Está en la página 1de 28

Módulo 4:

EL TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


INFANTIL EN EL ECUADOR

Objetivos:

1. Describir la situación en la que se encuentra la evaluación del neurodesarrollo


2. Tener una visión clara de las condiciones que permiten la aplicación de la evaluación del
neurodesarrollo en el país.
3. Evidenciar los recursos disponibles para el manejo de los trastornos del neurodesarrollo

Competencias a alcanzar:

Al final de este módulo los participantes podrán:

1. Reconocer la importancia y necesidad de la valoración del neurodesarrollo en el contexto


local
2. Conocer y estar en capacidad de utilizar los recursos disponibles para la evaluación y
manejo de los trastornos del neurodesarrollo

Lecciones del módulo:

Lección 1: Breve descripción del sistema en cuanto a la organización de las actividades de tamizaje
del neurodesarrollo.

Lección 2: Enfoque y herramientas para el tamizaje del neurodesarrollo, que se usan en el país,
incluyendo las posibles adaptaciones de las herramientas existentes

Lección 3: Manejo de los casos de niños con trastornos del neurodesarrollo dentro del sistema
nacional de salud y sus redes complementarias.

1 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Lección 1: ESTADO SITUACIONAL DEL TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO EN EL PAÍS

El sistema nacional de salud y la evaluación y manejo del neurodesarrollo

El reposicionamiento de la Atención Primaria en Salud Renovada (APS-R), dentro del Manual del
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) implica un cambio del paradigma curativo y
hegemónico, orientado hacia la enfermedad, por un modelo enfocado en la salud como un derecho
humano y un bien invaluable1 2 3. Esta reorientación es imprescindible para que el personal de salud
en todos los niveles de atención enfatice en la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades como piedra angular, sin descuidar la recuperación y rehabilitación 4 5.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador cumpliendo su rol de rectoría de la salud tiene la
responsabilidad de revisar y actualizar continuamente las estrategias técnicas basadas en evidencia
científica reciente, dentro del entorno de los determinantes sociales, económicos, culturales y
sanitarios, que garanticen el derecho a una adecuada atención con equidad, universalidad y
solidaridad a todos los niños ecuatorianos6.

El bienestar materno antes y durante el embarazo impactará directamente en la salud del niño y del
futuro adulto7. Los 270 días del periodo perinatal, los 365 días del primer año y 365 días del segundo
año, se los conoce como los 1000 primeros días de vida8 9 . En este periodo de tiempo se modela la
salud física, mental y emocional de los niños por lo que se considera un periodo crítico donde las
experiencias adversas podrían tener consecuencias para el resto de la vida10. Los controles prenatales,

1
Freire W., Belmont M, Romero MJ, Mendieta K, Silva-Jaramillo N, Sáenz K, et al. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición ENSANUT-ECU 2012. Quito; 2012.
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=vigilancia-sanitaria-
y-atencion-de-las-enfermedades&alias=452-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud
Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS - FCI) [Internet]. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Quito - Ecuador;
2012. Available from: 161 http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/ Manual_ MAIS
MSP 12.12.12. pdf%5Cnhttp://www.cerebroperiferico.com/msp/normatizacion.html
3
Macinko J, Montenegro H, Nebot C. La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Nueva York;
2004. https://cursos.campusvirtualsp.org/file.php/118/Modulo_I/md3-lp-renovacion-APS-spa-2007.pdf
4
Julio V, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Prensa
Médica Latinoam [Internet]. 2011;33(1):11–4. Available from: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33
n1a03.pdf.
5
Congreso Nacional del Ecuador. Código de la Niñez y Adolescencia. Ecuador; 2003
6
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Ecuador; 2008 p. 1–216.
7
Ban Ki-moon. Estrategia mundial de salud de las mujeres y los niños [Internet]. Ginebra; 2010. Available from:
http://www.who.int/ pmnch/activities/ jointactionplan/201009_ gswch_sp.pdf?ua=.
8
Rourke L, Leduc D, Rourke J. Rourke Baby Record: Evidence-Based Infant/Child Health Maintenance [Internet].
Canadá: Canadian Pediatric Society; 2014. p. 4. Available from: www.rourkebabyrecord.ca
9
Victora C. Los mil días de oportunidad para intervenciones nutricionales. De la concepción a los dos años de vida.
Arch Argent Pediatr. 2012;110(4):311–7.
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n4a06.pdf
10
Pantoja M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev Soc Bol Ped.2015;54(2):60–1.
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/1000-dias-pantoja-v54n2-a01

2 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


la atención segura del parto, la recepción adecuada del recién nacido y su seguimiento cercano
durante los primeros días de vida, así como el control del niño sano son medidas orientadas a la
protección de la salud en esta etapa tan importante11.

El control de niño sano tiene la finalidad de evaluar de forma cercana el crecimiento y desarrollo,
especialmente durante los 2 primeros años de vida, promoviendo un ambiente seguro. La promoción
de la salud, la prevención de enfermedades conjuntamente con el control de crecimiento y desarrollo
han demostrado tener un impacto positivo si se aplican siempre dentro de los controles planificados
por grupo etario12.

En este contexto, el Sistema Nacional de Salud del Ecuador define 13 la aplicación del Tamizaje del
Neurodesarrollo a niñas y niños de 0 a 5 años en los establecimientos de salud del Primer Nivel de
Atención para la detección temprana de signos de alerta en el desarrollo, así como la valoración clínica
integral por equipos multidisciplinarios.

En todas las recomendaciones técnicas para el manejo de los niños lactantes y preescolares suele
priorizarse el control de crecimiento y desarrollo, que además de la medición antropométrica y su
consecuente análisis del estado nutricional, considera impostergable la evaluación integrada del
desarrollo psicomotor o tamizaje del neurodesarrollo en la misma consulta, con la finalidad de
establecer la normalidad, riesgo o alteración del neurodesarrollo para su inmediato seguimiento y de
ser del caso el manejo o la referencia correspondiente.

Sobre la base de lo antes descrito, el personal de salud; que contempla a Médico General, Psicólogo
Clínico, Terapistas (Físicos, en Estimulación Temprana, del Lenguaje, en Psico-rehabilitación),
especialistas del primer nivel de atención (Médico Familiar o Médico Familiar Comunitario o Médico
General Integral) al igual que Pediatras de primero y segundo nivel cuando corresponda; y que
atienden niños, debe conocer las características propias del neurodesarrollo, considerando todas las
áreas que comprenden la evaluación integrada del neurodesarrollo, todo lo anterior, dentro de la
consulta cotidiana de atención al niño sano y de aquel niño que pese a presentar enfermedad
intercurrente, esté en condición de ser valorado.

En Ecuador no existen datos publicados sobre la cobertura y calidad en las actividades de evaluación
del neurodesarrollo, lo que dificulta la planeación de acciones de mejora para la detección oportuna
de trastornos en la población de infantes que podrían ser intervenidos oportunamente. En una
reciente observación de una muestra de atenciones de control de crecimiento y desarrollo en 13
unidades de salud de las provincias de Manabí y Esmeraldas, el proyecto ASSIST documentó que
solamente en el 24% de dichas consultas se realizó tamizaje del neurodesarrollo, y que de este 24%,
solo una quinta parte fueron evaluaciones completas. Apenas el 22 % de estos profesionales utilizaron

11
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Lo que viven en sus primeros mil días es la base del resto de su
vida. Montevideo; 2015.
12
Pantoja M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev Soc Bol Ped.2015;54(2):60–1.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n2/v54n2_a01.pdf, https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/1000-dias-
pantoja-v54n2-a01
13
Dirección Nacional de Gestión de Procesos, Dirección Nacional de Discapacidades, Coordinación General de
Planificación y Gestión Estratégica. DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO “TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO”.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR. Documento con Código FOR-CGG-DNGP-001. Enero 2019.
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/tamizaje-del-neurodesarrollo

3 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


la prueba de Denver para el tamizaje, y ninguno de ellos contaba con kits o ayudas de trabajo para
dicha evaluación. Se aplicó una prueba de conocimientos sobre tamizaje del neurodesarrollo a los 40
médicos entrevistados en esta ocasión y se obtuvo una calificación promedio de 50/100 respuestas
correctas. Solo 3 de los 40 profesionales indicaron haber recibido capacitación en servicio sobre este
tema14.

Por otro lado, la mayoría de estos profesionales tenían dudas sobre cuál método y herramienta utilizar
para el tamizaje del neurodesarrollo. La siguiente afirmación extraída del Manual para la Vigilancia
del Desarrollo Infantil en el contexto de AIEPI lo ratifica: “a pesar de existir un consenso sobre la
importancia del diagnóstico y seguimiento del desarrollo del niño, la forma de hacerlo es controversial
ya que existen varias propuestas y modelos”15.

Recursos técnicos disponibles

Para efecto de la aplicación del Tamizaje del Neurodesarrollo y su valoración clínica integral, se tiene como
referencia normativa los siguientes documentos técnicos:

1. En 2018, la Dirección Nacional de Normatización del MSP emitió el Manual de Atención Integral a
la Niñez16 producto del trabajo intra e interinstitucional de profesionales relacionados con la
atención a los niños, involucrando a sociedades científicas y organismos de cooperación de varias
disciplinas.
2. En enero de 2019 la Dirección Nacional de Gestión de Procesos, la Dirección Nacional de
Discapacidades y la Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica del MSP
desarrollan el documento de aplicación normativa titulado DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO
“TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO” con el propósito de ejecutarse en el Sistema Nacional de
Salud17.

Recursos humanos e instrumentales para la aplicación del tamizaje del neurodesarrollo


en los servicios del sistema nacional de salud

Para el proceso de aplicación del tamizaje del neurodesarrollo a niñas y niños de 0 a 5 años en los
establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención, se dispone de los siguientes insumos y servicios 18:

- Formulario 028 de la Historia Clínica Única

14
URC-CHS.COM. Orellana I. Evaluación de campo del componente neurodesarrollo en la atención del crecimiento
y desarrollo infantil en el MSP Ecuador. En Proceso. 01.07.2019 https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/informe-
preliminar-neurodesarrollo-agosto-2019
15
Organización Panamericana de la Salud. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto
de AIEPI. Washington D.C.: 2011. 2da. Edición.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiVwIaNq
6HkAhXGo1kKHQN6BkMQFjAAegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Fwww1.paho.org%2Fhq%2Fdmdocuments%2Fman
ual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf&usg=AOvVaw1UTnoLNx4vLM4dC-uAu-Id
16
Ministerio de Salud Pública. Atención integral a la niñez. Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización;
2018. Disponible en: http://salud.gob.ec
17
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR. Documento con Código FOR-CGG-DNGP-001. Enero de 2019.
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/tamizaje-del-neurodesarrollo
18
Ministerio de Salud Pública. Documentación del Proceso “Tamizaje del Neurodesarrollo” Enero 2019.
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/tamizaje-del-neurodesarrollo
4 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO
- Test de Denver II
- M-Chat
- Formularios 007 de interconsulta, Formulario 053 de Referencia y Contra referencia
- Matriz de tamizaje del Neurodesarrollo
- Matriz de rehabilitación
- Historia Clínica Única que incluye los registros de AIEPI, incluyendo evaluación del
desarrollo psicomotor
- RDACCA o PRAS

Además del talento humano con que el MSP cuenta para el tamizaje y manejo del neurodesarrollo
(Médico General, Médicos Especialistas del Primer Nivel, Psicólogo Clínico, Pediatra y Terapistas), en
establecimientos de Salud de Primero y Segundo Niveles de Atención, se ha planteado dentro del proceso
de “Tamizaje del neurodesarrollo”, la participación del Médico del Barrio quien se pone en relación con
el representante legal del niño para su contrarreferencia al Primer Nivel para el seguimiento y control de
niño sano, actividad en la que se incluye la evaluación del neurodesarrollo.

5 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Lección 2: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS Y HERRAMIENTAS PARA EL TAMIZAJE DEL
NEURODESARROLLO, QUE SE USAN EN EL PAÍS, INCLUYENDO LAS POSIBLES
ADAPTACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EXISTENTES

Los lineamientos específicos para realizar la evaluación del desarrollo en el Sistema Nacional de Salud
como parte de la atención médica integral durante el control de niño sano siguen las recomendaciones
explícitamente establecidas por el Ministerio de Salud Pública, en su calidad de ente rector, en el
documento DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO “TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO” producido por las
Direcciones Nacionales de Gestión de Procesos, de Discapacidades así como por la Coordinación General
de Planificación y Gestión Estratégica, que incluye el contenido del Manual de Atención Integral a la Niñez.

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS:

POBLACIÓN: Aplicar equitativamente y sin excepción el tamizaje del neurodesarrollo a todas las niñas y
los niños de 0 a 5 años en establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención

PROPÓSITO: La detección temprana de signos de alerta en el desarrollo y valoración clínica integral por
equipos multidisciplinarios.

PROCESO DE LA ATENCIÓN: Durante la evaluación del crecimiento y desarrollo en el control del niño
sano

FRECUENCIA DE LA ATENCIÓN: Con el siguiente calendario:

o Evaluación del neonato a los 2 a 5 días y entre los 5 a 10 días


o De 1 a 11 meses: evaluación mensual
o De 1 a 4 años: cada 3 meses entre 12 a 24 meses y, cada 6 meses entre 24 a 54
meses
o “En caso de identificar algún signo de alerta durante la valoración integral del niño
sano, se realiza la evaluación con la prueba Denver II”19. La misma Prueba se indica
realizar obligatoriamente en los siguientes momentos: entre 8 y 9 meses, a los 18
meses y a los 30 meses.

REGISTRO DE LA ATENCIÓN: En la Historia Clínica Única, en el Formulario 028, se registran las actividades
inherentes a la atención de los niños de 0 a 9 años como se explica en la Tabla 1 descrita en el Manual de
Atención Integral a la Niñez. Los registros de la atención son transferidos al Registro General mediante
sistemas informáticos disponibles tales como el Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones
Ambulatorias y la Plataforma de Registro de Atención en Salud

19
Lineamientos específicos en Ministerio de Salud Pública. Documentación del Proceso “Tamizaje del
Neurodesarrollo” Pagina 4. Enero 2019. https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/tamizaje-del-neurodesarrollo
6 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO
Tabla 1. Actividades que se realizan en la atención a niños menores de 9 años en el Sistema Nacional de Salud. Fuente: MSP.
Manual de Atención Integral a la Niñez 2018. Modificado por autores

HERAMIENTAS PARA EL TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO

Se reconocen en diferentes documentos del Sistema Nacional de Salud dos herramientas para la
evaluación del desarrollo o tamizaje del neurodesarrollo: los Cuadros de Procedimientos de la AIEPI y la
prueba Denver II.

Uso de los Cuadros de Procedimientos de AIEPI

En la Historia Clínica Única se establece el uso obligatorio del AIEPI que contiene el Cuadro de
Procedimientos #12 “Evaluar el desarrollo psicomotor” (Tabla 2) para evaluar los riesgos del
neurodesarrollo, mediante la identificación de factores de riesgo, así como el observar y explorar el
perímetro cefálico, alteraciones fenotípicas y los hitos del desarrollo. Esta actividad debe realizarse en
cada visita de control de niño sano o en la consulta por enfermedad al tiempo que se realiza la evaluación
con todos los Cuadros de Procedimientos de AIEPI, tal como lo exige el llenado de la Historia Clínica Única.

A. EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE AIEPI20

Siguiendo un esquema de priorización de riesgo en base a la simbología de un semáforo (Rojo/Rosado=


Referencia para manejo especializado, Amarillo= Tratamiento ambulatorio y Seguimiento y Verde=
Consejería a los padres o cuidadores); AIEPI tiene la opción de aplicar el Cuadro de Procedimientos #12
“Evaluar el desarrollo psicomotor” (Tabla 2) para evaluar los riesgos del neurodesarrollo (Anexo 3), en
sus preguntas de identificación de factores de riesgo, así como el observar y explorar el perímetro cefálico,

20 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI)
clínico. Cuadros de procedimientos. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP;
2017. https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/aiepi-version-final2019-1
7 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO
alteraciones fenotípicas y los hitos del desarrollo, estos últimos apoyados en la “Tabla del Desarrollo”
(Tabla 3), que conducen a “Evaluar” a continuación “Clasificar” y de inmediato a “Decidir y tratar” los
posibles Retrasos, Alerta o Factores de Riesgo en el desarrollo psicomotor, con la referencia oportuna y
el manejo correspondiente.

El uso del Cuadro de Procedimientos #12 de AIEPI requiere:

1. EVALUAR (ver Tabla 2):


a. Preguntar antecedentes del Control prenatal inadecuado, problemas durante el embarazo,
parto o nacimiento del niño o niña, prematuridad, peso bajo al nacer menor a 2.500 g, ictericia
grave u hospitalización neonatal, enfermedades graves como meningitis, traumatismo de
cráneo o convulsiones, endogamia, retardo o enfermedad mental en la familia, violencia
intrafamiliar, depresión materna, drogas o alcoholismo, sospecha de abuso sexual, abuso
físico.
b. Observar y explorar Perímetro cefálico al nacimiento y actualmente, presencia de 3 o más
alteraciones fenotípicas y,
c. Revisar en “Tabla del desarrollo” (ver Tabla 43), el cumplimiento de los hitos del desarrollo
para su grupo de edad. E incluir la evaluación de los Hitos del Desarrollo particularizados para
el menor de dos meses (ver Tabla 3)

2. CLASIFICAR Se define el posible retraso en el neurodesarrollo, así como la presencia de factores


de riesgo únicamente o la condición normal del niño evaluado.

3. DECIDIR Y TRATAR. Según la clasificación obtenida, se decide la opción de referencia en caso de


un niño con probable retraso, o seguimiento para reevaluación del niño con riesgo o normalidad
en el neurodesarrollo.

8 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Tabla 2. Cuadro de Procedimientos #12 de AIEPI, componente para Evaluar los riesgos del neurodesarrollo. Fuente: MSP AIEPI
Cuadros de Procedimientos 2017. Modificado por autores

La “Tabla del desarrollo”, contiene los Hitos del desarrollo que deben
haberse cumplido por grupos de edad. Al examinar al paciente menor de
cinco años en su correspondiente grupo de edad, significa que al menos
el 75% de los niños (ver recuadro-Ilustración 1) en ese grupo de edad han
cumplido o están cumpliendo al momento de la evaluación con los
reactivos que se describen para el mencionado grupo de edad. Se
encuentran en riesgo de problema en su neurodesarrollo cuando no
cumplen con estos reactivos para su grupo de edad, sin embargo, se
pueden recuperar con estimulación en el hogar o manejo especializado
respectivamente. Teniendo en cuenta que este listado no es una
evaluación completa del desarrollo psicomotor, es solamente una
directriz para una evaluación rápida del desarrollo en el contexto de la
atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia.

Tabla 3. Hitos del desarrollo para uno y dos meses de edad, referencia para la clasificación con AIEPI. Fuente MSP -AIEPI Cuadro
de Procedimientos Pagina 59. Modificado por autores

9 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Tabla 4. Hitos del desarrollo cumplidos por grupos de edad, referencia para la clasificación con AIEPI. Fuente MSP Manual de
Atención Integral a la Niñez 2018. Modificado por autores

Procedimiento de aplicación para determinar riesgos y trastornos del neurodesarrollo:

Al aplicar la Tabla 2 = EVALUAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR del Cuadro de Procedimientos #12 de AIEPI:
1. PREGUNTAR acerca de los antecedentes y riesgos ambientales descritos en el recuadro
correspondiente y, se completa con OBSERVAR Y EXPLORAR que valora los aspectos relacionados
con inadecuado crecimiento encéfalocraneal, dismorfismos y alcance de hitos del desarrollo por
grupos de edad.
2. Los datos obtenidos se relacionan con las áreas ROJA, AMARILLA O VERDE del componente
CLASIFICAR donde se define si existen Probable retraso (ROJO), Riesgo (AMARILLO) o Normal
(VERDE).
3. La clasificación de situación del neurodesarrollo permite orientar al siguiente paso que es DECIDIR
Y TRATAR y corresponde a la clasificación en ROJO= REFERIR, AMARILLO=ESTIMULACIÓN y
SEGUIMIENTO y, VERDE= FELICITAR Y CONTINUAR CONTROL DE NIÑO SANO

10 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Tabla 5. Cuadro de Procedimientos #12 de AIEPI, componente para Clasificar, Decidir y tratar los riesgos del neurodesarrollo.
Fuente: MSP AIEPI Cuadros de Procedimientos 2017. Modificado por autores

Ejemplo: Se evalúa a un niño de 10 meses de edad sin antecedentes de problemas prenatales al


nacimiento ni enfermedades neurológicas o desnutrición, adecuado perímetro cefálico para la edad y con
clinodactilia en meñique izquierdo. Al examen encontramos que “ Juega a taparse y descubrirse, agarra y
transfiere un cubo de una mano a otra y se lo mete a la boca, dice pa-pa y ma-ma, pero aún requiere apoyo
para sentarse”, se continúa el examen y “ Regresa a ver cuándo se le llama y levanta su cabeza desde boca
abajo”
6 a 9 meses 9 a 12 meses
¿Intenta alcanzar un juguete u objeto? ¿Juega a taparse y descubrirse?
¿Lleva objetos a la boca? ¿Se pasa objetos de una mano a la otra?
¿Cuándo hay un sonido gira su cabeza buscándolo? ¿Duplica sílabas? ( pa-pa, da-da, ma-ma)
¿Se da la vuelta sola o solo? ¿Se sienta sin apoyo?
Tabla 6. Ejemplo para evaluar a un niño de 8 meses. Fuente Manual de Atención Integral al a Niñez 2018. Elaborado por
autores.

Este niño se ubica en la siguiente clasificación y requiere el manejo correspondiente:

Tabla 7. Ejemplo para clasificar y hacer seguimiento a un niño de 10 meses. Fuente Manual de Atención Integral al a Niñez 2018.
Elaborado por autores.

B. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO CON LA PRUEBA DE DENVER II:

11 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Su uso está recomendado para el tamizaje del neurodesarrollo a niñas y niños de 0 a 5 años en
establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención para la detección temprana de signos de alerta en
el desarrollo y valoración clínica integral por equipos multidisciplinarios. Se indica su aplicación obligatoria
a los 9, 18 y 30 meses de edad a todos los niños durante el control de niño sano y en cualquier niño al que
se le encuentre ya sea con retraso o riesgo del neurodesarrollo luego de la aplicación del procedimiento
descrito de AIEPI.

En caso de encontrar retraso en el desarrollo psicomotor (motor grueso, lenguaje, motor fino-adaptativo
y personal social) o sospecha de trastornos del espectro autista (retraso en lenguaje y personal social), se
debe derivar a segundo o tercer nivel para una evaluación especializada21. De igual manera, si a partir de
los 4 meses de edad se mantienen los reflejos arcaicos.

La prueba está normada sobre una muestra de niños nacidos a término y sin ninguna inhabilidad de
desarrollo obvia. La población de referencia para su construcción fue diversa en términos de edad,
domicilio, fondo étnico-cultural y de educación materna.

Materiales necesarios para la administración del Denver II (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.)

1. Bola de lana roja


2. Caja de pasas
3. Botones de colores
4. Sonajero/chinesco
5. Botella pequeña
6. Campana
7. Pelota de tenis
8. 8 bloques/cubos de 1 pulgada por lado pintados con
pintura no tóxica.

Ilustración 1. Materiales para la prueba de Denver II

Características de la evaluación con la Prueba de Denver II

La prueba de Denver II no valora la inteligencia ni predice cual será el nivel que alcanzará a futuro. La
prueba no debe tampoco ser utilizada para diagnosticar. Debe ser administrada de una manera
estandarizada por el personal entrenado.

La prueba Denver II está diseñada para probar al niño en veinte tareas simples que se ubican en cuatro
áreas:
1. Personal – social: Estas tareas identificarán la capacidad del niño para adaptarse al medio
ambiente social, así como el relacionarse e interactuar con las demás personas.

21
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Primera ed. Dirección Nacional de Normatización-MSP,
editor.Quito: MSP; 2017 https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/GPC_trastornos_del_espectro_autista_2017-
1.pdf

12 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


2. El motor fino adaptativo: Estas tareas identificarán la capacidad del niño de ver y utilizar sus
manos para tomar objetos y para dibujar, aspectos que se relacionan con la coordinación visual y
motora.
3. El lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y de hablar.
4. El motor grueso: Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar y de saltar
(movimientos corporales globales).

Limitaciones en el uso de la prueba Denver II para tamizaje

Son cinco las causas por las que se puede fallar en cualquier proceso de tamizaje:

1. Esperar hasta que el problema sea evidente: Los clínicos tienden a utilizar una herramienta de
tamizaje ante la noticia de que algo no anda bien. Si el problema es obvio, la referencia es la mejor
conducta, pero se ha perdido un tiempo precioso.

2. Ignorar los resultados de tamizaje. Muchas veces los resultados no son tomados en serio y los
niños que fallan no son referidos. Las buenas herramientas hacen tomar decisiones correctas en
el 70 a 80% de las veces. Los niños sobre-referidos por estos tamizajes tienden a tener factores
de riesgo pisco-social y hacen que los niños tengan una sobre atención por proveedores no
médicos invaluable.

3. Utilización de herramientas informales. Herramientas informales como las listas de


comprobación que contienen tareas que seguramente serán falladas por niños con problemas,
tal el caso del mismo Denver original, en el cual no se detectaba a 50% de retrasos mentales y
hasta 70% de defectos del habla, que no proveen criterios para referencia y tienen una
confiabilidad incierta. Muchos de los problemas de desarrollo y conductuales no son obvios. Los
niños caminan, hablan e incluso leen, pero algunos no lo hacen bien. Discriminar entre un
desarrollo adecuado y niveles de habilidad problemático requiere de mediciones cuidadosas.

4. Utilizando medidas no recomendables para el cuidado primario: Muchos proveedores conservan


copias de Denver I o Gessell, existe preocupación sobre la exactitud de la aplicación de ambas
pruebas, ya que su aplicación sobrepasa el tiempo promedio de una buena visita. Esto lleva a dos
opciones, 1) utilizar la prueba únicamente en aquellos niños con problemas observables,
ignorando a los asintomáticos, quienes son los que más necesitan de la aplicación de una prueba
de tamizaje y 2) inadecuada administración del test, aplicando solamente los ítems dominantes
de la prueba de Denver.

5. Los servicios prestados son limitados o inexistentes: Aunque los proveedores de salud no
siempre están al alcance de las poblaciones infantiles, los buenos servicios de salud sí contemplan
la atención para niños con problemas de inhabilidades.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DENVER II

13 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Existe un pre-cuestionario como parte de la prueba para definir la necesidad inmediata, o luego de un
período de 2 a 4 semanas de estimulación orientada no productiva, para aplicar la Prueba Denver II.

Para la aplicación directa de la prueba en los momentos obligatorios durante el control del niño sano a
los 9, 18 y 30 meses, se siguen los siguientes pasos:

Aplicación del Gráfico de las tareas del Denver II.


Para la evaluación de cumplimiento de las tareas, se aplica la prueba que consiste en algunas tareas
específicas que el niño debe realizar de acuerdo a su edad de entre un total de 125 para todas las edades,
las mismas son representadas por rectángulos que se colocan entre dos escalas de edad y agrupadas de
acuerdo a las cuatro áreas de desarrollo, motor grueso, motor fino, lenguaje y personal social (ver
Ilustración 7, Anexo 2).

Según la población de referencia, la prueba Denver II indica cuando el 25%, el 50%, el 75%, y el 90% de
niños pasan cada tarea(ver Ilustración 2. La evaluación del desarrollo se basa en el desempeño del niño
evaluado y en reportes rendidos por los padres en cuatro áreas de funcionamiento, motor fino, motor
grueso, personal social y habilidad de lenguaje. Se calcula la edad exacta del niño y se marca con una línea
de arriba abajo, sobre la hoja de evaluación, y luego se evalúan todas aquellas tareas que son cruzadas
por la línea de edad (Ejemplo: en la Ilustración 2, a los 11 meses y ½ de edad). La calificación se determina
dependiendo si la respuesta del niño cae dentro o fuera del rango normal esperado de éxitos de cada una
de las tareas para la edad. El número de tareas sobre los cuales el niño está por debajo del rango esperado
determina si se clasifica como normal, dudoso o anormal. Los niños clasificados como “dudosos” deben
monitorearse con más frecuencia y establecer una intervención (Ej. estimulación temprana), los que
clasifican como “anormal” deben ser referidos para una evaluación y atención especializada.

Administración de la prueba Denver II


1º. El examinador traza una línea (línea de edad) sobre la hoja de la prueba que una la edad del niño
en ambas escalas, situadas en la parte superior e inferior de las tareas a cumplir.
2º. Coloca en la parte superior de la línea trazada el nombre del examinador y la fecha de la evaluación.
3º. Debe evaluar todas aquellas tareas que sean atravesadas por la línea de edad o bien que estén
ligeramente atrás de ésta si antes no han sido evaluadas.
4º. Procede a evaluar las tareas seleccionadas. Dependiendo del resultado coloca cualquiera de las
siguientes claves sobre la marca de la población de referencia:
a. P (pasó) si el niño realiza la tarea.
b. F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de referencia.
c. NO (Nueva Oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún tiene tiempo para
desarrollarla (siempre que la línea de edad quede por detrás del 90% de la población de
referencia).
d. R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la evaluación, automáticamente
se convierta en una NO porque hay que evaluar en la siguiente visita.

14 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Ilustración 2. Aplicación de la prueba de Denver II

15 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Interpretación de la Prueba Denver II

En Ilustración 3, se muestra la forma en


que se representan las tareas en las
pruebas impresas y el significado.
Observamos que cada tarea (que se
agrupan en alguna de las cuatro áreas:
motora gruesa, motora fina, personal
social y lenguaje), están ubicadas entre
dos escalas de edad, en su interior tiene
impreso el nombre de la tarea a evaluar.

Para cada tarea, estos porcentajes son


trasladados a un rectángulo, que son los
que aparecen en la prueba impresa, el
borde izquierdo marca la edad en la que
el 25% y en el borde derecho el 90%
realizan la tarea, además tiene valores
intermedios que indican la edad en la que
el 50% y 75% de la población de
referencia realiza la tarea. Se observa que
con el 75% de la población se inicia un
área sombreada, ésta corresponde a un
área en la que, si el niño no realiza la
tarea, se considera como “Fallo”.
Ilustración 3. Representación de las tareas a cumplirse y su reporte

En la Ilustración 4, se ha representado en
forma gráfica la ejecución de la tarea
“camina sin ayuda”. En ella observamos
que el 25% de la población estudiada (de
referencia) camina sin ayuda a la edad de
11 meses, el 50% a los 12, el 75% a los 13,
y a los 14 meses de edad el 90% de esa
población camina sin ayuda.

Ilustración 4. Edad de cumplimiento de la tarea


"Camina sin ayuda"

Algunas tareas no son necesarias que el investigador las evalúe prácticamente, basta con preguntar al
encargado del niño si éste las realiza o no, estas tareas están identificadas con una letra R en la esquina
superior izquierda del rectángulo, otras tienen una anotación al pie (esquina inferior izquierda) que refiere
al examinador al reverso de la hoja en donde se indica las instrucciones para su administración.
16 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO
Una prueba se considera como ANORMAL cuando hay uno o más sectores con dos o más fallos y
DUDOSA cuando hay dos o más sectores con un solo fallo. Es importante enfatizar que aquellos niños
que no realizan una tarea y su edad se encuentran entre el 75º y 90º percentil, son niños en riesgo y
es urgente la implementación de una intervención con actividades acordes a su edad que favorezcan
el desarrollo. Puede utilizarse para el efecto las guías de estimulación temprana disponibles.

EJEMPLO: En la IIlustración 2, se ha trazado la línea sobre la escala de 11 meses y medio, se pregunta al


encargado del niño si es que ya camina bien y le informan que aún no camina bien:
1. En este caso se coloca sobre la marca de 50% la clave N.O. (Nueva Oportunidad), ya que tiene
tiempo para desarrollar esa tarea.
2. Por el contrario, si el niño tuviera 14 meses y medio y le informan que no camina bien, la clave
sería F, ya que el 90% de la población de referencia ya camina sin ayuda a una edad menor a los
14 meses.
3. Si le informan que ya camina bien a la edad del examen (11meses y ½) entonces debe escribirse la
clave P.
4. En el mismo ejemplo, si fuera un niño de más de 13 meses y menos de 14 meses y aún no camina
bien, también debe escribirse N.O., sin embargo, está en zona de advertencia (zona sombreada
entre el 75% y el 90%) y es urgente implementar una intervención de estimulación y al mismo
tiempo una evaluación de los patrones de crianza del niño.

17 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Lección 3: ORIENTACIÓN PARA LA REFERENCIA DE LOS TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO.

1. REFERENCIA DE CASOS

Evaluados los niños con alguno de los dos instrumentos de prueba disponibles en el sistema de salud,
se pueden obtener diferentes resultados que se relacionan con la necesidad de referencia o
seguimiento acorde a los mencionados resultados.

 Aplicando la prueba de Denver II, se pueden obtener los resultados que se muestran en la
siguiente tabla:

DIAGNOSTICO
PRESUNTIVO
NORMAL DUDOSO ANORMAL
Cuando logra P en todas Cuando hay dos o más Cuando hay uno o más
las áreas o no hay áreas áreas con un solo F áreas con dos o más F.
con un solo fallo. (F=Falló, cuando no
También NO = Nueva cumple con un
Oportunidad, cuando no reactivo a la edad que
realiza la prueba, pero ya lo hicieron el 90%
aún tiene tiempo para de los niños, al final de
desarrollarla. Además, la zona roja de la
en caso de R= Rehúsa, prueba)
cuando por alguna
situación no colaboró
para la evaluación,
automáticamente se
convierte en una N.O.

DIAGNOSTICO NORMAL DUDOSO ANORMAL


PRESUNTIVO

Continuar control de Estimulación Referencia a atención


niño sano temprana y especializada
reevaluación en 2 a 4
semanas

 Aplicando la referencia de AIEPI/OPS, se toma en consideración tres aspectos: los


antecedentes, los factores de riesgo intercurrentes que son microcefalia y más de tres
dismorfismos a la par de determinar hitos de desarrollo psicomotor según franjas etarias22
(Anexo 4). De lo anterior se pueden derivar los siguientes resultados: 1) el probable retraso

22
“Listado de indicadores del desarrollo que la mayoría de las y los bebés pueden hacer hasta la edad señalada”.

18 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


o, 2) el riesgo en el neurodesarrollo o la presencia de factores de riesgo únicamente o, 3) la
condición normal del niño evaluado 23 24 25.

SEGUIMIENTO DE CASOS ACORDE AL TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO

Antecedentes: Control prenatal


inadecuado, problemas durante el
embarazo, parto o nacimiento,
prematuridad, peso bajo al nacer ≤ 2.500 R
g, ictericia grave u hospitalización E
neonatal, enfermedades graves F
(meningitis, traumatismo de cráneo o
E
convulsiones), endogamia, retardo o
enfermedad mental en la familia, violencia R
intrafamiliar, depresión materna, drogas o E
alcoholismo, sospecha de abuso sexual, N
abuso físico.
C
PC > a 2DE o < a 2DE, alteraciones I
fenotípicas A
Hitos del desarrollo para su edad

La aplicación de los instrumentos depende, además, de la condición del paciente.

1. PACIENTE CON AFECTACIÓN EVIDENTE DEL NEURODESARROLLO, requiere la valoración


mediante atención especializada.
2. NIÑO SIN PATOLOGÍA EVIDENTE valorado durante la consulta de control de niño sano con
aplicación del Cuadro de Procedimientos de OPS/AIEPI, y obligatoriamente con la
aplicación de la prueba de Denver II en el control de niño sano de los meses 9, 18 y 30.
3. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN Se definirá la REFERENCIA A ATENCIÓN ESPECIALIZADA,
SEGUIMIENTO Y REEVALUACIÓN o Continuar con el CONTROL DE NIÑO SANO.
4. Evaluación clínica de visión y audición en cada consulta de niño sano

23
Caring for your baby and young child: birth to age 5, Quinta Edición, editado por Steven Shelov y Tanya Remer
Altmann © 1991, 1993, 1998, 2004, 2009 por la Academia Americana de Pediatría.
http://www.centerforchildwelfare.org/kb/ChildDev/DevCklist-5yr-esp.pdf
24
Bright futures: guidelines for health supervision of infants, children, and adolescents, tercera edición, editado por
Joseph Hagan, Jr., Judith S. Shaw y Paula M. Duncan, 2008, Elk Grove Village, IL: Academia Americana de Pediatría.
https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/pdf/parents_pdfs/milestoneschecklists.pdf
25
Libreta integral de salud 2016 Ministerio de Salud Púbica del Ecuador.
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
19 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO
REFERENCIA
SI
ATENCION DEL ˂ DE 5 PATOLOGÍA
EVIDENTE
AÑOS

NO

CONTROL DE
NIÑO SANO

MENSUAL: Tamizaje 8ª9, 18 y 30 MESES:


con AIEPI Obligatorio Denver II

Normal
Positiva para probable RESULTADO DEL
retraso O anormal
TAMIZAJE SEGUIMIENTO -
CONTROL DE
REFERENCIA A
NIÑO SANO
ESPECIALISTA

DUDOSA, ALERTA o
Factores de riesgo
ESTIMULACIÓN Y
REEVALUACIÓN EN 2 A
4 SEMANAS

Ilustración 5. Algoritmo para el seguimiento de casos con evaluación del neurodesarrollo.


Fuente: Autores

TAREA

1. Acudir a un centro de salud de primer nivel y aplicar un test de Denver II a un niño entre 3
meses y 2 años.

20 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


2. Al mismo niño anterior aplicarle el test de AIEPI

FORO

https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/neurodesarrollo-campa-290719-mh-v10

Revisar el contenido del link y discutir su contenido con el tutor

21 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


ANEXOS

ANEXO 1
Test de Denver II

Ilustración 6. Test de Denver II Fuente: Manual de Atención Integral a la Niñez MSP 2018
22 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO
ANEXO 2
Test de Denver II Instrucciones para su aplicación

Ilustración 7. Instrucciones para la administración de la prueba

23 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Anexo 3 Atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) clínico. Cuadro de
procedimientos # 12 y Tabla de Desarrollo.

24 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


Pre y Post test
1. Al aplicar la prueba de Denver II, la prueba se considera como ANORMAL
a. Cuando hay dos o más sectores con un fallo
b. Cuando hay uno o más sectores sin fallos
c. Cuando hay uno o más sectores con dos o más fallos
d. Cuando hay un sector con todos los fallos

2. Al aplicar la prueba de Denver II, la prueba se considera como DUDOSA


a. Cuando hay un único sector con muchos fallos
b. Cuando hay dos o más sectores con un solo fallo
c. Y no se debe volver a aplicar en esta consulta
d. Cuando hay solamente dos sectores sin un solo fallo

3. La prueba de Denver II
a. Valora la inteligencia
b. Predice cual será el nivel de inteligencia futura.
c. Se utiliza como herramienta diagnóstica.
d. Debe ser administrada de una manera estandarizada por el personal entrenado
e. Todo lo anterior
f. Nada de lo anterior

4. Un niño de dos años con Perímetro cefálico < -2DS o > +2 DS o la presencia de 3 o más alteraciones
fenotípicas o con ausencia de uno o más reflejos /posturas / habilidades para el grupo de edad
anterior. Debe ser considerado como:
a. Retraso definido en el desarrollo psicomotor
b. Probable retraso en el desarrollo psicomotor
c. Desarrollo psicomotor normal con factores de riesgo
d. Riesgo de problemas en el desarrollo psicomotor
e. Nada de lo anterior

5. El área de desarrollo motor fino adaptativo: Son tareas para identificar la capacidad del niño de
oír, así como de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar, aspectos que relacionan la
habilidad de coordinación visual y motora

Verdadero ( ) Falso ( X )

6. Para la tarea “camina sin ayuda”, el 25% de la población estudiada (de referencia) camina sin
ayuda a la edad de 11 meses, según la prueba de Denver II
Verdadero ( X ) Falso ( )

7. En la consulta de niño sano se debe realizar la evaluación de los hitos y los riesgos del desarrollo
a. En el neonato entre la primera y segunda semana
b. En los primeros siete meses cada mes
c. Durante el segundo año de vida la evaluación es cada 2 meses
d. Del tercero al quinto año cada tres meses
e. Solamente cuando se refieran problemas en el desarrollo psicomotor del niño
f. Por decisión de los padres o cuidadores o de su médico de control
25 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO
8. Indique lo que no se realiza en la evaluación del desarrollo psicomotor con la prueba de Denver
II:
a. El examinador traza una línea (línea de edad) sobre la hoja de la prueba que una la edad
del niño en ambas escalas, situadas en la parte superior e inferior de las tareas a cumplir.
b. Colocar en la parte superior de la línea trazada el nombre del examinador y la fecha de la
evaluación.
c. Debe evaluar todas aquellas tareas que sean atravesadas por la línea de edad o bien que
estén ligeramente atrás de ésta si antes no han sido evaluadas.
d. Todas las anteriores deben realizarse
e. Solamente a y b no deben realizarse

9. Según el Manual de Atención Integral a la Niñez, el test de Denver II se recomienda aplicar:


a. A los 12 meses, 24 meses y 36 meses de edad en consulta de niño sano
b. A los niños en cada consulta en que se aplica el AIEPI
c. A los 9 meses, 18 meses y 30 meses de edad obligatoriamente en consulta de niño sano
d. A los niños con alteraciones del crecimiento en cada consulta de niño sano

10. Si la evaluación con Denver II ésta resulta Dudosa o con AIEPI ésta resulta Positiva para
DUDOSA, ALERTA O CON FACTORES DE RIESGO del Neurodesarrollo, indique que
se recomienda hacer
a. Referir para nueva evaluación con especialista en fisioterapia
b. Estimulación y reevaluar en 2 a 4 semanas
c. Referir para manejo especializado
d. Felicitar a la madre, recomendar fisioterapia y dar una cita en 30 días

REFERENCIAS
1. Ban Ki-moon. Estrategia mundial de salud de las mujeres y los niños [Internet]. Ginebra; 2010. Available
from: http://www.who.int/ pmnch/activities/ jointactionplan/201009_ gswch_sp.pdf?ua=.
2. Rourke L, Leduc D, Rourke J. Rourke Baby Record: Evidence-Based Infant/Child Health Maintenance
[Internet]. Canadá: Canadian Pediatric Society; 2014. p. 4. Available from: www.rourkebabyrecord.ca
3. Victora C. Los mil días de oportunidad para intervenciones nutricionales. De la concepción a los dos años
de vida. Arch Argent Pediatr. 2012;110(4):311–7.
4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Lo que viven en sus primeros mil días es la base del resto de
su vida. Montevideo; 2015.
5. Pantoja M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev Soc Bol Ped.2015;54(2):60–1.
6. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Ecuador; 2008 p. 1–216.
7. Gobierno Nacional de la República del Ecuador. La Salud en la nueva Constitución 2008. Quito; 2008.
8. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Salud. Ecuador; 2012 p. 61.
9. Freire W., Belmont M, Romero MJ, Mendieta K, Silva-Jaramillo N, Sáenz K, et al. Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición ENSANUT-ECU 2012. Quito; 2012.
10. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de
Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS - FCI) [Internet]. Ministerio de Salud publica del Ecuador.
26 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO
Quito - Ecuador; 2012. Available from: 161
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_ MAIS MSP 12.12.12.
pdf%5Cnhttp://www.cerebroperiferico.com/msp/normatizacion.html
11. Macinko J, Montenegro H, Nebot C. La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Nueva
York; 2004.
12. Julio V, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud.
Prensa Médica Latinoam [Internet]. 2011;33(1):11–4. Available from:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33 n1a03.pdf
13. Congreso Nacional del Ecuador. Código de la Niñez y Adolescencia. Ecuador; 2003.
14. Documentación del Proceso “Tamizaje del Neurodesarrollo. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019.
15. MSP. Recién Nacido Prematuro. Guía de Práctica Clínica. Quito. Ministerio de Salud Pública, Dirección
Nacional de Normatización-MSP 2015. 125 p.
16. MSP. Atención Integral a la niñez, Manual. Quito. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de
Normatización, MSP 2018. 239 p.
17. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Primera ed. Dirección Nacional de Normatización-
MSP, editor.Quito: MSP; 2017
18. Frankenburg, W., Camp, B., & Van Natta, P. (1971). Validity of the Denver Developmental Screening Test.
Child Devel , 475-485.
19. Glascoe, F., Byrne, K., Ashford, L., Johnson, K. C., & Strickland, B. (1992). Accuracy of the Denver-II in
developmental screening. Pediatrics, 89 (6), 1221-1225.
20. William K. Frankenburg & Josiah B. Dodds Denver Developmental Screening Test II (DDST-II), disponible en
http://www.icyf.msu.edu/screenng.html,
21. WK Frankenburg & JB Dobbs Denver II Prescreening Developmental Questionnaire (PDQ-II), disponibleen
http://www.uvm.edu/~cdci/pedilinks/pediatric/tools/pdqII.htm
22. Naranjo, Carmen. guías Ejercicios y juegos para mi niño de 0 a 3 años. PROCEP. Guatemala: UNICEF-
Editorial Piedra Santa, 1982 58 pp.
23. Mi niño de 0 a 6 años. 3ª ED. México: UNICEF-PROCEP, 1988 117 pp.
24. Kliegman & Arvin, Pediatría de Nelson, Capítulo 17 Evaluación del desarrollo y variaciones biológicas, 20ª
Edición Elsevier, 2016, p 84.
25. The Harriet Lane Handbook, pp 352-356. 1996.
26. Denver Devolopmental Screening Test, disponible en http://www.medicinenet.com/script/main/hp.asp
27. Glascoe, FP et al Accuracy of the Denver-II in developmental screening Volume 89, Issue 6, pp. 1221-1225,
06/01/1992Copyright © 1992 by The American Academy of Pediatrics.
28. The Denver II Developmental Screening Test (DDST-II), disponible en
http://www.healthsci.utas.edu.au/medicine/teaching/kfp/kfp3/visit_8/Denver11.htm
29. Developmental Screening Tools, disponible en http://www.uvm.edu/~cdci/pedilinks/ei/screentools.htm
30. Frances P. Glascoe Ph.D.Frances P. Glascoe Ph.D. and Henry L. Shapiro MD Developmental Screening,
disponible en http://www.dbpeds.org/
31. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia
(AIEPI) clínico. Cuadros de procedimientos. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de
Normatización-MSP; 2017.
32. Caring for your baby and young child: birth to age 5, Quinta Edición, editado por Steven Shelov y Tanya
Remer Altmann © 1991, 1993, 1998, 2004, 2009 por la Academia Americana de Pediatría
33. Bright futures: guidelines for health supervision of infants, children, and adolescents, tercera edición, editado
por Joseph Hagan, Jr., Judith S. Shaw y Paula M. Duncan, 2008, Elk Grove Village, IL: Academia Americana
de Pediatría.
34. Libreta integral de salud 2016 Ministerio de Salud Púbica del Ecuador

27 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO


28 MODULO 4. TAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO

También podría gustarte