Está en la página 1de 12

PLEC´S Y PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

DE DESASTRES

ELIZABETH HERRERA CABEZAS


PRESENTADO: OLGA COGOLLOS

8 DE FEBRERO/2016
SENA-CORPETROL
INTRODUCCION

En la actualidad el hombre se ha dado cuenta de la importancia de proteger su


vida de aquellos factores que en el momento menos esperado pueden poner en
peligro su integridad física y/o mental. Para ello ha desarrollado varios sistemas o
procedimientos que minimizan estos riesgos o los protegen de dichas
eventualidades. Durante el desarrollo de las operaciones normales en el
MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS
COMUNICACIONES, se pueden presentar situaciones que alteran el normal
desarrollo de las actividades que ponen en riesgo la vida de las personas, afectan
la infraestructura, la imagen, la economía, el medio ambiente y generan caos
incluso en las personas del entorno que no han sido afectadas. Estas situaciones
comúnmente las llamamos EMERGENCIAS. Es por ello que MINTIC da inicio a un
proceso encaminado a la prevención y atención de emergencias a través de la
elaboración del presente documento, llamado Plan de Emergencias. El Plan de
Emergencias, le permitirá a MINTIC conocer los diferentes tipos de riesgo que
eventualmente le originarían una emergencia, calificar su impacto y por tanto,
poder desarrollar actividades encaminadas a eliminar o controlar el riesgo y
adicionalmente establecer su forma de actuar en el caso de que el riesgo se salga
de control. Lo anterior le facilitará a la empresa responder de forma eficiente y
eficaz a situaciones súbitas de emergencias, definir responsabilidades, funciones,
procedimientos y recursos para su administración. El presente documento
corresponde al plan de Emergencias para las instalaciones de MINTIC, ubicada en
la Carrera 8 entre Calles 12 y 13, ha sido elaborado con el fin de que sea conocido
y puesto en práctica por todo el personal que hace uso de las mismas.
Según el decreto 919 de 1989 y el decreto 093 de 1998, todos los municipios del
país deben formular y aplicar su Plan Local de Emergencia y Contingencias PLEC
´s. Un PLEC’s Significa organizar las personas, los recursos y los esfuerzos
públicos, privados y comunitarios ante posibles emergencias y debe ser elaborado
para superar de forma eficiente y rápida una situación de emergencia o desastre
con el mínimo impacto posible para la población e infraestructura afectada. Es
necesario formular el PLEC’s Porque de no efectuar oportunamente las acciones
de contingencia necesarias ante un desastre la población sufriría afectaciones en
salud y pérdidas materiales que retrasaran su desarrollo, participando en su
elaboración Todas las instituciones públicas y privadas que integren el SNPAD en
asocio con las comunidades en riesgo en el municipio. Así todo PLEC´s se
fundamenta en las actividades de prevención, mitigación, preparación, respuesta
entre otras, las cuales hay que considerar desde el punto de vista administrativo,
funcional y operativo. En este documento se encuentran los lineamientos
fundamentales en gestión del riesgo y se da a conocer la estructura organizacional
del CLOPAD. Posteriormente, se hace una identificación minuciosa de las
condiciones actuales del municipio para determinar y evaluar el nivel de riesgo de
cada uno de los mencionados anteriormente. Finalmente, se plantean las
estrategias y alternativas para dar una respuesta eficaz e inmediata a las
emergencias, con el fin de minimizar los riesgos y reducir las pérdidas que podrían
ocasionar este tipo de eventos.
PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
El Plan Local de Emergencias y Contingencias (PLEC) es un plan utilizado en
Colombia que consiste de dos componentes: un plan de emergencia y un plan de
contingencia para el municipio. Este Plan es una herramienta de respuesta a la
emergencia debajo del marco del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres (SNPAD), y el responsable para su elaboración es el CLOPAD,
debajo de la dirección del Alcalde Municipal.
El primer elemento es el Plan de Emergencia, que sirve para definir las políticas,
organización y métodos para enfrentar una situación de emergencia generada por
la presencia de cualquier tipo de amenaza que pueda conducir a una calamidad o
desastre. Debe contener también el segundo elemento un plan de contingencia
frente a cada amenaza específica.
El segundo elemento, el Plan de Contingencia, funciona relativo a los operativos
para la pronta y eficaz respuesta en caso de presentarse un evento generado por
una amenaza específica, determinada por los análisis de riesgos previamente
realizados.
CLOPAD:
El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) es la
instancia local del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
(SNPAD) responsable para coordinar la respuesta a y prevención de los desastres
naturales. El Comité está presidido por el Alcalde al nivel de municipio, y debe
incluir las diferentes instituciones de gobierno responsables para dar respuesta o
prevenir un desastre, incluyendo:
 Bomberos
 Policía Nacional
 ICBF
 Defensa Civil
 Cruz Roja Colombiana
Componentes del PLEC
1. Contexto del municipio:

 Antecedentes de emergencias y desastres en el municipio: resumen


histórico de las emergencias y desastres del municipio

 Justificación: razones legales y de circunstancias por las cuales el municipio


debe tener el PLEC
 Objetivos

 Aspectos generales del municipio: ubicación, población, descripción del


relieve, del clima, de los cuerpos de agua, de la red vial y de las actividades
productivas.

 Estimación del riesgo

 Identificación de amenazas: identificar las amenazas de origen natural o


antrópico

 Evaluación de amenazas: identificar para cada amenaza registro histórico,


magnitud, área de influencia, probabilidad, frecuencia, recurrencia y
zonificación

 Análisis de vulnerabilidad: indicar elementos expuestos, características,


nivel de organización y capacidad de respuesta de la población expuesta

 Estimación del riesgo: estimar los efectos directos o indirectos para


amenazas específicas y sujetos expuestos determinados

2. Organización para la emergencia:

 Organigrama local para la gestión del riesgo: identificación de la


organización de las instancias del nivel municipal de carácter público,
privado o comunitario involucrados en la Gestión de Riesgo y
Conformación, de acuerdo con lo señalado en el artículo 6o del Decreto 919
de 1989.

 Coordinación en emergencias: organización de las comisiones normativas


(técnica, operativa y educativa)
 Inventario de recursos: incluir una relación geográfica de los recursos
institucionales disponibles para la respuesta del municipio ante posibles
emergencias o desastres, la cual debe gestionarse en relación con:

 Recurso humano

 Vehículos

 Equipos de asistencia, rescate o contra incendios

 Equipos de telecomunicaciones
 Insumos y elementos humanitarios

 Insumos y equipos médicos

3. Organización para la contingencia:

 Organigrama de áreas funcionales: propuesta de la conformación de áreas


funcionales

 Responsabilidades institucionales por áreas y procedimientos: de acuerdo


con la estructura propuesta, se definen las funciones y responsabilidades
por áreas.

 Descripción de procedimientos por áreas funcionales: definición de


objetivos, procedimientos y protocolos para cada una de las áreas
funcionales.

 Elaboración de planes de contingencia frente a las principales amenazas:

 Activación institucionales y comunitaria

 Evaluación del evento

 Acciones de contingencia sugeridas para la comunidad


4. Protocolo general de la contingencia por evento
Articulación y sostenibilidad del PLEC:

 Formación continuada de las instituciones que integren el CLOPAD:


identificación de temas en los que requieren ampliar conocimientos o
realizar prácticas

 Información y divulgación del PLEC: una vez consolidada el PLEC


municipal, debe darse a conocer en todas las instancias relacionadas con
su formulación, aplicación y sostenibilidad

 Evaluación y seguimiento: para determinar si los escenarios,


procedimientos, recursos e información en general corresponden a la
realidad

 Simulación y simulacro: ejercicios que permiten poner a prueba en términos


generales las responsabilidades y acciones propuestas. La simulación es
un ejercicio de laboratorio, un juego de roles que se lleva a cabo en un
salón, el simulacro es un ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en
un escenario real o construido en la mejor forma posible para asemejarlo.

 Actualización de contenidos: definición de procedimientos a seguir para la


actualización del PLEC.

Orientación inicial para quienes sean usuarios de esta información


Son usuarios de ésta Información:
• Los Alcaldes, responsables de organizar los CLOPAD.
• Los Secretarios de Planeación municipal, responsables de orientar y consolidar
PLEC´s.
• Los funcionarios de la administración municipal, responsables de apoyar la
formulación de los PLEC´s.
• Los integrantes del CLOPAD, quienes deben implementar y actualizar PLEC´s.
• Los integrantes de instituciones que deban establecer planes de contingencia
articulados con los PLEC´s. Sugerencias para uso por parte del Alcalde Este
documento constituye una referencia procedimental para efectuar la revisión y
complementación continuada de los diferentes tópicos incluidos en los PLEC´s, el
desarrollo individual de los temas facilita su abordaje progresivo, así como la
delegación de responsabilidades para su aplicación en el contexto de equipos de
trabajo con número limitado de integrantes, lo cual ocurre con frecuencia en el
ámbito de los CLOPAD´s. El Alcalde debe considerar inicialmente que el
desarrollo y consolidación de los PLEC´s , es un ejercicio principalmente de
participación y sinergia institucional, apoyado por una definición de estrategias y
un apoyo administrativo continuado por parte de los diferentes responsables del
tema en el Gabinete Municipal. Se sugieren que el Alcalde….
• Se informe respecto a los objetivos y alcance de éste material metodológico.
• Informe a su vez a las personas que corresponda en su Gabinete Municipal,
sobre la importancia de su formulación, aplicación y las tareas que en forma
general se deriven.
• Reúna al CLOPAD para presentar el material y establecer la forma como será
aplicado para la elaboración, replanteamiento o actualización el PLEC´s según
corresponda.
• Designe un responsable al interior de la Administración Municipal (usualmente
Secretario de Planeación) quien conducirá el proceso para elaboración o
actualización del PLEC´s, durante el periodo de tiempo requerido para ello.
Sugerencias para el Responsable de Coordinar la Elaboración o Actualización del
PLEC´s El responsable designado por la Administración Municipal para coordinar
la elaboración o actualización del PLEC´s, deberá articular de forma permanente
con el CLOPAD, el desarrollo correspondiente, designando las tareas requeridas y
monitoreando su desarrollo. Sugerencias para los Integrantes del CLOPAD
Quienes sean delegados por la Administración Municipal para el desarrollo de un
tema particular, pueden acudir a éste de forma directa y tomar como referencia la
descripción, metodología y las sugerencias de tiempo necesarias para su
resolución. La presentación multimedia disponible en el CD adjunto a esta
publicación, facilita la navegación por cada uno de los temas y subtemas,
proporcionando opciones directas para lectura en pantalla e impresión del
contenido específico que se está consultando, así como referencia de contenidos
y temas relacionados para ampliación de la consulta que se esté efectuando.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
 Elaborar un modelo de Plan Local de Emergencias y contingencias para el
Municipio teniendo en cuenta las condiciones y necesidades de este.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar las zonas más vulnerables del municipio.
 Realizar la zonificación de amenazas y riesgos en diferentes sectores del
municipio.
 Realizar un inventario de recursos de cada uno de los miembros del
CLOPAD.
 Realizar censo de la población ubicada en zona de alto riesgo.
 Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y
entidades
Públicas, privadas y comunitarias
 Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y
atención
De las situaciones de desastre o de calamidad
 Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos, humanos,
Técnicos, administrativos y económicos.
PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN LA ATENCIÓN DE DESASTRES

Artículo 1°. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres está constituido


por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas,
proyectos y acciones específicas, para alcanzar los siguientes objetivos:

a) Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades


públicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo,
rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de
desastre o de calamidad;
b) Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y
atención de las situaciones de desastre o de calamidad;
c) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos,
técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la
prevención y atención de las situaciones de desastre o calamidad.

Artículo 2°. Integrantes del Sistema Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres.

Forman parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:

1. El Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


2. Los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de
Desastres.
3. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres.
4. El Comité Técnico Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
5. El Comité Operativo Nacional para Atención de Desastres.
6. Los Ministerios y Departamentos Administrativos, en cuanto a sus
competencias y funciones tengan relación con las actividades de prevención y
atención de desastres y, en particular, el Ministerio de Gobierno [2], el Ministerio
de Defensa Nacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas y
Transporte, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Agricultura, el
Ministerio de Comunicaciones y el Departamento Nacional de Planeación.
7. Las entidades descentralizadas del orden nacional, en cuanto sus
competencias y funciones tengan relación con las actividades de Prevención y
Atención de Desastres y, en particular, el Instituto Nacional Geológico y Minero,
Inge ominas; la Defensa Civil Colombiana; el Instituto de Hidrología, Meteorología
y Adecuación de Tierras, Himat; el Instituto de Mercado Agropecuario, Idema; la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom; el Servicio Nacional de
Aprendizaje, Sena; el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac; el Instituto de
Crédito Territorial, ICT; el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y
de Protección del Medio Ambiente, Inderena; las Corporaciones Autónomas; y la
Sociedad Fiduciaria La Previsora Ltda., en cuanto administradora del Fondo
Nacional de Calamidades.
8. Las entidades territoriales y sus entidades descentralizadas en cuanto sus
competencias y funciones tengan relación con las actividades de Prevención y
Atención de Desastres y Calamidades.
9. La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
10. Las entidades y personas privadas que por su objeto y funciones tengan
relación con las actividades de Prevención y Atención de Desastres y
Calamidades.

Artículo 3°. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional


para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el
Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado
mediante Decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de


carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre
otros, a los siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en


relación con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional,
regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;

Artículo 4°. Participación de las entidades y organismos públicos y privados


en la elaboración y ejecución del Plan.

Todas las entidades y organismos a los cuales la Oficina Nacional para la


Atención de Desastres solicite colaboración a fin de elaborar y ejecutar el plan a
que se refiere el artículo precedente, estarán obligados a prestarla dentro del
ámbito de su competencia. La renuencia o retraso en la prestación de la
colaboración será causal de mala conducta del funcionario o empleado
responsable y será sancionable con destitución. Así mismo, las entidades
privadas deberán colaborar en las solicitudes que les eleve la Oficina Nacional
para la Atención de Desastres.

Para los efectos de lo previsto en este artículo cada Ministerio, Departamento


Administrativo, las Entidades Territoriales y Descentralizadas o las personas
jurídicas de que trata esta norma deberán designar la dependencia y/o persona a
quien se le confiere específicamente la responsabilidad de realizar las actividades
indispensables para asegurar su participación en la elaboración y ejecución del
Plan.

Artículo 5°. Planeación Regional, Departamental y Municipal.

Los organismos de planeación del orden territorial, tendrán en cuenta las


orientaciones y directrices señaladas en el Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y contemplarán las disposiciones y recomendaciones
específicas sobre la materia, en especial en lo que hace relación a los planes de
desarrollo regional de que trata la Ley 76 de 1985, los planes y programas de
desarrollo departamental de que trata el Decreto 1222 de 1986

Artículo 6°. El componente de prevención de desastres en los Planes de


Desarrollo de las entidades territoriales.

Todas las entidades territoriales tendrán en cuenta en sus planes de desarrollo, el


componente de prevención de desastres y, especialmente, disposiciones
relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de riesgo y los asentamientos
humanos, así como las apropiaciones que sean indispensables para el efecto en
el presupuesto anual. Cuando sobre estas materias se hayan previsto normas en
los planes de contingencia, de orientación para la atención inmediata de
emergencias y en los planes preventivos del orden nacional, regional o local, se
entenderá que forman parte de los planes de desarrollo y que modifican o
adicionan su contenido.

Parágrafo 1°. Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, todas las
entidades territoriales públicas y privadas que financien estudios para la
formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional
y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de considerar el
componente de prevención de riesgos y las disposiciones de que trata este
artículo.
Parágrafo 2°. A fin de asegurar el cumplimiento de lo previsto en este artículo, las
entidades territoriales crearán en las Oficinas de Planeación o en las que hagan
sus veces, dependencias o cargos técnicos encargados de preparar el
componente de prevención de los planes de desarrollo.

También podría gustarte