétera.

111
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 34 QUITO Y PONGO

Propósito:
¾ Que los alumnos conozcan y usen el cero para
representar la ausencia de objetos.

Materiales: Para cada pareja: un bote con 10 objetos


pequeños y un juego de tarjetas-número
del 0 al 10.

Desarrollo: Se entrega el material a los niños y se pide


que cuenten los objetos que hay en el
bote, después por turnos, cada niño va
sacando un objeto del bote y dice cuántos
quedaron. Su compañero los cuenta para
verificar el resultado dado por su
compañero.

Cuando quede un solo objeto, el niño en


turno, lo saca y dice cuantos quedaron. El
profesor espera a que las parejas de niños
se encuentren en esa situación, en ese
momento pregunta: alguien conoce el
número que sirve para indicar que en el
bote no hay objetos. Si los niños no lo
conocen, el profesor les informa que es el
cero. Enseguida, para que los alumnos
conozcan como se escribe el número cero,
112
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

da a cada equipo la tarjeta que tiene


escrito en Braille ese número.

Nota: Una vez que los niños conocen el número cero,


realizan la actividad anterior, las veces que el
profesor considere necesario.

Variante 1

Desarrollo: Se coloca en el bote una cantidad de


objetos a la que se pueda quitar cada vez,
dos o tres objetos hasta agotarlos. Es
conveniente insistir que los niños, después
de sacar objetos, por ejemplo: de dos en
dos, digan cuantos quedan en el bote, de
esta manera la situación los llevará al caso
en que no queden objetos y en
consecuencia, deberán utilizar el cero
como el número que indica ausencia de
objetos.

Variante 2

Desarrollo: Se entrega a cada pareja un juego de


tarjetas- número del 0 al 10. Se canta las
estrofas de la canción: “los perritos” que se
113
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

encuentra en la ficha 5. Un niño toma las


tarjetas, y después de que se dice una
estrofa, da a su compañero la tarjeta que
corresponde al número de perritos que
quedan. El compañero debe comprobar
que el número de la tarjeta corresponda al
número de perritos que indica la estrofa. Al
finalizar se vuelve a cantar la canción y se
invierten los papeles de los niños.

114
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 35 ¿CUÁL PESA MÁS?

Propósitos:
¾ Que los alumnos comparen directamente el peso
de pares de objetos.

Materiales: Objetos de diferente peso: Pares de


objetos tal, que uno sea más grande
pero que pese menos que el otro.
Pares de objetos que tengan la misma
forma y tamaño, tal que uno pese más
que otro.

Desarrollo: Se colocan sobre la mesa dos objetos de


diferente peso, por ejemplo: una caja de
pinturas y el borrador; a continuación pide
el profesor a los niños que los toquen,
posteriormente se les pregunta: ¿cuál es el
objeto que creen que pesa más? (o
menos), para comprobar, el profesor les
pide que lo sopesen tomando un objeto en
cada mano.

La actividad continúa, pero se cambian los


pares de objetos que se van a comparar.

115
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Desarrollo: En general los niños piensan que los objetos


grandes pesan más que los pequeños. Con
el propósito de que los alumnos empiecen
a reflexionar sobre esta hipótesis, se deben
preparar con anticipación varios pares de
objetos formados por uno grande y otro
pequeño, de manera que a veces el
objeto grande sea el que pese más y a
veces el que pese menos.

El procedimiento para llevar a cabo la


actividad es el propuesto en la actividad
anterior. Conviene en un primer momento
que no se permita a los niños levantar los
objetos, hasta que hayan decidido qué
objeto es el que creen que pesa más.

Variante 2

Desarrollo: Para llevar a cabo esta actividad se


preparan con antelación pares de objetos
de la misma forma y del mismo tamaño,
por ejemplo, se pueden usar cajitas de
cerillos y llenarlas con diferentes materiales:
unas con arena, otras con algodón, otras
con plastilina, otras con clavos pequeños.

Las cajitas se colocan sobre una mesa y se


permite que los niños las toquen sin
levantarlas.
116
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

A continuación se puede organizar una


discusión acerca de cuál será la cajita que
pese más, Posteriormente se les invita a los
niños que levanten las cajitas para que
comprueben que son del mismo tamaño
(superposición) y verifiquen sus conjeturas,
para ello se pueden hacer preguntas como
las siguientes: ¿A qué se debe que una caja
pesa más que otra si son del mismo
tamaño?, ¿Qué tendrá la cajita que pesa
más? y ¿La que pesa menos? Para finalizar
esta actividad, el profesor permite que los
niños abran las cajitas y determinen lo que
tiene cada una.

En otro momento, se puede indicar que se


tienen dos cajitas del mismo tamaño y se les
dice de qué material se han llenado para
que los niños digan cuál pesa más. Para
comprobar se les proporcionan la cajitas.

117
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 36 VAMOS A MEDIR

Propósitos:
¾ Que los alumnos comparen longitudes utilizando
un objeto como intermediario.
¾ Utilicen oralmente los números ordinales.

Material: Para cada equipo dos o tres palos de la


misma medida. Es importante señalar que si
bien en cada equipo los palos deben ser de
la misma medida, los equipos no deben tener
palos que midan lo mismo. Las medidas de
los palos pueden ser: 50 cm, 40 cm, 60 cm, 30
cm.

Desarrollo: Se organiza al grupo en parejas y se


entrega a cada equipo los palos que
servirán para medir. Con anticipación se
elige una distancia cuya longitud pueda
ser medida por los niños, por ejemplo: el
largo del salón de clases.

El profesor les pide que utilicen los palos


para medir la distancia elegida,
posteriormente cada equipo dice en voz
alta cuanto midió y se comparan los
resultados que obtuvieron. Dada la
situación, necesariamente la medida que
obtendrán los equipos deberá ser distinta.

118
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

A partir de la situación anterior, se


organiza una discusión del por qué cada
equipo obtuvo diferentes resultados. Si no
caen en la cuenta que cada equipo
utilizó palos que tienen diferentes
tamaños, se da a cada equipo uno de los
palos que usaron los diferentes equipos y
se les pide que los comparen con los
suyos.

Para terminar, el profesor puede plantear


la siguiente pregunta: Si queremos que
todos los equipos después de medir
obtengan el mismo resultado, ¿cómo
deben ser los palos con los que mida los
equipos? . Si los niños no saben que decir,
entrega a cada equipo palos que tengan
la misma medida para que hagan la
medición, de esta manera obtendrán
todos el mismo resultado, por lo que
concluirán que en este caso los equipos
utilizaron palos que son del mismo
tamaño.

Para finalizar la actividad, se organiza una


discusión acerca de la ventaja de utilizar
una misma unidad de medida.

119
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

¿QUÉ COMPRAMOS
FICHA 37
EN LA COOPERATIVA?

Propósito:
¾ Que los alumnos elaboren un gráfica de barras
sencilla.

Material: Chinches sin punta. Una cartulina en la cual


se diseña una tabla para hacer un registro.
Para que los niños puedan distinguir con el
tacto los bordes de las columnas, deben
elaborarse con pintura inflable, como la que
se muestra enseguida. Si los niños ya saben
leer se escribirá completa cada palabra de
los alimentos, en caso contrario, se puede
anotar la primer letra.

Lo que vende la cooperativa

Torta Paleta Chocolate Fruta Agua Papas

120
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Desarrollo: Con anticipación el profesor investiga


cuáles son productos que compran sus
alumnos en la cooperativa; en la tabla se
registra los nombres de los cinco o seis
alimentos que se vendan más, como se
muestra en la tabla anterior.

Para iniciar la actividad el profesor invita a


los alumnos a que digan qué productos
de los que tienen en la tabla son los que
ellos compran.

Después les indica que realicen el registro


de los productos que compraron en la
cooperativa. Les señala que el registro se
hará en una tabla y pasa a cada niño
para que la conozcan.

Una vez que los alumnos conocen lo que


contiene la tabla, el profesor les pregunta:
¿qué compraron durante el recreo?;
cada niño dice lo que compró y pasa a
colocar en la columna que corresponda
una chinche. Después de que pase el
primer niño, el profesor pedirá a los demás
niños revisen la tabla y que digan cuántos
niños compraron de uno u otro producto.

121
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Al final se pueden hacer preguntas como


las siguientes:
De los productos que compraron hoy:
¿Cuál fue el que compraron más?, ¿Cuál
fue el que compraron menos? En cada
caso el profesor invita a un alumno a que
verifique en la tabla si las respuestas
dadas por sus compañeros son correctas.

122
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 38 LA TIENDITA

Propósitos:
¾ Que los alumnos resuelvan problemas de suma y
resta utilizando diversos procedimientos.
¾ Representen diversas cantidades con material
concreto.
¾ Cuenten oralmente cantidades mayores que 10.

Materiales: Para cada niño: 5 monedas de $1 y una


moneda de $10.

Desarrollo: El profesor comenta a los niños que van a


jugar a la tiendita, que él será quien venda
y ellos serán los clientes. Les indica que en
su tienda vende dulces que valen $1,
papitas con valor de $2, chocolates con
valor de $3, carritos con valor de $6 y
muñequitos con valor de $8.

Entrega a cada niño cinco monedas de $1


y una moneda de $10. Les dice: con ese
dinero van a comprar lo que deseen, pero
deben tener cuidado con el cambio que
les voy a dar, porque yo me equivoco muy
fácilmente con los cambios que doy a los
clientes.

123
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Invita a los niños a que antes de que pasen


a realizar sus compras, piensen lo que van a
adquirir, también les solicita que tengan
presente cuanto dinero van a gastar y
cuanto les va sobrar. Finalmente les indica
que pasará un niño cada vez.

Cuando un alumno elige un artículo, el


profesor le solicita que diga cuánto dinero
le va a sobrar (en este momento no se trata
que los niños hagan la resta $15 menos el
precio del artículo; pueden contestar, por
ejemplo, me queda mi moneda de a $10 y
tres de $1).

Importa que el alumno haga una compra


en la que tenga que cambiar la moneda
de $10. En esta situación el profesor le dará
el cambio de manera equivocada. Si el
niño está de acuerdo con el cambio, el
profesor le cuestionará a través de
preguntas como las siguientes:

Me diste la moneda de $10s y el (artículo) te


costó $3, ¿es correcto que te dé $4 de
cambio?
Si te doy los $3 que costó (el artículo) y los
$4 que te di de cambio, ¿tendrás la misma
cantidad que tu moneda de $10?

Lo importante es que el niño tenga


presente que una moneda de $10, equivale
a tener diez monedas de $1.

124
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Desarrollo: Se realiza el mismo tipo de actividad que la


descrita anteriormente, pero ahora se da a
cada niño dos monedas de $10.

Variante 2

Desarrollo: Para realizar las actividades de compra


venta, se eliminan artículos de menor
precio y se agregan otros cuyo precio
sean, por ejemplo: $11 ó $14. A los niños se
les da dos o tres monedas de $10.

125
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 39 ¡ADIVINA QUÉ FIGURA ES!

Propósito:
¾ Que los alumnos describan oralmente algunas
características geométricas de diversas figuras.
Material: Para cada equipo: un juego de figuras
geométricas (entre cinco y seis) Para
distinguir a cada figura, en el centro de la
misma se escribe en Braille un número del 1
al 6.

Desarrollo: Se organiza el grupo en equipos de tres


niños. A cada equipo se le entrega un
juego de figuras geométricas. Un equipo
elige una figura, y la describe oralmente,
por ejemplo, si escogieron el pentágono,
pueden decir: tiene todos sus lados
derechitos, tiene cinco picos, es grande,
etcétera.

Cuándo todos los equipos crean saber de


qué figura se trata, dicen el número que
tiene la figura. El equipo que haya
descubierto la figura descrita, gana un
punto.

Para continuar la actividad otro equipo


describe una figura distinta a la ya descrita.

126
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Nota: Durante las primeras sesiones, se puede permitir


que los alumnos usen (si los conocen) los
nombres de las figuras, ya sea para describirlas o
para preguntar cuál se eligió. Esto permitirá
saber si relacionan el nombre de una figura con
la figura misma. Más adelante, cuando los
alumnos ya las conozcan por su nombre, debe
darse la siguiente indicación: ¡No se vale decir el
nombre de la figura!

Variante 1

Desarrollo: En otras sesiones, se puede plantear la


actividad de la siguiente manera: Un
equipo elige una figura y los demás
equipos, por turnos, hacen una pregunta
para averiguar cuál es. Pueden preguntar
por ejemplo: ¿Es grande?, ¿Tiene lados
rectos o curvos?, ¿Tiene picos?, ¿Tiene tres
lados?, etcétera. El equipo que eligió la
figura sólo puede contestar sí o no.

El profesor registra las preguntas y las


respuestas. Si los niños repiten una pregunta,
les hace notar que ya la hicieron y lee la
pregunta y la respuesta. Cuando los
equipos crean que ya saben de qué figura
se trata, dicen el número que tiene
anotado la figura y comparan con la figura
elegida.

127
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Sugerencia: La actividad anterior puede realizarse en


otras sesiones, utilizando las piezas del
tangram.

128
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 40 ¿CUÁNTOS REPARTOS PUEDES HACER?

Propósito:
¾ Que los alumnos resuelvan problemas mediante
la correspondencias dos a uno, tres a uno, cuatro
a uno, etcétera.

Materiales: Dulces o piedritas, o palitos.

Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos de dos


niños; a cada equipo se le entrega seis
dulces. Posteriormente se les pide que
resuelvan el siguiente problema: Los seis
dulces los van a repartir de dos en dos a
unos niños, ¿para cuántos niños alcanzan
los seis dulces?

Para dar solución al problema,


seguramente algunos alumnos harán
“montoncitos” de dos dulces de tal manera
que se darán cuenta que sólo puede hacer
tres montones, por lo que los seis dulces les
alcanza para tres niños.

Cuando los niños han respondido la


pregunta, se modifica el dato que se refiere
a la cantidad de dulces que se da a cada
niño y se vuelve a plantear el problema. Así
surgen los siguientes problemas:

129
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

¾ Los seis dulces los van a repartir


de tres en tres a unos niños,
¿Para cuántos niños alcanzan los
seis dulces?, ¿Cuántos dulces te
sobraron?

¾ Los seis dulces los van a repartir


de cuatro en cuatro a unos
niños, ¿Para cuántos niños
alcanzan los seis dulces?,
¿Cuántos dulces te sobraron?

¾ Los seis dulces los van a repartir


de cinco en cinco a unos niños,
¿Para cuántos niños alcanzan los
seis dulces?, ¿Cuántos dulces te
sobraron?

¾ Los seis dulces los van a repartir


de seis en seis a unos niños, ¿Para
cuántos niños alcanzan los seis
dulces?, ¿Cuántos dulces te
sobraron?

Es conveniente después de que los niños


resuelvan el problema, el profesor les solicite
que expliquen la forma en que lo
resolvieron. Si aparecen diferentes
resultados para un mismo problema, los
alumnos deben buscar la manera para
averiguar y dar argumentos que muestren
cuál es el resultado correcto.

130
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

La actividad se puede continuar


modificando el número de dulces que se
van a repartir, por ejemplo ocho, nueve o
diez dulces y suponer que a cada niño se le
dará una cantidad de dulces menor o igual
al total de dulces que se van a repartir.

Conforme los niños avancen en el


conocimiento de la sucesión de los
números, el profesor puede utilizar
cantidades más grandes de dulces para
repartir.

Nota: Cada uno de los problemas tiene implícita o


explícitamente la puesta en marcha de
correspondencias biunívocas.

131
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 41 ¿CUÁNTAS PIEDRITAS NECESITO?

Propósitos:
¾Que los alumnos avancen en el conocimiento de
la serie oral de 10 en 10 hasta el 90 y de 1 en 1
hasta el 30.

Materiales: Para cada niño una teja, 9 monedas de


10 y 9 de un peso. Para cada equipo un
caminito como el que se muestra a
continuación:

132
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

En cada casillero se escribe en Braille el número que le


corresponde en la sucesión. Los casilleros que
corresponden a las decenas además del número,
deberán tener escrito el nombre de un niño. Este
caminito requiere de 9 nombres.

Desarrollo: Se organiza al grupo en equipos de 3


alumnos y se les entrega el material. Es
importante que antes de iniciar la
actividad, cada integrante del equipo
recorra con su dedo el caminito, de tal
manera que conozca lo que hay en cada
casilla, el orden en que están colocados los
números e identifique cada cuántos
casilleros aparece un nombre.

También se deberá recordar a los niños,


que cada moneda de $10 representa 10
unidades y que las monedas de $1
representan una unidad.

El profesor indica a los niños que tomen


cierta cantidad de monedas y de acuerdo
a dicha cantidad coloquen su teja en el
casillero que represente la cantidad de
monedas; por ejemplo si toma 9 unidades,
deberá avanzar su teja hasta el casillero 9.

133
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Durante la actividad se pueden hacer


preguntas como:

¾ ¿A qué casilla llegarás con una


moneda de $10?
¾ ¿Con dos monedas de $10 a qué
casillero llegarás?, etcétera.
¾ Si yo tengo una moneda de $10 y
tú tienes 10 monedas de $1,
¿dónde quedarán colocadas
nuestras tejas?
¾ Si colocaste tu teja en un casillero
que tiene escrito un nombre,
¿qué tipo de monedas tomaste?

Nota: Cada vez que un niño coloque su teja en un


casillero, se le indica que diga en voz alta el
número, en caso de no saber el nombre del
número, el profesor lo dice.

Se continúa la actividad solicitando a los niños que


tomen cantidades distintas de monedas, pueden ser:
sólo de $1, sólo de $10 o de ambas.

Variante 1

Material: Para cada niño: 9 monedas de $10, 9


monedas de $1 y dos cajitas.

134
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Desarrollo: Se colocan las monedas de $10 en una


cajita y las monedas de un peso en la otra.
El profesor o un niño dice un número de la
serie de 10 en 10 hasta el 90. Los niños
deben tomar la cantidad de decenas del
número dicho, después dicen el nombre
que se encuentra en el casillero a donde se
tiene que colocar la teja. Si hay respuestas
diferentes, a través de una reflexión
colectiva, se les ayuda a encontrar el error
y el casillero correcto.

Sugerencia: Los alumnos también pueden decir algún


número que este formado por decenas y
unidades (el máximo es 99), sus
compañeros deben tomar tantas
decenas y unidades como indique el
número. Después deben decir entre que
casilleros (de los que tienen nombre) se
encuentra el número que se dijo.

135
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 42 EL CAJERO

Propósitos:
¾ Que los alumnos avancen en sus conocimientos
sobre el sistema de numeración decimal al
agrupar y desagrupar unidades y decenas.
¾ Avancen en el conocimiento de los
procedimientos para sumar y restar.

Materiales: Por alumno: dos dados, 40 monedas


de $1 y 40 monedas de $10; tres
cajitas: una caja en la que se “tirarán”
los dados, otra para colocar las
monedas de $1 y la última para
colocar las monedas de $10.

Desarrollo: Es pertinente que antes de realizar la


actividad, los niños visiten alguna tienda e
investiguen la equivalencia entre las
monedas de $10 y las monedas de $1, es
decir, 10 monedas de $1 pueden
cambiarse por una moneda de $10 y
viceversa.

El grupo se divide en equipos de cuatro


niños, uno de ellos, será el “cajero”. El
cajero entrega a cada niño sus dos cajas y
él toma las suyas. Por turnos, los otros tres
niños, tiran los dados dentro de la cajita; el
“cajero” revisa los dados y dice en voz alta
136
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

la cantidad de puntos que marcan cada


uno.

El alumno que tiró los dados debe sumar la


cantidad de puntos, que será el total de
monedas de $1 que el cajero le dará. Así, si
un dado cayó en el cinco y el otro en el
seis, el cajero dice en voz alta los números
anteriores y el niño que tiró el dado deberá
decir “once”. El cajero le da las monedas.
Cuando algún niño tenga 10 monedas de
$1, deberá cambiarlas por una moneda de
$10. Si un niño no hace el cambio pierde.

Nota: Para controlar la situación anterior, una vez que


el “cajero” ha entregado las monedas le
pregunta a su compañero: ¿necesitas cambiar?,
si a pesar de tener las 10 monedas de $1 o más
no solicita el cambio, pierde. Para verificar, el
profesor puede ayudar al cajero.

Gana el niño que junte primero 9 monedas de


$10. Al terminar se devuelven las monedas y otro
niño será el “cajero” y se reinicia la actividad.

Sugerencia: Se puede indicar a los niños que la


moneda de $10 es una decena y la
moneda de $1 es una unidad.

137
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 2

Materiales: Para cada equipo: un solo dado, una


caja en la cual se tira el dado, 40
monedas de $1 y 40 monedas de $10;
tres cajitas una para colocar las
monedas de $1 y la otra para colocar
las monedas de $10.

Desarrollo: Se elige un niño quien será el “cajero”, éste


entrega seis monedas de $10 y 9
monedeas de $1 a cada uno de sus
compañeros. Por turnos cada integrante
del equipo, excepto el cajero, lanza el
dado; el cajero dice en voz alta el número
de puntos en que cayó el dado; el niño
que lanzó el dado debe dar al cajero
tantas monedas de $1 como puntos marcó
el dado.

Si las monedas de $1 que tiene no son


suficientes, debe solicitar al cajero que le
cambie una moneda de $10 por 10
monedas de $1.

Gana el primer niño de cada equipo que


logre quedarse sin monedas.

Nota: Al finalizar la actividad se regresan la monedas al


“cajero” y después se vuelve a empezar la
actividad; para ello se da a cada niño otra
cantidad de monedas, (máximo 9 de cada
denominación).

138
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 43 DEL MÁS CHICO AL MÁS GRANDE

Propósitos:
¾ Que los alumnos comparen longitudes utilizando
unidades de medida arbitrarias.

Materiales: Para cada pareja: un juego de tres


palitos de paleta (iguales) y tres
lápices nuevos del mismo tamaño (sin
punta). Un juego de tarjetas-número
del 1 al 15.

Desarrollo: Se organiza al grupo en parejas; se indica a


los niños que tomen y perciban la longitud
de los palitos y de los lápices.
Posteriormente, se pide a los niños que
recorran el largo y el ancho de su mesa y
que determinen cuántos palitos mide el
largo de su mesa, cuántos palitos mide el
ancho de su mesa, etc. Será
conveniente indicar a los niños cómo se
realiza el proceso para medir, esto es: se
coloca un palito en el filo del largo de la
mesa, en seguida otro palito, después otro
y así sucesivamente. Una vez hecha la
medición los niños buscan y toman la
tarjeta que indica el número de palitos que
cupieron en el largo de su mesa.

139
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Es probable que los alumnos sólo tomen en


cuenta el número de veces exacto que
cabe el palito, sin considerar lo que sobra o
falta. Posiblemente puedan decir: cabe seis
veces y un cachito o cabe siete veces. Si
obtienen diferentes respuestas, es decir,
que el número de palitos que caben sea
diferente, se pide a los niños que realicen
de nuevo la medición. Una vez que se ha
llegado a un acuerdo, se realiza la misma
actividad, pero ahora el instrumento de
medición será el lápiz.

Nota: Las distancias a medir no se recomiendan que


sean tan grandes, pueden ser objetos como:
pizarrón, cuaderno, escritorio del profesor, etc.

Variante 1

Material: Palitos cuya medida sea mayor o menor que


los utilizados en la actividad anterior.

Desarrollo: Una vez que las parejas tienen su material,


el profesor pregunta: ¿cuántas veces creen
que cabe el palito (el que se les haya
proporcionado) en el largo del pizarrón?,
cada pareja buscará y dirá en voz alta la
tarjeta-número que indique la estimación
del número de veces que cabe el palito en
el largo del pizarrón.

140
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Después llevan a cabo la medición y gana


el niño que haya hecho la mejor
estimación.

Posteriormente, se puede realizar la


actividad dos, tres veces, pero cada vez se
proporcionan palitos de diferente medida.

141
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 44 ¿QUIÉN LLEGA MÁS LEJOS?

Propósitos:
¾ Que los alumnos comparen cantidades
representadas con decenas y unidades.
¾ Identifiquen los símbolos numéricos
convencionales de la serie de 10 en 10 hasta 90 y
de 1 en 1 hasta el 60.

Materiales: Para cada equipo: un caminito como el


que se indicado en la ficha 42 y dos juegos
de tarjetas-número (cada juego de tarjetas
tiene del 0 al 9, en Braille).
Cada niño tendrá una “teja”con la cual se
identifique.

Desarrollo: Se organiza el grupo en equipos de tres


niños. Se les hace entrega de los dos juegos
de cartas, Cada juego de cartas se
revuelve por separado y se colocan en la
mesa, un juego junto al otro. Se les indica
que las cartas que están a la izquierda
representan decenas y las de la derecha
unidades. Para iniciar la actividad cada
niño toma una carta de cada juego y dice
en voz alta el número que forma con esas
tarjetas. Por ejemplo si un niño, toma la
carta 5 de las decenas y la carta 4 de las
unidades, debe decir 54.

142
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Después el niño coloca su teja en la casilla


que corresponde en el caminito, de
acuerdo al número que formó con las
tarjeta-número; para el caso del ejemplo,
deberá colocar su teja en la casilla que
tiene el número 54, Para ayudar al niño el
profesor puede preguntarle: ¿cómo podrás
encontrar el casillero que le corresponde en
el caminito? Los niños pueden contar los
casilleros de 10 en 10, que corresponde a
aquellos que además del número tienen
escrito el nombre de un niño; Una vez que
coloca su teja en el casillero debe decir en
voz alta el número al que llegó; si se
equivocó se le da otra oportunidad para
que coloque su teja en el lugar que le
corresponde.

Gana el niño que haya llegado más lejos.


La actividad se realiza las veces que el
profesor considere conveniente.

143
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Desarrollo: Uno niño revuelve por separado sus dos


juegos de tarjetas; coloca un juego a su
derecha y otro a su izquierda, después
toma una tarjeta de cada juego y dice en
voz alta el dígito de la tarjeta que tomó del
lado izquierdo así como el dígito de la
tarjeta del juego de cartas que tomó del
lado derecho. Al oír los demás niños
deberán decir que número se forma con
las dos tarjetas y señalar entre que
casilleros de los que tienen nombre se
tendrá que poner la teja. Verifican sus
respuestas en el caminito.

144
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 45 LA CAJA II

Propósitos:
¾ Que los alumnos desarrollen la habilidad para
resolver problemas de suma y resta de forma
oral o utilizando otros procedimientos.
¾ Cuenten oralmente colecciones con
aproximadamente 60 objetos.

Materiales: Para cada alumno: monedas de $10 y


de $1, dos cajitas para cada niño. En
una se colocarán monedas de $10 y
en la otra monedas de $1.

Desarrollo: Se organizan al grupo en parejas. A cada


niño se le hace entrega de su material. La
cantidad de monedas de cada caja
dependerá de la sucesión que se esté
trabajando en ese momento.

Un ejemplo puede ser que a un niño se le


den tres monedas de $10 y cuatro de $1; a
otro niño dos monedas de $10 y seis
monedas de $1. En esta situación se solicita
a los niños que averigüen cuánto dinero
tienen entre los dos. Si tienen dificultad, el
profesor les puede brindar alguna ayuda,
principalmente a los niños que no hacen el
cambio de unidades por decenas.

145
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Nota: La cantidad de monedas que se entrega a cada


pareja se aumenta conforme los niños avancen
en su conocimiento de los números menores que
100.

Variante 1

Materiales: Cada pareja debe tener dos cajitas, las


cuales se colocan de tal manera que a los
niños les quede claro cuál es la que tendrá
las monedas de $10 y cuál las de $1.
Asimismo, cada niño debe tener dos cajitas
adicionales.

Desarrollo: A cada pareja se le entrega su material. El


profesor indicará a los niños que coloquen
en una de las cajas 9 monedas de $10 pes
y en otra 9 monedas de $1. Turnadamente,
uno de los integrantes del equipo se le pide
que tome al azar una cantidad de
monedas de ambas; estas monedas tendrá
que colocarlas en sus cajas propias.
Después dice a su compañero el número
de decenas y unidades que tomó; su
compañero debe ahora decir cuántas
monedas de $10 y de $1 quedaron en las
cajas. Una vez que dice la cantidad de
monedas que quedaron, verifican ambos si
el resultado es correcto.

146
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Una vez que han verificado la respuesta, se


regresan las monedas, los niños invierten los
papeles e inician la misma actividad. Si se
considera conveniente se puede iniciar la
actividad con las monedas que hayan
quedado. En cualquier caso se debe
indicar a los niños que no deben tomar
todas las monedas.

Nota: Mediante una actividad como la anterior los


niños desarrollarán la habilidad para estimar
resultados, por esta razón, conviene que traten
de explicar cómo hicieron para dar su
respuesta.

Variante 2

Desarrollo: En este caso el profesor dice al azar una


cantidad, de la cual los alumnos
agregaran o quitaran según lo que se les
pida 10, 20, 30, o 90 pesos. Los niños
calculan el resultado mentalmente y dicen
su respuesta. Para verificar sus respuestas
entonces utilizan el material, es decir ponen
en sus cajas la cantidad inicial y después
agregan o quitan las monedas que se
indicó. A los niños que acertaron se les
otorga un punto.

147
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Nota: La cantidad de monedas a utilizar en la


actividad se deja al criterio del profesor.

Cuando los niños ya suman mentalmente con


más facilidad, se puede realizar la actividad
anterior, sin utilizar material alguno para realizar
los cálculos.

148
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 46 ¿CÓMO ESTÁ EL CLIMA?

Propósito:
¾ Que los alumnos llenen tablas y analicen la
información registrada.

Materiales: Dos tablas (una para cada semana


del mes) como la que se sugirió en la
ficha 1.

Desarrollo: La actividad puede iniciarse con preguntas


como las siguientes: ¿Cómo saben que
salió el sol?, ¿Qué creen que pasaría si no
saliera el sol?, ¿Cómo nos damos cuenta
que está lloviendo?, ¿Qué sucedería si no
lloviera?, ¿Han ido a algún lugar donde
hace mucho calor y llueve mucho?,
¿Conocen algún lugar en el que hace
mucho calor y llueva poquito?

A partir de preguntas como las anteriores, el


profesor platica a los alumnos de la
importancia del sol y la lluvia para la vida
del hombre, de los animales y las plantas;
sobre los muchos lugares con climas
diferentes, etcétera.

149
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Con esta información se indica a los niños


que van a elaborar un registro del clima del
lugar en que se encuentra la escuela, para
ello cada día de la semana el profesor
invita a un niño a que coloque una chinche
sin punta en el lugar que corresponda, ya
sea que fue un día nublado, de lluvia,
soleado, etcétera.

Una vez que el niño ha hecho el registro


pasa un niño cada vez para que verifique
donde se colocó la chinche. Conforme
pasen los días se podrá pedir que contesten
preguntas como las siguientes:

¿Cuántos días ha llovido?,


¿Cuántos días hizo frío en la
mañana? Etcétera.

Nota: La actividad se relaciona con el eje “Materia,


energía y cambio” de la asignatura:
Conocimiento del medio.

150
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 47 ¿A CUÁL LE CABE MÁS?

Propósito:
¾Que los alumnos comparen perceptualmente la
capacidad de algunos recipientes.

Materiales: Para todo el grupo: Una cubeta


pequeña llena de arena cernida y
diferentes objetos que sean recipientes
(se recomienda que no sean de vidrio)
y otros que no sean recipientes, por
ejemplo: el borrador, un palo, una
caja cerrada, entre otros.

Desarrollo: Se colocan alineados en la pared los


objetos. Después se pide a cada uno de los
niños que pase y elija uno de los objetos y
lo llene de arena. Si los niños tienen alguna
dificultad para llenar el recipiente, el
profesor les proporciona alguna ayuda. Por
otra parte, será conveniente que la cubeta
que contiene la arena se coloque dentro
de una caja, pues si se les cae arena, ésta
no se regará en el piso. El recipiente que
ya haya sido utilizado el profesor lo retira.

Es posible que algunos niños elijan un objeto


que no sea recipiente o que una vez que
hayan pasado algunos niños se agoten los
recipientes, de manera que no podrán
151
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

tomar ningún otro recipiente. En este caso o


en el anterior los alumnos deben tratar de
explicar porque no utilizaron los objetos que
quedaron o si eligió uno de los objetos que
no son recipientes, qué sucedió al tratar de
ponerle arena.

Variante 1

Desarrollo: Se elige un objeto y se llena con arena, a


continuación se pide a un niño que pase y
elija de entre tres objetos, aquél que
considere le cabe más arena que el que se
llenó previamente.

En el caso de que el niño tenga


dificultades, el profesor puede sugerirle que
vacíe el contenido del primer recipiente en
el que escogió.

Después pasa otro niño y de los recipientes


que queden debe elegir uno al que le
quepa más arena que a los otros dos
recipientes (el que se llenó previamente y el
que eligió el compañero que le antecedió).
Probablemente si se han colocados objetos
más altos y angostos con otros cuya
capacidad sea mayor pero más anchos y
menos altos, los alumnos consideren que le
cabe más arena a los recipientes más altos
que los menos altos, en este caso
convendrá solicitarles que busquen la
manera de comprobar su hipótesis.

152
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 2

Desarrollo: Se eligen dos recipientes cuya capacidad


no se perciba fácilmente. Un niño pasa y se
le pide que diga cuál es el recipiente al
que le cabe más arena. Es difícil que se le
ocurra utilizar un tercer recipiente que sirva
como unidad de medida, por lo que será
conveniente que el profesor sugiera utilizar
el tercer recipiente; de esta manera
podrán comparar la capacidad de los dos
recipientes.

Nota: Es conveniente que las actividades anteriores se


realicen en diferentes momentos del año
escolar.

153
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 48 QUITA Y PON

Propósitos:
¾Que los alumnos desarrollen la habilidad para
resolver problemas de suma y de resta
mentalmente.
¾Averigüen cuál es el operador que se aplica a una
cantidad.

Materiales: Para todo el grupo un juego de


“tarjetas-números-colección” y 12
tarjetas: seis con el signo + y seis con el
signo -.

Desarrollo: Se revuelven por separado los dos juegos


de tarjetas y se colocan sobre la mesa del
profesor. Se explica que va a pasar un niño,
el cual tomará una tarjeta de cada juego;
después por turnos, tres niños dicen un
número que esté entre 10 y 20.

Supongamos que el primer niño tomó la


tarjeta que tienen el número 7 y una tarjeta
con el signo +. Entonces cada vez que un
niño dice el número que haya elegido, él lo
suma con el número 7 y dice en voz alta el
resultado (sólo el resultado). Si hubiera
tomado una tarjeta con el signo menos,
entonces al número dicho por su
compañero le restaría el número de la
154
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

tarjeta. Si el niño que realiza la operación


tiene alguna dificultad, el profesor le puede
invitar a que utilice, por ejemplo, sus dedos
o algunos objetos como fichas, palitos,
etcétera.

Una vez que los tres niños han dicho sus


número y en consecuencia se han
realizado las tres operaciones, el profesor
indica operación por operación el número
elegido por cada niño así como el
resultado que se haya obtenido; después
pregunta a los niños ¿qué operación se
realizó? Enseguida, ¿cuál es el número que
sumó (o restó) al número dicho por su
compañero? La idea es que los niños
“descubran” qué operación es la que se
realizó y que número es el de la tarjeta.

Una vez que descubran la operación que


se realizó, así como el número que se sumó
a los números dichos por cada uno de los
tres niños, la actividad se repite la veces
que el profesor considere conveniente.

155
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 49 DAME LO QUE TE PIDO

Propósito:
¾ Que los alumnos codifiquen y decodifiquen
cantidades formadas por dos dígito.

Materiales: Para cada equipo un ábaco y


monedas de $10 y de $1 o semillas,
como maíces y una caja.

Desarrollo: El grupo se organiza en parejas. Después se


les pide que, mediante su ábaco, soliciten
a otro equipo una cierta cantidad de
dinero o de semillas. Una vez que una
pareja decide qué cantidad de dinero o
semillas quieren que les envíen, registran en
su ábaco la cantidad y uno de los niños lo
lleva al otro equipo. El equipo que recibe el
ábaco decodifica el mensaje y envían la
cantidad de dinero o semillas que les
piden. En la caja colocan el dinero o
semillas y uno de los niños la lleva al equipo
que hizo el pedido.

Este último equipo recibe la caja y cuenta


lo que se les envió para determinar si es la
que ellos solicitaron. Si hubo algún error,
explican al equipo que les envió el pedido
por que no están de acuerdo.

156
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Materiales: Un libro escrito en Braille * y un ábaco


para cada equipo.

Desarrollo: El profesor registra en los ábacos de cada


equipo un mismo número. Los niños deben
buscar en su libro la página que
corresponde al número que el profesor
registró en el ábaco. Gana el niño que
encuentra primero la página.

A partir de la situación anterior se puede


desarrollar la siguiente: A cada niño se le da
un ábaco, el profesor dice pares de
números como el siguiente: 34 y 43, las
parejas registran los dos números, (uno
cada niño), a continuación se pide que
localicen la página que corresponde a esos
números, pero antes será conveniente que
anticipen la página que localizarán
primero. La idea es que los alumnos
observen que en la serie de los números, el
34 está antes que el 43 y en este sentido el
43 es mayor que el 34.

*
Es necesario que tenga número de página.
157
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

¿CUÁNTAS DECENAS?,
FICHA 50 ¿CUÁNTAS UNIDADES?

Propósito:
¾ Que los alumnos relacionen los nombres de los
números mayores que quince con el número de
decenas y unidades que los conforman.

Materiales: Para cada niño dos juegos de tarjetas; uno


formado por nueve tarjetas, cada una debe tener
escrito en Braille los números 10, 20, 30, ..., 90. El otro
juego formado por 10 tarjetas con los números del 0 al
9. Un ábaco.

Desarrollo: El profesor dice un número de dos cifras


(mayor a 15) los niños debe registrarlo en su
ábaco y después se pide que tomen dos
tarjetas las cuales formen el número que
tienen registrado en el ábaco; por ejemplo,
si el profesor dijo el número 34, deben
tomar la tarjeta que tiene registrado el
número 30 y la tarjeta que tiene el número
4. Lo importante es que los alumnos se den
cuenta que el nombre del número indica
una descomposición del número en
decenas y unidades.
158
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Material: Para cada equipo diez bolsitas, cada una


debe tener una decena de maíces, o alguna
otra semilla y un botecito o caja que tenga 9
maíces.

Desarrollo: Se organiza al grupo en parejas. El profesor


dice un número y los niños deben tomar la
cantidad de decenas y unidades que lo
forman, por ejemplo, si el profesor dice el
número 57; los alumnos deben tomar las
cinco bolsitas y siete maíces sueltos. Para
comprobar que tomaron la cantidad
correcta, se pide que cuenten de 10 en
10 los maíces y los maíces sueltos de uno en
uno.

Variante 2

Materiales: Para cada equipo diez bolsitas, cada una


debe tener una decena de maíces, o alguna
otra semilla y un botecito o caja que tenga
nueve maíces.

Desarrollo: Un niño toma un cierto número de bolsas y


algunos maíces (puede no tomar alguno).
Dice en voz alta cuántas tomó. Ahora sus
compañeros deben decir la cantidad de
maíces que hay en el total de bolsitas que
tomó su compañero.

159
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 51 ¿QUÉ FIGURA ES?, ¿CUÁNTAS SON?

Propósito:
¾Que los alumnos identifiquen entre diversas figuras
rectángulos, círculos, cuadrados, trapecios,
romboides y triángulos.

Materiales: Para cada equipo, cuatro cuadrados,


cinco triángulos, seis círculos, siete
paralelogramos y dos trapecios, así como
cinco cajitas

Desarrollo: Se organiza el grupo en equipos de tres


niños. Una vez que se les entrega el
material, se les pide que en cada cajita
coloquen las figuras que se parezcan.
Cuando los han colocado deben describir
o dar el nombre de las figuras que pusieron
en cada cajita; si en algún equipo
colocaron una figura que no debe estar en
esa caja, deben buscar entre las cuatro
cajas restantes en cuál debe ir.

160
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

En la descripción de las figuras, los niños


pueden decir, por ejemplo: tiene cuatro
lados, tienen dos lados cortos y dos lados
grandes, tiene tres picos; en este caso se les
puede dar el nombre correcto, es decir,
vértices. Si no conocen el nombre de la
figura que describen profesor deberá
proporcionarlo.

Para finalizar se les pide que digan la


cantidad de figuras que pusieron en cada
caja. Si hay discrepancias, el profesor
ayuda a los niños hasta que todos tengan
la misma cantidad de figuras en cada caja.

161
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 52 LA BALANZA

Propósito:
¾ Que los alumnos pesen objetos en la balanza
utilizando unidades arbitrarias de medida.

Materiales: Para cada equipo, un balanza como


la que se muestra en la ficha xxx, una
bolsa con rondanas de metal
(pequeñas y de la misma medida) y
otra con tuercas (también deben ser
iguales). Debe cuidarse que en los
platillos de la balanza quepan un
número relativamente grande de
tuercas o tornillos.

Diversos objetos como: borrador, una


barra de plastilina, una manzana
grande y tarjetas-número.

Desarrollo: Se divide al grupo en equipos de dos


alumnos. Una vez que se entrega el
material, cada equipo coloca uno de los
objetos en uno de los platillos y a
continuación colocan una a una las
tuercas en el otro platillo hasta que la
balanza quede en equilibrio. Cuando han
logrado que se equilibre la balanza, toman
la tarjeta que tenga el número de tuercas
con las cuales se equilibró la balanza.
162
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Después se realiza la misma actividad, pera


ahora se equilibra la balanza utilizando las
rondanas.

A partir de las actividades anteriores se


hacen preguntas a los alumnos como las
siguientes:

Para equilibrar la balanza con la manzana,


¿Qué necesitaron más, tuercas o
rondanas?, para equilibrar la balanza con
el borrados, ¿Qué necesitaron más, tuercas
o rondanas?, ¿Cuántas tuercas necesitaron
para equilibrar la balanza con el borrador?,
¿Qué pesa más, la manzana o el borrador?,
etcétera.

163
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 53 EL MENSAJERO

Propósito:
¾ Que los alumnos representen una misma cantidad
de diversas formas: con material concreto, con el
ábaco, con monedas, con las tarjetas numéricas.

Materiales: Para cada equipo: diez atados, cada


atado con diez palitos, y nueve palitos
sueltos, tarjetas numéricas, un ábaco,
monedas de $10, monedas de $1 y
una caja.

Desarrollo: Se divide al grupo en equipos. A cada


equipo se da uno de los materiales. Ningún
equipo debe tener dos tipos de materiales.

Para iniciar la actividad el profesor dice en


voz baja a un equipo un número, por
ejemplo 54, este equipo debe ahora
representar la cantidad utilizando el
material que se le haya dado, así si le
tocaron los palitos deberá representarlos
con cinco atados de diez palitos y cuatro
palitos sueltos. Cuando ese equipo ha
hecho su representación colocaran el
material en la caja y la llevan a un segundo
equipo.

164
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

En el supuesto de que a ese segundo


equipo le haya tocado las monedas, a
partir de determinar el número de palitos,
deberá representar la cantidad utilizando
sus monedas, esto es, cinco de $10 y cuatro
de $1.

A continuación, ese segundo equipo pone


las monedas en su caja y la lleva al tercer
equipo. Sucesivamente se procede de
manera similar, hasta que se represente el
número 54 con el ábaco y se identifique la
tarjeta numérica que tiene escrito el
número, en este caso el 54.

Para finalizar, el profesor dice en voz alta el


número que dijo al primer equipo. En caso
de que no coincida con las cantidades
representadas, se procede a localizar qué
equipo se equivocó, para ello el profesor
puede hacer preguntas como las
siguientes:

¿Cuántas decenas representa esta


cantidad? y ¿cuántas unidades?

La actividad se realiza las veces que el


profesor considere necesario. Será
conveniente que en otras sesiones a los
equipos se les dé un material distinto al que
le haya tocado en la sesión anterior.

165
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 54 ¿A CUÁL LE CABE MÁS?

Propósitos:
¾ Que los alumnos comparen la capacidad de dos
recipientes utilizando medidas arbitrarias.

Materiales: Para cada equipo una cubeta pequeña


con arena cernida, dos recipientes de
diferente forma y tamaño (los recipientes
deben tener ”boca ancha”, por ejemplo
un bote de avena, una caja de envase
de leche abierto) y tres recipientes
pequeños de diferente capacidad que
servirán como unidad de medida, para el
caso pueden servir, un vaso y una taza de
plástico así como un vaso pequeño de
unicel y tarjetas numéricas.

Desarrollo: Se organiza el grupo en equipos y se les


entrega el material y se les pide que
utilicen por ejemplo, el vaso de unicel para
llenar con arena la caja de avena y el
envase de leche, Cuando han terminado
se les pide que tomen la tarjeta numérica
que indica el número de vasos que
utilizaron para llenar cada uno de los
recipientes.

166
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Posteriormente, se realiza la misma


actividad, pero ahora utilizan la taza o el
vaso de plástico para llenar los recipientes,
en cada caso, también toman la tarjeta
numérica que indica el número de tazas o
vasos de plástico que utilizaron para llenar
los recipientes.

Al finalizar el profesor realiza preguntas


como las que se indican a continuación:
¿A qué recipiente le cabe más arena?
¿A cuál le cabe menos?
¿Cuántas vasos de unicel le cupieron a la
caja de avena?
Para llenar el envase de leche, ¿le pusieron
más o menos tazas de arena que para
llenar el bote de avena?, etcétera.

167
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 55 LA TIENDITA

Propósitos:
¾ Que los alumnos desarrollen la habilidad para
resolver problemas de suma y resta mentalmente.
¾ Lean y representen con material concreto
cantidades menores que 100.

Materiales: Para todo el grupo: juguetes, cajas o


empaques de diferentes productos con
precios (escritos con números en Braille) de
10, 20, 30,..., 90 y de $1 a $9.

Para cada equipo, monedas de $10 y $1.

Un juego de tarjetas numéricas.

Desarrollo: Se organiza el grupo en equipos de dos o


tres niños, a cada equipo se le entrega tres
monedas de $10 y siete de $1. El profesor
informa a los niños los precios de los
productos que vende, les pide que tomen
las tarjetas con los precios que él va
indicando.

168
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

A continuación les indica que se pongan


de acuerdo para comprar los artículos que
deseen, pero con la condición de que
deben gastar todo el dinero que se les dio.
Si los niños ya saben leer se les puede dar
una tarjeta en el nombre y el valor de cada
producto.

Los alumnos eligen las tarjetas de los


productos que van a comprar. Cuando los
equipos han hecho la elección, por turnos
dicen en voz alta los nombres de los
productos y el precio, los demás niños
hacen mentalmente la suma de los precios.
Gana el un punto el equipo que haya
logrado gastar exactamente los $37.

En el caso de que algunos equipos hayan


elegido productos cuyo costo exceda los
$37 o que les haya sobrado dinero, se les
puede proponer que averigüen cuánto
dinero les haría falta para comprar todos los
productos que eligieron o qué otros
productos pueden comprar con el dinero
que les sobra.

169
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

Variante 1

Desarrollo: En otras sesiones, se propone a un equipo


que elijan por ejemplo, tres productos y
que tomen las tarjetas que tengan el
nombre de los productos y sus precios,
hacen la cuenta de cuánto gastaron y lo
dicen en voz alta. Los demás alumnos
deben ahora seleccionar tres productos
que consideren que eligió el equipo. Es
claro que la solución no es única, lo central
es que se elijan tres productos que al sumar
sus precios sea la cantidad dicho por el
equipo. Para finalizar se dicen los nombres
de los productos que se habían elegido
previamente.

170
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

FICHA 56 DAME UNO DEL MISMO TAMAÑO

Propósito:
¾ Que los alumnos construyan longitudes a partir
de mensajes orales.

Materiales: Para cada equipo un juego de diez


lápices del mismo tamaño, un juego
de popotes iguales cuya medida sea
diferente a la de los lápices.
Tiras de cartulina de 3 cm de ancho y
que midan 3, 4, 5, 6, 7 u 8 lápices o
popotes de largo. Cada tira debe
tener escrito en Braille en un extremo
una letra del abecedario de manera
que mediante esa letra se le
reconozca.

Desarrollo: Se entrega a los equipos las tiras de


cartulina. El profesor les indica: tengo en
mis manos una tira que mide seis palitos. A
continuación les pide que de las tiras que
ellos tienen, identifiquen aquella que mide
lo mismo que su tira. Cuando algún equipo
ha encontrado la tira va con el profesor y
comprueba que tiene el mismo tamaño
que la del profesor. Si los alumnos tienen
dificultad para medir las tiras, les brinda la
ayuda que considere conveniente.

171
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

La actividad se repite, pero ahora el


profesor elige otra tira con otra medida
distinta ya sea dada en palitos o en
popotes.

Variante 1

Desarrollo: El profesor indica que tiene una tira muy


larga que mide por ejemplo, doce
popotes. Propone a los equipos que
busquen dos o tres tiras que juntas midan
lo que su tira. Para llevar a cabo esta
actividad se debe recortar tiras cuya
suma de sus medidas sea la medida de la
tira que el profesor considere
conveniente.

172
Adecuaciones al Fichero de Matemáticas
para Niños Ciegos y Débiles Visuales.
Primer Grado

SUGERENCIAS Y COMENTARIOS

Para sugerencias que permitan enriquecer el


presente documento, favor de enviar sus
comentarios a la Dirección de Educación
Especial, Subdirección de Apoyo Técnico
Complementario (SATC), Lucas Alamán No. 122,
Col. Obrera. C.P. 06800, Mezanine. e-mail
dee@sep.gob.mx y gxolot@sep.gob.mx

O comunicarse al teléfono: 55-78-91-81.

173

También podría gustarte