Está en la página 1de 12

201

DERECHO CONSTITUCIONAL
Convocatoria de 2018

TEMA 20
Fecha: 24 mayo 2017.
3473 palabras – 15:26.

Sumario:

1. Los partidos políticos.


2. Concepto de partido político.
3. Formación.
4. Estatutos.
5. Organización y funcionamiento.
6. Financiación.
7. El control sobre los partidos políticos.
8. Su disolución.

1. LOS PARTIDOS POLÍTICOS.


Art. 6 CE + LO 6/2002, 27 junio, LOPP + LO 8/2007, 4 julio, LOFPP.

El artículo ‍1.1 de la Constitución dice: «España se constituye en un Estado social y democrático de


derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político».

Y el artículo ‍6 dispone: «Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la


formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación
política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley.
Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos».

Se regulan en:

a) Ley Orgánica ‍6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos.

b) Ley Orgánica ‍8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de partidos políticos.

Ambas fueron modificadas de forma importantísima por la Ley Orgánica‍3/2015, de 30 de marzo.

2. CONCEPTO DE PARTIDO POLÍTICO.

Se puede definir a los partidos como asociaciones de ciudadanos con ideología o intereses comunes
que, mediante una organización estable, tratan de influir en la vida política del país, a través de la formación
202

de la voluntad política de los ciudadanos, la participación en las instituciones representativas de carácter


político y la presentación de candidatos y programas en las correspondientes elecciones.

3. FORMACIÓN.
C1 LOPP – Arts. 1-5.

Se regula en el capítulo ‍I de la LOPP (artículos ‍1 ‍a ‍5).

I. Libertad creación de partidos y de afiliación.

El artículo ‍1 (apartados ‍1 ‍y ‍2), en armonía con el 6 de la Constitución, establece:

1. «Los ciudadanos de la Unión Europea 1 podrán crear libremente partidos políticos


conforme a lo dispuesto en la Constitución y en la presente ley orgánica.

2. La afiliación a un partido político es libre y voluntaria. Nadie puede ser obligado a
constituir un partido o a integrarse o a permanecer en el mismo».

II. Capacidad para constituir partidos políticos.

1) Capacidad. La LOPP dispone en el artículo ‍2.1: «Los promotores de un partido político deben
ser

— personas físicas,

— mayores de edad,

— que se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos,

— no estén sujetos a ninguna condición legal para el ejercicio de los mismos

— y no hayan sido penalmente condenados por asociación ilícita o por alguno de los delitos
graves previstos en los títulos ‍XXI a XXIV [del libro ‍II] del Código Penal. Esta última causa de incapacidad no
afectará a quienes hayan sido judicialmente rehabilitados»2.

2) Exclusiones. Los jueces, magistrados y fiscales en activo no podrán pertenecer a partidos


políticos (artículo ‍127.1 de la Constitución).

1
La referencia a los ciudadanos de la Unión Europea es fruto de la reforma operada por la Ley Orgánica ‍3/2015, de 30 de marzo; con anterioridad, el
precepto decía los españoles.
2
No hay que confundir esto con el derecho de sufragio pasivo, que no tiene que ver con la capacidad de constituir partidos políticos, sino de
presentarse a las elecciones.
203

III. Constitución (artículo ‍3 ‍a ‍5).

1. Acuerdo de constitución.

El partido se constituye por acuerdo de los promotores, que, según el artículo ‍3.1, párrafo ‍1.º,
«… habrá de formalizarse mediante acta fundacional, que deberá constar en documento público3, y
contener, en todo caso,

[1] la identificación […] de los promotores,

[2] la denominación del partido ‍[…],

[3] los integrantes de los órganos directivos provisionales,

[4] el domicilio

[5] y los estatutos…».

2. Inscripción en el registro.

1) Deber de inscripción. «Los partidos políticos adquieren personalidad jurídica por la


inscripción en el Registro de Partidos Políticos, que, a estos efectos, existirá en el Ministerio del Interior,
previa presentación en aquel del acta fundacional» y los demás documentos que acrediten el cumplimiento
de los demás requisitos legales (artículo ‍3.4).

2) Procedimiento de inscripción. El ministerio dispone de 20 ‍días para la inscripción, tras


los cuales se entenderá producida por silencio administrativo. Pero el plazo se suspenderá si advierte
defectos formales, falta de capacidad de los promotores o indicios de criminalidad del partido, que se
analizará luego (artículo ‍4.2, en relación con el 5.1 y 5.2, ‍y ‍4.3).

3) Efectos de la inscripción. Aunque la ley dice que la inscripción atribuye la personalidad


jurídica al partido (artículos ‍3.4 y 4.3), el TC ha dicho que solo cumple una función de mera publicidad; el
partido adquiere su personalidad, como cualquier asociación, con el acuerdo de constitución.

4. ESTATUTOS.
Art. 3.2 LOPP.

Los estatutos de los partidos son las normas que rigen su organización y funcionamiento.

3
Las asociaciones en general se constituyen también por acta fundacional, pero la ley de asociaciones permite que sea en documento público o
privado (‍ art. ‍5.2).
204

La Ley Orgánica ‍3/2015 reformó el artículo ‍3.2 de la ley de partidos, e introdujo los elementos que
deben contener los estatutos4:

1) «Su denominación y siglas.

2) El símbolo ‍[…].

3) El domicilio ‍[…].

4) Su sitio web y dirección electrónica.

5) El ámbito de actuación» territorial.

6) «Sus fines.

7) Los requisitos y modalidades de admisión y baja de los afiliados.

8) Los derechos y deberes de los afiliados y su régimen disciplinario ‍[…].

9) Los órganos de gobierno y representación» y todo el régimen jurídico de su actuación, así


como «los plazos para su renovación, que habrá de efectuarse como máximo cada 4 ‍años» ‍[…].

10) «El procedimiento para la elección de los órganos directivos ‍[…].

11) El cargo u órgano al que corresponda la representación legal del partido político, así
como la determinación del responsable económico-financiero del partido ‍[…].

12) El régimen de administración y contabilidad ‍[…].

13) El régimen de documentación…».

14) En su caso, el patrimonio fundacional y los recursos económicos del partido.

15) «El procedimiento y el órgano competente para la aprobación de las cuentas anuales


‍[…].

16) Las causas de disolución del partido político ‍[…].

17) El procedimiento de reclamación de los afiliados frente a los acuerdos y decisiones de


los órganos del partido.

18) El cargo u órgano encargado de la defensa y garantía de los derechos del afiliado.

19) El régimen de infracciones y sanciones de los afiliados y el procedimiento para su


imposición», con las debidas garantías; y la reforma de 2015 añadió que «se establecerá en todo caso la
suspensión cautelar automática de la afiliación de los afiliados incursos en un proceso penal respecto de los
cuales se haya dictado [un] auto de apertura de juicio oral por un delito relacionado con la corrupción, así
como la sanción de expulsión del partido de aquellos que hayan sido condenados por alguno de esos delitos.

20) Cualquier otra mención exigida por esta u otra ley».

4
De esto se debe decir lo que se pueda, lo que está subrayado, por ejemplo.
La ley los enumera con letras, pero es mejor usar números.
205

5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
C2 LOPP – Arts. 6-9 bis.

Se regula en el capítulo ‍II de la LOPP (artículos ‍6 ‍a ‍9 ‍bis).

I. Organización y funcionamiento.

1. Libertad organizativa (artículos ‍6 ‍y ‍9).

El artículo ‍6 de la ley, siguiendo el 6 de la Constitución, dice: «Los partidos políticos se ajustarán en


su organización, funcionamiento y actividad a los principios democráticos y a lo dispuesto en la Constitución
y en las leyes. Los partidos políticos tienen libertad organizativa para establecer su estructura, organización
y funcionamiento, con los únicos límites establecidos en el ordenamiento jurídico».

Además, tienen libertad para el ejercicio de sus actividades, según el artículo ‍9.

2. Organización y funcionamiento (artículo ‍7).

El artículo ‍7 dispone:

1. «La estructura interna y el funcionamiento de los partidos políticos deberán ser


democráticos, estableciendo en todo caso fórmulas de participación directa de los afiliados, en los
términos que recojan sus estatutos, especialmente en los procesos de elección del órgano superior de
gobierno del partido.

2. Sin perjuicio de su capacidad organizativa interna, los partidos deberán tener una
asamblea general del conjunto de sus miembros ‍[…], a la que corresponderá, en todo caso, en cuanto
órgano superior de gobierno del partido, la adopción de los acuerdos más importantes del mismo, incluida su
disolución.

3. Los órganos directivos de los partidos se determinarán en los estatutos y deberán ser
provistos mediante sufragio libre y secreto.

4. Los estatutos o los reglamentos internos que los desarrollen deberán fijar para los órganos
colegiados un plazo de convocatoria suficiente de las reuniones para preparar los asuntos a debate, el
número de miembros requerido para la inclusión de asuntos en el orden del día, unas reglas de deliberación
que permitan el contraste de pareceres y la mayoría requerida para la adopción de acuerdos. Esta última será,
por regla general, la mayoría simple de presentes o representados.

5. Los estatutos deberán prever, asimismo, procedimientos de control democrático de los


dirigentes elegidos».
206

II. Derechos y deberes de los afiliados (artículo ‍8)5.

1. Derechos (artículo ‍8.4).

El artículo ‍8.4 dice:

«Los estatutos contendrán una relación detallada de los derechos de los afiliados, incluyendo
en todo caso respecto a los de mayor vinculación al partido político los siguientes:

a) A participar en las actividades del partido y en los órganos de gobierno y


representación, a ejercer el derecho de voto, así como asistir a la asamblea general, de acuerdo con los
estatutos.

b) A ser electores y elegibles para los cargos del mismo.

c) A ser informados acerca de la composición de los órganos directivos y de


administración o sobre las decisiones adoptadas por los órganos directivos, sobre las actividades realizadas y
sobre la situación económica.

d) A impugnar los acuerdos de los órganos del partido que estimen contrarios a la
ley o a los estatutos.

e) A acudir al órgano encargado de la defensa de los derechos del afiliado.

El resto de afiliados gozará de los derechos que determinen los estatutos».

En el caso de los representantes, el TC ha dicho que el mandato electoral es del propio representante,
no de su partido, de modo que ni el partido puede cesar al representante de su cargo público, ni el
representante dejará de ostentarlo por dejar de formar parte del partido con el que concurrió a las elecciones 6.

2. Obligaciones (artículo ‍8.5).

El artículo ‍8.5 dice: «Los afiliados a un partido político cumplirán las obligaciones que resulten de
las disposiciones estatutarias y, en todo caso, las siguientes:

a) Compartir las finalidades del partido y colaborar para la consecución de las mismas.

b) Respetar lo dispuesto en los estatutos y en las leyes.

c) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos directivos del
partido.

d) Abonar las cuotas y otras aportaciones que» les correspondan.

5
Aunque parece que no tiene nada que ver con el epígrafe, la ley lo regula dentro de la organización de los partidos, así que hay que decirlo.
Faltan artículos del capítulo, pero se debe a que se dicen en otros lugares del tema.
6
STC 3/1981, de 2 de febrero, luego seguida por muchas otras.
207

6. FINANCIACIÓN.
C4 LOPP – Art. 13 + LO 8/2007, 4 julio.

Se regula en la Ley Orgánica ‍8/2007, de 4 de julio.

Los recursos económicos de los partidos están constituidos por:

1. Recursos procedentes de la financiación pública (artículo ‍2.1).

Son (artículo ‍2.1):

1.º Subvenciones públicas para gastos electorales, en los términos previstos en la legislación


electoral.

2.º Subvenciones estatales y autonómicas anuales para gastos de funcionamiento.

3.º Subvenciones extraordinarias para realizar campañas de propaganda que puedan


establecerse en la ley orgánica reguladora de las distintas modalidades de referéndum.

4.º Aportaciones que reciban de los grupos parlamentarios de las Cortes Generales y de


los Parlamentos autonómicos y de los grupos de representantes en los órganos de las administraciones
locales.

2. Recursos procedentes de la financiación privada (artículos ‍2.2, ‍4, ‍5 ‍y ‍7).

Son (artículos ‍2.2 ‍y ‍4):

1.º Cuotas y aportaciones de sus afiliados, adheridos y simpatizantes.

2.º Los productos de las actividades propias del partido, los rendimientos procedentes de la
gestión de su propio patrimonio, los beneficios procedentes de sus actividades promocionales y los que
puedan obtenerse de los servicios que puedan prestar en relación con sus fines específicos.

3.º Donaciones en dinero o en especie.

4.º Fondos procedentes de los préstamos o créditos que concierten.

5.º Herencias o legados.

Los recursos privados están sujetos a limitaciones (artículos ‍4 ‍y ‍5):

1.ª No podrán aceptar donaciones anónimas, finalistas o revocables.

2.ª Las donaciones están limitadas a 50 000 ‍euros por persona y año (hasta la LO ‍3/2015
era de 100 000 ‍euros)7.
7
Salvo que se trate de donaciones de bienes inmuebles que consten en documento público u otro documento auténtico.
208

3.ª Solo pueden recibir donaciones de personas físicas. La LO ‍3/2015 les prohibió recibir
donaciones de personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica.

4.ª La LO ‍3/2015 también prohibió las condonaciones de deudas efectuadas por


entidades de crédito (artículo ‍4.4.II).

5.ª Y no pueden recibir donaciones de Gobiernos extranjeros ni entidades relacionadas con


ellos (artículo ‍7.2).

7. EL CONTROL SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Las leyes orgánicas de partidos políticos y de financiación prevén diversas modalidades de control
de los partidos, que fueron modificadas y ampliadas de forma importante por la Ley Orgánica ‍3/2015.

1. Control administrativo previo a la inscripción registral (artículo ‍5 de la ‍LOPP).

En el momento de la inscripción cabe un doble control, según prevé el artículo ‍5 de la ‍LOPP:

a) Sobre defectos formales o falta de capacidad: «Cuando se adviertan defectos formales»


en la documentación o falta de capacidad de los promotores, el Ministerio del Interior lo notificará a los
promotores y suspenderá el plazo de inscripción hasta que se subsanen.

b) Por existencia de indicios de ilicitud penal del partido. El artículo ‍5 sigue diciendo:

2. «Cuando de la documentación presentada se deduzcan indicios racionales en


relación con la ilicitud penal del partido, el Ministerio del Interior lo pondrá en conocimiento del Ministerio
Fiscal, dentro del plazo de 20 ‍días» de que dispone para practicar la inscripción ‍[…].

3 y 4. El Ministerio Fiscal dispone de 20 ‍días para ejercitar las acciones penales, con
suspensión del plazo de inscripción del partido, o para devolver las actuaciones si no detecta la ilicitud penal
del partido.

«Las actuaciones administrativas relacionadas con la inscripción del partido político podrán
recurrirse ante la jurisdicción contencioso-administrativa…» (artículo ‍5.5).

2. Sistema de control interno (artículos ‍3.2, 7.5 y 9 ‍bis de la ‍LOPP).

La LOPP obliga a que los estatutos prevean procedimientos de control de los dirigentes elegidos
(artículo ‍3.2.j ‍y ‍7.5).

También les obliga a adoptar un sistema de prevención de conductas contrarias al ordenamiento


jurídico y de supervisión, a los efectos previstos en el artículo ‍31 ‍bis del Código Penal (artículo ‍9 ‍bis,
añadido por la LO ‍3/2015).
209

3. Control económico (artículos ‍14 ‍a ‍16 ‍bis de la ‍LOFPP).

1) Auditoría interna (artículos ‍15 ‍y ‍14.8).

a) Auditoría interna (artículo ‍15). «Los partidos políticos deberán prever un


sistema de control interno que garantice la adecuada intervención y contabilización de todos los actos y
documentos de los que se deriven derechos y obligaciones de contenido económico ‍[…]. El informe
resultante de esta auditoría acompañará a la documentación a rendir al Tribunal de Cuentas» (artículo ‍15 de
la LO de financiación de partidos políticos).

b) Publicidad (artículo ‍14.8). También están obligados a hacer públicos el balance


y la cuenta de resultados, así como «la cuantía de los créditos pendientes de amortización ‍[…], las
subvenciones recibidas y las donaciones y legados de importe superior a 25 000 ‍euros…» (artículo ‍14.8 de la
LO de financiación de partidos políticos).

2) Fiscalización externa (artículo ‍16). La fiscalización externa de la actividad


económico-financiera de los partidos corresponde en exclusiva al Tribunal de Cuentas (artículo ‍16 de la
LO sobre financiación de partidos políticos), al que debe remitirse la auditoría interna, la documentación
contable y notificarse todas las donaciones superiores a 25 000 ‍euros y las de bienes inmuebles.

3) El responsable de la gestión económico-financiera (artículo ‍14 ‍bis). La LO ‍3/2015


instauró la figura del responsable de la gestión económico-financiera del partido (artículo ‍14 ‍bis de la LO
de financiación), quien responderá de la regularidad de las cuentas anuales, con independencia de la
responsabilidad de los verdaderos responsables.

4) Control parlamentario (artículo ‍16 ‍bis). La Ley Orgánica ‍3/2015 añadió el artículo ‍16
b‍ is a la LO de financiación de partidos, que prevé la posibilidad del control parlamentario del informe sobre
la actividad financiera del partido y su contabilidad emitido por el Tribunal de Cuentas, el cual se elevará a
las Cortes Generales y se publicará en el BOE. La comisión mixta para las relaciones con el Tribunal de
Cuentas podrá solicitar la comparecencia del responsable de la gestión económico-financiera del partido, si
recibe subvenciones contempladas en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

4. Control judicial (C3 ‍LOPP ‍– ‍Arts. ‍10-12 ‍bis).

Se realiza a través de tres vías: la disolución, la suspensión y la declaración de su extinción. Se


regulan en el capítulo ‍III de la LOPP (artículos ‍10 ‍a ‍12 ‍bis).

1) Disolución.

Se analiza en el epígrafe siguiente.

2) Suspensión (artículo ‍10.3).

«… solo procederá si así lo dispone el Código Penal. Podrá acordarse también como
medida cautelar…» (artículo ‍10.3).
2010

3) Extinción (artículo ‍12 ‍bis).

Se regula en el artículo ‍12 ‍bis a la LOPP, añadido por la LO‍ 3/2015. Su finalidad es
cancelar la inscripción registral de partidos inactivos:

1) Competencia. Es de los juzgados centrales de lo contencioso -administrativo


(artículo ‍9.3 de la ‍LJCA).

2) Causas de suspensión:

a) «No haber adaptado sus estatutos a las leyes […] en los plazos que estas
prevean en cada caso.

b) No haber convocado el órgano competente para la renovación de los


órganos de gobierno y representación transcurrido el doble del plazo previsto en el artículo ‍3.2.i [que es de 4
‍años, o sea, 8 ‍años en total].

c) No haber presentado sus cuentas anuales durante 3 ‍ejercicios consecutivos


o 4 ‍alternos…».

3) Apercibimiento previo. «Con carácter previo, el Registro de Partidos apercibirá


al partido […] para que en el plazo de 6 ‍meses» justifique que no ha incurrido en tales causas de extinción o
realice las actuaciones omitidas.

4) Efectos. «La declaración judicial de extinción surtirá efectos desde su anotación


en el Registro de Partidos Políticos…».

8. SU DISOLUCIÓN.
C3 LOPP (parcial) – Arts. 10-12.

Se regula en los artículos ‍10 ‍a ‍12 de la ‍LOPP.

I. Supuestos.

La disolución podrá tener lugar:

1) Por decisión de sus miembros. Los estatutos deben recoger las causas de disolución.

2) O por decisión de la autoridad judicial.


2011

II. Disolución judicial.

1. Causas (artículos ‍10.2 ‍y ‍9.2 ‍y ‍9.3).

Según el artículo ‍10.2:

a) «Cuando incurra en supuestos tipificados como asociación ilícita en el Código Penal.

b) Cuando vulnere de forma continuada, reiterada y grave la exigencia de una


estructura interna y un funcionamiento democráticos ‍[…].

c) Cuando de forma reiterada y grave su actividad vulnere los principios democráticos o


persiga deteriorar o destruir el régimen de libertades o imposibilitar o eliminar el sistema
democrático, mediante las conductas a que se refiere el artículo ‍9», cuyo apartado ‍2 prevé las siguientes:

a) «Vulnerar sistemáticamente las libertades y derechos fundamentales,


promoviendo, justificando o exculpando los atentados contra la vida o la integridad de las personas o la
exclusión o persecución de personas por razón de su ideología, religión o creencias, nacionalidad, raza, sexo
u orientación sexual.

b) Fomentar, propiciar o legitimar la violencia como método para la consecución


de objetivos políticos o para hacer desaparecer las condiciones precisas para el ejercicio de la democracia,
del pluralismo y de las libertades políticas.

c) Complementar y apoyar políticamente la acción de organizaciones terroristas


para la consecución de sus fines de subvertir el orden constitucional o alterar gravemente la paz pública,
tratando de someter a un clima de terror a los poderes públicos, a determinadas personas o grupos de la
sociedad o a la población en general, o contribuir a multiplicar los efectos de la violencia terrorista y del
miedo y la intimidación generada por la misma». El apartado ‍3 dice que se entiende que estas circunstancias
concurren cuando un partido repita o acumule alguna de las conductas que dicho apartado ‍3 menciona,
como, por ejemplo, dar apoyo al terrorismo o incluir regularmente en sus listas electorales a personas
condenadas por delitos de terrorismo que no hayan abandonado públicamente la actividad terrorista 8.

8
HAY QUE SABERSE EL LISTADO, PORQUE HA APARECIDO EN EL TEST . Otra cosa es que en el oral no dé tiempo.
Art. 9.3: «Se entenderá que en un partido político concurren las circunstancias del apartado anterior cuando se produzca la repetición o acumulación
de alguna de las conductas siguientes:
1.ª Dar apoyo político expreso o tácito al terrorismo, legitimando las acciones terroristas para la consecución de fines políticos al margen de
los cauces pacíficos y democráticos, o exculpando y minimizando su significado y la violación de derechos fundamentales que comporta.
2.ª Acompañar la acción de la violencia con programas y actuaciones que fomentan una cultura de enfrentamiento y confrontación civil ligada
a la actividad de los terroristas, o que persiguen intimidar, hacer desistir, neutralizar o aislar socialmente a quienes se oponen a la misma,
haciéndoles vivir cotidianamente en un ambiente de coacción, miedo, exclusión o privación básica de las libertades y, en particular, de la
libertad para opinar y para participar libre y democráticamente en los asuntos públicos.
3.ª Incluir regularmente en sus órganos directivos o en sus listas electorales personas condenadas por delitos de terrorismo que no hayan
rechazado públicamente los fines y los medios terroristas, o mantener un amplio número de sus afiliados doble afiliación a organizaciones
o entidades vinculadas a un grupo terrorista o violento, salvo que hayan adoptado medidas disciplinarias contra estos conducentes a su
expulsión.
4.ª Utilizar como instrumentos de la actividad del partido, conjuntamente con los propios o en sustitución de los mismos, símbolos, mensajes
o elementos que representen o se identifiquen con el terrorismo o la violencia y con las conductas asociadas al mismo.
5.ª Ceder, en favor de los terroristas o de quienes colaboran con ellos , los derechos y prerrogativas que el ordenamiento, y concretamente la
legislación electoral, conceden a los partidos políticos.
6.ª Colaborar habitualmente con entidades o grupos que actúen de forma sistemática de acuerdo con una organización terrorista o violenta, o
que amparan o apoyan al terrorismo o a los terroristas.
7.ª Apoyar desde las instituciones en las que se gobierna, con medidas administrativas, económicas o de cualquier otro orden, a las entidades
mencionadas en el párrafo anterior.
8.ª Promover, dar cobertura o participar en actividades que tengan por objeto recompensar, homenajear o distinguir las acciones terroristas o
violentas o a quienes las cometen o colaboran con las mismas.
9.ª Dar cobertura a las acciones de desorden, intimidación o coacción social vinculadas al terrorismo o la violencia».
2012

2. Legitimación para pedir la disolución judicial.

Según el artículo ‍11.1, están legitimados el Gobierno y el Ministerio Fiscal.

El Congreso de los Diputados o el Senado podrán instar, con carácter vinculante, al Gobierno que
solicite la ilegalización de un partido, pero solo en los casos del artículo ‍9 (también artículo ‍11.1).

3. Órgano competente.

Es la sala especial del Tribunal Supremo prevista en el artículo ‍61 de la ‍LOPJ (artículo ‍11.2)9.

4. Sentencia.

«La sentencia», sea estimatoria o desestimatoria, «no será objeto de recurso alguno, sin perjuicio,
en su caso, del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, y será ejecutiva desde el momento de su
notificación» (artículo ‍11.7.I).

5. Efectos de la disolución.

Según el artículo ‍12.1: «… producirá los efectos previstos en las leyes y, en particular, los siguientes:

a) […]‍procederá el cese inmediato de toda la actividad del partido ‍[…].

b) Los actos ejecutados en fraude de ley o con abuso de personalidad jurídica no


impedirán la debida aplicación de esta [sic, es “la sentencia”]. Se presumirá fraudulenta y no procederá la
creación de un nuevo partido político o la utilización de otro ya inscrito en el registro que continúe o suceda
la actividad de un partido declarado ilegal y disuelto.

c) La disolución determinará la apertura de un proceso de liquidación patrimonial, llevado


a cabo por 3 ‍liquidadores designados por la sala sentenciadora. El patrimonio neto resultante se destinará por
el tesoro a actividades de interés social o humanitario».

III. Momento en que la disolución produce sus efectos (artículo ‍10.1.II).

Sea por decisión de sus miembros o por acuerdo de la autoridad judicial: «La disolución surtirá
efectos desde su anotación en el Registro de Partidos Políticos, previa notificación del propio partido o del
órgano judicial que decrete la disolución» (artículo ‍10.1, párrafo segundo).

9
Esta sala está compuesta por el presidente del TS, los presidentes de cada sala y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de las
salas. En cambio, la sala del art. 77 de la LOPJ para los TSJ no cuenta con el magistrado más antiguo de cada sala, pero sí con los demás miembros
con que cuenta la del ‍TS.

También podría gustarte