Está en la página 1de 32

Escuela Especial el Sendero.

INDICE

Contenido Número de Página

Capítulo I: Proyecto Educativo Institucional, Introducción 2


Identificación de la Institución Escuela Especial El Sendero 3
Visión y Misión de la Escuela 4
Capítulo II: Propuesta Metodológica del Proyecto Educativo Institucional 5
Objetivo General del Equipo de Gestión - Objetivo Específico 6
Línea Pedagógica de la Escuela Especial El Sendero 7
Postulados de la línea pedagógica 9
Principios pedagógicos, Principios relacionados con la Educación, 9
con la Institución, con el Alumno, con el profesor 9
Perfil del Educador o Docente de la Escuela Especial El Sendero 10
Capítulo III: Fundamentación de la Modalidad de Discapacidad Intelectual 11
Objetivo General 11
Objetivos Específicos 12
Desarrollo Metodológico 12
Planes y Programas de Estudio 15
Descripción Área Vocacional 15
Objetivo General 15
Objetivos específicos 16
Descripción de área Retos Múltiples 16
Objetivo General 16
Fundamentación de la Jornada Escolar Completa JEC 17
Capítulo IV: Fundamentación de la Modalidad Trastornos Específicos 18
del Lenguaje
Objetivo General 18
Objetivos Específicos 18
Desarrollo Metodológico 19
Planes y Programas de Estudio 21
Capítulo V: Intervención de los Profesionales Docentes y no Docentes 22
para la ejecución del plan común y plan complementario.
1.- Plan Fonoaudiológico para Área de Discapacidad Intelectual 23
2.- Plan Fonoaudiológico para Área de Retos Múltiples 24
3.- Plan Fonoaudiológico para Área de Trastornos Específicos del Lenguaje 25
Plan de Trabajo Específico Kinesiológico 28
Plan de Trabajo Específico Psicológico 30

1
Escuela Especial el Sendero.

I.- PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

El siguiente documento tiene por finalidad crear una instancia de reflexión y


proyección de nuestra institución, desde las diferentes miradas que conforman la
comunidad educativa, creando así un espacio común en el cual convergen
experiencias, conocimientos, necesidades y expectativas de todos los que
conformamos la Escuela Especial El Sendero.

Este proyecto educativo nace el año 2002 en la Comuna de Coquimbo por


iniciativa de la educadora diferencial Patricia Leyton Toro, quien con la intención de
entregar educación y atención a menores con trastornos primarios de la comunicación,
abre en calidad de sostenedora y directora, la Escuela de Lenguaje El Sendero.

Actualmente, y desde el año 2006, la escuela atiende a niños, niñas y jóvenes


desde los 3 hasta los 26 años en el área de Déficit Intelectual y entre los 3 y los 5
años 11 meses, en el área de los Trastornos Específicos del Lenguaje, otorgándoles
una educación integral, multidisciplinaria y utilizando como base los planes y
programas de estudio de deficiencia mental decreto 87/90, y el decreto 1300/02
actualizados con el decreto170 y los orientaciones pedagógicas para los trastornos
permanentes y transitorios.

A través del tiempo nuestra escuela no sólo ha realizado una labor enmarcada
en la docencia, ya que dadas las grandes necesidades de la población en la cual
estamos insertos, hemos tenido que ampliar cada vez más el espectro de las acciones
entregadas, no sólo a nuestros alumnos y alumnas, sino además a padres,
apoderados y comunidad en general. Lo anterior ha sido un motivo y un estímulo para
el perfeccionamiento y el autoaprendizaje del equipo de trabajo, el cual en las
diferentes etapas de este proceso ha aportado diversidad de lineamientos de
intervención y acción. De este modo, y con el aporte de una gran cantidad de
educadoras, profesionales especialistas, asistentes de la educación, padres,
apoderados y directivos, a lo largo de algo más que una década, se ha construido lo
que es hoy la Escuela Especial El Sendero.

2
Escuela Especial el Sendero.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
ESCUELA ESPECIAL EL SENDERO

RBD : 13479-1
Dirección : Tarapacá 1020 – Tierras Blancas
Fono : 051-2230370 / 09 68301142
Comuna : Coquimbo
Región : IV - Coquimbo
Sostenedor : Sociedad Educacional El Sendero
Rep. Legal : Patricia Leyton Toro
Director : María Loreto Disi Tashiro
Jefe Técnico : Pamela Astudillo Flores

3
Escuela Especial el Sendero.

VISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Nuestra visión representa la imagen de los ideales fundamentales del proceso


educativo, calidad, igualdad y equidad. Basándose en principios, valores y
expectativas contextualizadas en nuestra comunidad y en el sector al que estamos
dirigiendo nuestra labor (Tierras Blancas – Coquimbo).
Nuestro concepto de Educación, busca velar por un proceso que sea integral,
interactivo, dinámico, participativo, proactivo, pertinente al entorno y capaz de enseñar
a pensar, con valores y principios acordes a una sociedad en constantes cambios.
Buscamos un perfil para nuestros alumnos y alumnas, en el cual logren llegar a ser
participativos y críticos; solidarios, tolerantes, y humildes, responsables y respetuosos
de sí mismos, de los demás y de su entorno inmediato, creativos y seguros de sí, que
creen una cultura y sociedad que permita la igualdad de oportunidades y que
promueva el respeto y el amor entre sus miembros. Una sociedad que valore las
fuentes culturales desde donde deriva nuestra herencia y sobre la cual se construye el
futuro. Una sociedad que participe de la globalización, pero manteniendo su propia
identidad cultural.
Nos visualizamos como una comunidad educacional innovadora, de reconocida
excelencia académica en el contexto regional (reconocimiento recibido durante 3 años
consecutivos) y con proyecciones de un crecimiento continuo en la calidad y
efectividad del servicio que entregamos.

LA MISIÒN DE LA UNIDAD EDUCATIVA.

“Nuestra misión es proporcionar un servicio educacional y de formación integral al


más alto nivel a alumnos y alumnas que presentan NEE transitorias (TEL) y
permanentes (Déficit intelectual).
Educar a los alumnos, creando las condiciones para lograr el desarrollo armonioso
de las facultades físicas, emocionales y cognitivas”

4
Escuela Especial el Sendero.
II.- PROPUESTA METODOLOGICA DEL PEI

Se ha conformado un equipo de gestión que lidera el proceso de creación,


formulación, aplicación, seguimiento y autoevaluación del Proyecto Educativo
Institucional, para lo cual se han considerado diversos ítems, considerados como
requerimientos solicitados por el Ministerio de Educación, que a su vez han sido
formulados en base a nuestra realidad educativa y buscando el beneficio y óptimo
funcionamiento de la Comunidad Educativa El Sendero.

Del Manual de Convivencia Escolar, se rescata su objetivo general, el cual


engloba la base de lo que pretendemos como entidad inclusiva y respetuosa de la
diversidad, el cual hace referencia a orientar las acciones, iniciativas y programas que
promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar
inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de
equidad con el género y con enfoque derechos. (para ver anexo 1).

Del Reglamento Interno se destacan los derechos y deberes que guían el


hacer de cada uno de los miembros (alumnos y trabajadores), como de los estamentos
que la componen, incluyendo algunos aspectos básicos dirigidos a los padres y
apoderados. En este sentido el reglamento es básicamente educativo y formativo, más
que impositivo o coercitivo. Así el reglamento interno constituye un cuerpo de normas
por las cuales se regirá el funcionamiento de la comunidad escolar.(para ver anexo 2).

Del Plan Integral de Seguridad Escolar consideramos de suma importancia


evitar la ocurrencia de incidentes con lesiones a cualquier integrante de la comunidad
educativa, así como el daño a la propiedad. En caso de alguna emergencia, se cuenta
con un plan de contingencia claro, establecido en un conjunto de acciones y
procedimientos destinados a controlar en un tiempo reducido, una situación imprevista
y que ponga en riesgo tanto a las personas que guardan relación con este
establecimiento educacional como a las instilaciones del mismo. (ver anexo 3).

Para las evaluaciones y re- evaluaciones, nos basaremos en el reglamente de


evaluación de la escuela El Sendero, el cual a su vez ha sido formulado según los
criterios de evaluación establecidos en el decreto 170/10 en Discapacidad Intelectual y
Trastornos Específicos del Lenguaje, con fechas y criterios claros para evaluar, al igual
que los instrumentos de evaluación, así como los profesionales responsables de esta
evaluación. (ver anexo 4).

La ley 19.979 de Jornada Escolar Completa, crea el Consejo Escolar, siendo


esta una instancia que resguarda la mirada de todos los miembros de la comunidad
educativa: sostenedores, directivos, docentes, padres, apoderados, estudiantes,
asistentes de la educación. Todos con roles enmarcados en deberes y derechos,
resguardando la participación activa y representativa de cada uno, logrando con esto,
trabajar sobre la realidad de nuestra comunidad. Las atribuciones que posee de tipo
consultivo, informativo, propositivo y resolutivo. En la formulación del Proyecto
Educativo Institucional, fueron considerados cada uno de los puntos considerados al
momento de formular el Consejo Escolar. (ver anexo 5)

5
Escuela Especial el Sendero.

Este Equipo ha sido formado por:

 Sostenedor
 Director
 Jefe Técnico
 Coordinadora de área
 Representante de Docentes
 Representante Asistente de la Educación
 Representante de Centro de Padres.
 Representante del Consejo Escolar

Objetivo General del Equipo de Gestión:

Ser un equipo dinámico, proactivo y participativo capaz de satisfacer las necesidades


de todos los integrantes de la escuela, generando procesos de autoevaluación y
creando nuevos desafíos que permitan su desarrollo.

Objetivos específicos

El Equipo de Gestión se deberá reunir una vez al mes para visualizar y autoevaluar
el proceso de elaboración del proyecto.

Coordinar, organizar y ejecutar el proceso de implementación del PEI

Considerar dentro del PEI los puntos y lineamientos plantedados en el Manual de


Convivencia Escolar, Reglamento Interno, Plan de Seguridad Escolar, Reglamento
de Evaluación y Consejo Escolar.

Realizar evaluación de proceso y autoevaluación de cada gestión, en forma


trimestral.

Velar por el cumplimiento de objetivos y acciones acordadas.

Generar un esquema organizacional que procure la participación activa de todos los


miembros del equipo.

6
Escuela Especial el Sendero.
LÍNEA PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA ESPECIAL EL SENDERO

La Escuela de Lenguaje El Sendero ha elegido una línea pedagógica centrada


en la persona, en el desarrollo de todas sus habilidades y capacidades, desarrollando
su creatividad, respetando sus individualidades y necesidades educativas en el área
de lenguaje y déficit intelectual. Considerando en primera instancia sus ritmos y estilos
de aprendizajes.

Una línea pedagógica centrada en la persona y desarrollo de las capacidades y


habilidades, requiere de educadores positivos, críticos, analíticos y dispuestos a
visualizar a niños y niñas como seres únicos que requieren atención personalizada.
Que sean profesionales dispuestos a desarrollar un ambiente de convivencia y trabajo
académico que facilite el logro de metas propuestas.

En los programas de trabajo de los educadores los contenidos dejan de tener


importancia por sí mismos, sólo la adquieren cuando están en función del desarrollo
de las habilidades de niñas, niños y jóvenes. Es por esto que el establecimiento ha
optado por el currículo Integral, considerando aportes de diferentes orientaciones
curriculares tales como cognitivo, socio afectivo, constructivista y humanista. Incluso
se reconoce de importancia el aporte de la corriente conductista en lo que se refiere al
trabajo con niños con dificultad del control de impulsos, para aquellos que necesitan
de metas cortas para llegar a los aprendizajes y los que presentan déficit intelectual.

Desde el punto de vista de la Orientación social, el currículum es un agente


socializador en el que el niño se le inculca las tradiciones y valores de la sociedad. En
sociedades totalitarias en los que la escuela constituye un agente socializador al niño
se le entrega la filosofía del estado. En sociedades democráticas esta orientación da
una orientación diferente; la escuela es el lugar donde los niños desarrollan destrezas
para participar en un proceso democrático; por ejemplo el desarrollo de destrezas
lectoras conduce a una apertura de conciencia social. El rol del profesor es desarrollar
el pensamiento crítico y destrezas sociales. Otra línea dentro de esta orientación es
preparar a los alumnos para ejecutar el cambio social.

7
Escuela Especial el Sendero.

A partir de la orientación Constructiva básicamente puede decirse que el


constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos
cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento; no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones interna, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos
factores. En consecuencia, según la posición constructiva, el conocimiento no es una
copia de la realidad , si no una construcción del ser humano, esta construcción se
realiza con los esquemas que la persona ya posee ( conocimientos previos) , o sea
con lo que ya construyo en sus relación con el medio que lo rodea. Esta construcción
que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre
todo de dos aspectos:

1.- de a representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- de la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se


realiza a través de un proceso mental que con lleva a la adquisición de un
conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo nuevo conocimiento que se ha
adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva
competencia que le permitiera generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una
situación nueva.

Considerando el postulado humanista el que se centra en la importancia de


realización persona, el centro es la vida real de los niños, es decir que las experiencias
de aprendizajes sean diseñadas para involucrar al niño no sólo en sus aspectos
cognitivos sino que también afectivos. Los valores y los fines son importantes en el
contexto humanista.
Y por último la corriente cognitiva, se centra en el desarrollo de destrezas
cognitivas: observación, análisis, síntesis etc. Así como también destrezas deben girar
entorno a tareas o problemas específicos, de esa manera la resolución de problemas
es el centro de preocupación. La meta es desarrollar la autonomía intelectual, se
propone desarrollar destrezas de modo que el niño o niña sea capaz de examinar
problemas, considerar soluciones evaluar alternativas, elegir una y evaluar solución.
Dentro de esta orientación destacan Ausubel, el que desarrollo un enfoque
organizador de manera que los alumnos puedan ordenar sus ideas e información
entorno a conceptos claves de manera de facilitar la retención y conceptualización de
la información.

8
Escuela Especial el Sendero.

POSTULADOS DE LA LÌNEA PEDAGÒGICA

Principios Pedagógicos
Conforme a la misión de la Escuela Especial El Sendero y a las políticas educativas
del país, los principios pedagógicos que sustenta son los que se indican:

Principio Relacionados con la Educación


 La educación es un proceso de formación de la persona en tu toda su
integridad.
 La educación es un proceso de comunicación humana.
 La educación favorece la relación familia – entorno – escuela.
 La formación para la democracia es un imperativo educacional.
 La formación de las personas debe atender los requerimientos de un mundo
globalizado.
 La educación de calidad para todos es fundamental para el desarrollo de la
sociedad.

Principios Relacionados con la institución.


 El colegio es una institución que ayuda al desarrollo de las competencias y
habilidades humanas.
 El compromiso institucional es fundamental para el desarrollo personal del
alumno y del colegio.
 La institución propende al desarrollo de aprendizajes significativos que
permitan contextualizar y proyectar la educación.
 Un clima institucional cálido favorece el proceso educativo integrador.
 Las tecnologías de la información y comunicación son fundamentales en la
formación de alumnos y alumnas del establecimiento.
 El compromiso de docentes – directivos con la función educacional y relacional
de la institución es un eje motivador para el crecimiento y desarrollo de esta área
 Promover el respeto hacia sí mismo y hacia el medio social, cultural y natural,
es educar para la felicidad.
 El respeto hacia la diversidad es una concepción democrática.
 El desarrollo profesional es un requerimiento básico para mejorar la calidad de
la educacional.

Principios relacionados con el alumno.


 Aprender a pensar, sentir, actuar, compartir, querer y persistir en sus
propósitos son capacidades que el alumno debe desarrollar en su proceso de
información sistemática.
 La capacidad de aprender haciendo fortalecer el desarrollo autónomo del
alumno.
 El alumno debe adquirir un compromiso frente a su propio proceso de
aprender.
 La aceptación y el respeto por la diversidad son componentes básicos para una
sana convivencia escolar.
 La capacidad creativa del alumno es fundamental en su proceso formativo.

Principios relacionados con el profesor.


 El rol del docente como facilitador y guía, contribuye al aprendizaje de los
alumnos.
 La flexibilidad, afectividad y creatividad del docente son elementos
fundamentales en el proceso de construir conocimientos.

9
Escuela Especial el Sendero.
 La acreditación profesional es fundamental para el proceso educacional que
desarrolla el colegio en una sociedad globalizada.
 El docente es un profesional capacitado para enfrentar situaciones emergentes y
contribuir a partir de ellas.
 El interés del docente por el éxito de todos sus alumnos, es un imperativo
institucional.
 La constante preocupación del docente para reflexionar acerca de la práctica
pedagógica, enriquece el proceso educativo.
 El profesor tiene como premisa fundamental atender la diversidad de los alumnos.

PERFIL DEL EDUCADOR O DOCENTE DE LA ESCUELA ESPECIAL EL


SENDERO.

El personal docente del establecimiento deberá participar de la comunidad escolar


practicando y cumpliendo con los principios en los que basa la escuela, construyendo
la base y el mejor ejemplo de la formación integradora.

1. Educador idóneo, creador, y renovador de experiencias de aprendizaje.


Indicadores:
 Usa una metodología apropiada y varia en sus clases.
 Se preocupa de su perfeccionamiento personal.
 Participa responsablemente en las actividades y jornadas del colegio
 Crea en sus clases un ambiente positivo que facilita el aprendizaje de los alumnos.

2.- Poseedor de condiciones personales maduras en lo individual, social,


emocional y moral, que lo capacite para el desempeño de sus funciones.
Indicadores:
 Es flexible y reconoce sus errores
 Es seguro de sí mismo y capaz de tomar decisiones personales.
 Acepta a los demás.
 Mantiene una actitud positiva hacia el colegio.
 Escucha y dialoga con respeto.
 Muestra un estilo de vida coherente con los principios y valores del proyecto
educativo.
 Asume la responsabilidad de sus actos.

3.- Educador con una clara vocación por la docencia, formador de personas,
amante de su profesión.
Indicadores:
 Muestra alegría
 Se compromete con el desarrollo integral de sus alumnos y alumnas.
 Motiva y facilita el aprendizaje de todos sus alumnos, atendiendo diferencias
individuales.
 Conoce la realidad personal de sus alumnos.
 Se preocupa de incentivar en sus alumnos la formación de hábitos de trabajo
escolar.

4.- Comunitario, participativo, entusiasta y solidario en las actividades de la


escuela; responsable con los medios materiales de la comunidad.
Indicadores:
 Participa en actividades de la comunidad
 Manifiesta vocación de servicio, comprometiéndose y proyectándose hacia los
demás.
 Asume cargos de responsabilidad en la comunidad

10
Escuela Especial el Sendero.
 Se preocupa por el cuidado de los bienes materiales del colegio.

III.- FUNDAMENTACION DE LA MODALIDAD DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La necesidad de crear una Escuela Especial para alumnos con discapacidad


intelectual en el sector de Tierras Blancas surge tras la motivación de ofrecer a este
sector de la población, herramientas que le permitan dar respuestas a las exigencias
del medio en el que vivimos. Pretendemos atender a niños y niñas con necesidades
educativas especiales asociados a un discapacidad intelectual, de manera de
estimularlos, desarrollar y afianzar competencias que requieren para una formación y
crecimiento cercano al que cualquier otro niño podría acceder y contribuyendo a sus
familias y comunidad.
En este sector de la comuna de Coquimbo , y considerando las escasas
alternativas de escuelas especiales existentes , los niños y niñas se deben trasladar
hacia otros sectores o simplemente quedar fuera del sistema; además se observa la
falta de proyectos de integración que atienda a niños y niñas que sean capaces de
responder a las demandas escolares con adecuaciones curriculares. Por lo tanto
consideramos una necesidad real, la creación de un establecimiento educacional que
entregue a sus alumnos todas las herramientas para desarrollar sus habilidades,
capacidades y destrezas; y de esta forma le permitan hacer realidad su derecho a la
educación.
Además como uno de los objetivos fundamentales de esta ampliación de
modalidad para el año 2006 , es el ofrecer talleres laborales a nuestros alumnos , que
le permita desenvolverse en la sociedad actual , siendo componentes y sintiéndose un
aporte dentro de la comunidad.
Al mismo tiempo se ha proyectado implementar la jornada escolar completa, a los
cursos que corresponda, para el caso de Deficiencia Mental.
Nuestro establecimiento aspira a formar jóvenes con habilidades sociales y laborales
que le permitan desarrollarse en el mundo laboral, en forma satisfactoria.
La necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad intelectual,
implica que algunos niños y niñas requieren de medidas, recursos y adecuaciones
distintas y necesarias para adquirir y enfrentar los aprendizajes, en forma permanente
por su dificultad intelectual, aunque en algunos casos, dependiendo del grado de
severidad de la deficiencia mental, existe la posibilidad que establecimientos regulares
puedan formular y llevar a cabo proyectos de integración escolar permitiendo que los
niños y niñas ingresen y reciban atención según sus características en estas escuelas.
Por lo tanto, no podemos desconocer que el decreto 87/90, nos ofrece planes y
programas para alumnos con características especiales y en desventajas cognitivas, y
se aleja de los programas vigentes en la educación regular lo que dificultaría la
incorporación de alumnos al curricular, para los alumnos que posean las habilidades
cognitivas básicas para vivir este proceso.
Para este taller las orientaciones curriculares y pedagógicas se tomaran del decreto Nº
289 del 2001, que aprueba las Bases Curriculares de la Educación parvularia, de
apoyo a los niños entre los 2 años a los 5 años, ciclo de la educación General Básica,
de esta forma estaremos favoreciendo la integración escolar.

OBJETIVO GENERAL

Entregar a los niños, niñas y jóvenes entre los 2 y 24 años de edad, con necesidades
educativas especiales en el área intelectual, una educación integral y práctica
utilizando como base los planes y programas de estudio de deficiencia mental
promulgados por el ministerio de educación y sus futuras modificaciones en la jornada
escolar completa.

11
Escuela Especial el Sendero.

OBJETIVO ESPECIFÌCOS.

 Desarrollar y ejecutar el proceso de Evaluación diagnóstica, utilizando instrumentos


estandarizados de evaluación psicométrica.
 Planificar en forma individual a partir de las necesidades educativas individuales de
los alumnos, realizando adecuaciones curriculares al decreto 87/90.
 Desarrollar acciones pedagógicas que le permita a los alumnos, con el fin de
alcanzar con el éxito el desarrollo integral de nuestros niñas y niños.
 Implementar talleres vocacionales pertinentes a las habilidades de los alumnos.
 Favorecer el desarrollo cognitivo de los alumnos con posibilidades reales de
integración escolar.
 Crear espacios donde padres y apoderados participen en forma activa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Implementar programas para los talleres complementarios JEC, para los cursos que
se acoja a esta modalidad.

DESARROLLO METODOLOGICO.

A partir de lo anteriormente expuesto este proyecto educativo pretende ofrecer a


sus alumnos una educación de calidad, que aspira a desarrollar todas las habilidades
y capacidades de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales de
nivel cognitivo.
La jornada de trabajo de los alumnos se regirá por el decreto actual 87/90 para el
caso de la modalidad Deficiencia Mental; y 1300/02 de Lenguaje.
Considerando el decreto antes señalado, enfocaremos nuestro trabajo hacia el
Nivel Pre básico, con una duración entre 4 a 6 años, nivel básico con una duración de
7 a 8 años. “Dada la naturaleza del enfoque curricular personalizado que se propicia
en el presente decreto, la duración de cada uno de los cursos señalados puede o no
coincidir con el año lectivo correspondiente” (Mineduc, decreto (87/90).
El equipo de profesionales que participara en este proyecto (Incluyendo Lenguaje y
deficiencia) estará constituido por:

 Directora
 Jefa técnica
 Coordinadora de Área
 2 Fonoaudiólogas
 Psicóloga
 Kinesióloga
 9 Educadoras Diferenciales Especialistas en Aprendizaje y desarrollo; y Trastornos
de la Comunicación y Lenguaje.
 3 Auxiliares de Apoyo
 4 Monitores para los talleres vocacionales.

Nuestro actual equipo se caracteriza por su compromiso con su labor docente, y por
poseer un alto nivel profesional. Además se Observa un interés permanente de
capacitación, por lo que mensualmente se organiza un taller de auto
perfeccionamiento entre los profesionales del establecimientos .Como así mismo es de
vital importancia para un desarrollo armónico del área profesional de nuestras
docentes, nuestra psicóloga realiza talleres de auto cuidado en forma permanente.

Nuestra escuela se ha caracterizado por propiciar el rol activo y el compromiso de


los apoderados, por lo que es fundamental para el éxito de esta nueva modalidad,
motivar a las nuevas familias a que participen del proceso y en la toma de decisiones

12
Escuela Especial el Sendero.
para el futuro de sus hijos. Cómo también demostrar a la comunidad de Tierras
Blancas que gracias al compromiso y participación de la familia en el proceso
educativo de sus hijos, estos son capaces de desarrollarse como personas activas
dentro de la comunidad.
A continuación se señalan estrategias y actividades que se realizaran para la
implementación de la modalidad de Deficiencia Mental.

Estrategia
 Realizar capacitación docente con el fin de perfeccionar la labor educativa de las
educadoras.
Actividades
 Asistir a talleres y cursos de perfeccionamiento e información acerca de cómo
trabajan con niños y niñas que presenten deficiencia mental.
 Participar en cursos y apoyo entre los propios profesionales de la escuela en relación
a cómo enfrentar la labor educativa con niños y niñas que presentan deficiencia
mental.
 Participar en talleres o cursos preparados por redes de apoyo que colaboran y
prestan servicios a niños y niñas con necesidades educativas especiales asociados a
una discapacidad intelectual.

Estrategia
 Realizar un diagnostico y evaluaciones para determinar en niños y niñas que
presenten una posible deficiencia mental.
Actividades
 Sensibilizar e informar a la comunidad del apoyo que brindara la escuela a niños y
niñas con deficiencia mental
 Realizar escuela puerta abiertas con el fin de dar a conocer a la comunidad la labor
educativa de nuestro establecimiento.
 Entrevistar a los padres y apoderados que se acercan a nuestra escuela
 Realizar un listado con posibles niños para ser evaluados
 Pedir autorizaciones respectivas a padres y apoderados para evaluar a los niños y
niñas.
 Realizar una anamnesis con el fin de obtener información necesaria de la historia
clínica y socioeducativa de los niños y niñas, para organizar una evaluación y
planificación de acuerdo a la realidad individual.
 Aplicar test psicométrico para determinar si los niños y niñas presentan deficiencia
mental.
 Aplicar otras pruebas que constituyan en su diagnostico y posterior tratamiento, si se
amerita.
 Aplicar pruebas fonoaudiológicas, en los casos que amerite, con la posibilidad de
contribuir en el diagnostico, sugerencias y tratamiento.
 Realizar derivaciones a otros especialistas si el caso es necesario.
 Dar a conocer una síntesis del diagnostico con sugerencias para trabajar.
 Conformar carpetas con los datos de cada niño
 Realizar diagnósticos pedagógicos.

Estrategia.
 Conformar los grupos de trabajo de niños y niñas con necesidades educativas
especiales asociadas a una discapacidad intelectual.
Actividades
 Ubicar a los niños y niñas con deficiencia mental en grupos según las edades
indicadas para cada ciclo pre – básico, básico o laboral.

Estrategias

13
Escuela Especial el Sendero.
 Realizar un plan de trabajo en coordinación con el gabinete técnico de la escuela,
para planificar tratamiento integral acorde a las necesidades de cada alumno.

Actividades
 Formular planificaciones y un plan educativo individual para llevar a cabo la labor de
los niños y niñas con discapacidad intelectual, con las adecuaciones curriculares que
se requieran y con el apoyo de los planes y programas que determina el ministerio de
educación para el trabajo de personas con deficiencia mental; Decreto Nº 87 de
educación de 1990, aprueba planes y programas de estudio para personas con
Deficiencia Mental.
 Considerar los objetivos que se requieran por el nivel, en los planes, áreas de
desarrollo y asignaturas que se estipulan en el Decreto Nº 87.
 Apoyar el trabajo con los siguientes planes y programas de estudio: Decreto Exento
Nº 1.300 del 2002, que aprueba los planes y programas de estudio para alumnos con
trastornos específicos del lenguaje. decreto Nº 289 del 2001, que aprueba las bases
curriculares de la educación parvularia Decreto Nº 240 de 1999, que aprueba planes
y programas para el primer ciclo de la Educación General Básica.
 Consignar los logros y aspectos que se deben afianzar según los profesionales que
colaboren en superar las dificultades que presenten los niños y niñas con deficiencia
mental.
 Realizar evaluaciones por parte de todos los especialistas que trabajen con los niños
y niñas con discapacidad intelectual, en forma trimestral con un informe respectivo e
integral, dando a conocer a padres y apoderados la evolución, progreso o
modificaciones en el trabajo llevado a cabo.
 Resolver a final de año como se encuentra el niño o niña consignándolo en un
informe integral, con los avances, sugerencias y recomendaciones respectivas.

Estrategia
 Programar y efectuar reuniones supervisando y evaluando el trabajo por parte de
todos los agentes educativos.
Actividades
 Reunión de apoderados y profesionales a fin de colaborar en planificar, establecer
progresos , estrategias y sugerencias, en el trabajo que requieren niños y niñas con
N.N.E asociados a una discapacidad intelectual como también como también con sus
padres y apoderados.
 Realizar estudios de casos entre los profesionales que trabajan y colaboran en el
proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales.
 Reunión con los padres y apoderados para planificar, establecer progresos,
estrategias y sugerencias.
 Asesorar y apoyar el nivel personalizado a padres y apoderados, con la posibilidad
de ser atendidos por todos los profesionales que trabajan en conjunto y que
colaboran en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
 Efectuar escuelas para padres, charla y talleres dirigidos al trabajo que se requiere
con niños y niñas con N.N.E asociadas a una discapacidad intelectual.

Estrategias
 Realizar muestras a la comunidad del trabajo que realiza nuestra escuela.
Actividades
 Realizar muestras de expresión corporal.
 Efectuar dramatizaciones preparadas con las educadoras.
 Montar exposiciones con los trabajos y arreglos preparados por nuestros niños y
niñas.
 Realizar presentaciones de muestras kinésicas del trabajo realizado por los alumnos
y guiado por kinesiólogos.

14
Escuela Especial el Sendero.

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Come se señalo anteriormente los planes de estudios con los que se trabajara en la
Escuela El Sendero, para el área de Deficiencia Mental , se encuentran establecidos
en el decreto Nº 87/90 que nos indica las siguientes áreas de desarrollo:
 Físico motor
 Artístico
 Cognitivo Funcional
 Social
 Vocacional
 Además del Plan Complementario

Cada una de estas áreas deberá cumplir con la carga horaria estipulada en el
decreto
Además se realizaran los talleres de JEC, donde se pondrá énfasis en el desarrollo
cognitivo, Social y Vocacional.
Los especialistas a cargo de llevar a cabo el plan complementario para el plan de
estudio del decreto 87/90, son el profesional Psicólogo, Kinesiólogo y Fonoaudióloga,
además de la Educadora Diferencial a cargo del curso.
Este Plan complementario será planificado por los especialistas a partir del
Diagnostico integral realizado por el equipo de profesionales que ejerce en el
establecimiento, en conjunto con el gabinete técnico y la familia se tomaran las
decisiones acerca de la intervención pedagógica, fonoaudióloga y psicológica.

DESCRIPCION AREA VOCACIONAL DE NIVEL LABORAL.

Como escuela especial, estamos en la constante búsqueda de la integración


socio-laboral de nuestros alumnos que presentan algún grado de discapacidad
intelectual, y que por su diagnostico, cognitivamente se encuentran descendidos en
diversas áreas; pero presentan capacidades suficientes para desarrollar un oficio de
manera responsable, cumpliendo con los parámetros necesarios para realizar un
trabajo de manera independiente o contratado y de esta manera insertarse en el
mundo laboral, siendo un aporte a nuestra sociedad.

Nuestra propuesta para la formación incluye diversos oficios, estos han sido
diseñados con un enfoque de competencias laborales, partiendo de lo más sencillo a
lo más complejo, dada las características de los alumnos y en búsqueda de
desarrollar cada uno de los aprendizajes esperados planteados por nivel. Cada nivel
será evaluable de manera concreta; con criterios de evaluación planteados en base a
los objetivos de aprendizaje.

Contamos con talleres implementados para Bordado en Cinta, Bisutería, Telar,


Mosaico con cerámica y Mosaico con Semillas, Costura, Papel reciclado, Cuero,
Madera, Ayudante de panadería.

OBJETIVO GENERAL
Favorecer en los alumnos la adquisición de aprendizajes, posibilitando en ellos el
desempeño de la vida laboral a través de la implementación de un programa
coordinado de actividades de taller laboral, orientado hacia los alumnos con déficit
intelectual, cuyas edades fluctúen entre los 16 y 24 años de ambos sexos.

15
Escuela Especial el Sendero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Crear y facilitar las condiciones necesarias que favorezcan el funcionamiento eficaz y
pertinente del taller laboral , proporcionándoles a los alumnos una formación de tipo
laboral que le permita posteriormente la inserción en el mundo laboral, realizando un
trabajo calificado , acorde a sus potenciales en forma independiente , supervisada
y/o cooperativamente.
 Buscar en conjunto con la comunidad educativa y con el grupo familiar, nuevas
alternativas para el desempeño laboral, acorde a las características de los alumnos,
para el fortalecimiento de la función educativa hacia una vida laboral adulta, creando
conciencia de que esta tarea es asumida en conjunto con la comunidad.
 Facilitar en los alumnos con déficit intelectual, el desarrollo de aprendizajes que le
habiliten para la vida del trabajo, permitiéndoles realizar un trabajo semi calificado en
forma independiente, supervisada y/o cooperativa.
 Proporcionar a los alumnos una formación de tipo laboral que les permita
posteriormente comercializar sus productos en el mercado.

DESCRIPCIÓN DE ÁREA RETOS MÚLTIPLES

Como escuela de educación especial, nos vamos familiarizando cada vez más
con distintos tipos de diagnósticos y se vuelve un desafío constante, aportar a
disminuir esa brecha que afecta a un grupo no menor, que presenta más de un tipo de
discapacidad, o cuando su grado de discapacidad severo o profundo y el trabajo con
ellos se vuelve un constante reto para nosotros como escuela, ya que por sobre todo
buscamos el bienestar general de ellos, mejorar su calidad de vida.

Dado lo anterior mencionado es que buscamos desarrollar distintas habilidades


motrices, sensoriales que abarcan distintas áreas (lenguaje, olfato, táctil, audición,
etc), entre otras, y se trabaja con un equipo multidisciplinario conformado por la
educadora diferencial, kinesiólogo y fonoaudiólogo; donde cada profesional aporta en
beneficio del educando y se trabaja de manera colaborativa, donde todos buscan los
mismos objetivos, ya que estos están claros.

.
OBJETIVO GENERAL
Favorecer en los alumnos la adquisición de competencias a nivel sensorial y motriz,
que posibiliten en ellos mejoras sustanciales en su desarrollo integral, cuyas edades
fluctúan entre los 2 y 24 años.

OOJETIVOS ESPECÍFICOS
 Crear y facilitar las condiciones necesarias que favorezcan el funcionamiento eficaz y
pertinente de distintos canales de estimulación multisensorial, los cuales van
dirigidos a los educandos, según las necesidades de cada uno.
 Proporcionándoles a los alumnos una formación de tipo funcional, que permita
mejorar su calidad de vida.
 Buscar en conjunto con la comunidad educativa y con el grupo familiar, nuevas
alternativas para lograr un mejor desarrollo integral del educando, acorde a las
características de los alumnos, para el fortalecimiento de la función educativa hacia
una vida laboral adulta, creando conciencia de que esta tarea es asumida en
conjunto con la comunidad.

16
Escuela Especial el Sendero.
 Considerar el trabajo colaborativo, entre los distintos profesionales que se
desempeñan como educadoras diferenciales, kinesiólogos, fonoaudiólogo, asistentes
de la educación, monitoras; para crear un plan de acción individual, en conjunto para
enfocarnos como equipo en conseguir los mismos objetivos.

FUNDAMENTACIÓN DE LA JORNADA ESCOALRA COMPLETA JEC

La escuela Especial El Sendero, ubicada en un sector vulnerable de Tierras


Blancas, presta atención Integral a las modalidades de Trastornos Primarios de la
Comunicación y Discapacidad Intelectual, con una matricula de 150 alumnos.
Estamos Inmersos en un sector que presenta diversas privaciones de distintas índoles,
donde en la mayoría de los hogares biparentales, ambos padres deben trabajar, al
igual que en los hogares uni-parentales, donde la madre adquiere un rol de jefa de
hogar e igualmente debe trabajar, dejando a sus hijos al cuidado de terceros, donde
generalmente la Escuela El Sendero jugará un papel importante en el desarrollo social
del alumno, ya que la no presentan un control conductual real de las actividades que
realizan los jóvenes tanto en el hogar como en la calle, en este punto El Sendero
jugara un rol importante en el desarrollo social del alumno, ya que la escuela entregara
nuevas herramientas y refuerzos a sus alumnos en el auto cuidado. Actualmente
contamos con siete cursos incorporados a jornada escolar completa, que son : Básico
6, Básico 7, Básico 8, Básico 9, Taller Laboral 2A, Taller Laboral 1A, Taller Laboral 1B,
ciclos 1 y 2 respectivamente, donde se incrementaron las horas en el Área Artística
(Expresión Corporal- Música- Danza) y en el Área Social (Sexualidad- Formación
Moral- Actividades de la Vida Diaria), donde habrá un trabajo metódico en cuanto al
desarrollo y refuerzo de las habilidades socio laborales necesarias para la transición a
la viada adulta, al igual que el auto cuidado.

Objetivos General
Fortalecer las habilidades socio- laborales necesarias para la transición a la vida adulta,
así como el autocuidado, para insertase de manera positiva a la sociedad.

Objetivos Específicos:
- Afianzar habilidades Sociales Básicas.
- Realizar de manera autónoma las actividades de la vida diaria.
- Fortalecer el crecimiento personal.
- Mejorar las relaciones interpersonales con sus pares y adultos.
- Reconocer y cuidar las pertenencias personales y las de terceros.
- Incrementar el auto control.
- Participar en actividades artísticas.
- Motivar a sus compañeros a participar de las actividades.
- Seguir las instrucciones dadas por la profesora en cada una de las actividades.
- Respetar las diferencias de condición física.
- Seleccionar que actividad artística como agente para la vida sana.

Objetivos Operacionales:
- Incrementar en u 70% las habilidades socio laborales del grupo curso, registrado en
pauta de cotejo.
- Incrementar en un 80% el respeto a las diferencias individuales del grupo curso,
registrados en grupo curso.
- Incrementar en un 80% el auto cuidado del grupo curso, registrado en pauta de cotejo.
- Incrementar en un 60% la participación de las familias en las actividades de la escuela,
registrado en planilla de asistencia.
- Mejorar en un 80% las relaciones interpersonales con sus pares, registrado en pauta
de cotejo.
- Mejorar un 70% el respeto a los adultos del grupo curso, registrado en pauta de cotejo.

17
Escuela Especial el Sendero.
- Reconocer en un 80% que la expresión artística, son agentes para la vida sana y
saludable, registrado en pauta de cotejo.
- Participar en un 90% de las actividades deportivas y artísticas que desarrolla la
escuela, registrado en planilla de asistencia.
- Mejorar en un 60% el estado físico del grupo curso, registrado en pauta de cotejo.

IV.- FUNDAMENTACIÓN DE LA MODALIDAD DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS


DEL LENGUAJE

La escuela Especial El Sendero surge el inicialmente por la necesidad de


brindar una educación de calidad para todos, dirigida, principalmente a los alumnos
que presentan Necesidades Educativas Especiales de carácter transitorias, buscando
mejorar y superar las dificultades que pueden presentar a temprana edad en el área
lenguaje, ya sea de tipo expresivo, comprensivo o mixto, ya que si nos son tratadas a
tiempo con un plan remedial individual, pueden determinar el futuro escolar del
educando e influir en una serie de complicaciones a nivel pedagógico.

Así es como el año 2002 se crea la Escuela de Lenguaje El Sendero, en el


sector de Tierras Blancas de Coquimbo, buscando satisfacer las necesidades
educativas de la población, debido a la escasez de escuelas especialistas en este tipo
de trastorno.
Actualmente brinda una enseñanza de Nivel pre-escolar a niños cuyas edades
fluctúan entre los 3 a 5 años 11 meses, distribuidos en los cursos Medio Mayor, Primer
y Segundo Nivel de Transición, El plan de trabajo se basa en el decreto 1300 que
aprueba los planes y programas de estudio para alumnos con trastornos específicos
del lenguaje.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar sustancialmente el lenguaje expresivo, comprensivo y mixto de los educandos
de los niveles pre- básico, a través de un plan de trabajo individual, que apunta a
fortalecer las debilidades del área de lenguaje y adquirir las competencias básicas de
los planes y programas de estudio para ingresar al sistema escolar común.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Brindar un tratamiento específico para cada necesidad educativa especial, otorgado
por profesionales altamente calificados del área del lenguaje y la comunicación, como
educadoras diferenciales especialistas en Trastornos Específicos del Lenguaje y
fonoaudiólogas.

- Promover instancias para desarrollar el lenguaje y la comunicación de los


educandos, mediante diversas actividades pedagógicas como disertaciones,
exposiciones, cantos, bailes, salidas pedagógicas.

- Promover instancias para desarrollar el lenguaje y la comunicación de los educandos


mediante diversas actividades fonoaudiológicas como praxias bucales, juegos de
repetición, asociación, lenguaje en acción que es una actividad que desarrolla una vez
al mes, donde los alumnos son los protagonistas de personificar y ambientar el lugar
según una temática en particular.

- Planificar mensualmente las clases en base a los planes y programas de estudio


establecidas para los niveles de Transición NT1- NT2 y a las adecuaciones de las
bases curriculares del nivel parvulario.

18
Escuela Especial el Sendero.
- Evaluar periódicamente para determinar avances en el proceso, basado en las
indicaciones del decreto 170, ya sea la parte pedagógica y fonoaudiológicas con las
pruebas estipuladas en el decreto 1300.

- Destinar horas diarias para realizar los ejercicios y actividades del plan específico.

- Promover valores al interior de la sala de clases que favorezcan un buen clima


educacional, como el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la responsabilidad y la
amistad; mediante actividades y situaciones que busquen destacarlo, exponiendo y
destacando un valor mensual.

- Crear espacios donde padres y apoderados participen en forma activa en e proceso


de enseñanza- aprendizaje.

DESARROLLO METODOLÓGICO

A partir de lo anteriormente expuesto este proyecto educativo pretende ofrecer


a sus alumnos una educación de calidad, que aspira a desarrollar todas las
habilidades y capacidades de los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales de carácter transitorio.
La jornada de trabajo de los alumnos se regirá por el decreto actual 1300/2
para el área de Trastornos específicos del Lenguaje.
Considerando el decreto antes señalado, es que el Nivel Medio Mayor, al igual que el
Primer Nivel de Transición cuentan con un plan general de 18 horas de estudio y 4
horas de Plan complementario, para alumnos de 3 años- 4 años al 30 de Marzo y para
el Segundo Nivel de Transición el plan general de estudio es de 16 horas y el plan
complementario es de 6 horas.
El equipo de profesionales que participara en este proyecto (Incluyendo
Lenguaje y deficiencia) estará constituido por:

 Directora
 Jefa técnica
 Coordinadora de Área
 2 Fonoaudiólogas
 Psicóloga
 Kinesióloga
 9 Educadoras Diferenciales Especialistas en Aprendizaje y desarrollo; y Trastornos
de la Comunicación y Lenguaje.
 3 Auxiliares de Apoyo
 4 Monitores para los talleres vocacionales.

A continuación se señalan estrategias y actividades que se realizaran para la


implementación de la modalidad de Trastornos Específicos del Lenguaje.

Estrategia
 Realizar capacitación docente con el fin de perfeccionar la labor educativa de las
educadoras.
Actividades
 Asistir a talleres y cursos de perfeccionamiento e información acerca de cómo
trabajan con niños y niñas que presenten trastornos específicos de lenguaje.
 Participar en talleres o cursos preparados por redes de apoyo que colaboran y
prestan servicios a niños y niñas con necesidades educativas especiales de carácter
transitorio.

19
Escuela Especial el Sendero.
Estrategia
 Realizar un diagnostico y evaluaciones para determinar en niños y niñas que
presenten un Trastorno específico del Lenguaje. Basado en el decreto 170.

Actividades
Sensibilizar e informar a la comunidad del apoyo que brindara la escuela a niños y
niñas con T.E.L.
 Realizar escuela puerta abiertas con el fin de dar a conocer a la comunidad la labor
educativa de nuestro establecimiento.
 Entrevistar a los padres y apoderados que se acercan a nuestra escuela
 Realizar un listado con posibles niños para ser evaluados.
 Pedir autorizaciones respectivas a padres y apoderados para evaluar a los niños y
niñas.
 Realizar una anamnesis con el fin de obtener información necesaria de la historia
clínica y socioeducativa de los niños y niñas, para organizar una evaluación y
planificación de acuerdo a la realidad individual.
 Realizar una evaluación fonoaudiológica con test Tecal, S.T.S.G o Teprosif para
determinar si los niños y niñas presentan un trastorno específico del lenguaje.
 Realizar una evaluación médica, la que puede ser realizada por un pediatra,
neurólogo, para determinar la presencia del T.E.L.
 Aplicar otras pruebas que constituyan en su diagnostico y posterior tratamiento, si se
amerita.
 Realizar derivaciones a otros especialistas si el caso es necesario.
 Dar a conocer una síntesis del diagnostico con sugerencias para trabajar.
 Conformar carpetas con los datos de cada niño
 Realizar diagnósticos pedagógicos.

Estrategias
 Realizar un plan de trabajo en coordinación con el gabinete técnico de la escuela,
para planificar tratamiento integral acorde a las necesidades de cada alumno.
Actividades
 Formular planificaciones y un plan educativo individual, con las adecuaciones
curriculares que se requieran, en base a las Bases Curriculares de educación
parvularia, para el trabajo de alumnos en escuela de lenguaje. Decreto Nº 1300.
 Considerar las horas de plan general de estudio y las horas de plan específico, los
objetivos que se requieran por nivel de acuerdo a las bases curriculares..
 Apoyar el trabajo con los siguientes planes y programas de estudio: Decreto Exento
Nº 1.300 del 2002, que aprueba los planes y programas de estudio para alumnos con
trastornos específicos del lenguaje. decreto Nº 289 del 2001, que aprueba las bases
curriculares de la educación parvularia Decreto Nº 240 de 1999, que aprueba planes
y programas para el primer ciclo de la Educación General Básica.
 Consignar los logros y aspectos que se deben afianzar según los profesionales que
colaboren en superar las dificultades que presenten los niños y niñas con trastornos
específicos del lenguaje.
 Realizar evaluaciones por parte de todos los especialistas que trabajen con los niños
y niñas con trastorno específico del lenguaje, en forma trimestral con un informe
respectivo e integral, dirigido a la familia, dando a conocer la evolución, progreso o
modificaciones en el trabajo llevado a cabo.
 Resolver a final de año como se encuentra el niño o niña consignándolo en un
informe familiar final, con los avances, sugerencias, recomendaciones respectivas y
altas, para aquellos alumnos que hayan superado el T.E.L..

Estrategia

20
Escuela Especial el Sendero.
 Programar y efectuar reuniones supervisando y evaluando el trabajo por parte de
todos los agentes educativos.
Actividades
 Reunión de apoderados y profesionales a fin de colaborar en planificar, establecer
progresos, estrategias y sugerencias, del trabajo que requieren niños y niñas con
N.N.E de carácter transitorias.
 Realizar estudios de casos entre los profesionales que trabajan y colaboran en el
proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas con T.E.L.
 Reunión con los padres y apoderados para planificar, establecer progresos,
estrategias y sugerencias.
 Asesorar y apoyar el nivel personalizado a padres y apoderados, con la posibilidad
de ser atendidos por todos los profesionales que trabajan en conjunto y que
colaboran en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
 Efectuar escuelas para padres, charla y talleres dirigidos al trabajo que se requiere
con niños y niñas con T.E.L.

Estrategias
 Realizar muestras a la comunidad del trabajo que realiza nuestra escuela.
Actividades
 Realizar muestras de expresión corporal.
 Efectuar dramatizaciones preparadas con las educadoras.
 Montar exposiciones con los trabajos y arreglos preparados por nuestros niños y
niñas.
 Realizar “lenguaje en acción”, una vez al mes.
 Realizar presentaciones de muestras kinésicas del trabajo realizado por los alumnos
y guiado por kinesiólogos.

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

La Escuela Especial de Trastornos Específicos del Lenguaje El Sendero se


fundamenta en el decreto 1300 con lo que refiere a los planes y programas de
estudio. El plan de estudio contara con un Plan General basado en las matrices
curriculares establecidas en los Decretos Supremos de Educación N°s 289 de 2001 y
40 de 1996, modificado por el 240 de 1999, con las adecuaciones curriculares
pertinentes a las necesidades educativas de cada alumno; y un plan específico que
resuelva sus trastornos de lenguaje y sus necesidades de aprendizaje derivadas del
trastorno.
Se trabajará según las Bases Curriculares de Educación Parvularia:

 Ámbito de la Formación Personal


Núcleo de Aprendizaje: Autonomía
Núcleo de Aprendizaje: Identidad
Núcleo de Aprendizaje: Convivencia

 Ámbito de la Comunicación:
Núcleo de Aprendizaje: Lenguaje Verbal
Núcleo de Aprendizaje: Lenguaje Artístico

 Ámbito Relación con el Medio Natural y Cultural:


Núcleo de Aprendizaje: Seres Vivos y su entorno
Núcleos de Aprendizaje: Grupos Humanos, sus formas de vida, acontecimientos
relevantes
Núcleo de Aprendizaje: Relaciones Lógico- Matemáticas

21
Escuela Especial el Sendero.

V.- INTERVENCION DE LOS PROFESIONALES NO DOCENTES PARA LA


EJECUCCION DEL PLAN COMUN, PLAN COMPLEMENTARIO.

Una postura clínica o rehabilitadora nos centra en las características individuales y


dificultades que pueda presentar una niña o niño, no obstante, una visión pedagógica
nos lleva a prestar atención a los procesos educativos en general, metodologías de
enseñanzas y estrategias. “Desde la nueva concepción de la educación especial y de
las necesidades educativas especiales, las funciones relacionadas con el
asesoramiento y apoyo especializado han de tener una vertiente claramente
educativa, ya que un aspecto fundamental del concepto de necesidades educativas
especiales es que las dificultades de aprendizaje que presentan nuestros alumnos
están en función no sólo de sus limitaciones personales, sino también de las
deficiencias y limitaciones de las enseñanzas” ( Blanco,R,1996.P 3).

De esta forma, la prioridad de la escuela especial el Sendero estará dada en no sólo


intervenir en la dificultad específica que presentan sus niños, niñas y jóvenes, sino
promover y velar que todos ellos reciban la atención que requieran, tanto en su
desarrollo como al emprender nuevos aprendizajes, preocupándose de las distintas
necesidades de sus alumnos, previniendo y mejorando los procesos educativos, así
como gestionando las mejores condiciones posibles.

La Intervención no solo se focalizara en aplicar los tratamientos adecuados para la


dificultad que presenten los niños , niñas y jóvenes , sino que potenciaría el desarrollo
adecuado de sus alumnos y de los de la escuela, de manera de continuar gestionando
alternativas para detectar y prevenir situaciones de riesgo para los alumnos, como de
continuar afianzando y potenciando sus fortalezas.

Es necesario el trabajo directo con los niños, niñas y jóvenes, sobre todo en las
etapas iniciales, así como, en los agentes educativos que tiene mayor influencia sobre
ellos.

El ámbito tiene relación con el equilibrio que se establece al trabajar, tanto a la


atención de las necesidades individuales de los menores y jóvenes como de los
procesos educativos generales hacia la familia y a la comunidad. De esta manera se
crea una mayor participación y proceso de construcción en conjunto y a partir de
distintos puntos de vista detectar y solucionar problemas definidos mutuamente.”En
función de lo anteriormente expresado, el asesoramiento colaborativo s podría
caracterizar básicamente como un proceso de aprendizaje cooperativo de
construcción conjunta de significado compartido” (Blanco, R, 1996 p.7)

22
Escuela Especial el Sendero.

PLANES DE TRABAJO EPECÍFICO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

“PLAN FONOAUDIOLÓGICO”

1,- PLAN DE TRABAJO ÁREA FONOAUDIOLÓGICA PARA EL ÁREA DE


DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Objetivo General:

Participar activamente dentro del proceso educativo, como un elemento facilitador del
desarrollo de todas aquellas instancias relacionadas con el rol del fonoaudiólogo
dentro de la escuela.

Objetivos específicos

1.- Informar a cerca de los servicios prestados por la escuela y del rol del
fonoaudiólogo, a la comunidad en general e instituciones afines.

2.- Detectar presencia o ausencia de alteraciones secundarias de la comunicación, en


menores pertenecientes a la comunidad.

3.- Evaluar la conducta comunicativa de niños y niñas que acudan solicitando atención
o que hayan sido derivados por otro profesional o institución.

4.- Diagnosticar a niños y niñas evaluados mediante procedimientos pertinentes y


acordes al cuadro observado.

5.- Otorgar tratamiento fonoaudiológico a los alumnos y alumnas con mayores


necesidades comunicativas.

6.- Participar en actividades de perfeccionamiento y capacitación profesional.

7.- Formar parte del equipo de coordinación de la escuela.

Objetivos operacionales

1.- Informar directamente a los padres y a la comunidad en general acerca de la labor


de la escuela y de la importancia de un tratamiento oportuno.

2.- Establecer contacto con educadores y profesionales de la salud que puedan


participar en el proceso de detección y derivación de niños y niñas con probables
alteraciones de la comunicación.

3.- Observar clínicamente al menor en un contexto comunicativo medianamente


formal.

23
Escuela Especial el Sendero.
4.-Aplicar pauta de evaluación fonoaudiológica.

5.- Aplicar instrumentos estructurados de evaluación en los casos que sea necesario

6.- Otorgar interconsultas a otros profesionales si fuese pertinente.

7.- Recopilar y analizar los resultados obtenidos en el proceso de evaluación.

8.- Establecer el diagnóstico fonoaudiológico.

9.- Confeccionar un informe fonoaudiológico que describa la conducta comunicativa


del niño o la niña y que señale además pruebas aplicadas, diagnóstico e indicaciones.

10.- Diseñar un plan de tratamiento individual para cada alumno o alumna de acuerdo
al trastorno observado y a sus necesidades comunicativas.

11.- Entregar atención terapéutica a las alumnas y los alumnos seleccionados, una vez
a la semana en forma individual y/o grupal.

12.- Orientar a padres y educadores a cerca de su participación en el proceso


terapéutico, mediante entrevistas, escuela para padres y entrega de material de
apoyo.

13.- Realizar reevaluación fonoaudiológica en forma oportuna según el caso.

14.- Asistir a cursos, jornadas y congresos de perfeccionamiento profesional relativas


a la especialidad.

15.- Participar en reuniones técnicas con el equipo de trabajo, con el fin de aunar
criterios de intervención.

16.- Participar en reuniones de coordinación, con el fin de aportar criterios y


estrategias que faciliten el proceso educativo.

2,- PLAN DE TRABAJO ÁREA FONOAUDIOLÓGICA PARA EL ÁREA DE RETOS


MÚLTIPLES:

Objetivo General:

Favorecer el desarrollo de una competencia comunicativa funcional y efectiva,


mediante un enfoque terapéutico integral que abarque habilidades verbales, no
verbales, receptivas y expresivas.

Objetivos Específicos:

1.- Propiciar el desarrollo de los precursores del uso del lenguaje o habilidades
pragmáticas básicas que permitan un acercamiento comunicativo tanto verbal como no
verbal, entre el niño o la niña y su entorno social.

2.- Estimular el desarrollo de los precursores del contenido del lenguaje utilizando
todos los canales sensitivos y perceptivos conservados como vehículo para el input de
la información.

24
Escuela Especial el Sendero.

3.- Facilitar el desarrollo de los precursores de la forma del lenguaje considerando


múltiples alternativas de expresión.

4.- Favorecer el desarrollo de funciones prelingüísticas y procesos motores básicos


dando así un sustento funcional al proceso comunicativo oral.

Estrategias Terapéuticas:

Estrategias de intervención pragmática: Serán utilizadas a lo largo de todas las


etapas de la terapia, con el fin de crear un contexto comunicativo estimulante
adaptado a las capacidades de respuesta de cada niño o niña.
Las estrategias a utilizar serán: modelado, expansión, imitación, redundancia, habla
paralela, protoconversación, madresía y retroalimentación.

Integración sensorial: Serán utilizados todos los canales sensoriales indemnes con el
fin de compensar aquellos que se encuentren más disminuidos.
Se realizará principalmente estimulación vestibular, propiocetiva, auditiva y visual,
mientras que en los casos en que esto no sea factible se recurrirá a los canales táctil,
olfatorio y gustativo.

Comunicación aumentativa alternativa: Se utilizará un conjunto de acciones


destinadas a facilitar, compensar, complementar y/o sustituir a la expresión oral.
Dependiendo de cada caso se escogerán, ya sea, estrategias aumentativas o
alternativas que variarán de acuerdo a las capacidades comprensivas y expresivas de
cada alumno o alumna.

Metodología Hanen: La familia será incorporada a la terapia mediante la aplicación de


una pauta de estimulación que contiene estrategias principalmente pragmáticas,
basada en la metodología diseñada por el centro canadiense Hanen.

Estrategias terapéuticas para procesos motores básicos: Se abarcarán aspectos


funcionales relacionados con la respiración, alimentación, fonación y dentro de la
sesión fonoaudiológica, sino también dentro del aula y del hogar.

Metodología con orientaciones de musicoterapia: Mediante la sonoridad y la


música se abordarán y explorarán de manera integral aspectos sensoriales,
comunicativos, sociales y afectivos favoreciendo la adaptación de los alumnos a
diversos contextos.

Hidroterapia: Estimulación realizada con el objetivo de facilitar procesos sensoriales y


comunicativos.

3,- PLAN DE TRABAJO ÁREA FONOAUDIOLÓGICA PARA EL ÁREA DE


TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE:

Objetivo General

Participar activamente dentro del proceso educativo, como un elemento facilitador del
desarrollo de todas aquellas instancias relacionadas con el rol del fonoaudiólogo
dentro de la escuela.

Objetivos Específicos
25
Escuela Especial el Sendero.
1.- Informar acerca de los servicios prestados por la escuela y del rol del
fonoaudiólogo, a la comunidad en general e instituciones a fines.

2.- Detectar presencia o ausencia de alteraciones de la comunicación en niños


pertenecientes a la comunidad, cuyas edades fluctúen entre los 3 años y los 5 años de
edad.

3.- Evaluar la conducta y habilidades comunicativas de niños y niñas que acudan


solicitando atención o que hayan sido derivados por algún otro profesional, institución
o centro de salud.

4.- Diagnosticar a niños y niñas evaluados mediante los procedimientos exigidos en el


decreto 170/10 y de acuerdo a la nomenclatura aquí consignada, informando de los
resultados obtenidos en la evaluación a los padres.

5.- Otorgar tratamiento fonoaudiológico a la totalidad de los alumnos del


establecimiento, respetando la carga horaria determinada en el decreto.

6.- Evaluar los avances del tratamiento entregado en forma trimestral.

7.- Reevaluar anualmente a todos los niños y niñas del establecimiento según como se
indica en el decreto.

8.- Participar en actividades de perfeccionamiento y capacitación profesional.

9.- Formar parte del gabinete técnico de la escuela.

Objetivos Operacionales

1.- Informar directamente a los padres y a la comunidad en general acerca de la labor


de la escuela y de la importancia de un tratamiento oportuno, mediante entrevistas o
talleres para padres.

2.- Establecer contacto con educadores de otras instituciones y profesionales de la


salud que puedan participar en el proceso de detección y derivación de niños y niñas
con probables alteraciones de la comunicación.

3.- Aplicar anamnesis entregada por el Ministerio de Educación a la familia para


obtener información importante y pertinente de cada niño y niña ingresado a la escuela

4.- Observar clínicamente a cada niño evaluado en un contexto comunicativo


medianamente formal.

5.- Aplicar instrumentos de evaluación formales y estandarizados señalados en el


decreto 170/10

6.- Otorgar interconsultas a otros profesionales si fuese necesario

7.- Recopilar y analizar los resultados obtenidos en el proceso de evaluación.

8.- Establecer el diagnóstico fonoaudiológico de acuerdo a la nomenclatura


establecida en el decreto 170/10.

9.- Informar a los padres de los resultados obtenidos en la evaluación


26
Escuela Especial el Sendero.
10Confeccionar un informe fonoaudiológico que describa la conducta comunicativa de
cada niño y/o niña evaluado y que señale además las pruebas aplicadas, puntajes
obtenidos, diagnóstico e indicaciones.

11.- Completar formularios únicos correspondientes con la especialidad, según la


normativa vigente.

12.- Diseñar un plan de tratamiento individual para cada alumno y alumna, de acuerdo
al diagnóstico emitido, a las habilidades que se encuentren descendidas y a sus
necesidades comunicativas.

13.- Entregar atención terapéutica a la totalidad de los alumnos y alumnas asistentes,


una vez a la semana en sesiones de treinta minutos.

14.- Registrar sesión a sesión, las habilidades estimuladas y objetivos desarrollados


de cada niño y niña, en el PEI de cada alumno.

15.- Realizar un trabajo colaborativo e integral, “Lenguaje en Acción”, con todos los
niños y niñas y sus educadoras, una vez al mes y al finalizar el mismo, donde se
aúnen las unidades abordadas por las educadoras y la estimulación del lenguaje en
situaciones comunicativas más reales.

16.- Propiciar la musicoterapia como una terapia complementaria a la tradicional, en


forma periódica, para todos los niños y niñas asistentes, estimulando y favoreciendo
habilidades vinculadas a la comunicación, tales como: percepción auditiva no verbal,
ritmo e intención comunicativa.

17.- Participar en conjunto con las educadoras, de salidas pedagógicas realizadas en


forma mensual, vivenciando en otras instancias y contextos los contenidos
pedagógicos y estimulando habilidades comunicativas en un entorno comunicativo
natural y lúdico.

18.- Evaluar trimestralmente los avances de cada niño y niña en el tratamiento


fonoaudiológico y emitir un informe a la familia, donde se describa lo trabajado y los
logros obtenidos.

19.-Orientar a padres y educadores acerca de su participación en el proceso


terapéutico, mediante entrevistas, escuela para padres y entrega de material de
apoyo.

20.-Realizar reevaluación fonoaudiológica en forma anual, aplicando el mismo


procedimiento realizado al ingreso de cada alumno, determinando así su continuidad
en la escuela o alta fonoaudiológica y por consiguiente egreso de la escuela.

21.- Asistir a cursos, jornadas, seminarios y congresos de perfeccionamiento


profesional relativos a la especialidad.

22.- Participar en reuniones técnicas con el equipo de trabajo, con el fin de aunar
criterios de intervención y estudio de casos si así fuese necesario.

23.- Participar en reuniones de gabinete técnico, con el fin de aportar criterios y


estrategias que faciliten el proceso educativo.

27
Escuela Especial el Sendero.

“PLAN ANUAL ÁREA KINESIOLÓGICA”

Objetivo General:

 Realizar análisis y abordaje terapéutico en alumnos y alumnas del


establecimiento educativo que presenten alteraciones motoras, cognitivas, sensoriales
y/u ortopédicas asociadas a patologías neurológicas centrales o periféricas.

Objetivos Específicos:

 Pesquisar alteraciones relacionadas con retraso en el desarrollo psicomotor del


niño, que puedan estar afectando al desarrollo normal.

 Realizar evaluaciones neurokinésicas que permitan diagnosticar a alumnas y


alumnos con alteraciones motoras, cognitivas, sensoriales y ortopédicas.

 Recopilar los resultados obtenidos de dicha evaluación en Ficha Neurokinésica


y Programa Kinésico Individual (PKI) de cada alumno que participará del programa
de rehabilitación.

 Brindar tratamiento kinesiológico a alumnas y alumnos que presenten alteraciones


motoras, cognitivas, sensoriales y ortopédicas. Estableciendo objetivos de tratamiento
de acuerdo a los logros que el niño posee.

 Desarrollar Programas específicos de Rehabilitación tales como:


 Hidroterapia.
 Musicoterapia
 Integración Sensorial.
 Acondicionamiento Físico.

 Efectuar planes de acondicionamiento físico para cada uno de los cursos del
establecimiento educacional; los cursos serán divididos en 3 grupos:

 1° Grupo Nivel Avanzado.


 2° Grupo Nivel Intermedio.
 3° Grupo Nivel Inicial.

 Informar permanentemente de la evolución del tratamiento de cada alumno a


padres, educadoras y directora. Se realizaran 3 reuniones con los apoderados y
educadoras de carácter individual:

 1ª Reunión mes de Marzo. (información sobre el plan de trabajo anual)


 2ª Reunión Término de 1º Semestre. ( Evaluación del abordaje terapéutico)
 3ª Reunión Término de Año Escolar. (Muestra Kinésica grupal )

28
Escuela Especial el Sendero.
 Brindar apoyo metodológico a las educadoras con respecto a los resultados
obtenidos en las evaluaciones y el tratamiento de rehabilitación establecido para
cada alumno.

 Realizar charlas de tipo teórico-práctico sobre temas de interés de nuestra


comunidad educativa (padres y educadoras).

Estrategias Terapéuticas::

Para cumplir los objetivos anteriormente nombrados se llevaran a cabo distintos tipos
de terapias kinésicas tales como:

 CONCEPTO CASTILLO MORALES.


 MÉTODO VOJTA.
 FNP
 ITEGRACION SENSORIAL.
 HIDROTERAPIA.
 MUSICOTERAPIA
 KINESITERAPIA MOTORA.

29
Escuela Especial el Sendero.

“PLAN DE TRABAJO ÁREA PSICOLÓGICA”

Objetivo general

Participar activamente dentro del proceso educativo, como un elemento facilitador del
desarrollo de todas aquellas instancias relacionadas con el rol del psicólogo dentro de
la escuela.

Objetivos Específicos (OE) y Objetivo Operacionales (OO) para los alumnos:

OE: Reevaluación en un caso para precisión diagnóstica.


OO: Reevaluar en entrevista, anamnesis con familia, protocolos como Vinneland,
cuando sea pertinente, de acuerdo a los tiempos señalados por MINEDUC.

OE: Implementación y desarrollo de plan complementario de Intervención con


Musicoterapia y Recursos Sonoros, en conjunto con Fonoaudióloga y Equipo de
escuela.
OO: Coordinar con fonoaudióloga y equipo la propuesta, Coordinar con agentes
externos a la escuela las intervenciones.

OE: Apoyar al desarrollo de mayor reconocimiento, expresión y manejo del mundo


emocional de los alumnos.
OO: Coordinación con docentes que lo soliciten, intervenciones breves con alumnos,
complementarias con trabajo del equipo y en el hogar.

Objetivos Específicos (OE) y Objetivo Operacionales (OO) para los Docentes:

OE: Manejo Conductual en aula, entrega de herramientas.


OO: Ingreso a l aula y observar alumnos, retroalimentar.

OE: Manejo de la agresividad en el aula, entrega de herramientas.


OO: Coordinación con docentes y con el hogar, para visión diagnóstica e intervención
integral.

OE: Apoyo para crear instancias nuevas en el aula.


OO: 1. Observación en aula. 2. Intervenciones con musicoterapia y sonoras.

Dar apoyo en momentos de crisis conductual, en el aula.


PLAN: Intervención directa de acuerdo a necesidad.

30
Escuela Especial el Sendero.
Objetivos Específicos (OE) y Objetivo Operacionales (OO) para Padres y
Apoderados:

OE: Apoyar a la motivación a los padres a involucrarse más en el proceso educativo


de sus hijos.
OO: Citación directa a apoderados. 2. Envío de cartas personalizadas a base de
material visual, con poco texto y mayor cantidad de imágenes (lenguaje más
analógico, emocional).

OE: Apoyar a los padres en el proceso incompleto de duelo frente al hecho de tener un
hijo con déficit.
OO: Citación individualizada de la madre o los padres. Entrega de material sencillo y
explicativo. Psicoeducación en duelo.

OE: Orientación a madres jefas de hogar, recientemente separadas, en los casos en


que se haya observado un cambio conductual brusco en el hijo correlacionado de
modo temporal evidente con la separación.
OO: Citación individualizada de la madre o los padres. Entrega de material sencillo y
explicativo. Psicoeducación en manejo frente a la separación.

OE: Apoyar a los padres hacia la identificación y manejo de factores de riesgo de


vulneración de sus hijos.
OO: Citación individualizada de la madre o los padres. Entrega de material sencillo y
explicativo. Panel para prevención a la entrada de la escuela. Psicoeducación en
prevención de abuso.

OE: Apoyar y orientar a los padres en cuanto a manejo de límites en casa, sobre en
casos de familias extensas de más de una generación, con diversidad de normas y de
definición de límites.
OO: Citación individualizada de la madre o los padres. Entrega de material sencillo y
explicativo. Psicoeducación en manejo de límites.

OE: Apoyo en cuanto a estilos de vínculo rechazante o ansioso.


OO: Citación individualizada de la madre o los padres. Intervención con la madre o los
padres.

OE: Realizar citaciones de modo individual, para intervenciones más directas.


OO: Los docentes o personal interesado en citación la podrán solicitar directamente
con la psicóloga.

Objetivos Específicos (OE) y Objetivo Operacionales (OO) en relación al equipo


de trabajo:

OE: Que la psicóloga se integre de manera participativa, proactiva, con el equipo de la


Escuela.
OO: Estrategias de intervención diversas, de carácter participativas, de acuerdo a
actividades y calendarización de la escuela.

31
Escuela Especial el Sendero.
OE: Realización de talleres motivacionales para el equipo.
OO: Elaboración de al menos un taller o actividad a realizar en reunión técnica y con
el equipo docente y no docente. Calendarizarlo. Definir temas y estrategias en tiempo
acotado, de acuerdo a realidad de los tiempos de la escuela.

OE: Apoyar en el autocuidado de las personas y del equipo integrado por ellas.
OO: Junto con la implementación de talleres, entregar estrategias puntuales prácticas
y conceptuales de autocuidado a las personas asistentes.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


ESCUELA ESPECIAL EL SENDERO

P.E.I.

AÑO 2015
32

También podría gustarte