Está en la página 1de 14

COLEGIO DE LOS

ANDES
“Ética, conocimiento y
compromiso”
Resolución 1349 del 18/04/2000
DANE 311279000353
Guía de Síntesis 2020 II p
Código: Proceso: Gestión Académica Subproceso: Seguimiento Académico
Séptimo
Elaborado por: DOCENTE Edgar Suelta Revisado por: Coordinación Académica Verificado y Aprobado por: Dirección
Área: Humanidades Asignatura: Español Grado: Séptimo Bimestre: Segundo

Conceptos asociados: Cuento, adaptación, medios de comunicación, texto argumentativo.

TENER EN CUENTA QUE SE CONTESTA EN SU CUADERNO DE APUNTES DE


ESPAÑOL y se trabajar en foros y clase virtual con la finalidad de estudiar para la
prueba bimestral.

El cuento y la narración.
Lee el siguiente texto.

La calle estrecha

Había una vez un pueblecito donde las calles eran muy estrechas.
Para que pudieran pasar los animales sin molestar a las personas,
el alcalde había dado la orden de que siempre que pasara alguien
con un animal, fuera diciendo en voz alta: “Apártense, por favor;
apártense, por favor…” Así la gente tendría tiempo de arrimarse a
la pared.

Un día, un pobre labrador volvía de arar el campo con su buey y,


camino de su casa, vio a otros dos hombres hablando en mitad de
la calle. Eran unos hombres muy ricos y orgullosos, así que,
cuando el labrador se acercó y les gritó “Apártense, por favor”,
ellos no le hicieron caso y siguieron hablando.

Al labrador no le dio tiempo para parar al buey, y el animal, al


pasar, empujó a los dos hombres y los tiró al suelo. Como sus
ropas se llenaron de barro, los hombres, muy enfadados, le
dijeron al labrador:

- ¡Mira lo que nos ha hecho tu buey ¡Ahora tendrás que


comprarnos trajes nuevos! Si no lo haces, mañana te
denunciaremos al alcalde.

Entonces, el pobre labrador fue a ver al alcalde y le contó lo ocurrido. El alcalde, que era un
hombre justo y muy listo, le dijo:

- No te preocupes. Mañana, cuando vengan a denunciarte esos dos ricachones, tú vienes


también y te haces el mudo. Oigas lo que oigas, tú no digas nada.
Al día siguiente, se presentaron todos frente al alcalde, y los dos ricachones acusaron al
labrador de pasar con el buey sin avisar y de atropellarlos.

- ¿Por qué no avisaste a estos hombres para que se apartaran? - preguntó el alcalde al
labrador. Y el labrador, tal como le había dicho el alcalde, no contestó.

El alcalde le hizo varias preguntas más, pero el labrador no dijo ni “mu”, tal como había
quedado. Entonces, el alcalde les dijo a los dos ricachones que aquel labrador debía ser
mudo.
- ¡Qué va a ser mudo! - respondieron rápidamente los dos hombres -. Ayer le oímos hablar
en la calle, ¡y bien alto! Nos gritó que nos apartáramos.

- Entonces – dijo el alcalde, si el labrador os avisó de que os apartarais y no lo hicisteis, la


culpa es vuestra. Y por haber acusado injustamente a este hombre, le daréis diez monedas
de plata cada uno.

Y así fue como el alcalde hizo justicia en el pueblo de las calles estrechas.
(Cuento popular)

Actividad comprensión de lectura

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas relacionadas con el texto

A. ¿Dónde transcurre la historia?

B. ¿Cómo eran las calles del pueblecito y qué problema ocurría al cruzarse las personas y
los animales

C. ¿Con qué frase se pedía paso para los animales?

D. ¿Qué incidente se produjo entre el labrador y los dos hombres ricos y orgullosos?

E. ¿Quién interviene para solucionar el conflicto?

F. ¿Qué estrategia o treta utilizó el alcalde para conocer la verdad de los hechos?

G. ¿A qué fueron condenados los dos ricachones?


H. ¿Qué entiendes por “hacer justicia” en un conflicto entre personas?

I. ¿Conoce algún tipo de conflicto sucedido en la vida escolar o en la comunidad?


¿Cuál? Cita un ejemplo breve.
J. ¿Cómo suelen solucionarse los conflictos entre las personas?

K. Explica la siguiente frase:” En esta vida hay que ser solución, no problema”

La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

La narración pertenece a la tradición oral, es decirla forma de trasmitir desde tiempos


anteriores la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos,
cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc.

PARTES DE LA
NARRACION

INICIO
NUDO DESENLACE

En esta parte empieza En esta parte ocurren las En esta parte se


la historia, y en ella se acciones más importantes del narra la forma como
presenta a los relato. se resuelven los
personajes, la El problema central se agudiza conflictos del relato.
situación que viven y Climax
el lugar donde suceden
los hechos.

Personaje principal Protagoniza la acción


Personajes secundarios Apoyan o se enfrentan al personaje principal

Espacio Lugar donde se desarrolla la acción

Tiempo Lapso en que se desarrolla la acción puede ser


cronológico o atmosférico.

El narrador Es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo


que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los
cuentos, el narrador es quien va contando lo que
sucede y presentando a los personajes. Puede estar
dentro o fuera de la historia

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Qué es una narración?


2. ¿Qué significa tradición oral?
3. ¿Cuáles son las partes de la narración? Explícalas
4. ¿Cuáles son los elementos de la narración?
5. Vuelve a leer el texto” La calle estrecha”. Realiza un análisis literario teniendo en
cuenta la estructura y elementos de la narración.

Lee el siguiente cuento, luego escríbelo en tu cuaderno.

“No derrames la sal”

En un país muy lejano, hace varios cientos de años, vivía un


rey que le pidió a sus hijas que le describieran su amor él. La
primera dijo que lo quería tanto como el pan; la segunda,
tanto como el vino, y la tercera, tanto como la sal.
El rey enfurecido desterró a la tercera hija de su presencia.
La hija permaneció desheredada hasta cuando en complicidad con el cocinero del palacio,
preparó una comida totalmente sin sal para su padre. En ese momento el monarca
comprendió que no podía vivir sin sal, y llamo a su hija de nuevo a su presencia,
disculpando su actitud.

Desarrolla las siguientes actividades


y responde en el cuaderno

 ¿Quiénes son los personajes


principales del cuento?
 ¿Dónde sucede la historia?
 ¿Cuándo sucede la historia?
 ¿Cuál es el inicio de la historia?
 ¿Cuál es problema o conflicto?
 ¿Cuál es el final o desenlace de la historia?

Adaptación: convierte en ficción un acontecimiento histórico.


Muchos autores, incluyendo los de obras históricas, reconocen que su primer contacto con
la escritura suele ser por medio de sus diarios personales. Al consignar día a día
sus
impresiones, emociones y recuerdos encontraron ese espacio
privado en donde podían convertir sus emociones en palabras.
Posteriormente, muchas de estas entradas de diario les
sirvieron como inspiración para construir escenas en
sus escritos.

Por otra parte, los autores aceptan que la literatura fue por
mucho tiempo, como lo ha sido para la humanidad en su
conjunto, la mejor forma de conocer el mundo sin salir de sus
casas. Por eso, en sus obras, los grandes autores han descrito
desde la espesura de la selva y las profundidades del mar, hasta
el movimiento rápido de las grandes ciudades. Además, los
escritores también se han atrevido a imaginar y a describir el
espacio exterior y hasta el centro de la Tierra, así como a
recrear la historia de las civilizaciones antiguas y hasta
anticipar tiempos futuros.

La novela histórica es una narración en la que se crean situaciones de ficción a partir de un


hecho histórico. Estas novelas toman acontecimientos y personajes que hicieron parte de la
realidad y que están documentados en diversas fuentes históricas y los transforma en
eventos y personajes literarios que protagonizan conflictos inventados por el autor.
La novela histórica logró su desarrollo en el siglo XIX, cuando muchos autores ingleses se
mostraron interesados en escribir sobre la época medieval. Del mismo modo, escritores
norteamericanos quisieron narrar la vida de los indígenas nativos antes del periodo de la
Conquista y reflejar, en forma novelada, su cosmovisión y sus costumbres. Muchas de las
grandes obras literarias como Guerra y paz del escritor ruso León Tolstoi o Los tres
mosqueteros del francés Alejandro Dumas son consideradas novelas históricas porque
recrean, en un universo literario, hechos que sucedieron en la realidad.

Actualmente, la novela histórica sigue siendo un género en auge. Un ejemplo de esto son
las obras Ursúa y El país de la canela del escritor colombiano William Ospina.

Ursúa
(...) Ursúa conoció así las Nuevas Leyes de Indias antes de que empezaran a gobernar las
voluntades, y adhirió a ellas con la alegría y la inconsciencia de su juventud, sin pensar que
estaban hechas para contrariar la fiebre que sentía palpitar en sus venas. Aquellas normas,
redactadas por hombres cuyas armas eran la pluma y la tinta, prometían refrenar a los
guerreros codiciosos y a los encomenderos violentos, y ése era el bando al que, aún sin
batallar, él ya pertenecía. (...)
(...) ¡Qué no daría yo por ver ese Perú al que llegó Ursúa en 1543! De allí habíamos salido
un par de años atrás, bajo el mando de Gonzalo Pizarro, dos
centenares de españoles y miles de indios, entre el ladrido
enloquecedor de los perros de presa, a buscar el País de la Canela.
Después de muchas aventuras y desventuras, también en el Perú
habían quedado los huesos de mi padre bajo un metro de tierra, y
bajo una leyenda en latín sobre la tosca cruz de madera, que le
prometía su alma un sitio entre los ángeles. (...)
(...) Nombró como justicia mayor a Gonzalo Jiménez de Quesada,
un raro conquistador que había cursado leyes y latín, que conocía
de memoria el romancero y que era capaz de sacar la espada en
defensa del metro octosílabo. Buscando con avidez las Indias de
Oro, Jiménez no halló en el puerto de Santa Marta la ventripotente
riqueza sino la pobreza desdentada, y hundió espuelas de prisa a la
conquista de los reinos tierra adentro. (...)

William Ospina. Tomado de Ursúa. Bogotá, Alfaguara, 2006

ACTIVIDAD.
1. Responde en tu cuaderno.
 ¿qué personajes históricos son mencionados en los fragmentos anteriores?, ¿en qué
época histórica se sitúan?
 ¿Qué partes de la narración te parecen ficción?, ¿cuáles te parecen más fieles a la
realidad?
 ¿Qué podemos inferir acerca del carácter de Ursúa a partir de los fragmentos?
 ¿Qué podemos inferir sobre la personalidad de Gonzalo Jiménez de Quesada?

2. Uno de los elementos más importantes de una narración es el punto de vista, es decir,
el tipo de narrador que cuenta la historia. Dependiendo del relato que quieras hacer,
puedes escoger un tipo de narrador más efectivo y que funcione mejor Por ejemplo, un
narrador en primera persona da un tono más íntimo, cercano y personal mientras que un
narrador en tercera persona brinda distancia y una mirada más objetiva de la situación

Con el siguiente ejercicio podrás comprender mejor la importancia del punto de vista y
ejercitarte en el uso de los tipos de narradores.

A. Escribe un recuerdo de tu infancia utilizando diferentes puntos de vista. Para


hacerlo, sigue estos pasos:

 Piensa en un recuerdo de tu niñez que te haya impactado, puede ser la primera vez que
viajaste con tus padres, la llegada de tu primera mascota o el día que conociste a tu
mejor amigo o amiga.
 Escríbelo desde tu punto de vista. Esta anécdota será más personal porque estarás
usando la primera persona, Concéntrate en describir los detalles que más te
impresionaron de ese momento.
 Escribe el mismo recuerdo desde el punto de vista de otro
de los involucrados en el recuerdo. Piensa en cómo sucedió
esa misma historia para otra persona: tus padres, tu perro, tu
amigo, etc. Cuéntala utilizando un narrador en primera
persona que le dará la voz a quien tú desees.
 Finalmente, escribe la misma anécdota desde un punto de vista mucho más lejana.
Piensa que ese recuerdo es la escena de una película y cuéntala como si fueras un
espectador. Utiliza la tercera persona para hablar de todos los personajes, incluyéndote
a ti mismo.

B. Lee las tres versiones y presenta en clase la que más te guste.

3. Lee el siguiente fragmento escrito por Gabriel García Márquez.


José Palacios, su servidor más antiguo, lo encontró flotando en las aguas depurativas de la
bañera, desnudo y con los ojos abiertos, y creyó que se había ahogado. Sabía que ése era
uno de sus muchos modos de meditar, pero el estado de éxtasis en que yacía a la deriva
parecía de alguien que ya no era de este mundo. No se atrevió a acercarse, sino que lo llamó
con voz sorda de acuerdo con la orden de despertarlo antes de las cinco para viajar con las
primeras luces. El general emergió del hechizo, y vio en la penumbra los ojos azules y
diáfanos, el cabello encrespado de color de ardilla, la majestad impávida de su mayordomo
de todos los días sosteniendo en la mano el pocillo con la infusión de amapolas con goma.
El general se agarró sin fuerzas de las asas de la bañera, y surgió de entre las aguas
medicinales con un ímpetu de delfín que no era de esperar en un cuerpo tan desmedrado.

«Vámonos», dijo. «Volando, que aquí no nos quiere nadie.»

José Palacios se lo había oído decir tantas veces y en ocasiones tan diversas, que todavía no
creyó que fuera cierto, a pesar de que las recuas estaban preparadas en las caballerizas y la
comitiva oficial empezaba a reunirse. Lo ayudó a secarse de cualquier modo, y le puso la
ruana de los páramos sobre el cuerpo desnudo, porque la taza le castañeteaba con el temblor
de las manos. Meses antes, poniéndose unos pantalones de gamuza que no usaba desde las
noches babilónicas de Lima, él había descubierto que a medida que bajaba de peso iba
disminuyendo de estatura. Hasta su desnudez era distinta, pues tenía el cuerpo pálido y la
cabeza y las manos como achicharradas por el abuso de la intemperie. Había cumplido
cuarenta y seis años el pasado mes de julio, pero ya sus ásperos rizos caribes se habían
vuelto de ceniza y tenía los huesos desordenados por la decrepitud prematura, y todo él se
veía tan desmerecido que no parecía capaz de perdurar hasta el julio siguiente. Sin
embargo, sus ademanes resueltos parecían ser de otro menos dañado por la vida, y
caminaba sin cesar alrededor de nada. Se bebió la tisana de cinco sorbos ardientes que por
poco no le ampollaron la lengua, huyendo de sus propias huellas de agua en las esteras
desgreñadas del piso, y fue como beberse el filtro de la resurrección. Pero no dijo una
palabra mientras no sonaron las cinco en la torre de la catedral vecina.
«Sábado ocho de mayo del año de treinta, día en que los ingleses flecharon a Juana de
Arco», anunció el mayordomo. «Está lloviendo desde las tres de la madrugada.»

«Desde las tres de la madrugada del siglo diecisiete», dijo el general con la voz todavía
perturbada por el aliento acre del insomnio. Y agregó en serio: «No oí los gallos».

«Aquí no hay gallos», dijo José Palacios.


«No hay nada», dijo el general. «Es tierra de infieles.» Pues estaban en Santa Fe de Bogotá,
a dos mil seiscientos metros sobre el nivel del mar remoto, y la enorme alcoba de paredes
áridas, expuesta a los vientos helados que se filtraban por las ventanas mal ceñidas, no era
la más propicia para la salud de nadie. José Palacios puso la bacía de espuma en el mármol
del
tocador, y el estuche de terciopelo rojo con los instrumentos de afeitarse, todos de metal
dorado.

De acuerdo al fragmento anterior, ¿de quién está hablando García Márquez en la historia?
Justifica tu respuesta.

4. Escribe, en tu cuaderno, un cuento ficcional basado en un hecho histórico que te interese.

Personajes. Descripción Descripción Aspectos del


hecho
del del histórico que incluirá.
espacio. tiempo.

Los medios de comunicación


Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se
comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una
sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico,
político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la
comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se
obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa y se comunica.

Tipos de medios de comunicación:


Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de persona s en un
momento dado. También se conocen como medios medidos

 Televisión,
 Radio
 Periódicos,
 Revistas ,
 Internet,
 Cine

Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades

A. Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.


 José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.
 La profesora le dice al grupo: Hoy van a escribir una carta al Presidente.
B. Identifica los elementos de comunicación en la siguiente historieta

D. Identifica cuál es el mal entendido en la historieta.

Desarrolla las siguientes actividades

Escribe las respuestas en tu

cuaderno

1. Dialoga con tus padres sobre:

 ¿Cuáles podrías ser las normas para lograr una buena comunicación?
 ¿Qué actividades están relacionadas con la contaminación auditiva?
 ¿Qué efectos provoca el ruido en la salud?
 ¡Cómo influyen la televisión y el computador en la vida del hombre?
2. Consulta en qué consiste el código Morse.
3. Elabora un friso con los medios de comunicación.
4. Elabora un texto de dos párrafos en donde expliques la influencia de los medios de
comunicación en la sociedad.

El texto argumentativo

Tiene como propósito expresar opiniones o contradecir con el fin de persuadir a un


receptor. La finalidad puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria
o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o
ideas.

La argumentación, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a


mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los


científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de
aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Estructura básica de los textos argumentativos

El discurso argumentativo oral u escrito por lo general tiene una estructura, que consta de
cuatro etapas:

 Presentación: Es la introducción de la idea, opinión o tesis. Se define brevemente


el tema que será argumentado.
 Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son
explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone
ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la
exposición).
 Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso.
Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
 Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes
y/o convincentes

Actividad
Teniendo en cuenta la información anterior. Responde en tu cuaderno las siguientes
preguntas.

1. Define en tus propias palabras que es la argumentación.


2. ¿En qué partes se divide o estructura un texto argumentativo?
3. ¿Cómo te sientes cuando tienes que argumentar una idea o reclamar un derecho?, ¿De
qué manera lo haces?
4. Lee el siguiente texto y luego desarrolla la actividad.

En nuestra comunicación diaria, constantemente estamos dando cuenta de hechos o


acontecimientos y de la opinión que nos merecen esas acciones o quienes las ejecutan. Un
hecho es una acción o acontecimiento observable, constatable mediante los sentidos o
evidencia documentada. En contraste, una opinión es un juicio de valor, emitido desde
nuestro parecer, a la luz de nuestras creencias o referentes ideológicos.

Ejemplos: "Tengo cita con el médico a las cinco de la tarde" (es un hecho, porque está
dando información objetiva, fácilmente demostrable).
"El ladrón huyó, corriendo, calle abajo" (es un hecho, porque está dando cuenta de una
acción concreta, objetiva).
"La doctora Pérez es una bellísima persona" (es una opinión, puesto que está dando cuenta
de un juicio de valor; es posible que alguien no la considere como tal).
"La fiesta está aburrida" (opinión, aunque lo diga más de una persona).

4.1. En la siguiente tabla encontrarás un listado de oraciones o sentencias, clasifica cada


una como hecho u opinión.

4.2. Responde: ¿qué es un argumento y cuál es su propósito?

Lo que debes recordar…


Existen diversos tipos de textos, sin embargo, la clasificación más común que se haces es:
el texto narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo. En esta guía conoceremos el
texto
argumentativo el cual está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas con los amigos,
en la política, en la publicidad, en las cartas enviadas a los periódicos, entre otros.

Comprensión de lectura.
Se establecerá un conversatorio frente a la obra “El olvido que seremos” de Héctor Abad
Faciolince. Para ello, debe tener la obra leída en su totalidad y argumentar frente a los
cuestionamientos del docente.

También podría gustarte