Está en la página 1de 21

TERCERA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “SISTEMA DE LOS NÚMEROS ENTEROS”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “Manuel Scorza Torre”
I.2. Área curricular : Matemática
I.3. Grado / Sección (es) : 2º Grado
I.4. Duración : 5 horas Semanales
I.5. Director : Lic. Alfredo QUISPE BREÑA
I.6. Docente Responsable : Prof. Alberto Quispe curi

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Capacidades:  Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma
 Traduce datos y condiciones a esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números
expresiones algebraicas y gráficas. enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a yce O), a inecuaciones de la forma (ax > b, ax < b, ax k b y ax u b y a # O), a funciones lineales y
 Comunica su comprensión sobre las afines, a proporcionalidad directa e inversa con expresiones fraccionarias o decimales, o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones
relaciones algebraicas. gráficos que combinan traslaciones, rotaciones o ampliaciones. Ejemplo: Un estudiante expresa el sueldo fijo de 5/700 y las comisiones de 5/30 por
 Usa estrategias y procedimientos cada artículo que vende, mediante la expresión y = 30x + 700. Es decir, modela la situación con una función lineal
para encontrar equivalencias y reglas  Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión
generales. representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos
 Argumenta afirmaciones sobre magnitudes.
relaciones de cambio y equivalencia.  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de
patrones gráficos y progresiones aritméticas, y sobre la suma de sus términos, para interpretar un problema en su contexto y estableciendo
relaciones entre dichas representaciones.
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una
ecuación lineal y sobre el conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación.
Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo requiere.
 Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a las condiciones de un problema para
determinar términos desconocidos o la suma de "n" términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando propiedades
de la igualdad y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una función
lineal.
 Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en una progresión aritmética y su regla de formación, u otras relaciones de
cambio que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros, y las corrige.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la igualdad o la simplificación de expresiones algebraicas para solucionar ecuaciones e
inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Capacidades:  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones al
 Traduce cantidades a expresiones ordenar, comparar, componer y descomponer números enteros y números racionales en su forma fraccionaria y decimal, así como la utilidad o
numéricas. sentido de expresar números naturales en su notación exponencial, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
 Comunica su comprensión sobre los representaciones. Reconoce la diferencia entre una descomposición polinómica y una notación exponencial.
números y las operaciones.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón y operador, y del significado del signo
 Usa estrategias y procedimientos de positivo y negativo de enteros y racionales, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Cuando visitamos un centro de producción de alimentos, con mis compañeros de aula, nos dieron una charla sobre las etapas del proceso que realizan. Esto me motivó a preguntar a
mi profesor sobre la importancia de la matemática en estas actividades y él me contestó: “En los procesos de producción, las investigaciones que se realizan en los laboratorios
requieren trabajar con muchas cantidades. La matemática provee de un lenguaje simbólico que permite representarlas mediante variables y constantes, llamado lenguaje algebraico”.
Nos preguntamos: ¿En qué forma la matemática ha permitido el desarrollo de la tecnología? ¿El avance de la tecnología mejora la calidad de vida de la humanidad?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Díptico informativo sobre la optimización del consumo de los servicios básicos.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en una progresión aritmética y su  Representa mediante lenguaje algebraico
regla de formación, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones enunciados verbales de diversos contextos.
usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de  Representa de diversas formas la dependencia
otros, y las corrige. funcional entre variables: verbal, tablas, gráficos,
RESUELVE
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la igualdad o la simplificación de etc.
PROBLEMAS DE
expresiones algebraicas para solucionar ecuaciones e inecuacíones lineales, u otras relaciones que  Representa relaciones y funciones a partir de
REGULARIDAD,
descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. tablas, gráficos y expresiones simbólicas.
EQUIVALENCIA Y
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.  Resuelve problemas que involucran cálculos de
CAMBIO
 Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función lineal afín, y sobre la potenciación y radicación en expresiones con
diferencia entre una proporcionalidad directa y una proporcionalidad inversa, u otras relaciones que números.
descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del valor posicional de las  Resuelve problemas de contexto real y matemático
cifras de un número hasta los millones al ordenar, comparar, componer y descomponer números que implican la organización de datos a partir de
enteros y números racionales en su forma fraccionaria y decimal, así como la utilidad o sentido de inferencias deductivas.
expresar números naturales en su notación exponencial, para interpretar un problema según su  Resuelve problemas que involucran números
RESUELVE
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Reconoce la diferencia entre una naturales, enteros, racionales y sus operaciones
PROBLEMAS DE
descomposición polinómica y una notación exponencial. básicas.
CANTIDAD
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón  Calcula la adición, multiplicación y división de
y operador, y del significado del signo positivo y negativo de enteros y racionales, para interpretar un polinomios.
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.  Reduce expresiones algebraicas factorizando por
el método del factor común.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 2 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo (2015) Lima:
Para el docente
Corporación Gráfica Navarrete.
 Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 2 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y

Andabamba, junio de marzo del 2019

_________________________________
Alberto QUISPE CURI
DOCENTE DEL ÁREA
CUARTA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “SISTEMA DE LOS NÚMEROS RACIONALES”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “Manuel Scorza Torre”
I.2. Área curricular : Matemática
I.3. Grado / Sección (es) : 2º Grado
I.4. Duración : 5 horas Semanales
I.5. Director : Lic. Alfredo Quispe Breña
I.6. Docente Responsable : Prof. Alberto QUISPE CURI

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Capacidades:  Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a las condiciones de un problema para
 Traduce datos y condiciones a determinar términos desconocidos o la suma de "n" términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando propiedades
expresiones algebraicas y gráficas. de la igualdad y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una función
 Comunica su comprensión sobre las lineal.
relaciones algebraicas.  Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en una progresión aritmética y su regla de formación, u otras relaciones de
 Usa estrategias y procedimientos cambio que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
para encontrar equivalencias y reglas justificaciones o en las de otros, y las corrige.
generales.  Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la igualdad o la simplificación de expresiones algebraicas para solucionar ecuaciones e
 Argumenta afirmaciones sobre inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos
relaciones de cambio y equivalencia. matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
 Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función lineal afín, y sobre la diferencia entre una proporcionalidad directa y
una proporcionalidad inversa, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Las vacaciones de verano las pasamos con mi familia en la selva. Al visitar Loreto, observé lindas casitas con techos que tenían una forma especial formando un ángulo (techos a dos
aguas). Viajando hacia San Martín, pude distinguir en la carretera, varias cruces que formaban ángulos y cuyas diversas vías conducían a lugares maravillosos. Al llegar a dicha ciudad,
compramos una repisa de madera elaborada a medida por un hábil carpintero y, de paso por el mercado, aprovechamos para comprar varios kilogramos de frutas y verduras típicas.
Ojalá podamos regresar a la selva en otra oportunidad. Nos preguntamos: ¿Qué figuras geométricas observamos en esta situación? ¿Cómo se relaciona el tema con la matemática?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Díptico informativo económico financiero.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


RESUELVE  Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente  Representa mediante lenguaje algebraico
PROBLEMAS DE a las condiciones de un problema para determinar términos desconocidos o la suma de "n" términos de enunciados verbales de diversos contextos.
REGULARIDAD, una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando propiedades de la igualdad y  Representa de diversas formas la dependencia
EQUIVALENCIA Y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto funcional entre variables: verbal, tablas, gráficos,
CAMBIO de valores de una función lineal. etc.
 Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en una progresión aritmética y su  Representa relaciones y funciones a partir de
regla de formación, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones tablas, gráficos y expresiones simbólicas.
usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de  Resuelve problemas que involucran cálculos de
otros, y las corrige. potenciación y radicación en expresiones con
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la igualdad o la simplificación de números.
expresiones algebraicas para solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, u otras relaciones que  Resuelve problemas de contexto real y
descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. matemático que implican la organización de
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. datos a partir de inferencias deductivas.
 Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función lineal afín, y sobre la  Resuelve problemas que involucran números
diferencia entre una proporcionalidad directa y una proporcionalidad inversa, u otras relaciones que naturales, enteros, racionales y sus operaciones
descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. básicas.
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.  Calcula la adición, multiplicación y división de
polinomios.
 Reduce expresiones algebraicas factorizando por
el método del factor común.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 2 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo (2015) Lima:
Para el docente
Corporación Gráfica Navarrete.
 Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 2 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y

Andabamba, julio del 2019

_________________________________
Alberto QUISPE CURI
DOCENTE DEL ÁREA
TERCERA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “LOS PRODUCTOS NOTABLES”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “Manuel Scorza Torre”
I.2. Área curricular : Matemática
I.3. Grado / Sección (es) : 3º grado
I.4. Duración : 5 horas Semanales
I.5. Director : Lic. Alfredo QUISPE BREÑA
I.6. Docente Responsable : Prof. Alberto QUISPE CURI

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Capacidades:  Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple. Las transforma a expresiones
 Traduce cantidades a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adicíón, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la
numéricas. notación exponencial, así como el interés simple. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o
 Comunica su comprensión sobre los monetarias.
números y las operaciones.  Compara dos expresiones numéricas (modelos) y reconoce cuál de ellas representa todas las condiciones del problema señalando posibles
 Usa estrategias y procedimientos de mejoras
estimación y cálculo.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones, al
 Argumenta afirmaciones sobre las ordenar, comparar, componer y descomponer un número racional, así como la utilidad de expresar cantidades muy grandes en notación
relaciones numéricas y las exponencial y notación científica de exponente positivo.
operaciones.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del racional como decimal periódico puro o mixto, o equivalente a una
fracción, así como de los órdenes del sistema de numeración decimal y cómo este determina el valor posicional de las cifras.
Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Capacidades:  Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación en una progresión geométrica, y las diferencias entre
 Traduce datos y condiciones a crecimientos aritméticos y geométricos, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante
expresiones algebraicas y gráficas. ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.
 Comunica su comprensión sobre las  Plantea afirmaciones sobre el significado de los puntos de intersección de dos funciones lineales que satisfacen dos ecuaciones simultáneamente,
relaciones algebraicas. la relación de correspondencia entre dos o más sistemas de ecuaciones equivalentes, u otras relaciones que descubre. Justifica y comprueba la
 Usa estrategias y procedimientos validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.
para encontrar equivalencias y reglas  Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente cuadrático de una función cuadrática en su gráfica, relaciones entre
generales. coeficientes y variación en la gráfica, u otras relaciones que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos,
 Argumenta afirmaciones sobre propiedades matemáticas o razonamiento inductivo y deductivo.
relaciones de cambio y equivalencia.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Cuando visitamos un centro de producción de alimentos, con mis compañeros de aula, nos dieron una charla sobre las etapas del proceso que realizan. Esto me motivó a preguntar a
mi profesor sobre la importancia de la matemática en estas actividades y él me contestó: “En los procesos de producción, las investigaciones que se realizan en los laboratorios requiere
trabajar con muchas cantidades. La matemática provee de un lenguaje simbólico que permite representarlas mediante variables y constantes, llamado lenguaje algebraico”. Nos
preguntamos: ¿En qué forma la matemática ha permitido el desarrollo de la tecnología? ¿El avance de la tecnología mejora la calidad de vida de la humanidad?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Informe a la comunidad educativa a través de una exposición de collages ilustrativos que permitan visualizar los derivados del petróleo, como se usan en nuestra familia.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de  Aplica eficiente mente productos y cocientes
interés simple. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de notables para realizar expresiones algebraicas.
adicíón, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la notación  Factoriza expresiones algebraicas.
exponencial, así como el interés simple. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de  Identifica el dominio y rango de funciones
masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada.
 Compara dos expresiones numéricas (modelos) y reconoce cuál de ellas representa todas las  Elabora modelos de fenómenos del mundo real
RESUELVE
condiciones del problema señalando posibles mejoras con funciones.
PROBLEMAS DE
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del valor posicional de las  Identifica productos y cocientes notables en
CANTIDAD
cifras de un número hasta los millones, al ordenar, comparar, componer y descomponer un número expresiones algebraicas.
racional, así como la utilidad de expresar cantidades muy grandes en notación exponencial y notación
científica de exponente positivo.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del racional como decimal
periódico puro o mixto, o equivalente a una fracción, así como de los órdenes del sistema de
numeración decimal y cómo este determina el valor posicional de las cifras.
 Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación en una  Establece, analiza y comunica relaciones y
progresión geométrica, y las diferencias entre crecimientos aritméticos y geométricos, u otras representaciones matemáticas en la solución de
relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante un problema.
ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.  Resuelve problemas que involucran números
RESUELVE
 Plantea afirmaciones sobre el significado de los puntos de intersección de dos funciones lineales que naturales y sus operaciones básicas.
PROBLEMAS DE
satisfacen dos ecuaciones simultáneamente, la relación de correspondencia entre dos o más sistemas  Resuelve problemas aplicando operaciones
REGULARIDAD,
de ecuaciones equivalentes, u otras relaciones que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus básicas con conjuntos.
EQUIVALENCIA Y
afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.  Resuelve problemas de contexto real y
CAMBIO
 Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente cuadrático de una función matemático que implican la organización de
cuadrática en su gráfica, relaciones entre coeficientes y variación en la gráfica, u otras relaciones que datos a partir de inferencias deductivas.
descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades  Resuelve problemas que implican la función
matemáticas o razonamiento inductivo y deductivo. cuadrática.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 3 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VII ciclo (2015) Lima:
Para el docente
Corporación Gráfica Navarrete.
 Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 3 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y
Andabamba, junio del 2019

___________________________________
Alberto QUISPE CURI
DOCENTE DE ÁREA

CUARTA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “VALOR ABSOLUTO Y RAÍZ CUADRADA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “Manuel Scorza Torre”
I.2. Área curricular : Matemática
I.3. Grado / Sección (es) : 3º grado
I.4. Duración : 5 horas Semanales
I.5. Director : Lic. Alfredo QUISPE BREÑA
I.6. Docente Responsable : Prof. Alberto QUISPE CURI

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Capacidades:  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de formación
 Traduce datos y condiciones a de una progresión geométrica y reconoce la diferencia entre un crecimiento aritmético y uno geométrico para interpretar un problema en su
expresiones algebraicas y contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
gráficas.  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de un sistema
 Comunica su comprensión sobre de ecuaciones lineales y de la ecuación cuadrática e inecuación lineal, para interpretar su solución en el contexto de la situación y estableciendo
las relaciones algebraicas. conexiones entre dichas representaciones.
 Usa estrategias y procedimientos  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre el comportamiento gráfico
para encontrar equivalencias y de una función cuadrática, sus valores máximos, mínimos e interceptos, su eje de simetría, vértice y orientación, para interpretar su solución en el
reglas generales. contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas representaciones.
 Argumenta afirmaciones sobre  Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos matemáticos más convenientes para determinar términos
relaciones de cambio y desconocidos, simplificar expresiones algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones, usando
equivalencia. productos notables o propiedades de las igualdades. Reconoce cómo afecta a una gráfica la variación de los coeficientes en una función cuadrática.
 Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación en una progresión geométrica, y las diferencias entre
crecimientos aritméticos y geométricos, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante
ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.
Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Capacidades:  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del racional como decimal periódico puro o mixto, o equivalente a una
 Traduce cantidades a expresiones fracción, así como de los órdenes del sistema de numeración decimal y cómo este determina el valor posicional de las cifras.
numéricas.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las tasas de interés simple y términos financieros
 Comunica su comprensión sobre (tasa mensual, tasa anual e impuesto a las transacciones financieras —ITF) para interpretar el problema en su contexto y estableciendo relaciones
los números y las operaciones. entre representaciones.
 Usa estrategias y procedimientos  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las conexiones entre las operaciones con racionales y sus
de estimación y cálculo. propiedades. Usa este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto. Establece relaciones entre representaciones.
 Argumenta afirmaciones sobre las  Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos diversos para realizar operaciones con números
relaciones numéricas y las racionales; para determinar tasas de interés y el valor de impuesto a las transacciones financieras (ITF); y para simplificar procesos usando las
operaciones. propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Las vacaciones de verano las pasamos con mi familia en la selva. Al visitar Loreto, observé lindas casitas con techos que tenían una forma especial formando un ángulo (techos a dos
aguas). Viajando hacia San Martín, pude distinguir en la carretera, varias cruces que formaban ángulos y cuyas diversas vías conducían a lugares maravillosos. Al llegar a dicha ciudad,
compramos una repisa de madera elaborada a medida por un hábil carpintero y, de paso por el mercado, aprovechamos para comprar varios kilogramos de frutas y verduras típicas.
Ojalá podamos regresar a la selva en otra oportunidad. Nos preguntamos: ¿Qué figuras geométricas observamos en esta situación? ¿Cómo se relaciona el tema con la matemática?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Informe de turismo en las regiones a través de diversos gráficos estadísticos que permitan visualizar los diferentes aspectos.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la  Establece, analiza y comunica
regla de formación de una progresión geométrica y reconoce la diferencia entre un crecimiento aritmético y uno geométrico para relaciones y representaciones
interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones. matemáticas en la solución de un
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la problema.
solución de un sistema de ecuaciones lineales y de la ecuación cuadrática e inecuación lineal, para interpretar su solución en el  Resuelve problemas que
contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas representaciones. involucran números naturales y
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre el sus operaciones básicas.
RESUELVE comportamiento gráfico de una función cuadrática, sus valores máximos, mínimos e interceptos, su eje de simetría, vértice y  Resuelve problemas aplicando
PROBLEMAS DE orientación, para interpretar su solución en el contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas operaciones básicas con
CANTIDAD representaciones. conjuntos.
 Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos matemáticos más convenientes para  Resuelve problemas de contexto
determinar términos desconocidos, simplificar expresiones algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistemas de real y matemático que implican la
ecuaciones lineales e inecuaciones, usando productos notables o propiedades de las igualdades. Reconoce cómo afecta a una organización de datos a partir de
gráfica la variación de los coeficientes en una función cuadrática. inferencias deductivas.
 Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación en una progresión geométrica, y  Resuelve problemas que implican
las diferencias entre crecimientos aritméticos y geométricos, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la función cuadrática.
la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del racional como decimal periódico puro o mixto, o  Aplica eficiente mente productos
equivalente a una fracción, así como de los órdenes del sistema de numeración decimal y cómo este determina el valor y cocientes notables para realizar
posicional de las cifras. expresiones algebraicas.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las tasas de interés simple y términos  Factoriza expresiones
RESUELVE financieros (tasa mensual, tasa anual e impuesto a las transacciones financieras —ITF) para interpretar el problema en su algebraicas.
PROBLEMAS DE contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.  Identifica el dominio y rango de
REGULARIDAD,  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las conexiones entre las operaciones con funciones cuadráticas, valor
EQUIVALENCIA Y racionales y sus propiedades. Usa este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto. absoluto y raíz cuadrada.
CAMBIO Establece relaciones entre representaciones.  Elabora modelos de fenómenos
 Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos diversos para realizar operaciones del mundo real con funciones.
con números racionales; para determinar tasas de interés y el valor de impuesto a las transacciones financieras (ITF); y para  Identifica productos y cocientes
simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la notables en expresiones
situación algebraicas

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente  Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 3 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VII ciclo (2015) Lima: Corporación
Gráfica Navarrete.
 Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 3 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y

Andabamba, julio del 2019

_________________________________
Alberto QUISPE CURI
DOCENTE DEL ÁREA
TERCERA UNIDAD
NOMBRE DE LA UNIDAD: “RELACIONES LÓGICAS Y CONJUNTOS”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “Manuel Scorza Torre”
I.2. Área curricular : Matemática
I.3. Grado / Sección (es) : 4º grado
I.4. Duración : 5 horas Semanales
I.5. Director : Lic. Alfredo QUISPE BREÑA
I.6. Docente Responsable : Prof. Alberto QUISPE CURI

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Capacidades:  Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y compuesto. Las
 Traduce cantidades a expresiones transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales, raíces inexactas, notación exponencial y
numéricas. científica, así como modelos financieros de interés simple y compuesto.
 Comunica su comprensión sobre los  Evalúa expresiones numéricas (modelos) planteadas para un mismo problema y determina cuál de ellas representó mejor las condiciones del
números y las operaciones. problema.
 Usa estrategias y procedimientos de  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una
estimación y cálculo. cantidad muy grande o muy pequeña en notación científica, así como al comparar y ordenar cantidades expresadas en notación científica. Expresa
 Argumenta afirmaciones sobre las su comprensión de las diferencias entre notación científica y notación exponencial.
relaciones numéricas y las  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del número irracional como decimal no periódico obtenido de raíces
operaciones. inexactas y de la noción de densidad en los números racionales al identificar al menos un nuevo número racional entre otros dos racionales.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre el interés compuesto y sobre términos financieros (impuesto a la
renta, tasa de interés simple y compuesto, y capitalización) para interpretar el problema en su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El ajedrez es un juego de ingenio que requiere de un importante esfuerzo intelectual. Intervienen dos jugadores y el objetivo es capturar – dar jaque mate – al rey del jugador contrario.
Los principios básicos de este juego son fáciles, pero sus sutilezas exigen un estudio profundo y un alto grado de concentración. El sistema algebraico desarrollado por los primeros
jugadores árabes es el más usado hoy en día. La notación algebraica asigna a cada casilla una letra y un número. Todas las piezas salvo el peón, se designan por su letra inicial en
mayúscula. Nos preguntamos: ¿Puedo determinar el valor numérico de fracciones algebraicas? ¿Cómo puedo representar una fracción algebraica? ¿De qué manera resuelvo
ecuaciones exponenciales y logarítmicas?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Guía familiar para manejar presupuestos y ahorros

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


RESUELVE  Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas  Resuelve problemas de contexto real y
PROBLEMAS DE de interés simple y compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen matemático que implican la organización de
REGULARIDAD, operaciones con números racionales, raíces inexactas, notación exponencial y científica, así como datos utilizando conjuntos.
EQUIVALENCIA Y modelos financieros de interés simple y compuesto.  Resuelve problemas de contexto real y
CAMBIO  Evalúa expresiones numéricas (modelos) planteadas para un mismo problema y determina cuál de ellas matemático que implican la organización de
representó mejor las condiciones del problema. datos a partir del uso de cuantificadores.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes del sistema de  Resuelven problemas que implican cálculos
numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o muy pequeña en notación científica, así como con expresiones numéricas con números
al comparar y ordenar cantidades expresadas en notación científica. Expresa su comprensión de las naturales, enteros o racionales.
diferencias entre notación científica y notación exponencial.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del número irracional como
decimal no periódico obtenido de raíces inexactas y de la noción de densidad en los números
racionales al identificar al menos un nuevo número racional entre otros dos racionales.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre el interés compuesto y
sobre términos financieros (impuesto a la renta, tasa de interés simple y compuesto, y capitalización) para
interpretar el problema en su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 4 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VII ciclo (2015) Lima:
Para el docente
Corporación Gráfica Navarrete.
 Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 4 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y

Andabamba, junio del 2019

________________________________
Alberto QUISPE CURI
DOCENTE DEL ÁREA
CUARTA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “GEOMETRÍA PLANA Y MEDIDA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “Manel Scorza Torre”
I.2. Área curricular : Matemática
I.3. Grado / Sección (es) : 4º grado
I.4. Duración : 5 horas Semanales
I.5. Director : Lic. Alfredo QUISPE BREÑA
I.6. Docente Responsable : Prof. Alberto QUISPE CURI

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
Capacidades:  Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Representa estas relaciones con formas
 Modela objetos con formas bidimensionales y tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los que pueden combinar prismas, pirámides, conos o poliedros
geométricas y sus transformaciones. regulares, considerando sus elementos y propiedades.
 Comunica su comprensión sobre las  Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando mapas y planos a escala, así como la ecuación
formas y relaciones geométricas. de la recta, razones trigonométricas, ángulos de elevación y depresión. Describe las transformaciones que generan formas que permiten teselar un
 Usa estrategias y procedimientos para plano.
medir y orientarse en el espacio.  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades
 Argumenta afirmaciones sobre de poliedros prismas, cuerpos de revolución y su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
relaciones geométricas. representaciones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades
de la homotecia en figuras planas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen las propiedades de semejanza y congruencia entre formas geométricas, razones trigonométricas, y ángulos de
elevación o depresión. Lee mapas a diferente escala, e integra su información para ubicar lugares, profundidades, alturas o determinar rutas.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
ENFOQUE AMBIENTAL climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los incas fueron unos genios en la textilería. Sus trabajos se caracterizaron por sus diseños geométricos y por la fineza de su técnica. Estos diseños geométricos eran llamados tocapus
y se calcula que en una sola prenda de vestir podían incluir hasta 150 diseños entre los cuales se distinguían claramente formas como el triángulo, el círculo, el rombo, el rectángulo, la
espiral y en especial, el cuadrado, distribuidos proporcionalmente por todo el telar. En recientes investigaciones sobre la comunicación del antiguo Perú, ha surgido la posibilidad de que
en los tocapus pueda esconderse un legendario y complejo sistema de comunicación de tipo iconográfico que combina el uso de los colores sobre la belleza de estas confecciones,
cuya tradición continúa vigente en los pueblos de nuestra serranía. Nos preguntamos: ¿Cómo puedo demostrar el teorema de Pitágoras, empleando las figuras de los tocapus? ¿De qué
manera resuelvo problemas que involucran las relaciones métricas en los triángulos rectángulos?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Infografía sobre estadísticas que alertan el riesgo y su prevención
Mapa a escala de prevención de desastres (localidad)

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


RESUELVE  Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Representa  Encuentran la superficie de mapas
PROBLEMAS DE estas relaciones con formas bidimensionales y tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los que de zonas de riesgo de fenómenos
FORMA, pueden combinar prismas, pirámides, conos o poliedros regulares, considerando sus elementos y propiedades. naturales. Lista de cotejo
MOVIMIENTO Y  Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando mapas y planos a  Determinan distancias y altitudes en
LOCALIZACIÓN escala, así como la ecuación de la recta, razones trigonométricas, ángulos de elevación y depresión. Describe las mapas geográficos.
transformaciones que generan formas que permiten teselar un plano.  Lista de cotejo
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de poliedros prismas, cuerpos de revolución y su clasificación, para interpretar
un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de la homotecia en figuras planas, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen las propiedades de semejanza y congruencia entre formas geométricas, razones
trigonométricas, y ángulos de elevación o depresión. Lee mapas a diferente escala, e integra su información para
ubicar lugares, profundidades, alturas o determinar rutas.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 4 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VII ciclo (2015) Lima:
Para el docente
Corporación Gráfica Navarrete.
 Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 4 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
Para el estudiante  Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y

Andabamba, julio del 2019

_______________________________
Alberto QUISPE CURI
DOCENTE DEL ÁREA

También podría gustarte