Está en la página 1de 4

Desarrollo

Luciana Acosta, Juan Londoño, Sergio rico, Iván Bustos, Francisco


Bustamante
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN
AREA DE HUMANIDADES CASTELLANO

TALLER COOPERATIVO
LITERATURA DEL ROMANTICISMO

1. ¿Cuáles son las principales características de la poesía lírica

romántica?

2. Explica con tus palabras por qué la lírica romántica rompió con

las reglas fijas de la poesía neoclásica?

3. ¿por qué la subjetividad, la soledad y la pasión son los

conceptos característicos del romanticismo español?

4. ¿Qué tendencias experimentó la prosa romántica en España?

5. ¿Cuáles son las principales innovaciones formales de la poesía

romántica española?

6. ¿Quiénes son los representantes más destacados de la narrativa

romántica española?

7. ¿Cuáles son las características más sobresalientes del teatro

romántico español?
8. ¿Cuáles son las características de la poesía de José

Espronceda?

1. Es íntima
La lírica romántica incluye los aspectos personales de la vida íntima del
autor, de esta manera, los límites entre la ficción, el arte y la realidad
(la vida del autor) son difusos.
Se considera que hay una correspondencia estrecha entre la
producción artística y la vida de su autor.
Exhortación del “Yo”
La lírica romántica exalta al individuo, ubicándolo en el primer plano.
Por esta razón, es común ver cómo se trata al autor del texto como el
personaje principal de la obra.
Presencia de la religión
Dentro de las obras de la lírica romántica es común encontrar la
presencia de un dios religioso. De esta manera, se puede evidenciar
cómo siempre se habla de algún tipo de religión dentro de esta
producción.
La naturaleza y el ánimo
Dentro de la lírica romántica se establece una relación estrecha entre
la naturaleza y los estados de ánimo del autor.
Esto se explica en la manera cómo el autor humaniza la naturaleza,
dotándola de los sentimientos y emociones que él mismo está
sintiendo.

2. La lírica romántica rompió con las reglas fijas de la poesía neoclásica


gracias a que esta rompió con los esquemas que se manejaban
antiguamente priorizando esta. El "yo" y al hombre como lo más
importante resaltando su naturaleza y sentimientos.
3. porque estos hacen referencia a la exaltación de la belleza y los ideales
que dan liberad a los sentimientos.
4. Dentro de la prosa romántica podemos distinguir tres tendencias:
●La novela histórica: Se exponían temas de actualidad, pero
ambientados en el pasado (Edad Media). A partir del 1830 se publicó
un gran número de novelas históricas (de muy baja calidad literaria)
imitando al británico W. Scott y al francés V. Hugo. Sin embargo, estas
obras no atendían a la verdad histórica y el género quedó reducido a
una falsa visión de la Edad Media.
●La prosa didáctica; aquella destinada a enseñar.
●La prosa costumbrista; el gusto romántico por lo local, lo regional da
lugar a la aparición de textos en los que se reflejan las costumbres de
los españoles. Por otra parte, la atracción por el folklore despierte el
interés por los relatos fantásticos ambientados en la Edad Media. El
mejor ejemplo son las leyendas de Bécquer.
La novela histórica y el cuadro de costumbres nacen como expresión
del nacionalismo y de la nostalgia ante los cambios en las costumbres y
los valores que impone la transformación burguesa del mundo.
5. Las innovaciones de la lírica romántica El Romanticismo en España
1814-1820: Polémica sobre el teatro barroco español entre Faber y
Mora. 1820-1823: Trienio liberal y publicación de El Europeo y Ramiro,
conde de Lucena, de Humará, primera novela histórica. 1833: Auge
tras la muerte de Fernando VII y la caída del Absolutismo. 1849:
Decadencia. Publicación de La gaviota, de Böhl de Faber.
6. ● Gustavo Adolfo Bécquer
● Pablo Neruda
● Duque de Rivas
● José de Espronceda
● Rosalía de Castro
7. Las características del teatro romántico son
•El tema básico es el amor apasionado que choca. contra las normas
sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia. Otros temas que
predominan son: la fatalidad, la venganza
• El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.
• Se divide la obra en actos, entre uno y siete con métrica variada. Los
actos se componen de cuadros.
• Se rechaza la regla de las tres unidades impuesta en la Ilustración
• La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la
construcción de locales dedicados exclusivamente a las
representaciones.
• Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico
8. En Espronceda se reúnen las características del héroe romántico hasta
sus últimas consecuencias: destierro y persecución por el absolutismo,
pasión amorosa por una mujer casada, que acaba con la muerte y
marginación social de la amante y, finalmente, su inesperada y
temprana muerte en la plenitud de su vida.

También podría gustarte