Está en la página 1de 3

Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales


Profesor: Mauricio Villanueva Vallejos.

PRUEBA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES


NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO

Alumno/a: Fecha:

Puntaje ideal: Puntaje obtenido: Nota obtenida:

EVALUACIÓN: CAPACIDADES / DESTREZAS.


RAZONAMIENTO LÓGICO / Identificar, Reconocer, Analizar, Explicar.
CONTENIDOS: Legado colonial. Descubrimiento y conquista de Chile.

INSTRUCCIONES:
 Lee cuidadosamente las instrucciones y preguntas de cada ítem.
 Responde sólo aquello que con seguridad conoces, pues NO se acepta el uso de corrector.
 Responde solo en el espacio asignado.

ITEM I. Verdadero y Falso. RECONOCER las principales características del periodo de Conquista
de Chile, considerando sus rutas de descubrimiento y motivaciones, colocando una V si es
verdadero o una F si es falso. (Las falsas se justifican, 2 puntos c/u).

1. _____ Bajo el Gobierno de Pedro de Valdivia se fundaron las ciudades de Osorno, Concepción,
Arica, Valdivia y Villarrica.

2. _____ La primera expedición por tierra a Chile fue realizada por Francisco Pizarro en 1535.

3. _____ Las expediciones de conquista del territorio chileno se realizaron desde la ciudad del Cuzco.

4. _____ La expedición dirigida por Diego de Almagro, fracasó por diversos motivos, limitándose a
reconocer el territorio y a comprobar que no se encontraban las riquezas esperadas.

5. _____ Las empresas de conquista eran expediciones financiadas por el Rey de España.

6. _____ La empresa de conquista se caracterizó por ser de carácter esencialmente masculina.

7. _____ Diego de Almagro funda Santiago a los pies del cerro Huelen el 12 de febrero de 1541.

8. _____ Una de las motivaciones para expandir la conquista a Chile era la búsqueda de nuevas
riquezas en oro y plata, junto con el reconocimiento del estrecho de Magallanes.

9. _____ A inicios de 1560 los españoles descubren en el valle de la Mariquina una mina de oro a las
que denominaron “Marga-Marga”.

10. _____ La expedición de Pedro de Valdivia estaba integrada por una mujer, Dominga de Carvallo.

ITEM II. Selección múltiple. RECONOCER las principales características del periodo de Conquista
de Chile, marcando la alternativa correcta por medio de un círculo. (No se aceptan correcciones,
2 puntos c/u).

1. Una vez iniciada la Conquista de América las autoridades españolas debatieron acerca de la
situación jurídica de sus habitantes, finalmente los indígenas fueron reconocidos como súbditos de
la Corona española, esto quería decir que:
A) Podían ser sometidos a trabajos forzados.
B) No eran enemigos y no podían ser esclavizados.
C) Podían ser esclavizados por los conquistadores.
D) Eran individuos con derechos distintos al de los europeos.

Lea con atención y luego conteste. Buena suerte.


2. Institución socio-económica de la época colonial mediante la cual se concedía a un colonizador
un grupo de indígenas para que trabajaran para él a cambio de su protección y evangelización.
Lo anterior alude al concepto de:
A) Mestizaje.
B) Mita.
C) Encomienda.
D) Servidumbre.

3. Para explotar las minas y lavaderos de oro, los mapuche fueron forzados a trabajar bajo
durísimas condiciones lo que con el tiempo provocó:
I) Que enfermaran y murieran. III) La destrucción de las ciudades.
II) Relaciones de mestizaje. IV) Su rebelión y alzamiento militar

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y IV
D) Sólo I y III
E) Sólo I, II y IV

4. Los principales problemas que tuvo Pedro de Valdivia para organizar su expedición al territorio
de Chile, se debieron a:

A) La escasez de hombres para formar su hueste.


B) La mala fama dejada por Diego de Almagro.
C) La falta de recursos para financiar la expedición.
E) Todas las anteriores.

5. En Chile, a partir del siglo XVI, la encomienda fue una de las instituciones de mayor
trascendencia económica y social. Dicha institución tenía como objetivo:
A) Traspasar a manos de particulares el tributo indígena que correspondía al Rey.
B) Regular el trabajo y salario indígena en las actividades mineras y agrícolas.
C) Establecer una forma de trabajo indígena para explotar tierras comunitarias.
D) Dominar y usufructuar las tierras indígenas por parte de los conquistadores.
E) Repartir equitativamente la fuerza de trabajo indígena entre faenas mineras y agrícolas.

ITEM III. Términos pareados. IDENTIFICAR las principales características del periodo de
reconocimiento y conquista de Chile, colocando el número de la columna A en la columna B,
según corresponda. (No se aceptan correcciones, 1 punto c/u).

1. Español que debía garantizar la protección, alimentación y ______ Tasa de Esquilache


evangelización de los indígenas.

2. Consistía en la ocupación de grupos de indígenas para ______ Hueste


trabajos en obras públicas o labores agrícolas.

3. Fijó un máximo de 207 días de trabajo al año. ______ Encomendero

4. Cuerpo normativo que reglamentaba el trabajo indígena ______ Repartimiento

5. Forma tradicional de asentamiento urbano de los españoles. ______ Tributo

6. Consistía en un beneficio de cobro en dinero, especies o trabajo. ______ Capitulación

7. Contrato establecido entre la Corona y el capitán de Conquista ______ Tasas


señalando sus dominios, títulos y obligaciones

8. Grupo militar no profesional que acompaña a un conquistador. ______ Plano Damero


Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales
Profesor: Mauricio Villanueva Vallejos.

ITEM IV. Comprensión de textos. ANALIZAR las principales características y dificultades que
enfrentaron los españoles en el reconocimiento de Chile durante el siglo XVI, (3 puntos c/u).

Texto Nº01: Carta de Pedro de Valdivia al Rey Carlos V


“Sepa V.M. que cuando el marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa no había hombre que
quisiese venir a esta tierra; y los que más huían de ella eran los que trajo el Adelantado don Diego de
Almagro que como la desamparó quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían de ella. Y aún
muchas personas que me querían bien y eran tenidas por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando me vieron
gastar la hacienda que tenía en empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había
perseverado, habiendo gastado él y los que en su compañía vinieron más de quinientos mil pesos de oro y el
fruto que hizo fue poner doblado ánimo a éstos naturales…”. Según el párrafo:

1. ¿Qué problemas tuvo Pedro de Valdivia en la formación de la hueste de conquista?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué se puede inferir sobre el financiamiento de la empresa de conquista?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

ITEM V. Desarrollo. EXPLICAR las principales características del periodo de Conquista de Chile.

a) ¿Qué factores provocaron la disminución de la población indígena de Chile? (4 puntos)

b) ¿Cuáles fueron las motivaciones de Pedro de Valdivia para emprender la conquista de Chile, y
qué importancia o consecuencia tuvo su primer viaje? (4 puntos)

c) Realice un esquema gráfico-conceptual que represente las características de la institución de la


encomienda, señalando el rol y deber de la Corona, españoles e indígenas dentro de este sistema
(8 puntos).

Lea con atención y luego conteste. Buena suerte.

También podría gustarte