Está en la página 1de 1

24 EL MUNDO.

SÁBADO 2 DE OCTUBRE DE 2010

OTRAS VOCES

EL MUNDO QUE VIENE

JIM LOEHR
LUGAR DE NACIMIENTO: Denver (EEUU) / EDAD: 67 años / FORMACIÓN: Licenciado en Psicología por la Universidad
del Norte de Colorado / OCUPACIÓN: Cofundador del Human Performance Institute. Autor del libro
‘El poder del pleno compromiso’ / AFICIONES: El tenis y el golf / CREDO: «Soy un optimista eterno»

«Podemos trabajar menos y rendir más, pero


debemos aprender a manejar nuestra energía»
CARLOS FRESNEDA punto esta filosofía laboral que usted propo- R.– Por supuesto. Muchos de los tópicos de R.– La tecnología nos puede ayudar a ser
Estamos en Indian Wells, lugar de resonan- ne puede ser comprendida o incomprendida la vieja cultura corporativa tienen que caer más efectivos, pero tenemos que evitar ante
cias desérticas y tenísticas. Llegamos hasta en el viejo continente? por su propio peso. Lo que estamos haciendo todo caer en la falacia del multitasking (las ta-
aquí siguiendo la pista de Jim Loehr, uno de R.– Es cierto que los norteamericanos tra- de alguna manera es introducir una contra- reas múltiples). Todas las investigaciones
los mayores expertos mundiales en psicolo- bajamos más horas que los europeos, pero la cultura en la empresas: vale más la energía científicas demuestran que el ser humano es
gía del rendimiento humano, artífice a la idea que propongo es igualmente válida. El que el tiempo que invierte un trabajador en incapaz de centrar toda la atención en más de
sombra de los éxitos de Monica Seles, punto de partida es así de sencillo: el recur- una tarea. Nuestra obsesión por gestionar el una actividad al mismo tiempo. No se puede
Arantxa Sánchez-Vicario o Sergi Bruguera, so más preciado que tenemos en nuestra vi- tiempo es absurda... Y otro de los grandes jugar al tenis y hablar por el móvil, como no
entre muchos otros. da es la energía, pero no hemos aprendido a errores es creer que la energía de los trabaja- se debería conducir y hablar por teléfono, que
Su pasión por el tenis no ha remitido con aprovecharlo. La noción de invertir en ener- dores es infinita y lineal. Somos seres oscilan- es la causa de tantos accidentes. El multi-
los años; basta mencionar el nombre de Na- gía o de recuperar energía es algo universal. tes en un mundo oscilante. El mundo se mue- tasking es el mayor enemigo del rendimiento
dal para que le salten chispas de los ojos. Pe- Y en todo el mundo es bien patente que vivi- ve a pulsos: la única línea continua y plana es y la efectividad en el trabajo. Si uno tiene cin-
ro Loehr insiste ahora en lanzar sus mejores mos en plena crisis de energía humana, con la muerte... El ser humano funciona con osci- co bolas simultáneamente en el aire, cuatro de
voleas –y desde su altura privilegiada– sobre graves efectos en todas las esferas de nues- laciones que no van mucho más allá de los 90 ellas están en caída libre.
la línea de fondo del mundo empresarial. tra vida. Mi sueño es precisamente crear una minutos. Por eso conviene introducir pausas, P.– Usted reclama el valor de los rituales sa-
Es el cofundador del Human Performance nos frente a las malos hábitos...
Institute. La próxima semana trae a Madrid R.– Los rituales son fundamentales para na-
su revolucionario curso El Atleta Corporativo, vegar en este mundo de alto estrés que hemos
con la idea trasladar las mejores lecciones de «El ‘atleta corporativo’ no es el «La multitarea es una falacia; creado. Dormir de siete a ocho horas diarias,
las pistas al resbaladizo terreno de juego de que pasa más horas en la el ser humano es incapaz de comer porciones moderadas cinco veces al
las oficinas. La energía, insiste, es nuestro re- día, hidratarse convenientemente y trabajar
curso más preciado... y el más desdeñado por
oficina, sino el que alinea sus centrar la atención en más la respiración son rituales básicos para recu-
la vieja cultura corporativa que sigue lanzan- valores con los de su empresa» de una actividad a la vez» perar la energía física. También hay que ejer-
do bolas contra su propio tejado. citar la parte mental y los músculos emocio-
Pregunta.– Explíquenos en qué consiste nales: la gratitud, la apertura, la esperanza. Y,
eso de ser un atleta corporativo. ¿Estamos conciencia global sobre la gravedad de esta pasar del modo de invertir energía a recupe- por supuesto, hay que trabajar lo que yo lla-
acaso ante la última manifestación de hiper- crisis... Podemos trabajar menos y rendir rar energía. Si no recargamos baterías perió- mo energía espiritual, y que es la razón última
competitividad a la americana? mucho más, pero para eso tenemos que dicamente, como si fuéramos un carrito de por la que hacemos las cosas... Nuestro cere-
Respuesta.– No, no estamos intentando aprender a manejar nuestra energía. golf, todas nuestras capacidades desaparecen. bro está buscando siempre un por qué. La
emular la competitividad extrema en el mun- P.– ¿Y no será necesario también un cam- P.– La tecnología, que tanto nos iba a libe- motivación es la mayor garantía del éxito, y
do laboral. Bastante presión existe ya... De bio de mentalidad en las empresas? rar, ¿no se ha convertido en una trampa? ésta es una lección que se puede trasladar a
hecho, si algo demuestran nuestras investiga- todos los campos.
ciones con los atletas de alta competición es P.– ¿También a la política?
que el estrés constante no es ni mucho me- R.– También... Nuestros principios los he-
nos el mejor camino hacia el éxito. El estrés mos aplicado a médicos, agentes del FBI, sol-
y el trabajo duro hay que equilibrarlo con pe- dados de elite, ejecutivos y algunos políticos
riodos de pausa y renovación. Hay que traba- influyentes. Tenemos un acuerdo de confiden-
jar duro, pero también hay que jugar duro y cialidad y no podemos revelar sus nombres...
saberse relajar. Para conseguir el éxito, den- P.– Se lo digo porque hay quien ha sugerido
tro y fuera de las pistas, es fundamental el en España que el presidente del Gobierno, Jo-
equilibrio. sé Luis Rodríguez Zapatero, debería pasar por
P.– ¿Y cuál es la lección fundamental que sus cursos...
los deportistas de elite pueden darnos al co- R.– [Risas] La política es una olla a presión
mún de los mortales? y exige una tremenda demanda de energía.
R.– El deporte es una bella metáfora, pero No sólo por el tiempo y la dedicación, sino
la vida es un juego mucho más grande y com- por la necesidad de navegar a través de ella
plejo... Pero sí que podemos trasladar mi ex- sin perder los valores y resistiendo a las pre-
periencia con tenistas como Arantxa Sánchez siones constantes de los grupos de poder y de
Vicario –con quien trabajé dos años– o con los votantes... Creo que cualquier político, in-
Sergi Bruguera –con quien estuve siete–. La dependientemente del deporte que practique,
lección es ésta: el mejor tenista no es el que se necesita aprender a manejar su energía.
pasa más tiempo en la pista, sino el que sabe P.– ¿Y a un jugador de baloncesto en horas
aprovechar mejor su energía, estar motivado bajas como Barack Obama, qué le recomen-
y dar un sentido a lo que hace. De la misma daría?
manera, el atleta corporativo no es el que se R.– Come bien, duerme bien, hidrátate, re-
pasa más horas en la oficina, sino que el que cupérate y, ante todo, ten muy claro cuál es tu
ha aprendido a mejorar su rendimiento y a propósito, esa misión mayor que tú mismo a
alinear sus valores con los de la empresa pa- la que tanto esfuerzo dedicaste y que te llevó
ra la que trabaja. Digamos que el atleta corpo- hasta donde estás... De un presidente se espe-
rativo se propone dar lo mejor de sí mismo en ra siempre un rendimiento muy alto y, en su
estos tiempos de demanda extraordinaria en caso particular, se esperaba mucho de él. La
el mundo laboral. Para conseguirlo, debemos fatiga puede pasar factura, y la motivación
entrenar con el cuerpo, con la mente, con las hay que mantenerla viva. A él y a cualquier
emociones y con el espíritu. De lo contrario, otro en su lugar le diría lo mismo: «Si no cui-
acabaremos pagando con la salud, con la in- das de ti mismo, difícilmente puedes cuidar
felicidad y con la insatisfacción de fondo. del mundo».
P.– En Europa existe el tópico de que los P.– Usted es también un consumado juga-
norteamericanos «viven para trabajar» y los dor de golf y más de una vez ha hablado so-
europeos «trabajan para vivir». ¿Hasta qué Loehr, fotografiado esta semana en Indian Wells, durante la entrevista. / CARLOS FRESNEDA bre la capacidad de Tiger Woods para ver los

También podría gustarte