Está en la página 1de 3

1A)Avila,Rafael(2004); La Observación_una Palabra para Desbaratar y Re-Significar: Hacia una

epistemología de la observación; Bogotá; Colombia; Universidad Pedagógica Nacional.

2A) Como bien nos indica el resumen de Rafael Avila este texto, nos abre una ventana para
observar la observación. Ver como se constituye (mostrándonos las diferenciase entre distintas
palabras que utilizamos para definir el observar (como los son el mirar y el ver) generando así
que logremos sentar bien las bases sobre bajo qué forma de percepción se centra la
observación). A su vez, nos hace visualizar como la observación es una práctica transversal a
todo campo de saber, los cuales diseñan su propia forma de observar. Por otro lado, nos da
diversas concepciones/significados que alberga la observación. A la vez que el autor nos lleva
por un recorrido; que nos permite incursionar más en lo que implica la observación, como y
bajo que elementos está compuesta. Por otro lado, nos muestra que la perspectiva de cada
sujeto es parte fundamental de la observación, es decir lo que uno mira(observa)está
supeditado a una perspectiva que es propia de cada sujeto y que varía en cada uno de ellos. Lo
que busca el autor, con todo esto es que la observación se comience a percibir como algo
complejo, a la vez que busca “someter a examen los axiomas, premisas y supuestos
epistémicos que la mantienen anclada a la tradición empirista.” (Avila;2004:3) De este modo el
texto no busca centrarse en los diversos problemas metodológicos que podría tener la
observación, sino que va “más allá” observando la propia epistemología de ella.

Por otro lado, es destacable el punto de vista que tienen Avila sobre la observación de sujetos,
donde nos plantea que: “Observamos sujetos que, a su vez, son observadores de... y que,
frecuentemente, se observan mutuamente. (…) podemos ser observadores de nosotros
mismos, lo cual significa tener la posibilidad de ser sujetos y objetos de la observación, sujetos
y objetos del saber. En este caso la acción de observar comienza en el sujeto y termina en el
sujeto, por medio de un proceso de reflexión.” (Avila;2004:8) Este fragmento me pareció
importante, ya que se podría relacionar con lo planteado por Nieves Blanco, cuando nos habal
de hacer que los docentes reflexionen sobre su propia practica (formando docentes reflexivos);
al pensarse sobre sí mismo. Es decir, cuando nosotros reflexionamos sobre la practica en
realidad lo que hacemos es observarnos a nosotros mismos, lo que nos convierte en “sujetos y
objetos del saber”. Por esta razón la práctica es tan importante ya que nos brinda saberes que
solo a través de ella podemos obtener.

A su vez Avila nos habla de una mirada crítica sobre lo observado, la cual pude declinarse: “en
criticadera, cuando nos apresuramos a juzgar y cuando olvidamos que aquella [(la mirada
crítica)] no es un fin sino un medio para construir propuestas y alternativas. Es preciso
complementar la mirada crítica con la mirada propositiva [(mas reflexiva)] para que el ejercicio
de la crítica tenga un sentido constructivo”. (Avila;2004:9) Esto se puede relacionar
nuevamente con Nieves Blanco; la cual nos habal de formar docentes mas críticos; en las
formas institucionales de formación y socialización en las que ellos mismos participan. De este
modo, la relación que entablan los dos autores es de criticar lo observado, agregando Nieves
Blanco, que esto forma docentes mas críticos a la par que reflexivos.

3A) Otro aporte que me hizo pensar mi practica; es al momento de observar; ya que cuando
nosotros nos paramos en la posición de practicantes, una gran parte del transcurso del año
lectivo nos dedicamos a esa acción. Observando al docente, a los alumnos, al salón, la
disciplina. Con el objetivo de lograr entender como todos estos elementos que competen un
aula se interrelacionan y funcionan. Observar, mirar ya sea con atención o con detención, que,
aunque varíen en su grado de profundidad, nos llevan al mismo sitio. Lograr entender nuestra
futura profesión. Sin embargo, esta observación no se debe centrar solo en el aula; sino que
como explica Avila:” El actor y la acción siempre están ubicados en una situación, en un
contexto. El actor llamado maestro siempre está situado en el ámbito de una institución
llamada escuela, un escenario complejo atravesado por diferentes culturas y por diversas
tensiones entre actores con intereses diferentes.” Esto es lo que nosotros debemos aprender a
observar o como dice el mismo autor “[debemos]estar dispuestos a emprender la difícil tarea
de reeducar nuestra mirada”(Avila;2004:9) para así poder ver cómo funciona una institución.

Centrando un poco mas en el docente, creo que es importante la observación de este actor, ya
que bajo la nueva perspectiva que tomamos al dirigirnos al aula, en una posición diferente a la
del estudiante(practicante), comenzamos a comprender al docente, a su forma de actuar, los
mecanismos que utiliza para que los alumnos se comporten de una manera o reaccionen de
distintas formas con lo que él explica. Esto en mi experiencia fue crucial, ya que comencé a ver
al docente de otra forma, ya no era un dador de saber disciplinario; sino que un dador de
practica y de sus formas de ser llevada a cabo. Esto fue un cambio de perspectiva sin igual en
mi vida de estudiante, me hizo sentir que estaba en otro sitio que no era una clase; estaba en
una práctica. Y este “fogueo” que se obtiene -en parte- a través de la observación de los
profesores adscriptores, es una circunstancia que debemos aprovechar, ya que nos da
herramientas para poder aplicar, cuando nosotros estemos en su posición.

4A)¿Se puede hacer una observación (con todo lo que implica) en una clase virtual?

1B) Pozner, Pilar(2000); La Observación en los Procesos de Pasantía.;Buenos


Aires;Argentina;PNGI.

2B) EL texto de Pilar Pozner nos muestra a la observación como una herramienta para
resinificar la “la vida cotidiana escolar” (trama dentro de la situación educativa), por medio de
la “descripción de su funcionamiento, el relato de las secuencias y el análisis posterior del
proceso” (Pozner;2000:1). Por otro lado, abarca la observación desde un punto de vista mas
práctico, es decir no enseña sus posibles riegos, los distintos factores que pueden afectar al
observado, distintas variables que pueden surgir. A la vez que acompaña estas situaciones
problemáticas a la hora de observar con sugerencias o ayudas que nos permitan abordar mejor
estos “problemas”, a la vez que nos ayudan a pensar de otro modo la observación.

Sin embargo, estas sugerencias no solo tratan el momento de abordar estos posibles
problemas; sino que también, nos enseñan algunas(sugerencias), para poder focalizar la
mirada a la hora de observar. Estos “modelos de guía de observación” (Pozner; 2004:2), que
son adaptables a los matices y estilos del observador a la vez que son adaptables a cada
contexto educativo diferente, lo que buscan es “convertir las vivencias en motivo de
aprendizaje profesional” (Pozner;2000:3).

Es muy importante el registrar lo que observamos de forma escrita; sirviéndonos -como ayuda-
de grabaciones de sonido sobre lo vivido o incluso fotos, que sea complementarias al registro.
Esto es importante ya que siempre, hay que escribir lo que registramos a partir de la
observación. Ya que además de crear una memoria documentada del suceso es “permite a los
educadores entrar en una diálogo riguroso y sistemático con las prácticas de enseñanza.”
(Pozner; 2000:3) esto es fundamental ya que nos brinda la capacidad de comprender mejor
nuestra práctica, a la vez que aprender mas de ella. Sin embargo, a la hora de escribir un relato
existen dos formas de hacerlo: a través de las narraciones o las descripciones, que le brindan
diferentes cualidades al relato. Es así como: “Para contar con más elementos de análisis,
diremos que las narraciones permiten representar acciones y acontecimientos. En cambio, el
uso de las descripciones es más apropiado para comunicar la representación de objetos,
personas y ambientes.” (Pozner; 2000:4)

Esta redacción es posible que luego, derive en un informe, que nos permita informar al lector
sobre nuestras observaciones. Frente a esto la autora, nos presenta un posible desarrollo de
un informe, con sus distintas partes, su explicación y función para cada una de ellas.

B3) La autora Pilar Pozner creo que hace un aporte fundamental, que me servirá al momento
de observar una clase. Gracias a que su carácter “instrumental” podría ayudarme a “afinar” mi
visión a la hora de observar una clase o la institución. A su vez sus aportes para la realización
de un registro y un informe me servirán para tomarlos en cuenta a la hora de realizarlo. A su
vez creo que me ayudara a combatir y visualizar ciertos riesgos de la observación, tales como
el: “Efecto” novedad”. Las primeras impresiones del observador pueden generar un efecto
distorsionador en los recortes y en los juicios que se emiten con posterioridad.” (2) A lo que
plantea el autor que la observación nunca es ingenua y que por ello debemos plantearnos
hipótesis que luego sean transformadas o ajustadas a partir de los datos obtenidos. De este
modo confirmaríamos ciertas partes de nuestra hipótesis, tomando en cuenta nuestros
“prejuicios”, de este modo no se distorsionaría la observación. Esto va a serme muy útil para
las siguientes observaciones del grupo.

B4) Bajo la situación actual, donde la imagen y el audio son el único posible contacto que
podemos tener con nuestros alumnos(videoconferencia) ¿Se podría llevar acabo un registro
completo?

5)En la comparación de ambos textos, logro percatarme que el texto de Avila esta dirigido
hacia una epistemología de la observación; que no se centra tanto en la observación educativa;
es decir de un centro educativo, de sus actores, del aula; sino que hace una abordaje mas
profundo y general sobre la observación; lo que se contrapone al texto de Pozner, ya que este
nos da una visón de la observación mucho mas instrumental; a la vez que metodológica,
dándonos distintas herramientas que podemos usar en la práctica. Y no en una práctica de
observación general; sino que focalizada en la educación y en su observación; desde distintos
enfoques que debemos tener en el aula hasta como realizar un registro de lo observado y un
posterior informe, todo con detalles de como llevarlo acabo de la mejor manera y con una
estructura predeterminada.

A su vez, se podría decir que ambos textos en ciertas partes son complementarios, ya que en el
texto de Avila se nos habla de reeducar nuestra mirada, para poder observar situaciones
educativas; de la misma forma el texto de Pozner, nos da una serie de ítems que nos guían
para que ordenemos la mirada al momento de la observación de la clase, donde vamos a
realizar principalmente nuestra practica de observación. De este modo nos está “enseñando” u
orientando la mirada que debemos tomar frente a la clase; reeducando nuestra mirada. Este
ejemplo o aporte de ambos es interesante, ya que nos muestra la esencia -arriba explicada-de
ambos textos.

También podría gustarte