Está en la página 1de 83

Para lograr el

CHICLAYO
que merecemos

CON EL

ING. LUCIO ASALDE VIVES


CANDIDATO A LA ALCALDIA DE CHICLAYO
LAMBAYEQUE
RENACE PARTIDO POPULAR CRISTIANO
A mis hermanos y hermanas de Chiclayo que están
dispuestos a dar lo mejor de sí, para convertirnos en
una ciudad modelo de desarrollo y prosperidad, de la
que todos nos podamos sentir orgullosos.

A las instituciones y organizaciones de la sociedad


civil de Chiclayo, a las que respeto profundamente, las
cuales con su tesón y coraje, lograron que se ejecuten
las grandes obras de desarrollo, que hoy nos hacen
ver el futuro con optimismo

A los que sueñan con un futuro mejor para ellos y sus


hijos, porque confían que trabajando juntos, pode-
mos LOGRAR EL CHICLAYO QUE MERECEMOS

2
PRESENTACION

Queremos que Chiclayo sea una ciudad moderna y próspera, con instituciones
fuertes e integradas, para que juntos, podamos ser los protagonistas de nuestro propio de-
sarrollo y para que podamos sentir con orgullo, que sin emigrar, conseguiremos nuestra
realización personal y familiar aquí.

PARA LOGRAR EL CHICLAYO QUE MERECEMOS, tenemos que entregar nuestro


trabajo personal y desplegar todo el amor a esta tierra que nos vio nacer o que nos acoge,
para hacerla como queremos. Esta responsabilidad no es solo de nuestros gobernantes; nos
corresponde a todos.

Entregamos este PLAN DE TRABAJO, que mira el futuro de Chiclayo con optimismo
y con fe en el espíritu emprendedor de los que vivimos en esa ciudad, con el compromiso
de honor de respetarlo, y de trabajar dentro de sus lineamientos, con la participación y el
apoyo de toda la población.

En mi condición de independiente, quiero expresar mi agradecimiento al PARTIDO


POPULAR CRISTIANO (PPC) por invitarme a participar en estas elecciones municipales,
como su candidato a la Alcaldía de Chiclayo . Asimismo a los partidos nacionales PERÚ +
y ORDEN, que creen que Lambayeque puede ser un ejemplo de desarrollo responsable en
el país, ofreciéndonos su apoyo, en calidad de adherentes.

Quiero expresar mi alegría por compartir esta experiencia de servicio a la ciudad


con mi amigo RafaelAita Campodónico, quien participa con nosostros como candidato al
Gobierno Regional. Hemos acordado que cuando se presente un problema en cualquier
lugar de Lambayeque, el Presidente de la Región y todos los alcaldes del PPC, acudiremos al
unísono para resolverlo. Haremos de la solidaridad, nuestra mejor herramienta para lograr
el más rápido desarrollo

Si bien nuestro programa contiene objetivos al corto, mediano y largo plazo, nuestra
dedicación y compromiso serán plenos, porque creemos que debemos recuperar mucho
tiempo perdido. La HONESTIDAD y la TRANSPARENCIA serán nuestras banderas para
lograr este cambio.

Que Dios ayude nuestro propósito de trabajar por la prosperidad de Chiclayo

Presentado el Mes de mayo del 2014, año en que LAMBAYEQUE RENACE

Ing. Lucio Enrique Asalde Vives


Candidato a la Alcaldía de Chiclayo
3
PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC)

CONTENIDO

Pág.
Presentación

1.-DECLARACION DE PRINCIPIOS, 6

Primera parte: El Chiclayo de hoy

2.-CHICLAYO, EJE DE UNA MACRO REGIÓN ECONÓMICA


NATURAL 8

3.-CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO 8

4.-CRITERIOS PARA TOMAR DECISIONES EN EL GOBIERNO


MUNICIPAL 9
Hasta hoy, hemos desarrollado sin planificación 9
Sobre nuestro PBI regional 11
Nuestra población económicamente activa (PEA) y el autoempleo,
hasta ahora, como principal fuente de trabajo en Chiclayo 11
El estado de nuestra educación para el trabajo y la investigación 12
Nuestro medioambiente 13
La falta de mantenimiento de la infraestructura crítica de Chiclayo 14
La ausencia de una cultura de prevención 14

Segunda parte: Para lograr el chiclayo que merecemos

5.-UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 17


5.1.- GOBERNABILIDAD 18
5.2.-LA FUNDACION LAMBAYEQUE 22

5.3.-SOSTENIBILIDAD ECONOMICA 23
5.4.-SEGURIDAD CIUDADANA 26
5.5 .-DEFENSA CIVIL Y SERVICIO DE BOMBEROS 34
5.6 .-INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO 35
4
5.7.-INFRAESTRUCTURA URBANA 35
5.7.1.-Mercados 35
5.7.2.- Estacionamientos 38
5.7.3.- Construcción de pistas, veredas y recuperación de parques y jardines 39
5.7.4.- Limpieza y el tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos. 41
5.7.5.-Programa integral de Saneamiento de Chiclayo metropolitano 43
5.7.6.-Red de drenaje pluvial de Chiclayo 45
5.7.7.-Transporte urbano y de carga 45

6.-NUESTRO COMPROMISO CON LOS SECTORES MAS POBRES


DE LA PROVINCIA 49
6.1.-Con los pueblos jóvenes de Chiclayo 50
6.2.-Con las poblaciones de las ex cooperativas agroindustriales
productoras de caña de azúcar 52
6.3.-Con el desarrollo de las comunidades campesinas 53
6.4.-Con la titulación de tierras en los pueblos jóvenes y las zonas
agrarias de la provincia 54

7.-HACIA UN CHICLAYO INCLUSIVO 55


7.1 La inclusión de la juventud en el desarrollo de la ciudad 55
7.2.-El proceso de inclusión de las personas con discapacidad 57
7.3Nuestro compromiso con nuestras hermanas mujeres 59
7.4 Nuestro compromiso con nuestros adultos mayores 60

8.- TURISMO Y GASTRONOMIA 61


8.1 Turismo 61
8.2 Gastronomía 64
8.3 Hermanamiento de Chiclayo con ciudades del extranjero 66

9.- MEDIO AMBIENTE 66


9.1.- Arborización de Chiclayo 66
9.2.- Tratamiento de los residuos sólidos urbanos 68
9.3.- Implementación del uso de energías renovables y disminución
del consumo energético 69
9.4.- Promoción del uso eficiente del agua y reutilización de las aguas
servidas para fines de jardinería y agricultura. 71
9.5.- Reconocimiento municipal a las organizaciones amigables con el
medio ambiente 71

10 EDUCACION, SALUD, CULTURA, ARTE Y DEPORTE 71


10.1.-Educación 72
5
10.2 .-Salud 75
10.3.-Cultura y arte 77
10.4.-Deporte 79

POR EL CHICLAYO QUE QUEREMOS

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

1.-Declaramos que el principio y el fin de nuestro esfuerzo y dedicación, es lograr el


desarrollo integral y el bienestar de nuestros hermanos y hermanas de Chiclayo.

2.-Nos comprometemos a trabajar con honestidad, a reforzar la institucionalidad y


a buscar la unión e integración de todos los chiclayanos.

3.-Haremos de Chiclayo segura, con la más amplia participación y con las mismas
oportunidades para todos.

4.-Educación e innovación serán los eslabones más fuertes de nuestro desarrollo.

5.-Nuestro accionar será preventivo y cuidaremos nuestra infraestructura, brindán-


dole el mantenimiento que preserve las inversiones que realiza la ciudad.

6.-Desarrollaremos la provincia con una visión global, sin dejar de lado nuestra iden-
tidad.
Hermanaremos a Chiclayo con un grupo de ciudades del extranjero, para intercam-
biar experiencias, incrementar el comercio, promover el turismo y nuestra gastronomía.

7.-Haremos del turismo, otro de los pilares de nuestra economía.

8.-Actualizaremos los planes y programas, que hayan tenido en su elaboración, re-


presentantes de la sociedad civil. Serán innovados para ser puestos en ejecución.

9.-Convertiremos a la provincia de Chiclayo en un lugar atractivo para las inversio-


nes, para lo cual haremos reformas que reduzcan los trámites y la duración de las autori-
zaciones

10.-Convertiremos a Chiclayo en la primera provincia ecológica y del desarrollo

6
sostenible del Perú.

PRIMERA PARTE

El Chiclayo de hoy

“Nunca es más oscura la noche, que


cuando está más cerca el amanecer”

7
2.-CHICLAYO, EJE DE UNA MACRO REGIÓN ECONÓMICA NATURAL

Chiclayo es el eje y la sede de la región Lambayeque, por lo tanto su proyecto como


provincia, es parte de un proyecto regional. Por su ubicación geopolítica es también el cen-
tro de las expectativas de desarrollo del proyecto binacional Perú-Brasil y de la creación de
la macro Región norte. Algunas ciudades de los departamentos de Piura, Cajamarca, Ama-
zonas y San Martín tienen una integración comercial más intensa con Chiclayo que con
sus capitales de departamento, razón por la que además de producirse un gran intercambio
comercial, se origina también que recibamos una fuerte migración de estos pueblos her-
manos.

Actualmente se estima que el 29% de nuestra población proviene de estos lugares.En


este caso se ha producido la creación de una macro región económica natural. Los prin-
cipales flujos comerciales y de productos llegan de los departamentos de Tumbes, Piura,
(Morropón, Ayabaca, Huancabamba); Cajamarca, (Santa Cruz, Chota, Cutervo, Jaén y San
Ignacio); Amazonas, (Chiriyaco, Imasita, Nieva, El Santiago, El Senepa, Bagua y Chacha-
poyas), San Martin, (Rioja, Moyobamba, Tarapoto y el Huallaga). Esta posición privilegiada
convierte a Chiclayo en un polo comercial y de desarrollo.

3.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO

La población actual de Chiclayo asciende a los 638,172 habitantes. En el 1972 añofue


de 177,321.(Fuente INEI, Compendio estadístico departamental 2012). En sólo 40 años
hemos crecido 360%.

Este crecimiento ha superado en más del doble el crecimiento promedio de la po-


blación mundial en el mismo período. En muchos países no hubiera sido posible sostener
un crecimiento tan desbordado de su población, sin enfrentar grandes problemas sociales
y políticos. Sin embargo en Chiclayo si ha sido posible, incluso teniendo un crecimiento
económico. Este hecho significa que la región tiene un potencial de recursos humanos y
naturales muy especial, que ha permitido que a pesar de las adversidades podamos salir
adelante, en la mayor parte de casos por nuestra capacidad de emprendimiento y no por la
aplicación de un plan de desarrollo integral. Esta forma de crecimiento ha creado las con-
diciones para el autoempleo y la informalidad.Esta forma de crecimiento, ha convertido a
Chiclayo en una de las ciudades más desordenadas del país.
8
Una de las características de la Región Lambayeque, es que su población urbana
asciende al 80% de la población total, superando el promedio mundial que actualmente
es del 50% y que para el 2025, se espera que llegue al 67%. Esta característica, la hace muy
vulnerable, debido a los peligros que acarrean, un crecimiento desordenado, el cambio cli-
mático y la globalización, debiendo ser responsabilidad de sus gobernantes, cuidar en el
futuro, su seguridad alimentaria y tomar los mayores cuidados con la conservación de su
medioambiente. Una ciudad de estas características y sin planificación se puede convertir
en inmanejable. (Informe ONU-HABITAR 2008-9, “Ciudades armónicas”)

4.-CRITERIOS PARA TOMAR DECISIONES EN EL GOBIERNO REGIONAL Y


MUNICIPAL

Para tomar decisiones de gobierno regional o municipal correctas, deben evaluarse


tres factores que tienen un peso gravitante y que son la base para un desarrollo sostenible:

a) El primero, es el modelo de desarrollo que adoptaremos para eliminar el nivel de


pobreza actual. De este análisis nacerán los cambios necesarios.

b)El segundo, es el impacto social de las inversiones, considerando que más del 30%
de nuestra economía es informal, de subsistencia y de autoempleo, producto de la falta de
planificación de nuestro desarrollo y la falta de empleos de calidad en la Región; y

c) El tercero, es el aspecto medioambiental que nunca antes ha sido tomado en cuen-


ta como componente del desarrollo, pero hoy ante el cambio climático y el estado crítico de
los ecosistemas naturales de la tierra, es imprescindible tenerlo en cuenta en la elaboración
de todos los planes.

Hasta hoy, nos hemos desarrollado sin planificación

Como conocemos, gran extensión de nuestra provincia se encuentra frente al océano


pacífico y contrariamente a lo que se podría pensar, la actividad que menos aportaal PBI
regional y local, es la pesca.

Por nuestra ubicación costera y por ser una zona semi desértica, el recurso más
escaso que tenemos es el agua dulce y como sabemos el 70% de este vital elemento tiene
como destino la agricultura. La mayor parte del agua que empleamos en los cultivos anua-
les proviene de la cuenca del atlántico, para la cual hemos tenido que construir túneles
trasandinos para traerla a la costa, a valores de inversión muy altos, como ha sucedido con
Tinajones y el proyecto Olmos. Sin embargo esta agua escasa y cara, se usa hasta la fecha,
prioritariamente para la producción de arroz y azúcar, que son entre los cultivos que se
9
siembran en el mundo, los que mayor cantidad de agua demandan.

En el caso del arroz, es una agricultura de subsistencia; y en la caña de azúcar, si bien


ofrece mejores condiciones de rentabilidad para los inversores, tiene muy poca repercusión
económica sobre la inmensa población que habita en las ex cooperativas agroindustriales,
que viven en medio de una gran pobreza.

Si bien se han comenzado a extender algunos cultivos de agro exportación en la Re-


gión, especialmente en la zona de Jayanca, Motupe y Olmos, su efecto sobre la economía es
aún muy escasos, estando claros que existe una fuerte tendencia en la Región, al desarrollo
del sector agroexportador, especialmente por la expectativa del ingreso a la producción, de
las 43,000 hectáreas del Proyecto Olmos.

Esta matriz de producción agrícola, basada en el cultivo del arroz y el azúcar, reper-
cute en el estado de pobreza y extrema pobreza que vive nuestro departamento, por lo que
las personas que viven en el campo, se ven forzadas a emigrar a Chiclayo, donde esperan
encontrar mejores oportunidades de vida para sus familias.

Nuestra región solo produce materias primas o hace una pequeña transformación
de los productos para su comercialización. El cultivo del arroz, en el que somos el cuarto
productor nacional y la caña de azúcar en la que ocupamos el segundo lugar, solo tienen
un proceso primario de transformación para el consumo humano directo, sin ninguna otra
oferta de subproductos que pudieran darle mayor valor agregado.

Con la matriz de desarrollo actual, no es posible planificar un desarrollo regional


ni provincial sostenido, porque este paradigma promueve el despoblamiento de nuestras
áreas rurales para invadir Chiclayo, que hasta ahora ha crecido descontroladamente y sin
planificación.

Nuestro desarrollo es demasiado dependiente de una agricultura no regulada, ni


planificada, que extiende su influencia a la industria manufacturera, la cual depende casi
exclusivamente del éxito de las campañas agrícolas. La irregularidad en las fuentes de agua
y la irracionalidad de su uso, son nuestros mayores problemas para planificar nuestros cul-
tivos, sin embargo hasta ahora lo hemos aceptado como normal y no hemos hecho nada
por cambiar esta situación.

En el año 2011 el caudal de agua en los ríos Chancay y la Leche fue de 8.3 y 36.7
millones de metros cúbicos, mientras que en el año 2012, fue de 4.1 y 22.1 millones de
metros cúbicos. El reservorio de Tinajones en el año 2011 acumulaba 84.7 millones de
metros cúbicos, el año 2012 acumulaba 204.5 millones de metros cúbicos. Esto se repite
cíclicamente, con excepción de algunos años en que se produce una sequía en todos los
10
valles; en contradicción con los años normales, donde la mayor parte del agua se pierde en
el mar por la inexistencia de represas, que podrían almacenar el agua para regular el riego
durante el resto del año, evitando adicionalmente los destrozos que causan en su recorrido
por su falta de regulación.

Con esta falta de regulación de nuestro riego, y con el tipo de cultivos que tenemos,
ener no podemos tener un proceso de capitalización en el agro lambayecano y en sus ac-
tividades económicas conexas. A estas condiciones, tenemos que agregarles los efectos del
cambio climático, que tienden a producir sequías e inundaciones más intensas y una mayor
frecuencia de retorno del fenómeno de El Niño, para lo cual no estamos preparados, ni en
el campo ni en la ciudad.

El mundo se aproxima a una crisis mundial del agua y la producción de alimentos


será lo más valioso en el futuro cercano. Muchas de nuestras acciones serán orientadas a
cuidar nuestra agua, que no se pierda en el mar y que sea usada con eficiencia. Apostaremos
a que las nuevas oportunidades del futuro, nos ayuden a dar un salto en el desarrollo social
y económico de nuestro pueblo.

Sobre nuestro PBI regional

Es así que mientras que el PBI agrícola, al año 2012, ascendía a 15.54%, el PBI de la
industria manufacturera basada en el pilado del arroz y la conversión de la caña de azúcar
en azúcar, ascendía al 43.03%. Estas cifras en conjunto, en un año con normalidad en el
abastecimiento de agua de Tinajones, proyecto del que dependemos casi enteramente hasta
ahora, asciende al 58.57%. Las otras actividades, aportantes al PBI local, como la cons-
trucción y los servicios tiene muy poca repercusión y son también dependientes de la base
productiva agrícola.

Actividades como el turismo, la hotelería y la gastronomía, hasta el año 2012, han


mantenido un crecimiento sostenido, que la ubica en el orden del 25.00% del PBI regio-
nal, dando ocupación estable a muchas personas. Este sector crece sin planificación y no
está aprovechando el boom de la gastronomía peruana, de la cual Chiclayo, es considerado
como el mejor exponente regional.

Nuestra población económicamente activa (PEA) y el autoempleo, hasta ahora, como


principal fuente de trabajo en Chiclayo

Otro aspecto a evaluar, es el efecto de este esquema de desarrollo sobre la población


económicamente activa (PEA) de la región, que actualmente asciende a 636,200personas.
De ellas 616,300 personas están ocupadas (96.8% de la PEA) y corresponden 344,900(56%)
a hombres y 271,400 mujeres (44%).La agricultura absorbe el 22.4% de la PEA, mientras
11
el comercio lo hace con el 22.8%, transportes y comunicaciones el 10.4% , la manufactura
el 9%, hoteles y restaurantes el 7.7%, la construcción el 5.5%, la enseñanza el 5.9%. Estas
actividades cubren el 83.7% del total de la PEA. (Fuente: Compendio estadístico del Perú,
2013)

Es interesante observar en Lambayeque, donde y como se encuentra distribuida la


PEA en forma real para poder tomar decisiones de Gobierno, sin afectar traumáticamente
el aspecto social. Según el INEI, en el período 2008-2010, la pobreza disminuyó el 5% a
nivel nacional, pero en Lambayeque aumentó el 3%, debido al abandono del área rural y la
migración del campo a la ciudad, que forma círculos de extrema pobreza.

La falta de oportunidades de trabajo de calidad y la fuerte migración de mano de


obra no calificada que soporta Lambayeque, origina que se genere el auto empleo, y con
él una economía de subsistencia. Según información no oficial, entregada por la Gerencia
de transportes de la Municipalidad de Chiclayo y la policía Nacional, debido a la falta de
censos oficiales, más de 140,000 personas viven del transporte individual, entre taxistas y
mototaxistas.

Según la Federación de Comerciantes ambulantes de Lambayeque, 32,000 personas


trabajan en las calles como vendedores informales alrededor de los mercados minoristas,
mayoristas y de otros negocios, en sectores como la pesca, construcción y turismo. Todas
estas personas sin empleo estable y sin seguridad social, constituyen alrededor del 28% de
la PEA y explica la situación de la extrema pobreza en la región.

El estado de nuestra educación para el trabajo y la investigación

Nuestra educación en la región, es otro problema que agrava nuestra situación.

En el año 2012, en la Región Lambayeque, de un total de 297,282 alumnos matricu-


lados en el sistema educativo escolarizado, 38 334 correspondían al nivel inicial, 13 5274 a
educación primaria y 98 211 al nivel secundario. De estos últimos egresados, 14 300 conti-
núan una educación no universitaria (pedagógica, tecnológica y artística), 11 163 estudian
otras modalidades educativas (educación especial, educación básica alternativa, educación
ocupacional y educación técnica productiva). En resumen a 72 742 jóvenes tienen les que-
da como única opción postular a las universidades.

Sin embargo solo 13 244 jóvenes ingresan a las universidades locales, de los cuales
se titulan solo 4 848. Esto significa que solo el 31% logran tener algún tipo de educación
superior y el 69% quedan disminuidos para enfrentar la vida, al interrumpir su preparación
para el futuro, quedándose solo con la instrucción secundaria.

12
Existen 12 universidades y muchos colegios secundarios. Lo que no existe es el esla-
bón intermedio de las escuelas tecnológicas de alta preparación, que permita que nuestros
jóvenes puedan desarrollar trabajos bien remunerados, ni en las empresas actuales ni en
las que se están formando. No tenemos técnicos locales calificados en agricultura, en metal
mecánica, en agroindustria, en ganadería, en minería, en turismo, en la industrialización
de derivados de la caña de azúcar y el arroz, en aprovechamiento de las curtiembres, en
transformación de la leche, el cacao y el azúcar para hacer dulces de alta calidad, etc. Mien-
tras no tengamos este tipo de técnicos en la cantidad y calidad necesarios, no podremos
sustentar nuestro desarrollo y nuestros jóvenes estarán condenados a ser trabajadores de
sueldo mínimo, engrosando constantemente las estadísticas de la economía de subsistencia
de la región.

De la misma forma, tendremos que hacer una reconversión de nuestros trabajadores


adultos, para que puedan tener oportunidades de trabajo en proyectos de mayor especiali-
zación y mejores remuneraciones

Nuestras universidades locales, al igual que las nacionales, no realizan investigación


tecnológica, están desligadas de las empresas, de la realidad local y del gobierno en general.
Urge su integración al desarrollo, para lo cual el Gobierno regional y la Municipalidad de
Chiclayo deben asumir un papel promotor, para incorporar esta importante fuente de pro-
ducción intelectual al desarrollo local.

Nuestro medioambiente

Hasta la fecha no hemos entendido la importancia de una cultura de conservación


del medioambiente. Actuamos como si nuestros recursos naturales fueran infinitos, cuando
vivimos en un planeta finito.

Instauraremos una nueva cultura de cuidado del medio ambiente y del desarrollo
sostenible. No como una corriente de moda, sino como una necesidad de rehabilitar y cui-
dar la naturaleza para asegurar nuestro desarrollo y el de nuestras próximas generaciones.
Proponemos un programa para lograr este objetivo, para ubicarnos como un modelo de
provincia ecológica y de desarrollo en armonía con la naturaleza.

Haremos programas intensivos de reforestación, promoveremos la reforestación de


nuestras cuencas para asegurar el abastecimiento de agua para nuestras ciudades e indus-
trias, cuidando nuestra seguridad alimentaria futura. Reutilizaremos las aguas servidas
para fines de arborización en la ciudad, promoveremos el ahorro de la energía y el cambio
de la matriz energética actual, impulsando las energías renovables; crearemos una cultura
de limpieza de la ciudad y reutilizaremos nuestros Residuos sólidos urbanos convirtiéndo-
13
los en energías renovables, eliminando los botaderos que contaminan cientos de hectáreas
de terrenos, como ha sucedido hasta ahora, en forma irresponsable.

Apoyaremos e impulsaremos las inversiones responsables que generen verdadera ri-


queza y desarrollo, asegurándonos, coordinadamente con los pueblos donde se desarrollen
los proyectos, que las metas de disminución de la pobreza y del cuidado de la naturaleza se
cumplan, para que su desarrollo sea armonioso y sostenible.

La falta de mantenimiento de la infraestructura crítica de Chiclayo

Nuestro crecimiento es anormal y carente de objetividad. La inauguración de una


nueva obra es motivo de satisfacción y de primeras páginas en los medios de comunicación.
Sin embargo la pérdida continua y silenciosa de la mayor parte de nuestra infraestructura
de la ciudad como las pistas, veredas, parques y jardines, obras de saneamiento, teatros, es-
cenarios deportivos, locales de bomberos, colegios, locales de la policía nacional, locales de
la misma municipalidad de Chiclayo, etc., no merecen nuestra atención hasta que colapsan
o vemos que se convirtieron en obsoletos.

Pero esto no solo ocurre en la ciudad; también sucede en el área rural. El Valle Chan-
cay-Lambayeque tiene 185 Km de drenes primarios y 515Km de drenes secundarios, los
cuales por su falta de mantenimiento han perdido profundidad y escorrentía, permitiendo
el crecimiento de una espesa vegetación que disminuye su eficiencia, facilitando la salini-
zación de las tierras. La falta de drenaje en el sistema Tinajones, no solo saliniza sus tierras,
sino que ha permitido aumentar peligrosamente el nivel freático de la ciudad de Chiclayo,
disminuyendo la calidad de sus suelos y aumentando su vulnerabilidad ante posibles fenó-
menos naturales.

En Chiclayo, los drenes cercanos y las acequias que atraviesan la ciudad carecen de
mantenimiento y en el caso, de la hoy avenida Chiclayo, era un importante dren que en el
año 1998, cuando se presentó el Fenómeno de El Niño, ayudó a evacuar las aguas del distri-
to de José Leonardo Ortiz. Está claro que muchas decisiones no se toman con un criterio
técnico.

Ese es la realidad que describe a nuestra región y a Chiclayo. Nuestra respuesta siem-
pre es reactiva, nunca preventiva, despreocupada del mantenimiento de nuestra infraes-
tructura crítica. Se necesita un cambio del enfoque de como mirar el desarrollo y el cuidado
de nuestras inversiones.

La ausencia de una cultura de prevención

Prevenir es anticiparse, es actuar antes de que algo pueda ocurrir para evitar la apari-
14
ción de riesgos o en algunos casos para disminuir sus efectos. Está demostrado además des-
de el punto de vista económico, que cuando se prevé se gasta como uno, cuando se mitiga
el daño después de haberse producido, se gasta mínimo como cuatro. Con este criterio, en
un país pobre como el nuestro, la cultura de prevención es obligatoria. En los países ricos
es una parte de su cultura.

Hasta ahora, la prevención ha sido una cultura ajena a nuestra Región y a Chiclayo,
pero en el futuro deberá ser el eje de nuestro desarrollo. Cuantas veces que ha aparecido el
Fenómeno de El Niño, ha destrozado nuestra infraestructura de producción, nuestras vi-
viendas y nuestra economía y hasta la fecha no hemos tomado ninguna acción preventiva
para enfrentar al siguiente. Está claro que por acción del cambio climático, este fenómeno
se repetirá con mucho más frecuencia e intensidad, debido a que como sabemos, el ambien-
te propicio para su creación, es el aumento de las temperaturas de las aguas del mar, y que
estas han aumentado en forma general en todo el planeta 0.8°C; y que su tendencia es a
seguir aumentando.

Si tuviéramos otro fenómeno de El Niño, este o el próximo año, nuevamente nos


haría mucho daño en Chiclayo. No tenemos un sistema de drenaje, ni tenemos organizada
a la ciudad para un plan de contingencia, no tenemos protegidos los cauces de nuestros ríos
para evitar sus desbordes. Este fenómeno que se relaciona con la desaparición de grandes
civilizaciones, como la egipcia, la mesopotámica o nuestra cultura Mochica, ha dejado una
huella muy destructiva en nuestra región. Se recuerda por sus efectos,los mega Niños de
1525, 1578, 1728, 1791, 1828, 1878,1925, 1983 y 1998. Los siguientes mega Niños serán más
cercanos e intensos

Si el día de mañana se presentara un sismo de gran intensidad o un Tsunami, nos


haría mucho daño, pero más que por el mismo sismo o tsunami, por nuestra desorganiza-
ción que nos lleva al pánico. Impulsaremos un Sistema de Defensa Civil fuerte y con mucha
participación ciudadana. Hasta la fecha no podemos recuperarnos del sismo de Ica, donde
la gente aún vive en lugares precarios y no hemos aprendido la lección. Si no aprendemos de
nuestros errores del pasado, estamos condenados a repetirlos a pesar de que sabemos, que
lamentablemente quienes más los padecen, son siempre las personas más pobres.

Debemos interiorizar a través de campañas educativas de prevención que una ciu-


dad no es más limpia cuando más se barre, sino cuando menos se ensucia; que podemos
evitar la contaminación, con lo cual nos haríamos menos daño, evitaríamos muchas enfer-
medades y los gastos de remediación. Si pudiéramos tener más campos deportivos, más
lugares para la práctica de actividades artísticas, para la recreación de nuestros jóvenes y la
familia, tendríamos menos delincuencia.

Promoveremos la organización ciudadana, siendo el primer paso la creación o el re-


15
forzamiento de las juntas vecinales. Con ellas construiremos una organización de respuesta
rápida para fenómenos naturales extremos y para ayudar con la seguridad ciudadana.

Instauraremos una cultura de prevención en todos los sectores de trabajo de la Mu-


nicipalidad. La participación de ciudadanía organizada será fundamental para el éxito de
esta política.

SEGUNDA PARTE

Para lograr el Chiclayo que merecemos

“Los pueblos no mueren cuando desaparecen sus habitantes.


Un pueblo muere cuando deja de soñar y construir el futuro,
cuando la inspiración se queda muda y los hombres pierden su
grandeza espiritual”

16
5.-UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Nuestro actual modelo de desarrollo de la Municipalidad de Chiclayo, es dependien-


te de los ingresos propios que son muy escasos, de los recursos del Gobierno central, que en
muchos casos, no se acceden a ellos o no se usan adecuadamente y de alguna ayuda inter-
nacional, como es el caso de la cooperación Suiza internacional, que nos está brindando su
apoyo para resolver el problema de los Residuos Sólidos Urbanos. La capacidad de ejecutar
obras para la ciudad se ve limitada por la falta de proyectos, por el desconocimiento de los
programas de gobierno para financiarlos en todos los sectoresy por la falta de conocimien-
to para acceder a las fuentes internacionales de financiamiento.

Para lograr que Chiclayo sea una ciudad moderna, eficiente, donde los ciudadanos
tengamos el ambiente para sentirnos bien, debemos hacerlo con un modelo de desarrollo
sostenible, tanto en la provincia, como en la Región, por cuanto nuestra relación económi-
ca, social y medioambiental es muy estrecha.

Para lograrlo, la educación se convierte en pilar del progreso. Es la principal herra-


mienta para eliminar la pobreza, para instaurar una cultura de prevención, para lograr el
desarrollo de nuestras capacidades, para la reconversión laboral de nuestros adultos, para
preparar a nuestros jóvenes en trabajos que requieren el empleo de alta tecnología, etc.

Desarrollar, significa aumentar nuestro nivel de conciencia ciudadana, mejorar


nuestra educación, nuestra salud, crecer integral, armónica y sostenidamente en todos los
campos. En lo económico, en lo social, en el cuidado del medioambiente, en lo espiritual.
Este crecimiento integral nos permitirá ser más libres, tener una mejor relación entre noso-
tros y vivir en armonía con la naturaleza.

Si educamos a nuestra niñez y juventud con valores, si eliminaremos la delincuen-


cia y prepararemos los líderes que dirigirán el tipo de ciudad que queremos; si educamos
a nuestra población enseñándole que una ciudad no es más limpia cuando más se limpia
sino cuando menos se ensucia, tendremos una ciudad ejemplo de limpieza; si tenemos más
obras de agua y desagüe y enseñamos a alimentarse más sanamente a nuestra población,
tendremos menos población enferma; si promovemos el deporte tendremos personas más
sanas, disciplinadas y solidarias; si desarrollamos el arte que es la expresión de nuestro
espíritu, seremos mejores personas; si cuidamos a la naturaleza que nos provee los recursos
17
naturales que necesitamos, aseguraremos el futuro de nuestras próximas generaciones.

Necesitamos mejorar nuestra infraestructura, rural, urbana, industrial y de servicios


para promover el crecimiento de la producción y la obtención de mayor valor agregado
industrializando nuestros productos. Necesitamos abrir nuevos mercados locales, macro
regionales y con ciudades de países vecinos; asimismo desarrollar nuestras potencialidades
en el turismo, la cultura, el arte, el deporte y la recreación. Necesitamos proteger a nues-
tra niñez cuidando su salud y eliminando la desnutrición infantil. Debemos eliminar los
rezagos de analfabetismo que quedan en nuestra provincia, fijarnos como meta conseguir
la educación primaria y secundaria universal, la tecnificación de nuestros jóvenes , la dig-
nificación de nuestros profesores y la implementación de la ayuda tecnológica en todos los
niveles de educación

Para lograr estos objetivos es necesario contar con un Plan de desarrollo integral
que responda a los diferentes tipos de recursos con que contamos, a nuestra vocación pro-
ductiva y de servicios, a las tendencias mundiales de desarrollo sin descuidar el desarrollo
de lo local, ni nuestra identidad, considerando nuestras ventajas competitivas. Con estos
criterios presentamos un programa de desarrollo que nos comprometemos a ejecutar con
la participación de la población y de las organizaciones de la Región Lambayeque.

Recordemos que las personas no se quedan en una ciudad porque sus pistas y vere-
das están en buen estado; se quedan porque sienten que en ella se pueden satisfacer sus
necesidades integrales de desarrollo, de trabajo, cultura, deporte, arte, recreación personal
y familiar, seguridad ciudadana, etc., concretando sus sueños de sentirse realizados como
seres humanos. Se quedan porque sienten que en el presente o en corto plazo, pueden tener
o pueden ayudar a construir las mismas oportunidades para desarrollarse, que en cualquier
otro lugar del país o del mundo.

El programa que presentamos está definido dentro de esta concepción de desarrollo


sostenible, de una democracia participativa, y de un liderazgo claro. Se basa en primer lugar
en el fortalecimiento de la educación como el eslabón más importante de esta cadena; en
el fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil, como la base del gobierno de la
ciudad; y en la instauración de una cultura de prevención, justicia social y de paz.

5.1-GOBERNABILIDAD

Define un plan de gobierno que fija las políticas, las estrategias y las metas para lograr
los objetivos de ser un gobierno inclusivo, participativo, preventivo, democrático, integra-
dor, transparente y cuidadoso del medio ambiente.

Con la inclusión, lograremos que todos los estratos económicos de la sociedad, in-
18
cluidas las minorías, se beneficien de los logros que se vayan obteniendo; con la participa-
ción buscaremos que todas las instituciones de la sociedad civil participen en el gobierno de
la ciudad; con la prevención nos anticipamos a las causas de los problemas y así evitaremos
que estos ocurran; debe ser democrático, porque las decisiones que se tomen deben expre-
sar el sentir de la mayoría de los ciudadanos; debe ser integrador, porque cuando se trabaja
en equipo y se incorpora el aporte de organizaciones de distintos tipos, se aceleran los re-
sultados y producen sinergias; debe ser cuidadoso del medio ambiente, porque cuida el ca-
pital natural que garantiza nuestro bienestar presente y el de nuestras futuras generaciones.

Para lograr estos objetivos se hará lo siguiente:

1.-Se fortalecerán las organizaciones ciudadanas y sus instituciones representativas,


promoviéndo su participación en el gobierno de la ciudad. Esta organización se promoverá
desde los niveles básicos, como la formación de las juntas vecinales, hasta en las grandes
decisiones municipales. En el primer día de gobierno municipal se convocarán a las 100
instituciones más representativas de Chiclayo para expresarle nuestro propósito y necesi-
dad de trabajar juntos, para lograr un desarrollo en el que todos nos sintamos protagonistas.

Se dará participación a los jóvenes, a las mujeres, a los adultos mayores y a las per-
sonas con discapacidad, para que puedan ayudar al gobierno de la ciudad.

2.-Se capacitará en liderazgo y organización, a los Alcaldes y regidores elegidos,


tanto de la provincia como los distritos, para que conozcan sus funciones, las normas de
control y ética, las oportunidades nacionales e internacionales para captar recursos para la
gestión y como establecer un servicio eficiente con la comunidad (El primer mes de cada
nuevo año, en el que se evaluará el trabajo del año anterior y se revisará la planificación del
nuevo año). Se invitarán a jóvenes de los partidos políticos e instituciones representativas
de la comunidad, para participar en estas capacitaciones, de tal manera que nos asegure-
mos de ir formando los nuevos líderes que manejarán los destinos de la ciudad en el futuro.

3.- Se capacitará y evaluará permanentemente a los funcionarios municipales que


tengan contacto con el público.

4.-Se integrarán los niveles ejecutivos de la ciudad en un solo local y los niveles de
servicios en ambientes especializados, con la finalidad de facilitar los servicios a los ciu-
dadanos. A su vez todos estos servicios se integrarán con redes electrónicas, para que nos
permitan conocer en cualquier momento sobre el estado de la gestión municipal, además
de poder informar a los vecinos sobre el estado de sus trámites.

5.-Desarrollaremos un programa electrónico de control integrado de todas las acti-


vidades que se desarrollan en la ciudad. Con esta información actualizada constantemente
19
de lo que viene aconteciendo con la infraestructura, con la salud, con la seguridad ciu-
dadana, con el transporte, etc., la Municipalidad y los comités consultivos de la ciudad,
podremos corregir errores, trazar estrategias y desarrollar planes de acción para mejorar.

6.-Se profundizará el proceso de transparencia en las actividades municipales, am-


pliando el portal municipal que muestre detalladamente todas las actividades, con la par-
ticipación activa de la sociedad civil en las adquisiciones y en los objetivos de la ciudad.

7.-Los ingresos del SATCH y su uso serán publicados en la página de transparencia


de la Municipalidad, para que los Chiclayanos sepan en que se invierte el pago de sus im-
puestos.

8.-Crearemos un comité de coordinación provincial, integrado por el alcalde de


la provincia y los alcaldes distritales, quienes nos reuniremos una vez al mes para tomar
acuerdos sobre los planes de desarrollo integrales de la provincia. Por ejemplo, los planes
concertados de seguridad ciudadana, de turismo, de arborización, de integración vial, de
limpieza pública, del tratamiento de los residuos sólidos urbanos, etc.

9.-Se harán asambleas comunales trimestrales para dar a conocer los proyectos y
avances del programa de ejecución municipal

10.-Hermanaremos a la ciudad de Chiclayo con un grupo de ciudades de Sud Amé-


rica, una ciudad estadounidense y dos ciudades europeas, para establecer con ellas inter-
cambios comerciales y de conocimientos, que nos permita promover a Chiclayo como un
destino de inversiones, turístico, y gastronómico.

11.--Instauraremos una política de prevención y de mantenimiento de nuestra in-


fraestructura en todos los sectores, con lo cual nos adelantaremos a los problemas que
pudieran presentarse, y cuidaremos de nuestras inversiones.

12.-Elaboraremos un Plan de desarrollo integral de la provincia con la participación


de los ciudadanos y los principales agentes locales; el cual debe considerar la potenciali-
dad de nuestros recursos naturales, turísticos y humanos , proyectándolos como ventajas
competitivas en el mundo globalizado en el que vivimos

Este plan de desarrollo integral de la provincia de Chiclayo debe contemplar los si-
guientes aspectos:

a) El fortalecimiento institucional de las organizaciones de Chiclayo, para que parti-


cipen en forma más activa en el desarrollo de la ciudad.

20
b) La creación de los comités consultivos de jóvenes, mujeres y adultos mayores,
para que desde sus puntos de vista, contribuyan al desarrollo de la ciudad.

d) Realizaremos con la participación de las principales instituciones de la sociedad


civil y agentes locales especializados, los planes de desarrollo necesarios para asegurarnos
el crecimiento y desarrollo sostenible. Recuperaremos todos los planes y estudios realizados
anteriormente con participación de la sociedad civil, los revisaremos, los innovaremos y
serán la base para los nuevos programas que ejecutaremos.

Los planes y programas que prepararemos son:

Plan de desarrollo urbano y deacondicionamiento del territorio.- Nos mostrará cómo


será el desarrollo de Chiclayo metropolitano para los próximos 50 años. En la práctica
Chiclayo está unido con José Leonardo Ortiz, La victoria, Lambayeque, Pimentel y Po-
malca, por lo que sus problemas son comunes y necesitan una solución integral. Con este
plan ordenaremos Chiclayo y se podrá planificar los distintos usos de su territorio, para
orientar su crecimiento. El actual fue ejecutado el año 1992 y ha quedado completamente
desactualizado.

Dentro de esta proyección del desarrollo de Chiclayo, se considerará en el mediano


plazo, la reubicación del Aeropuerto hacia la zona de Reque o Morrope, por razones de
seguridad, de descontaminación de ruidos y por la necesidad del crecimientode la ciudad,;
permitiendo que en sus 542 hectáreas, se desarrolle el Chiclayo del futuro. Para ello creare-
mos las condiciones de rentabilidad para que los actuales consecionarios del aeropuerto y
la fuerza aérea, encuentren conveniente este cambio.

Plan de desarrollo integral de saneamiento de la ciudad. Estará basado en el plan de


desarrollo urbano y de acondicionamiento del territorio actualizado. Este proyecto inclui-
rá las nuevas obras que deberán ejecutarse en agua, alcantarillado y drenaje pluvial, para
soportar el crecimiento de los próximos 50 años de la ciudad.

Plan de infraestructura para el desarrollo de la provincia. Definirá las obras de pis-


tas y veredas, de la infraestructura vial, del transporte, del parque industrial, puertos, etc.
Definirá también los programas de mantenimiento para las obras ejecutadas y las que se
ejecutarán.

Plan de desarrollo del Turismo de la Provincia. Estamos considerando al turismo y


la gastronomía, como dos de nuestros principales pilares del desarrollo local, por lo que les
dedicaremos especial atención. Trabajaremos con el Gobierno Regional para lograr que al
término de nuestra gestión municipal, el turismo haya conseguido por lo menos, aumentar
en el 50% sus ingresos actuales.
21
Programa para el desarrollo integral de los Pueblos Jóvenes. Lo desarrollaremos, con-
juntamente con sus dirigentes y pobladores, buscando transformarlos de ciudades dormi-
torio, que son actualmente, en centros de producción, con energía y vida propia.

Programa para el desarrollo integral de los distritos dePomalca, Tumán, Pátapo, Cayal-
tí y Pucalá. Lo desarrollaremos conjuntamente con sus autoridades, instituciones represen-
tativas y pobladores.Estos distritos exhiben altos grados de pobreza y extrema pobreza y es
necesaria una reconversión de sus matrices productivas y de sustento.

Plan de desarrollo del arte y la cultura Chiclayana. Nos fijará un horizonte de desa-
rrollo para nuestra cultura, así como las oportunidades que debemos crear para nuestros
artistas. En su elaboración participarán los agentes locales especializados, las organizacio-
nes del sector y los artistas. Reflejará el nuevo espíritu de unión y fortalecimiento de las
instituciones de Lambayeque.

Plan de desarrollo del deporte lambayecano. Debe considerar nuestras necesidades de


infraestructura, de personal técnico, de facilidades para nuestros deportistas, la prepara-
ción para deportistas de alto rendimiento, la organización de eventos deportivos, etc. En la
elaboración del plan intervendrán las instituciones deportivas especializadas, los clubes, las
asociaciones de técnicos deportivos y los ex dirigentes.

Programa integral de seguridad ciudadana. Debe abarcar la forma de cómo prevenir


que tengamos ciudadanos que delincan, como enfrentar a la actual ola delictiva y como
recuperar a las personas que purgan condenas para recuperarlos a la sociedad. Estamos
seguros que la seguridad ciudadana, va más allá de la represión. Necesitamos el aporte de
educadores, religiosos, sociólogos, de la policía nacional y de expertos para la elaboración
de este plan.

Programa de conservación del medioambiente y de la recuperación de los ecosistemas


naturales afectados. El propósito es convertir a Chiclayo y la Región , en la primera provin-
cia y Región ecológica y del desarrollo sostenible del Perú.

5.2.-LA FUNDACION LAMBAYEQUE

Somos conscientes que nuestra organización nacional, estructura política y limita-


ciones económicas, nos imponen barreras y condiciones, que hacen imposible un rápido
desarrollo de las provincias. El centralismo y su falta de conocimiento de nuestra realidad
regional, nos hace marchar a una velocidad que para lograr un avance cualitativo impor-
tante, tendríamos que esperar muchas décadas, además de suponer que las condiciones
políticas del país no cambien, porque de lo contrario volveríamos a empezar de nuevo.
22
Países vecinos como Chile, apostaron su futuro desarrollo a una organización que
nació con aportes del Gobierno y del sector privado, que evaluó cada una de las posibili-
dades que tenían en cada sector, implementó proyectos con tecnología de punta adaptados
a cada realidad regional y finalmente transfirió en cada caso, las experiencias exitosas al
sector privado o a organizaciones sociales responsables, para que continuén con estos pro-
yectos, pero multiplicando sus efectos. Estas experiencias se produjeron en sectores como
la agricultura, la agroindustria, la siembra del salmón, la minería, el turismo, etc., constitu-
yéndose en un organismo fundamental para su éxito logrado. Otros países y otras ciudades
transitaron el mismo camino y encontraron el camino al desarrollo exitoso.

Con similar criterio, crearemos la FUNDACION LAMBAYEQUE, como un centro


de emprendimiento e innovación, conformado por el Gobierno Regional, La Municipali-
dad de Chiclayo, capitales privados, instituciones financieras, las Asociaciones de empresa-
rios de diferentes sectores de Lambayeque, universidades, y la cooperación internacional,
con la finalidad de investigar, innovar, liderar y promover proyectos de desarrollo en todos
los sectores de la Región. El propósito es abrir nuevos espacios competitivos que creen
propuestas de valor, a través de empresas demostrativas y de programas que generen ca-
pacidades y servicios tecnológicos. En esta forma, esta organización se convertirá en una
activa constructora del futuro de la Región.

5.3.-SOSTENIBILIDAD ECONOMICA

Nuestra meta será sanear la economía Municipal y crear las fuentes de recursos para
tener un desarrollo sostenible. Usando y creando todas las fuentes de ingresos que nos
permita la ley, lograremos sanear nuestras arcas municipales y disponer de los recursos
para financiar nuestro desarrollo. Utilizaremos fuentes de financiamiento provenientes del
Gobierno central, de ingresos propios, de asociaciones púbico-privadas, de concesiones,
de la ejecución de obras por impuestos, de fuentes internacionales para la reducción de la
pobreza y cuidado del medio ambiente, y de la cooperación internacional.

Actuales Ingresos de la municipalidad

Los ingresos actuales de la municipalidad de Chiclayo, ascienden a


FONCOMUN 43´200,000
Ingresos propios SATCH 40´363,987(INEI, 2012)
Otros ingresos 9´000,000

Los gastos de la Municipalidad durante el año 2012 ascendieron a S/ 91´572,614


nuevos soles de los cuales S/ 51´986, 379 se destinaron al pago de personal y obligaciones
sociales
23
Monto de las deudas municipales

Según los datos que publica la SUNAT en su página Web, la Municipalidad de Chi-
clayo tiene actualmente un adeudo de S/.56’151,111 de nuevos soles. Hace tres años la
deuda tributaria real, era de 45 millones de nuevos soles; sin embargo, con los intereses ca-
pitalizables y los intereses moratorios, ascendían a un total de 235 millones de nuevos soles.

Se estima que la deuda total, incluida las deudas a proveedores, supera actualmente
los S/ 320´000,000 de nuevos soles.

Actualmente el Estado Peruano posee muchos programas sociales para la reduc-


ción de la pobreza y la extrema pobreza, la mayoría de los cuales no han sido usados por
el gobierno local (En educación, salud, agricultura, Economía y finanzas, Energía y Minas,
transportes y comunicaciones, Vivienda construcción y saneamiento, Ministerio de la Mu-
jer y poblaciones vulnerables, trabajo y promoción del empleo, Ministerio de desarrollo e
inclusión social, etc.). Es muy importante un trabajo coordinado con el gobierno regional,
por cuanto algunos de estos programas son de su ámbito de administración. En esta forma
se facilitará el uso de los recursos en beneficio de Chiclayo y de toda la Región.

Promoveremos una mayor participación de empresas interesadas en invertir en Chi-


clayo

Para lograr estos objetivos haremos lo siguiente:

1.-Solicitaremos una reserva de tierras de propiedad del estado en favor de la Mu-


nicipalidad de Chiclayo, que nos permitan promover el desarrollo de parques industriales,
centros recreacionales, parques tecnológicos, bosques públicos, etc.

2.-Crearemos una Organización Municipal de Promoción de Inversiones, para que


atraiga inversionistas para desarrollar asociaciones público-privadas con la Municipalidad,
con el propósito de acelerar la construcción de la infraestructura que necesita la ciudad;
que promueva joint-ventures o asociaciones de nuestros productores con socios naciona-
les o internacionales; para que organice “Showrooms” que nos permitan mostrar nuestras
potencialidades. A través de este comité conseguiremos los recursos para la ejecución de
las principales obras que necesita la provincia y apoyaremos decididamente al Gobierno
Regional para la culminación de la Primera Etapa del Proyecto Olmos, la consolidación de
la I etapa de Tinajones y la ejecución de la II etapa, la ejecución del Proyecto Marítimo del
Puerto Eten y la ejecución del Plan Hidráulico Lambayeque.

3.-Desarrollar asociaciones público privadas, que permitan tener ingresos saneados,


24
a la vez que se resuelven necesidades de construcción de infraestructura de la ciudad, que
la municipalidad por si sola no puede resolver. (terrapuerto, nuevas líneas de transporte
urbano masivo, parque industrial, parques de recreación, parques tecnológicos, parques
solares, eólicos y de desalinización de aguas del mar para fines de agricultura y abasteci-
miento de ciudades, construcción de viviendas con promoción municipal, proyectos turís-
ticos, culturales, etc)

4.- Mantener actualizado el catastro y la cobranza de los tributos municipales. Man-


tener premios e incentivos a los vecinos puntuales. Crear la tarjeta VIP para clientes pun-
tuales, con la cual tendrán descuentos en eventos y atención preferencial.

5.-Crear la caja Municipal de Chiclayo, para tener una fuente de ingresos financieros
y para poder apoyar los emprendimientos locales y nacionales. Este organismo financiero
puede ser creado con recursos municipales o mixtos a través de una asociación con capita-
les privados.

6.- Sanear las deudas de la ciudad, para poder acceder al sistema financiero.

7.-Ofrecer un programa de incentivos para los trabajadores que deseen dejar la Mu-
nicipalidad en forma voluntaria, para pasar a la actividad privada o independiente.

8.-Contratar en forma prioritaria, los servicios de empresas integradas por ex traba-


jadores de la Municipalidad que hayan renunciado dentro del programa de incentivos, para
brindar a la ciudad servicios públicos, como limpieza de calles, arborización, refacción de
parques y jardines, etc.

9.-Haremos uso del programa obras por Impuestos, especialmente con las empresas
que producen su riqueza en Lambayeque y tributan en Lima.

10.-Costruir un programa de estacionamientos propio o en asociación público-pri-


vada que resuelva este problema de la ciudad y genere ingresos a las arcas municipales.

11.-Evaluar el cambio de matriz productiva de los pueblos jóvenes de la ciudad, im-


plementando industrias locales que les otorgue vida económica propia y se conviertan en
generadores de empleo. (Tomar como ejemplo el actual distrito de Villa El Salvador, que
hace 40 años fue un arenal, para luego convertirse por la decisión de sus ciudadanos y sus
dirigentes, se convirtió en el distrito industrial más importante del Perú).

12.- Desarrollar en la provincia de Chiclayo un programa anual de eventos cultura-


les, gastronómicos, deportivos, turísticos de impacto nacional, que dinamicen la economía
local (Festivales de la canción de Pimentel, festival de la cumbia peruana en Monsefú, fes-
25
tival de la caña de azúcar con la de las empresas agroindustriales de la región, festival del
arroz con participación de las empresas y molinos de arroz, eventos artísticos y musicales,
bienales del arte, eventos deportivos, circuitos turísticos, ferias gastronómicas,etc.) , de tal
manera que el turismo se convierta en un pilar de la economía local.

13.-Reestructurar los presupuesto regional, provinciales y distritales, priorizando las


partidas para hacer proyectos de ingeniería o solicitar un crédito especial para desarrollar
un banco de proyectos a nivel de factibilidad, en infraestructura, saneamiento, turismo,
transportes, medioambiente, etc., que nos permita solicitar financiamientos nacionales,
internacionales y de la cooperación internacional. Sin proyectos terminados no es posible
solicitar ningún financiamiento.

14.-Promover joint-ventures entre nuestros productores de diferentes sectores e in-


versionistas nacionales e internacionales, permitiendo poner en marcha proyectos que
permitan generar empleo y obtener mayor valor agregado para nuestra producción.

15.-Gestionar para Chiclayo la creación de una zona libre para la instalación de un


parque tecnológico.

5.4.-SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana es un concepto integral, que debe ser analizado, entendido y


accionado en tres aspectos:

a) Evaluación profunda de las causas que originan la delincuencia y la inseguridad


en nuestra ciudad. Con este conocimiento se podrán implementar las estrategias, entre ellas
una culturan de prevención que nos permita disminuir significativamente la violencia y la
criminalidad en una década.

b) Definición de la estrategia para enfrentar la ola delictiva que amenaza a nuestra


ciudad, considerando sus características particulares y generales. Se definirá la asesoría es-
pecializada, la organización ciudadana, el tipo de personal que se necesita, el equipamiento,
las labores de inteligencia y la logística

c) Cómo recuperar a las personas que han infringido las leyes, con la finalidad de
reincorporarlos a la vida de la sociedad.

Estos tres aspectos tienen que ser tratados en simultáneo, de lo contrario la sociedad
se verá amenazada nuevamente por la inseguridad ciudadana, tarde o temprano.

La implementación de patrulleros, refuerzos policiales, cámaras de vigilancia, etc.,


26
enfrentan la delincuencia a través del temor y la represión, lo cual es bueno y la disminuye.
Lo que no puede conseguir esta medida es eliminar las causas que originan la delincuencia,
ni son una herramienta para recuperan a las personas que han infringido la ley, que final-
mente son recluidas en un penal, de donde salen por lo general, corregidos y aumentados
en el camino de la criminalidad. La presencia de policías en todas las esquinas de una ciu-
dad no da la impresión de estar en una ciudad segura. Lo contrario mostraría una ciudad
sin criminalidad, que no necesita un contingente policial para sentirse segura.

Las estadísticas de la delincuencia en el departamento de Lambayeque son preocu-


pantes. En solo 8 años, desde el 2005 hasta el 2012 el número de faltas registradas creció
82%; es decir creció a un ritmo de 10.1% anual, de 8,728 a 15,889 casos. Las característi-
cas de esta criminalidad fueron: 2680 casos de delitos contra la familia y la persona, 5363
contra el patrimonio, 43 contra las buenas costumbres, 31 contra la seguridad pública, 25
contra la tranquilidad pública y 7,990 en otros delitos (violencia familiar, omisión a la asis-
tencia familiar, participar en juegos prohibidos por la ley, etc.).(Fuente: INEI-Compendio
Estadístico del Perú 2013, MININTER). Muchos de los 5,363 delitos contra el patrimonio
están referidos a robos a mano armada y a extorsiones que sufren familias y empresarios
de la localidad. La modalidad y su forma de ejecución demuestran una alta especialización
de la criminalidad y el uso de armamento sofisticado, ante cuya realidad los ciudadanos no
pueden enfrentarla directamente.

En nuestra ciudad no hay espacios para la recreación de los jóvenes, ni para la fa-
milia, por lo que los conceptos de recreación pública familiar y trabajo social juvenil en
equipo, prácticamente no existe. Este escenario es el ambiente propicio para que surja la
delincuencia.

Este fenómeno debe ser comprendido y compensado con una política de prevención.
En las naciones pobres la prevención se consigue con la posibilidad de tener un empleo
digno, en la promoción de la práctica deportiva y el desarrollo del arte en nuestra juventud,
como un medio de romper su aislamiento, alimentar el espíritu, crear disciplina y valores.
La seguridad no se consigue solamente con la represión policial, sino también con la lucha
contra la pobreza y la desigualdad.

La pobreza y la desigualdad crean el ambiente propicio para que la criminalidad se


desarrolle. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estudiado y
concluido que en países como México, Nicaragua y Venezuela el incremento de la crimina-
lidad ha tenido una relación directa con el aumento de la pobreza y la marginalidad

En nuestra región varias de estas políticas de prevención y de creación de valores


no se promueven, dejando a nuestros jóvenes a su suerte. Los colegios eliminaron los cur-
sos de educación cívica. No tienen oportunidades de una educación técnica de calidad,
27
condenándolos a ser trabajadores de sueldo mínimo, tampoco tienen campos deportivos
ni lugares donde practicar un arte, que también podrían ser fuentes de trabajo y de espar-
cimiento. Dejar a nuestros jóvenes en estas condiciones es dejarlos en manos de las bandas
organizadas, que llegan a ejercer una gran influencia sobre ellos, contratándolos en muchas
oportunidades como sicarios, bajo el ofrecimiento de mejores condiciones económicas.
Las familias no tienen áreas públicas donde todos sus miembros puedan pasar momentos
de recreación juntos, para consolidar sus lazos familiares.

En suma creamos el ambiente propicio para que surja el desconcierto, la desintegra-


ción familiar y la delincuencia. Es tarea de los gobiernos Regional y Municipal en todos
sus niveles, crear las condiciones que eliminen las posibilidades de delinquir por falta de
oportunidades.

En países como Suecia, donde la prevención es la piedra angular de su desarrollo, las


cárceles van desapareciendo cada año y estos locales, se están convirtiendo en centros cul-
turales. En el año 2013, el país decidió cerrar cuatro cárceles y un centro de rehabilitación,
porque ya no las necesitan, debido a que cada día tienen más baja actividad delictiva.En
una población de 9.5 millones de habitantes, únicamente hay 4,852 presos. Suecia, al igual
que el resto de los países escandinavos, se enorgullece en tratar a los presos con humanidad
y ejecutar el tipo de sistema penitenciario, que valora más la rehabilitación que el castigo.

La respuesta al estado de inseguridad, debe nacer de la misma sociedad organizada


y de las empresas, que tienen que prepararse para responder con la misma velocidad, ante
una catástrofe natural, como un sismo de gran intensidad; o ante una amenaza a la seguri-
dad de sus familias o actividades comerciales.

La acción conjunta y coordinada de la comunidad, es el mejor medio disuasivo y


de control ante un eventual peligro, porque ya se ha demostrado hasta ahora, que las or-
ganizaciones del Estado no pueden controlarlo. La situación en las ciudades, donde existe
la policía nacional o los serenazgos municipales, es diferente a las zonas rurales, que ante
la falta de estos organismos, los pobladores se enfrentan directamente a la delincuencia a
través de las rondas campesinas. En Chiclayo, donde la delincuencia y la criminalidad están
muy organizadas y tiene armas muy sofisticadas, no se puede promover el enfrentamiento
directo de la población, porque podría tener fatales consecuencias. La población tiene que
actuar en la labor de inteligencia, dando las alarmas organizadas, para que la policía nacio-
nal actúe como brazo armado y especializado.

La población organizada, la empresa privada que está más expuesta a las extorsiones
o al robo, la policía municipal y la policía nacional, deben coordinar labores de inteligencia
que mantengan en estado de alerta a todos los organismos especializados y de respuesta rá-
pida, neutralizando la acción criminal en el menor tiempo posible. Esta acción coordinada,
28
se convierte en una acción preventiva, que la delincuencia percibe y evita.

La población debe organizarse por cuadrantes o sectores en forma piramidal y en


diferentes niveles de responsabilidad, pero en forma práctica y sencilla, estableciendo pro-
cedimientos de actuación que serán entregados a todos los vecinos en trípticos, que con-
tendrán la forma de cómo actuar en caso de catástrofes naturales, como en los casos de in-
seguridad ciudadana. En este documento se indicará, que en caso de presentarse un sismo
de gran intensidad, cuales son los lugares de reunión, los teléfonos de emergencia, los lu-
gares a donde se deberá acudir para atención médica; pero también indicarán los teléfonos
o formas electrónicas, como deberán comunicarse rápidamente con la policía nacional o el
serenazgo municipal, para resolver una emergencia de seguridad en su sector, ante cuyo
aviso la policía acudirá rápidamente.

En algunos distritos de Lima, como Miraflores (Miraflores en tu corazón), Surco


(Surco Alerta), Jesús María (JM Emergencias) y San Borja (S.O.S. Alto al crimen) se han
establecido convenios con los operadores telefónicos, para que las personas propietarias de
teléfonos con cierta tecnología, puedan comunicar a la policía una emergencia de seguridad
en sus sectores, con solo presionar una tecla del teléfono.

El primer nivel de la organización debe ser a través de las juntas vecinales, las que
promoverán el conocimiento y la unión de los vecinos, que era muy normal en el Chiclayo
de antaño, y que hoy se va perdiendo con la modernidad. Cada una de estas juntas veci-
nales estará integrada por un grupo de vecinos que vivan en manzanas inmediatas y de
características más comunes.

La Municipalidad promoverá un plan concertado de seguridad ciudadana con la jun-


ta general de vecinos y la empresa privada, el Ministerio público, la defensoría del pueblo,
el Poder judicial, la policía nacional, las asociaciones de transportistas. Cada uno de los
miembros convocados tendrá una responsabilidad dentro de este plan y su apoyo contri-
buirá al éxito.

Para la parte represiva del plan, se definirá el personal, la infraestructura necesaria


para que funcione adecuadamente, el número de efectivos policiales, número y ubicación
de cámaras de video vigilancia, patrulleros y motocicletas; las labores de inteligencia, de
alertas ciudadanas a la policía nacional, de respuestas rápidas, etc.

Debe considerarse un tratamiento jurídico especial para las personas que comentan
delitos menores, a quienes se les podrían aplicar penas de cumplimiento de labores socia-
les, sin que tengan que ingresar a los penales, que se convierten en escuelas de criminalidad
de alto nivel. Si no existiera esta legislación, habrá que proponerla a través de nuestros
representantes en el congreso.
29
El tercer aspecto de este proyecto integral es la recuperación de las personas que
delinquen, en especial de nuestros jóvenes. Se implementarán programas de asistencia psi-
cológica, de educación técnica de calidad con talleres productivos en los penales para que
puedan tener un ahorro con su trabajo, un empleo digno cuando salgan y puedan sostener
económicamente a sus familias. Esta educación deberá brindarles iguales oportunidades
que a los demás, para que puedan reincorporarse plenamente a la sociedad y puedan rea-
lizarse como seres humanos.

No podemos hacer experimentos con el combate a la criminalidad. Tiene que ser


un trabajo científico y planificado. Tiene que aprenderse de los lugares que tuvieron un
alto índice de criminalidad y de características similares a las nuestras; no podemos sólo
aumentar la represión, sino que tenemos que entender que genera estas situaciones, para
posteriormente poder determinar las estrategias.

Un caso muy interesante para analizar es el de Medellín en Colombia, donde logra-


ronreducir en solo dos décadas sus índices de criminalidad de 381 muertes por cada 10,000
habitantes a solo 26 en el año 2010. Sus políticas municipales se centraron en la más amplia
participación ciudadana, en la toma de decisiones en base a un estudio de las características
de la criminalidad, la construcción de obras deportivas, culturales y de recreación; la capa-
citación de los jóvenes para el empleo productivo y la pequeña empresa.

Por ello, es importante que la ciudadanía juzgue a sus alcaldes, no sólo por el mante-
nimiento de la red vial, sino también por el porcentaje que ha disminuido la delincuencia
y la criminalidad en cada año de su mandato.

Dentro de este contexto, asumiremos decididamente el liderazgo de la seguridad ciu-


dadana , para lo cual:

1.-Desarrollaremos una política de prevención, que evite que se cree el ambiente


propicio para que nuestros jóvenes y nuestros ciudadanos delincan. Desarrollaremos es-
pacios públicos de encuentros y recreación juvenil y familiar, como campos deportivos,
bibliotecas, zonas culturales, científicas, tecnológicas y de ocio.

Buscaremos cambiar la situación de pobreza y abandono de nuestros pueblos jó-


venes y distritos de Chiclayo, para convertirlos en centros productivos con vida y energía
propia, capaces de generar empleo de calidad. Está demostrado que la delincuencia y la
criminalidad tiene relación directa con la pobreza.

Promoveremos o crearemos escuelas técnicas de alta formación para que nuestros


jóvenes tengan empleos dignos y encuentren en el trabajo una forma de realización perso-
30
nal. Promoviendo más obras de desarrollo, tendremos menos pobreza, más empleos de ca-
lidad; tanto durante el proceso de construcción, como posteriormente cuando los negocios
comiencen a funcionar. El trabajo digno en las personas, no deja espacio a la delincuencia.

Con esta política de prevención impulsaremos:

a) La solución de conflictos en formas no judiciales, mediante la creación de “centros


de justicia” que agrupen a las comisarías de familia, centros de conciliación, defensoría del
pueblo, consultorios jurídicos y asesoría legal. Se debe capacitar a los jueces de paz para
promover soluciones conciliadas y para ejercer funciones judiciales en casos menores, de-
sarrollados mediante procesos orales, pero con capacidad de fijar sanciones que incluyan
detención temporal.

b) Debe darse importancia al tratamiento y sanción de los delitos menores como una
eficaz medida preventiva. La destrucción de bienes públicos, los pequeños hurtos, las lesio-
nes personales, las perturbaciones de la paz, los daños menores a bienes de terceros, pueden
tener sanciones sociales y comunitarias, como reparar los daños, hacer jornadas de servicio
social, cuidar espacios públicos, etc., y en casos de reincidencia sistemática, breves términos
de reclusión. El respeto a la ley se apoya en la capacidad de esta para funcionar con rapidez
y eficacia ante los conflictos menores; sin embargo tenemos que evitar en lo posible, que las
personas que cometen estos delitos ingresen a los penales, que son en la práctica escuelas
de criminalidad de alto nivel.

c) Hay algunos problemas sociales que tienen en una primera hipótesis un vínculo
muy directo con los índices de delincuencia, y es importante que las políticas sociales los
enfrenten. Estos son ante todo, la ausencia de cupos escolares en las escuelas secundarias o
como evitar la deserción escolar , los niveles de desempleo juvenil en los barrios populares
y la ausencia de oportunidades atractivas de uso del tiempo libre para los adolescentes,
como cursos de extensión a la jornada escolar, campos deportivos, bibliotecas y centros
culturales.

d)Implementaremos un proyecto integral de recuperación de las personas que de-


linquen, en especial de nuestros jóvenes. Se implementarán programas de asistencia psi-
cológica, de educación técnica de calidad con talleres productivos en los penales, para que
puedan tener un ahorro con su trabajo, un empleo digno para que cuando salgan, puedan
sostener económicamente a sus familias. Esta educación deberá brindarles iguales opor-
tunidades que a los demás, para que puedan reincorporarse plenamente a la sociedad y
puedan realizarse como seres humanos. Esta acción es la garantía de la paz en el futuro de
la ciudad.

e)Fortaleceremos a la policía nacional, su capacidad de acción y sus vínculos con la


31
comunidad. Su capacitación para mejorar los servicios de inteligencia y su formación para
la investigación criminal, se hacen prioritarios. Los grupos enfrentados al delito profesional
pueden tener armamentos, formas de organización y residencia más militares, mientras
que los cuerpos de comunidad pueden vivir en su barrio y deben tener una gran perma-
nencia en su zona de acción.

2.- Promoveremos la creación de las juntas vecinales en toda la provincia, con el


propósito de responder rápidamente ante la eventualidad de una catástrofe natural, como
un sismo de gran magnitud y de contribuir en forma activa en la seguridad ciudadana.
Por la naturaleza de la criminalidad, que se produce en Chiclayo, las juntas vecinales no
podrán enfrentarse directamente a las bandas organizadas, por lo que podrían intervenir
preventivamente en algunos casos, pero fundamentalmente actuarán como un sistema de
inteligencia y alarma, para que la policía nacional y el serenazgo municipal puedan actuar
rápidamente. En ninguna metrópoli que logró superar el problema de la inseguridad ciuda-
dana, los pobladores se enfrentaron directamente con la criminalidad, pero si fueron pieza
fundamental para eliminarla.

Las juntas vecinales tendrán una organización piramidal y estarán integradas por un
grupo de vecinos que vivan en manzanas inmediatas y con características comunes.

Para los efectos de identificación de estas juntas, se despersonalizaran y se identifi-


carán por números. Estas juntas no tendrán presidentes, sino delegados, que en número
de tres, las representarán ante una junta general de vecinos, que dictará las políticas y los
lineamientos generales que las regirán, entendiéndose que estas normas serán el producto
de un proceso dinámico que irá cambiando con el tiempo. La empresa privada tendrá un
papel importante en este proceso, contribuyendo con la implementación de tecnologías que
refuercen la prevención y la respuesta rápida.

3.-Se debe crear un centro de estudio científico computarizado que analice y actua-
lice lo siguiente:

a) Las características de la delincuencia en Chiclayo, enfatizando sus resultados en las


deficiencias más que en los logros. Por ejemplo, nos informan cuantos vehículos robados
han sido recuperados, pero no sabemos cuántos no han sido recuperados o simplemente
encontrados abandonados, dándonos una falsa idea de éxito. Conocemos por las estadísti-
cas el número de actos delincuenciales que se han producido en un año, pero no sabemos
exactamente cuántos actos de cada tipo se han producido, con lo cual podemos conocer las
tendencias y como atacarlas. La participación de la ciudadanía permitirá conocer el tipo de
delincuencia en sus sectores y sus sugerencias para combatirlas.

b) La manera como se organizan, reclutan, operan y funcionan económicamente las


32
bandas organizadas en nuestro medio.

c) La actuación de la policía, la fiscalía y el poder judicial, para conocer cómo se están


sumando a la lucha contra la delincuencia. Estos estudios estadísticos nos permitirán saber
cuántos delincuentes fueron capturados por la policía y puestos a disposición del poder
judicial. Nos permitirán conocer cuántas sentencias se produjeron y si estas determinaron
condenas y cuantas de estas sentencias se aplicaron a menores de edad o a personas que
cometieron delitos menores.

Las conclusiones de este estudio nos permitirán conocer las características de la cri-
minalidad y diseñar las estrategias para enfrentarla. Sin este conocimiento se harán accio-
nes con buena voluntad, pero mayormente inútiles.

4.-La Municipalidad liderará el plan concertado de seguridad ciudadana con la junta


general de vecinos, la empresa privada, las iglesias, el Ministerio público, la defensoría del
pueblo, el Poder judicial, la policía nacional, las asociaciones de transportistas. Cada uno
de los miembros convocados tendrá una responsabilidad dentro de este plan y su apoyo
contribuirá al éxito.

5.-Se formularán convenios con las empresas operadoras de telefonía, con la finali-
dad de implementar sistemas de alarmas electrónicas GPS, con las cuales los ciudadanos
que tengan esta tecnología en forma particular u organizados en las juntas vecinales, pue-
dan, con solo pulsar un botón de su teléfono celular, pasar una alarma a la policía nacional
y al centro de control de operaciones , indicándoles que existe una emergencia (delitos,
accidentes y emergencias en general), ante la cual deben actuar rápidamente.

6.- Para la acción represiva del plan, se definirá el personal y la infraestructura nece-
saria para que funcione adecuadamente, como el número de efectivos policiales, cámaras
de video vigilancia, y unidades móviles como carros patrulleros y motocicletas; definién-
dose además las labores de inteligencia, de respuestas rápidas, de alertas ciudadanas a la
policía nacional y al serenazgo, etc.

7.-Las asociaciones de transportes dispondrán las medidas de identificación oficiales


muy visibles en sus unidades, para evitar que algunos miembros informales e inescrupulo-
sos, puedan usar sus unidades sin identificación, para realizar actos delictivos.

8.-Las asociaciones de taxis, que actualmente son muy propensas a las extorsiones,
que cuenten con sistemas de radio o de telefonía propios, serán una especie de radar ciu-
dadano, que transmitirán en su recorrido por la ciudad, con un mecanismo que se defina,
las emergencias que pudieran observar. Estas alarmas serán recibidas por la policía nacio-
nal y un centro de control municipal, ante las que se tendrá una respuesta rápida.
33
9.-Los mototaxis tendrán una identificación muy clara y permanente, para que traba-
jadores inescrupulosos no puedan usar estas unidades para cometer actos delictivos, ante
los cuales las personas afectadas no puedan actuar. Este medio de transporte debe contar
con la confianza ciudadana, para lo cual sus dirigentes y en especial los mismos conducto-
res, deben contribuir a lograrlo.

10.-Otro medio de transporte con el cual se han cometido muchos asaltos, han sido
las motocicletas lineales que se desplazan con dos personas. Esta situación requiere un tra-
tamiento concertado para que Chiclayo elimine este peligro.

5.5.-DEFENSA CIVIL Y SERVICIO DE BOMBEROS

Si se produjera un sismo de gran intensidad en Chiclayo o un tsunami en sus distri-


tos costeros de Pimentel, Santa Rosa, Eten, Puerto Eten y Lagunas, las consecuencias serían
muy lamentables, por la falta de políticas de prevención y de preparación. La organización
ciudadana se hace imprescindible para enfrentar los fenómenos extremos.

Cuando se produce un incendio en Chiclayo, los bomberos no pueden cumplir con


su función con rapidez y comodidad, debido a que la calle donde se encuentran sus insta-
laciones es muy estrecha con un elevado tránsito vehicular. Por otro lado sus unidades se
encuentran en mal estado, no poseen camiones cisternas, las herramientas y mangueras
se encuentran en mal estado y tienes escasez de herramientas.

Aunque a nuestros bomberos les sobra valentía y heroísmo, eso no es suficiente para
atender las múltiples emergencias que se presentan en la ciudad. Hasta el momento no ha
existido la preocupación de las autoridades ni de la ciudadanía hacia nuestro cuerpo de
bomberos, por lo que urge centrar nuestra atención en reubicarlos y reequiparlos.

Se necesita tener un liderazgo con conocimiento, para promover e impulsar un Siste-


ma de Defensa Civil basado en la realidad de cada lugar. De acuerdo a las recomendaciones
de INDECI, se necesita desarrollar un mapa de peligro de cada lugar, evaluar el estado de
la infraestructura crítica de respuesta para responder a un sismo de gran intensidad (hospi-
tales, colegios, puestos de la guardia civil, locales de bomberos, etc.), implementar los siste-
mas de alerta y de respuesta, y en general implementar un sistema de prevención, control y
posterior mitigación de daños.

Para lograr estos objetivos haremos lo siguiente:

1.- El Alcalde de Chiclayo será el primer impulsor del Sistema de Defensa Civil. Pro-
34
moveremos que todos los alcaldes distritales de la provincia cumplan eficientemente con
esta función. Para que esta misión sea efectiva se dará capacitación a todos los alcaldes y
personal encargado de todas las municipalidades.

2.- Se definirán los mapas de peligro de Chiclayo y los distritos, para definir los sec-
tores más vulnerables de sus territorios, las necesidades de reubicación de algunos sectores
más peligrosos y las zonas donde puede proyectarse el crecimiento de la ciudad.

3.- Implementar una política de gestión de riesgos que permita una reacción ade-
cuada y rápida, en el caso de presentarse un sismo de gran intensidad o un tsunami. Esta
gestión comprende desde la evaluación del estado de la infraestructura crítica de la ciudad,
con la finalidad de conocer su capacidad de respuesta rápida; la capacitación de la comu-
nidad, la implementación de todas las acciones del Sistema Nacional de Defensa Civil, etc.

4.-Implementar un sistema de alerta temprana para prevenir a los ciudadanos en


caso de presentarse un sismo de gran magnitud o un Tsunami.

5.- Organizar a la ciudad para responder rápidamente a los sismos o tsunamis.

6.- Impulsar el apoyo del Estado y de los ciudadanos, para lograr la moderniza-
ción de la compañía de bomberos de Chiclayo. Se construirá un nuevo local, en un lugar
apropiado, y se buscará renovar la flota y su equipamiento, para que nuestros bomberos
voluntarios hagan un trabajo eficiente.

5.6.- INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

Para sustentar y acelerar el desarrollo de un país, una Región o una ciudad se necesita
construir una infraestructura, que nos otorgue ventajas comparativas y que incentive a los
inversores a asentarse o a continuar desarrollándose en Chiclayo. Cada uno de los puntos
propuestos, forman parte de las propuestas que se presentan en cada uno de los sectores
que desarrollamos más adelante, pero presentados en conjunto, tiene el propósito de mos-
trar la gran carencia de infraestructura que tenemos para ser una provincia desarrollada.

Para desarrollar los perfiles, los proyectos y las acciones para lograrlo, convocaremos
a los principales agentes locales especializados en cada tema, para que participen tanto en
las propuestas como en la supervisión.

5.7.-INFRAESTRUCTURA URBANA

El plan director de desarrollo urbano se actualizará de acuerdo a una nueva visión de


desarrollo de Chiclayo metropolitano, que considere los nuevos usos del suelo y la expan-
35
sión planificada de la ciudad.

La infraestructura urbana indispensable e impostergable, que tiene que construirse


en Chiclayo, es la siguiente:

5.7.1.-Mercados

Todos los mercados de Chiclayo han sido declarados en Emergencia por el sistema
de Defensa Civil, debido a la precaria situación en que se encuentran.

Hablar de los mercados de Chiclayo, es hablar de un desorden generalizado y de un


sentimiento de frustración ciudadana, que muchos preferimos no enfrentarlo, por la mag-
nitud que ha alcanzado. Sin embargo es necesario poner los puntos sobre las íes.

La población de Chiclayo, hace cincuenta años apenas superaba los 150,000 habitan-
tes. Hoy somos más de 650,000. Ubiquémonos históricamente en las fechas en que nuestros
principales mercados fueron construidos. El mercado central tiene más de un siglo de crea-
ción. El mercado modelo fue inaugurado el año 1,955 para atender todavía un Chiclayo,
cuyos límites llegaban por el norte hasta la acequia Cois y por el sur hasta la Avenida Bo-
lognesi.

Hace 35 años nace el mercado Moshoqueque, para atender la demanda local del
recién creado distrito de José Leonardo Ortiz. Este mercado pequeño no se creó como un
mercado mayorista como lo vemos ahora.

En los últimos 55 años, ningún gobierno central, Regional, ni municipal de la pro-


vincia de Chiclayo invirtió en mercados. En este período se hicieron esfuerzos aislados
bajo iniciativa privada, que hoy se ubican en algunos sectores de la ciudad, pero que distan
lejanamente de atender a tan grande crecimiento poblacional ni a un creciente comercio
regional, que nace de la consolidación de Chiclayo como polo comercial del norte Peruano.

Cómo podríamos haber atendido a esta población adicional de 500,000 habitantes


generada en los últimos 50 años. La respuesta surgió espontanea con la aparición progre-
siva de comerciantes informales, llamados también ambulantes, que ocupan las principa-
les vías circundantes a los antiguos mercados. Su número que hoy fácilmente supera los
12,000, entre los alrededores de los mercados Modelo y Moshoqueque, no surgió de la
noche a la mañana, sino que se incrementó a la vista y paciencia de nuestras autoridades y
también de nosotros mismos.

Ese es el problema de habernos desarrollado como ciudad sin planificación y sin


una visión de futuro. Si oportunamente hubiéramos construido mercados periféricos, ha-
36
bríamos, no solo resuelto la saturación actual de los antiguos mercados, sino que también
habríamos evitado la tremenda congestión vehicular que se origina al trasladarse todas las
amas de casa, desde lugares tan extremos de la ciudad, hacia los mismos mercados exis-
tentes.

Mayor problema ocurre con el mercado mayorista. Nuestras autoridades nunca in-
virtieron en un mercado mayorista, pero hoy reclaman que el tremendo desorden creado,
se resuelva solo. En realidad hemos aceptado con nuestra indiferencia, que más de 12,000
personas hagan del comercio informal de los mercados, su medio de vida y hoy no sa-
bemos cómo resolverlo. Se necesita otra visión para resolver los problemas de la ciudad,
invirtiendo en los proyectos oportunamente, escuchando y apoyando las iniciativas em-
presariales de los mismos comerciantes, que sienten que no pueden continuar viviendo en
medio de esa inseguridad, precariedad y peligro, o promoviendo la inversión privada, que
nos permita cubrir este gran vacío.

De allí que las acciones indispensables a tomar son:

1.-Construir un nuevo proyecto de Mercado modelo de Chiclayo. Su diseño debe


ser adaptado a las nuevas necesidades de la ciudad y a su entorno urbano. Actualmente
este mercado se encuentra declarado en emergencia por el sistema de defensa civil, debido
a que las estructuras se encuentran debilitadas, con el acero expuesto. Sus techos están
siendo desmontados por disposición municipal, sin una planificación de su recuperación.
Mientras no se construya el nuevo mercado, la municipalidad debe realizar trabajos urgen-
tes de reforzamiento de las estructuras actuales, porque de presentarse un sismo de gran
intensidad, este lugar sería un punto de alta vulnerabilidad, donde se generarían grandes
pérdidas humanas y materiales, más aún si el sismo se produjera de día, cuando hay mucha
afluencia de público.

2.-Reconstrucción del mercado central de Chiclayo, construido hace más de 80 años


y que ha sufrido varios incendios. Es un lugar muy vulnerable ante fenómenos naturales
extremos o ante la posibilidad de un nuevo incendio. La Municipalidad evaluará su uso y
proyección futura.

3.-Se construirán tres mercados periféricos o zonales. Se ubicarán en los sectores


Sur, este y oeste de Chiclayo, en lugares alejados del centro de la ciudad que tengan una
alta densidad de habitantes. Así crearemos polos de desarrollo económicos descentraliza-
dos, potenciando a estos lugares, evitando el desplazamiento de la población hacia el mer-
cado Modelo o Moshoqueque, que congestiona innecesariamente el tránsito, en su paso
por el centro de la ciudad, hacia los mercados de Chiclayo.

4.-Se rehabilitarán y modernizarán los mercados existentes en los pueblos jóvenes y


37
urbanizaciones, que hoy se encuentran en pésimo estado de conservación.

En términos generales la Municipalidad buscará que los mercados sean auto soste-
nibles.

5.-Se promoverá la construcción de Mercados mayoristas. Se darán las facilidades a


las propias asociaciones de comerciantes o a los inversionistas privados para que constru-
yan mercados mayoristas. El Mercado Mayorista La Despensa es un buen ejemplo y recibirá
el apoyo Municipal para que se consolide, considerando que hasta la fecha es el único lugar
que tiene la asignación para ese uso y que tiene además un importante estado de avance en
sus obras. Sin embargo se apoyará cualquier otra iniciativa que pueda contribuir a aumen-
tar la oferta de puestos mayoristas, que permita ordenar el comercio de la provincia.

La ubicación de estos mercados será en lugares estratégicos, que permitan el rápido


acceso de todos los mercados periféricos a los que abastecerán.

6.-La municipalidad invertirá en la habilitación urbana de los lugares adyacentes


a los proyectos privados de mercados impulsados por los mismos comerciantes, como el
proyecto Sergio Choquehuanca, que acogería a más de 2,000 comerciantes ambulantes en
puestos propios.

7.-Los 12,000 comerciantes que actualmente ocupan las calles y avenidas ubicadas
en los alrededores de los mercados Modelo y Moshoqueque, serán reubicados totalmente a
mercados propios, privados o municipales de la provincia, según un plan concordado con
los mismos comerciantes ambulantes, en un plazo no mayor de un año.

La construcción de estas obras tendrá un efecto muy benéfico para descongestionar


el tránsito de la ciudad y para la disminución de la contaminación ambiental. Esta conges-
tión, es también la causa de que el transporte interno de la ciudad se vuelva desordenado y
lento. La solución al problema de los mercados, ayudará en gran medida a la solución del
desorden y la congestión del tránsito de Chiclayo.

5.7.2.-Estacionamientos

La falta de estacionamiento en la ciudad se ha convertido en un problema crítico.


Su escasez e inexistencia en algunos sectores, crea ciudadanos infractores, al tener que
estacionar en zonas prohibidas para atender sus necesidades, sin que exista una alternativa.

Es cierto que la presión sobre los estacionamientos disminuirá cuando los servicios
públicos, como mercados, coliseo, sean trasladados a los nuevos lugares, pero aun así, la
necesidad de estacionamientos persistirá hasta iniciar un programa de construcción de este
38
tipo.
En este sentido la municipalidad deberá construir una red propia de estacionamien-
tos en lugares públicos apropiados y promoverá con el sector privado la construcción de
estacionamientos subterráneos, o de varios pisos elevados, en zonas que después de haber
cambiado su uso, puedan ser convertidas en parques o áreas verdes, debajo de los cuales se
ubicarán los estacionamientos.

5.7.3.-Construcción de pistas, veredas y recuperación de parques y jardines

En los últimos 50 años, la infraestructura vial y de ornato de la ciudad, creció a muy


pequeña escala comparada con el crecimiento de la población y el aumento desproporcio-
nado del parque automotor.

En este período se hicieron muy pocas vías, no existió renovación de veredas y se


descuidaron todos nuestros parques y jardines. La actual vía de evitamiento ha quedado
rápidamente superada en su diseño y las nuevas vías que se están construyendo, si bien
ayudan a descongestionar algunos sectores de la ciudad, no son parte de un programa vial
integrado, que permita el tránsito fluido.

Si observamos las calles de Chiclayo mejor conservadas de la ciudad, nos daremos


cuenta que aparece llena de parches dejados por las empresas de telefonía y las nuevas
instalaciones de agua y desagüe, que debilitan las pistas y dejan una mala impresión del
aspecto de la ciudad. En este caso estas obras se hacen sin supervisión municipal y no se
paga en la licencia municipal un monto real que debe constituir un fondo intangible para
la reposición de pistas y veredas.

La manera de enfrentar el problema de la congestión vehicular por la falta de so-


luciones viales, ha sido poco realista y sin una visión de futuro. En la mayor parte de las
soluciones propuestas, se ha cambiado el sentido de las calles, o se han hecho rígidas algu-
nas vías, para que no puedan estacionarse los vehículos. En ningún caso, estas acciones sin
mayor trascendencia, han representado solución alguna a los problemas de la congestión
vehicular, debido a la falta de vías en la ciudad. El crecimiento de la ciudad y el volumen del
parque automotor exigen la construcción de anillos viales que permitan el rápido desplaza-
miento entre puntos alejados de la ciudad sin ingresar al centro. Dentro de este concepto se
necesita implementar anillos viales y una vía de circunvalación, que delimite la ciudad en
esta etapa de su desarrollo. Nuestras vías no tienen señalización ni horizontal ni vertical, lo
que dificulta la apropiada circulación vehicular.

Las veredas por lo general determinan la jerarquía de las ciudades. Las grandes ciu-
dades tienen veredas anchas, cómodas y en muy buen estado. Nuestra ciudad, especialmen-
te en su casco central, está fuera de esta clasificación. Nuestras veredas, tanto del centro
39
como de la periferia de la ciudad, que fueron construidas hace varias décadas, son angostas
y se encuentran rotas o muy deterioradas. Las veredas hablan muy mal de nosotros. Pero si
observamos con más detalle, nos daremos cuenta de su estado antiestético y el gran peligro
que encierran para la circulación peatonal.

Las entidades públicas son las primeras que malogran la arquitectura de las veredas,
al colocar las cajas domiciliarias de agua y desagüe, sin respetar un alineamiento ni la cali-
dad del material apropiado, ni el nivel de acabado. Está normado que las cajas domiciliarias
deben alinearse a una distancia definida de la pared, sin embargo esta norma no se respeta.
Todas las veredas de la ciudad presentan huecos dejados por las tapas que son robadas o
se rompen, sin que sean repuestas inmediatamente. Esto origina muchos accidentes por
luxaciones o contusiones, sin que nadie se haga responsable de los daños que se originan.

Los parques y jardines son pulmones naturales y zonas de reunión vecinal, muy
importantes para la vida. En nuestra ciudad se encuentran abandonados, con las veredas
y sardineles rotos, sucios y sin árboles. Dentro de las primeras acciones que realizaremos
para recuperar, el ornato y la belleza de Chiclayo y sus distritos, será la recuperación de sus
parques y jardines.

El mantenimiento de las inversiones que realiza la ciudad, es tan importante como


la construcción. Si no se ofrece un permanente mantenimiento, las obras se deterioran y
se pierden. En Chiclayo, esta falta de mantenimiento de toda la infraestructura ha sido
permanente, por lo que las pistas, veredas, parques y jardines están destrozados. Ante esta
realidad la única opción es volver a construirlos para mantener el ornato de la ciudad y
conservar el parque automotor en buen estado. Los más perjudicados por esta falta de man-
tenimiento son los vehículos menores.

Nos comprometemos a :

1.-Desarrollar en forma prioritaria, los proyectos de Ingeniería para la construcción


de pistas y veredas de la ciudad y sus pueblos jóvenes, de tal manera que queden aptos para
solicitar su financiamiento.

Todos los sectores de la ciudad que hayan culminado la renovación de sus servicios
básicos, serán pavimentados. Para los casos en que se necesite dar un tránsito temporal de
emergencia, pero que permita la circulación normal, se pavimentará con bloquetas, que
luego serán retiradas para dar paso al pavimento final. Estas mismas bloquetas se usarán
después en otros lugares, con el mismo propósito.

2.-Se iniciará un programa especial de reposición de veredas, ampliándolas donde


sea posible, para brindar mayor comodidad a los peatones. Se harán cumplir las normas na-
40
cionales y municipales que rigen su construcción y se respetarán las alineaciones, la calidad
de los materiales que se usan en las reposiciones y el nivel del acabado de las reparaciones.
La municipalidad participará en la supervisión de todos los trabajos que se hacen en la ciu-
dad, a través de los colegios profesionales.

Evaluaremos las normas y acuerdos relacionados con todos los cables aéreos que
causan una gran contaminación visual en el casco urbano de Chiclayo, disponiendo su reti-
ro y su instalación subterránea. Inmediatamente terminada esta instalación procederemos
a ejecutar una reposición total de las veredas del casco urbano de la ciudad.

3.-Iniciaremos como una de las primeras acciones del nuevo gobierno municipal la
recuperación de todos nuestros parques y jardines. Crearemos un gran vivero municipal
que será la fuente de producción de las flores y plantones que usaremos para nuestros pro-
gramas de arborización, reforestación y recuperación de jardines.

4.-Se construirá o se completarán donde sea pertinente, una red de anillos viales o
calles de ingreso y salida rápida, que permitan el desplazamiento en tiempos muy cortos,
entre distintos lugares de la ciudad. Dentro de este proyecto de vías se contempla la cons-
trucción de pasos a desnivel e intercambios viales, que dinamicen el flujo vehicular.Uno de
estos anillos exteriores es la vía de circunvalación. Estas nuevas vías tendrán incorporadas
ciclovías y zonas de estacionamiento de motocicletas y bicicletas. Las antiguas avenidas se
adaptarlas para el desplazamiento seguro de ciclistas.

5.-Hacer un programa de señalización vehicular horizontal y vertical moderno y


eficiente que facilite el tránsito, y permita identificar a los pobladores locales y a los turistas,
los lugares a los que se dirigen.

6.-Se establecerá un programa de mantenimiento integral a las calles y avenidas, in-


cluyendo las veredas. Se dará la solución de continuidad a muchas calles que se encuentran
truncas y se emitirán las directivas para el cuidado de las pistas y veredas por parte de los
ciudadanos.

5.7.4.-Limpieza de la ciudad y el tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos.

Cuando un visitante ingresa a Chiclayo por el sur, tiene el recibimiento de gigan-


tescos basurales y gallinazos a la altura de las pampas de Reque. Esa primera impresión
nos prepara para lo que encontraremos dentro de la ciudad. Hasta la fecha, 172 hectáreas
de terrenos, se han perdido llenas de basura arrojada al aire libre, sin ningún tratamiento,
ni utilidad. En otros países esta práctica seria inconcebible y sería un delito penal de las
autoridades de la ciudad, Sin embargo en Chiclayo no pasa nada y ya hemos previsto 420
hectáreas más, para contaminarlas inexorablemente, durante los próximos 30 años.

41
Estos botaderos al aire libre, emiten grandes volúmenes de metano (CH4), que son
una de las causas del calentamiento global, que tanto daño viene causando a la humanidad.
Los botaderos reúnen a recicladores que trabajan y viven en condiciones deplorables; pero
también reúnen a roedores y aves de rapiña, que son potencialmente un peligro para la ciu-
dad. Las aves de rapiña se han reproducido en gran volumen y representan un peligro para
los vuelos que se realizan desde el aeropuerto local, además de la incomodidad y la suciedad
que crean en el centro de la ciudad de Chiclayo.

En Chiclayo nunca se ha promovido una cultura de prevención en la limpieza de la


ciudad, siempre se ha priorizado las campañas de barrido y recojo, aunque nunca han sido
exitosas, porque siempre falta maquinaria, personal o dinero. Tampoco se ha promovido
una cultura de reciclaje o de reutilización de los residuos sólidos. Hoy la ciudad presenta
un estado de suciedad y descuido de la limpieza, que proyecta una pésima imagen a los
mismos pobladores y a los visitantes. En esta situación, se hace dificil dejar de compararnos
con otras ciudades vecinas, surgiendo en nosostros una sensación de fustración.

La cooperación Suiza Internacional está ayudando a la ciudad con un programa inte-


gral de tratamiento de los Residuos Sólidos, que tiene un financiamiento no reembolsable,
el cual busca crear una conciencia ciudadana para lograr una cultura de reciclaje, de orden
en el recojo de los residuos de las viviendas y de un adecuado transporte hacia los puntos
de segregación y deposito final de los residuos.

Para convertir a Chiclayo y los distritos colindantes, en ciudades limpias y atractivas


para nosostros mismos y para atraer al turismo:

1.-Promoveremos una cultura de prevención, iniciando una campaña educativa que


enseñe, que una ciudad no es más limpia cuando más se barre, sino cuando menos se en-
sucia.

2.-Apoyaremos el programa impulsado por la cooperación Suiza Internacional, para


hacer de Chiclayo una ciudad limpia y ordenada. Esta acción merece nuestra gratitud y
compromete nuestra participación liderando el programa.

Este programa integral, comprende todas las etapas del proceso del manejo de los
Residuos sólidos urbanos, desde la manipulación dentro de las viviendas segregándolos
por tipo de residuos, el transporte ordenado y planificado, la segregación en fuente y la
disposición final en los botaderos municipales.

3.- Eliminaremos los depósitos finales de los Residuos sólidos urbanos, implemen-
tando tecnologías que transforman estos residuos en energías aprovechables, como energía
42
eléctrica y diesel; de tal forma que se evite la contaminación de los suelos y se eliminen los
botaderos finales. Hasta la fecha se han contaminado 172 hectáreas. Nos comprometemos a
evitar la pérdida por contaminación de un mayor número de hectáreas y desaparecer para
siempre la mala imagen que representa para Chiclayo, el ingreso a la ciudad lleno de basura
y aves de rapiña. Estas aves representan además un peligro para los aviones que despegan
del aeropuerto y crean una mala imagen estética y de insalubridad al centro de la ciudad de
Chiclayo.

4.-Instauraremos la cultura de minimizar el uso de productos que se puedan evitar


comprar, de reusar y de reciclar, de tal forma que contribuyamos a prolongar la vida de los
recursos naturales del planeta. Esta educación se iniciará en los hogares, donde se efectuará
la primera segregación según el tipo de basura; y se continuará en las escuelas para fijar la
cultura de la limpieza que queremos lograr en Chiclayo.

5.- Impulsaremos una agenda de “basura cero”, concertando entre los fabricantes,
consumidores y autoridades, la disminución gradual de la cantidad de basura que se ge-
nere en la ciudad.

5.7.5.-Programa integral de Saneamiento de Chiclayo metropolitano

El saneamiento básico de Chiclayo metropolitano está compuesto por los sistemas


de agua potable y alcantarillado. El sistema de agua potable nace desde la toma en el río
Chancay, continúa con el canal de conducción hasta las lagunas Boró I y II, para a través de
una tubería ser conducida a Chiclayo, donde la planta de tratamiento ubicada en las insta-
laciones de EPSEL la potabiliza. Desde aquí se bombea esta agua a los reservorios elevados,
de donde por gravedad se distribuye a toda la ciudad. El Sistema de desagüe o alcantarilla-
do está compuesto por los colectores y redes secundarias de las ciudades de Chiclayo, José
Leonardo Ortiz y la Victoria; por los emisores y por las lagunas de oxidación ubicadas en
el distrito de San José.

El sistema de alcantarillado de la ciudad, ha superado largamente la vida útil, para el


que fue diseñado, situación que se agrava por la completa falta de mantenimiento por parte
de la entidad prestadora del servicio- EPSEL a todo el sistema. Los atoros, las roturas de
tuberías, los grandes aniegos en muchos lugares de la ciudad, la gran cantidad de sedimen-
tos que se extraen por los buzones y la permanente apertura de zanjas para reparar los
mismos sectores con la consecuente incomodidad ciudadana, son algunos de los resulta-
dos visibles, de muchos años de improvisación y de manejo de un servicio, que debía tener
una conducción eminentemente técnica.

Los 500 kilómetros de tuberías que componen los colectores y las redes, en su mayor
porcentaje, tienen alrededor de 50 años de antigüedad. En los últimos 10 años, se estima

43
que se ha cambiado el 15% de las redes. La falta de mantenimiento de todo el sistema, ha
permitido su colapso o que esté a punto de colapsar en muchos lugares.

Las lagunas de oxidación que fueron construidas hace 14 años, nunca tuvieron man-
tenimiento y hoy han dejado de cumplir su función de estabilizadoras biológicas. Según
información de EPSEL, las lagunas solo llegan a tratar el 40% del agua que ingresa. El 50%
de los desagües de Chiclayo se desvían al dren D 3100, que finalmente terminan en el mar
sin tratamiento.

La falta de un estudio integral y de una visión realista del crecimiento de la ciudad, ha


permitido tomar decisiones erróneas respecto a la renovación de colectores y emisores, sin
entender el grave problema que se presenta. Vemos con gran preocupación la construcción
de obras aisladas de gran inversión, que no forman parte de una solución integral, ni que
consideran la forma acelerada como está creciendo la ciudad.

Actualmente las obras de alcantarillado y agua potable, son realizadas por entidades
públicas distintas a EPSEL y sin su supervisión, a pesar que es la entidad, que en última
instancia, debe recibir y administrar este servicio. Esta falta de coordinación entre las
diferentes entidades del estado, dificulta la uniformidad del control de las obras y crea
problemas para su posterior operación con el resto del sistema.

De las evaluaciones realizadas, podemos concluir que la ciudad de Chiclayo se en-


cuentra en un gran riesgo sanitario, que podría tener implicancias de gran envergadura, en
la conservación de su infraestructura y en la salud ciudadana, considerando que gran parte
de la ciudad se encuentra con el nivel freático muy elevado, a consecuencia de las roturas
de la tuberías y que en la parte final de los colectores, están han sido rotos y represados
por personas inescrupulosas que usan las aguas del desagüe sin tratamiento, para irrigar
cerca de 800 hectáreas. Estos alimentos así producidos, son vendidos en los mercados de
la ciudad, con el consiguiente riesgo para la salud de la población. Hasta el momento no
conocemos de sanciones públicas por este hecho.

Para resolver estos graves problemas que atraviesa la ciudad, proponemos:

1.-Asumir el liderazgo de conducción de la ciudad y redefinir cuales son las necesi-


dades reales en la ejecución del saneamiento básico, considerando su importancia en la
prevención de la salud y que su ejecución es indispensable para la renovación definitiva de
la pavimentación de las calles.

2.-Desarrollar un plan integral del Saneamiento básico de la ciudad, que contemple


su crecimiento de los próximos 50 años. Este proyecto deberá contemplar la renovación de
redes de agua potable y alcantarillado, la ampliación de las fuentes de abastecimiento, y un
44
programa de mantenimiento periódico que preserve nuestras inversiones.

3.-Desarrollar un programa de inversiones de estas obras de saneamiento planifi-


cadas bajo un criterio integral, que gradualmente vaya devolviendo la normalidad a la
ciudad.

5.7.6.-Red de drenaje pluvial de Chiclayo

El 14 de febrero del año 1998, Chiclayo soportó los efectos de un fenómeno de El


Niño devastador. Tuvimos una lluvia de 14 horas continuas, acumulando 114 litros por
metro cuadrado. Fue una lluvia nunca antes registrada, que puso a prueba y demostró
que no estábamos preparados en lo mínimo, para enfrentar un fenómeno natural de esta
naturaleza., ni de ningún otro similar , como un sismo de gran intensidad o un Tsunami.

El resultado para Lambayeque fue de 51 muertos, 137 heridos, 15 2305 personas


damnificadas, 16 960 viviendas afectadas, y más de 4 700 hectáreas de cultivos destrozados.
Como consecuencia de esta lluvia, Chiclayo estuvo inundado por varios meses, mientras
el agua se evaporaba o se bombeaba hacia los drenes o acequias.

Han transcurrido 16 años y no hemos tomado ninguna precaución ante la eventua-


lidad de que se vuelva a presentar este fenómeno. La elevación de las temperaturas de las
aguas del mar, que se produce por efecto del cambio climático, es el ambiente propicio para
tener fenómenos de El Niño más frecuentes e intensos.

Sin embargo, no solo no hemos tomado precauciones para preparar a la ciudad ante
este fenómeno, sino que hemos retrocedido en materia de seguridad al haber eliminado el
dren de la avenida Chiclayo, que era un punto obligado de drenaje de José Leonardo Ortiz.
Asimismo se han canalizado las acequias que atraviesan la ciudad, reduciendo su capaci-
dad de conducción.

Es imprescindible elaborar un sistema integral de drenaje de la ciudad, que reduzca


los daños que causan lluvias de esta naturaleza y que permita recuperar la vida normal de
la ciudad en el menor tiempo posible, sin la pérdida de tantos millones de horas hombres.

Para lograrlo proponemos:

1.-Desarrollar el proyecto del sistema de drenaje de la ciudad de Chiclayo, José Leo-


nardo Ortiz y La Victoria.

2.-Gestionar el financiamiento para la ejecución de un sistema integral de drenaje de


la ciudad.
45
3.-Ejecutar el sistema de drenaje integral de Chiclayo.

5.7.7.- Transporte urbano y de carga

Según la gerencia de Desarrollo Vial y transporte de la Municipalidad de Chiclayo


y la Policía Nacional en Chiclayo al año 2012 existían 162,730 vehículos, de los cuales 99
mil son mototaxis y motocicletas las que ocupan el primer lugar en el parque automotor,
seguido por las taxis que suman 40 mil y otros autos 24,488, entre otros. El transporte urba-
no de Chiclayo se ha sustentado en un sistema de transporte que privilegia los transportes
individuales, en desmedro del transporte masivo que es menos contaminante.

Al año 2005 el transporte de buses y camionetas rurales transportaba solo el 15.1%


de los desplazamientos de pasajeros, los colectivos transportaban el 10%, los taxis el 46.8%
y los mototaxis el 28.2%; es decir los modos no masivas, transportaban 85% de los pasaje-
ros. El total de pasajeros transportados diariamente totalizan 1’032,000 pasajeros. (Fuente
CONSIA 2005, Pág. 24 del estudio: Modernización del desarrollo urbano de la provincia
de Chiclayo). Por las características de la ciudad y la falta de planificación del transporte,
se creó una solución informal, con la cual, las combis han ido reemplazando a los buses y
custers. La realidad del diseño urbanístico de la ciudad ha dificultado una solución de bu-
ses de gran tamaño. No obstante contar con esta información, es necesario hacer un censo
vehicular que nos permita conocer el real volumen de nuestro parque automotor.

El tema del tránsito de Chiclayo, por la falta de previsión y planificación, se ha con-


vertido en un problema de gran magnitud que tiene que ser evaluado en tres aristas, para
proponer su solución: Social, económica y medioambiental.

En lo social, se ha convertido en la mayor fuente de autoempleo, sustentando econó-


micamente a 140,000 hogares de un total de 613.300 que componen la población económi-
camente activa PEA ; es decir al 23% de la población económicamente activa de la Región,
vive del transporte unipersonal (Fuente INEI, 2013-Compendio estadístico nacional).

El cambio de una matriz del transporte de la región debe considerar esta realidad,
buscando una migración hacia empleos más productivos y estables. Este tipo de empleo
masivo refleja la realidad de nuestra educación y de la calidad de trabajos, que se genera con
la actual matriz productiva regional

Considerando esta realidad y el aumento constante de la migración progresiva hacia


la ciudad, el transporte urbano debe ser reordenado, con un criterio de eficiencia, para
evitar la pérdida de millones de horas-hombre, que se pierden por las congestiones y para
disminuir la contaminación ambiental que amenaza la salud de la población.
46
Para resolver el problema del transporte de Chiclayo, proponemos:

1.-El primero, es la desconcentración de los servicios públicos del Chiclayo histórico


hacia nuevos polos de crecimiento norte, sur y este de la ciudad, de tal manera que se eviten
los flujos innecesarios de personas,hacia el centro del distrito de Chiclayo. Por ejemplo,
creando los mercados periféricos o zonales, desarrollamos en cada lugar un centro de co-
mercio y actividades afines, que desconcentran la economía local. Lo mismo es necesario
hacer con las entidades públicas, bancos, empresas de telefonía, etc.

Creando centros industriales o de producción en los Pueblos jóvenes creamos em-


pleo de calidad , promovemos su desarrollo y mantenemos a los hombres y mujeres traba-
jando en zonas cercanas a sus viviendas, sin necesidad de hacer grandes desplazamientos
hacia lugares de trabajo en el centro de Chiclayo, etc.

2.- Construir el terrapuerto principal de pasajeros y el terminal de carga y descarga


para evitar el ingreso de estas grandes unidades a la ciudad. Con ello evitaremos las gran-
des congestiones que se producen en las noches y en las mañanas, en las horas de salida e
ingreso de los buses, cuyos terminales están en el centro de la ciudad.

De la misma forma es necesaria la construcción de los terminales norte, este y oeste


de la ciudad de Chiclayo, que trasladan pasajeros hacia Ferreñafe y sus distritos, a las em-
presas agroindustriales azucareras, a los distritos de la provincia de Lambayeque y hacia
los distritos costeros, para trasladar hacia ellos, y en mejores condiciones a los actuales
comités de transportistas, que actualmente trabajan en forma fragmentada y desordenada.

3.-Construir o promover la construcción de playas de estacionamiento, para dejar li-


bres las estrechas vías de circulación de la ciudad. Esta medida puede proporcionar también
una fuente de ingreso permanente para la municipalidad.

Solo con la implementación de estos tres primeros aspectos, lograríamos desconges-


tionar un gran porcentaje del tránsito de la ciudad.

4.-Promover para el transporte interdistrital, la migración de las camionetas rurales


hace buses impulsados por gas. De esta forma se podría reducir a la tercera parte este tipo
de parque automotor y con él, disminuir significativamente la contaminación ambiental.
La Municipalidad otorgará la concesión delas líneas a las empresas que ofrezcan las mejores
condiciones para la ciudad y garantizará su continuidad por los periodos que hagan facti-
bles las inversiones.

5.-Según las empresas de taxis, el número de unidades, supera las necesidades de


47
la demanda, razón por la que las empresas de este servicio reportan perdidas económicas,
cada vez mayores. Existen muchas horas de recorrido sin transportar clientes, gastando
combustible innecesario; contaminando el medio ambiente y deteriorando el vehículo.
Esta situación se ve agravada con el mal estado de las pistas de Chiclayo, además de hacer
más lento el tráfico vehicular. Ante esta situación habría que considerar, en coordinación y
con la aprobación de las asociaciones de taxis, la posibilidad de acordar, como se hace en
muchas ciudades del mundo, la necesidad de no circular un día de la semana.

6.-Con la participación de las empresas de combis, taxis y colectivos, se concertarán


las rutas ayudando a ordenar la ciudad y dar mayor fluidez al tránsito.

Las empresas de taxis contribuirán con sus sistemas de radio y alertas, a reforzar el
sistema de seguridad ciudadana. Esta acción contribuirá para darle mayor seguridad a las
actividades turísticas y para que las actividades del transporte se desarrollen en un ambien-
te de mayor confianza y seguridad.

7.-El séptimo aspecto es el planteamiento de una solución integral del tránsito de los
distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, que considere su realidad urbanís-
tica y las características de sus suelos. Esta concepción integral debe plantear en primer lu-
gar, la idea de un transporte masivo, rápido, no excluyente y no contaminante, que permita
unir los lugares de mayor concentración de personas, en no más de 40 minutos.

Por ejemplo, esta solución debe permitir que una persona que vive en Leonardo Or-
tiz, pueda llegar rápidamente al terrapuerto, que se ubicará en La Victoria o que los merca-
dos periféricos ubicados en los sectores sur, este u oeste de la ciudad, puedan llegar rápida-
mente al mercado mayorista, que se encontrará en José Leonardo Ortiz. De la misma forma
una persona que se encontrara en la Av. Salaverry pudiera llegar rápidamente a la avenida
Quiñones en Campodónico, para tomar su transporte a Ferreñafe. Para esta solución las
combis, taxis y mototaxis son indispensables como abastecedores locales de los terminales
de este sistema.

La solución que mejor se adaptaría para atender esta realidad, es un sistema de trans-
porte masivo de un tren eléctrico elevado monorriel, que recorrería todo este tramo de
aproximadamente entre 15 y 20 kilómetros en apenas 40 minutos. Esto que parecería una
concepción futurista e irrealizable, se ha implementado en muchas ciudades del mundo y
que sin ir muy lejos, se implementará en Arequipa, donde se iniciará su construcción este
año y se culminará en el 2016. Lo interesante de este sistema es que solo transportando
30,000 pasajeros día, es decir menos del 3% del 1´032,000 de pasajeros que se transpor-
tan diariamente, se podría contribuir a ordenar significativamente el tránsito de Chiclayo,
haciendo que cada sistema de transporte cumpla su función (Fuente: http://elcomercio.pe/
actualidad/1647822/noticia-arequipa-contaria-tren-electrico-2016)

48
Es un sistema de transporte en el que Hay monorrieles con
uno o varios vagones se desplazan sobre y sin conductor.
un estructura que soporta un solo riel.

El tipo más común de


monorriel es el de viga
que funciona sobre una
estructura de hormigon
armado. Usa neumáti-
cos de caucho

VENTAJAS
Requiere un mínimo de espacio.
Son más silenciosos.
Mayor capacidad de subir pendientes
Son incapaces de descarrilarse a
meno que la viga sufra daños.

El uso de trenes se está adoptando en varias ciudades del Ecuador, como la ciudad
de Cuenca donde el tranvía eléctrico 4R, se ha convertido en la solución para una población
de 300,00 personas, poco menos de la mitad de la población de Chiclayo.

En el momento en que se implementen los anillos viales de la ciudad, se impulsará


un sistema metropolitano compuesto por buses a gas, promoviendo que nuestros empresa-
rios locales del transporte, migren de las actuales combis, a los buses metropolitanos.

8.-La Municipalidad promoverá una línea de taxis regional, que permita hacer reco-
rridos interprovinciales. En este caso se exigirá una mejor calidad de vehículos y el sistema
de combustión a gas.

6.-NUESTRO COMPROMISO CON LOS SECTORES MAS POBRES DE LA PRO-


VINCIA

El trabajo en estos sectores necesita acciones de gran envergadura, porque su aban-


dono de los planes de desarrollo, tien muchos años. Aquí es necesario implementar un
trabajo innovador, con la participación activa de los mismos actores locales de cada lugar.
Solo un trabajo conjunto con el Gobierno Central, el Gobierno Regional y la Municipalidad
podría lograr los cambios que se necesitan. En la actualidad existen recursos públicos en
muchos programas del Gobierno central y de la cooperación internacional que no son usa-
dos, por lo que es el momento de trazar planes conjuntos para ponerlos en uso.

Para cambiar su estructura productiva, dándoles energía y vida propia a los Pueblos
jóvenes, a las poblaciones de las ex cooperativas azucareras y a las comunidades campesi-
nas, nos comprometemos a trabajar conjuntamente con sus dirigentes y poblaciones para
49
mejorar su realidad y disminuir su estado de pobreza.

Con ellos asumimos los siguientes compromisos:

6.1.-Con los pueblos jóvenes de Chiclayo

La provincia de Chiclayo tiene actualmente 640,000 habitantes, más de la mitad de


los cuales viven en 400 pueblos jóvenes. Ante la magnitud de su población y la diversidad
de problemas que los envuelve, hemos preferido, hasta ahora, no dirigir nuestros ojos hacia
ellos y cómodamente actuar, como sino existieran, por lo que no son considerados en los
planes integrales de desarrollo.

Hasta ahora nuestros pueblos jóvenes, son pequeñas ciudades dormitorio, sin nin-
gún tipo de actividad propia, sin desarrollo industrial ni comercial, sin áreas deportivas ni
culturales; sin mercados, sin parques ni jardines ni áreas de recreación familiar, con muy
pocas pistas y veredas. Es decir, sin las condiciones que les asegure un mínimo desarrollo
humano, sin los incentivos para mantenerse en sus territorios, sin tener que trasladarse
diariamente a los centros de trabajo y servicios del centro de la ciudad. Si bien la movi-
lidad poblacional local y regional se da en forma natural, porque es parte de la dinámica
comercial, no es igualmente cierto que casi la totalidad de una población económicamente
activa, tenga que desplazarse fuera de su territorio para sobrevivir. Este es el caso de nues-
tros pueblos jóvenes.

Estos grandes desplazamientos diarios y masivos, hacia los centros de trabajo, mer-
cados, servicios públicos, lugares deportivos, culturales, etc., del centro de Chiclayo, mu-
chas veces podrían evitarse con otra forma de concepción económica del desarrollo de
la ciudad. Los Pueblos jóvenes son una especie de León dormido, que cuando despierte,
podría impulsar fuertemente el desarrollo regional y del Perú.

Un caso emblemático es lo acontecido en Villa el Salvador, en Lima. En un tiempo


relativamente corto, un grupo de asentamientos humanos que vivían sobre un arenal, to-
maron la decisión de cambiar sus vidas y generar su propio desarrollo. Con gran visión de
sus dirigentes y con el liderazgo de un alcalde emblemático y de gran carisma, como lo fue
Michel Azcueta, lograron convertirse en el polo industrial más importante del Perú.

Con dirigentes con visión y con una política regional y municipal inclusiva, de
desarrollo desconcentrado de las ciudades, se podría lograr el crecimiento económico y
humano de los habitantes de nuestros pueblos jóvenes.

Como ocurre en el Perú centralista, la fuerte migración de las provincias hacia Lima,
del campo a la ciudad, o de la periferia pobre hacia el centro de la ciudad, podría ser evitado
50
si el desarrollo fuera con una visión más participativa, desarrollando industrias o negocios,
mercados zonales, áreas recreacionales públicas, zonas deportivas, actividades culturales,
pistas y veredas de calidad, parques y avenidas arborizadas, dentro de los pueblos jóvenes.
Este proceso debe basarse en la fuerte capacidad de emprendimiento de sus pobladores y en
el liderazgo con una clara visión de las autoridades de la provincia y la región.

Para cambiar la condición actual de los pueblos jóvenes, de ciudades dormitorio en


áreas de desarrollo, con vida propia, proponemos:

1.-El desarrollo sobre terrenos existentes en los Pueblos jóvenes, de pequeñas indus-
trias, con ayuda del Gobierno central y de la cooperación internacional. Se desarrollarán
proyectos de desarrollo con participación de sus dirigentes locales, la cooperación interna-
cional y las universidades para ser presentados para su financiamiento e implementación.
El hermanamiento de Chiclayo con otras ciudades europeas y americanas, contribuirán a
este propósito.

2.- Se crearán mercados zonales para atender grupos de pueblos jóvenes cercanos,
evitando el desplazamiento innecesario de sus pobladores hacia los grandes mercados, y el
congestionamiento vehicular que este movimiento origina.

3.-Trabajar conjuntamente con los pobladores para completar la formalización de la


propiedad de todos los pueblos jóvenes. Según la federación Regional de Pueblos jóvenes,
aún faltan titular 35,000 terrenos. Este proceso debe acelerarse para que los pobladores
puedan acceder a los beneficios de ser propietarios, como solicitar sus servicios de agua,
desagüe y luz , pistas y veredas; y además puedan acceder a créditos para iniciar o hacer
crecer sus pequeños negocios.

4.-Destinar un presupuesto especial para desarrollar los estudios de Ingeniería de


las obras de infraestructura que faltan en todos los Pueblos jóvenes. El presupuesto de la
Región y de las Municipalidades debe reorientarse, aumentando el porcentaje destinado a
Estudios, permitiendo la preparación de expedientes de agua y desagüe, pistas y veredas.
Con este banco de proyectos preparados oportunamente, se podrá tramitar el financia-
miento ante las entidades nacionales correspondientes.

Con este propósito suscribiremos convenios con las universidades de la Región, para
que a través de sus facultades académicas especializadas, nos ayuden en la formulación de
los proyectos.

5.-Desarrollar un programa intensivo de obras de agua y desagüe en los Pueblos


jóvenes.

51
6.-Pavimentar en primer lugar las vías colectoras, luego las vías secundarias y final-
mente las calles internas.

7.-Promover la construcción de viviendas de interés social para la población que aún


no la tenga, a través de programas como techo propio o de apoyo internacional.

9.-Desarrollar infraestructura deportiva y cultural, para que nuestra población y en


especial nuestra juventud, tenga lugares apropiados de sana reunión, donde pueda prac-
ticar su deporte preferido y puedan poner en marcha sus aptitudes artísticas. Otro aspecto
importante es recuperar la infraestructura deportiva existente, creando un programa de
mantenimiento permanente con ayuda de la comunidad.

10.-Desarrollar un programa intensivo de arborización de todos los parques y aveni-


das para mejorar las condiciones de vida de la población, bajo el liderazgo de sus dirigentes
y la participación activa de la población, adoptando un árbol, como ya viene sucediendo
con mucho éxito en los pueblos jóvenes Villa Hermosa, milagro de Dios, La explanada, San
Borja y los Claveles de José Leonardo Ortiz. Se creará el Programa de escuelas amigas de
la naturaleza, y se otorgará un reconocimiento especial a las escuelas donde el 100% de sus
alumnos siembre y conserve un árbol, con la ayuda de sus profesores.

6.2.-Nuestro compromiso con las poblaciones de las ex cooperativas agroindustriales


productoras de caña de azúcar

Las poblaciones de las ex cooperativas agroindustriales son actualmente uno de los


grupos sociales más vulnerables de la Región. Las opciones de trabajo de calidad para estas
poblaciones es escasa, considerando que su trabajo por varias generaciones, ha estado re-
lacionado directamente a las labores de campo o de fábrica, para la producción de la caña
de azúcar.
Después de un variado proceso de tenencia de la tierra, que incluyó una reforma
agraria, que los hizo propietarios temporales, y con la posterior venta de sus acciones a
empresarios agroindustriales, hoy se encuentran en una situación de pobreza y extrema
pobreza. Medio siglo de experiencias han demostrado que la falta de educación y de pre-
paración técnica, no les ha permitido cambiar su visión, para enfrentar su desarrollo en
una manera diferente.

Nuestro Gobierno municipal quiere involucrarse en este cambio y contribuir a me-


jorar las condiciones de vida de estas poblaciones. Para lograr este propósito deberán invo-
lucrarse sus autoridades, sus dirigentes institucionales y la misma población.

Para conseguirlo nos comprometemos a:

52
1.-En Coordinación con los alcaldes de Pomalca, Tumán, Patapo, Cayaltí y Pucalá,
promoveremos un programa de desarrollo para sus distritos, considerando sus recursos
naturales y sus potencialidades

3.-Promoveremos la creación de pequeños centros industriales derivados de la caña


de azúcar, que generen empleo de calidad y brinden la oportunidad, de convertir a estos
distritos que actualmente viven entre la pobreza y extrema pobreza, en centros de produc-
ción, con energía y fuerza propia. Este proyecto irá acompañado de un programa de ca-
pacitación y reconversión laboral, a cargo de la Municipalidad de Chiclayo y de sus propias
municipalidades, con ayuda del sector privado.

4.-Desarrollaremos con las empresas agroindustriales un festival de la caña de azú-


car, que incluya un recorrido turístico por los centros de producción, la exhibición y venta
de productos derivados de la caña como la miel, la chancaca, el alcohol, el jugo de caña, el
guarapo, el aguardiente y el ron. Estos eventos son las principales fiestas en Panamá, El Sal-
vador, Colombia, Cuba y algunas ciudades de México. Asimismo se enseñará la producción
de yogurt, dulces, chocolates, etc.

Incluyen presentaciones de bailes típicos, de eventos deportivos, de costumbres, de


festivales de la canción, de tunas y de comidas que se sirven acompañadas de jugos de
caña. Algunos de estos festivales en otros paises, tienen tal connotación, que asisten como
invitados todos los años, los embajadores de varios países.

5.-Construiremos mini complejos deportivos-culturales, orientados a la práctica de


varios deportes y al fomento del arte y la cultura. Con esta infraestructura promoveremos
eventos deportivos permanentes.

6.-Con la finalidad de evitar la gran contaminación ambiental que genera la quema


del bagazo de la caña para producir energía térmica, se promoverá el uso de otras tecnolo-
gías menos contaminantes que generen electricidad y biocombustibles. Asimismo se pro-
moverá el uso del bagazo para producir abono orgánico o compus, .

6.3.-Promoción del desarrollo de las comunidades campesinas

Nuestro nuevo Gobierno regional y la Municipalidad de Chiclayo, conocen la injus-


ticia histórica que por la falta de atención, han tenido nuestras comunidades campesinas.
Hemos escuchado sus reclamos y nos solidarizamos con ellos, pero también creemos que
para tener un verdadero desarrollo, con energía y vida propias, se necesita desarrollar un
programa de inversiones en sus territorios que les permita cambiar su situación de atraso
en que viven actualmente, no obstante ser propietarios de extensas superficies de terrenos,
hasta ahora improductivas.
53
La federación de Comunidades campesinas de Lambayeque tiene 26 años de exis-
tencia y ha conseguido logros significativos, sin embargo le queda un largo camino por
recorrer para lograr sus objetivos. Albergando una gran población que se encuentra en si-
tuación de pobreza y extrema pobreza, nos sentimos comprometidos para ayudar a cambiar
esta realidad. Estamos seguros que con las posibilidades del gobierno central, este proceso
será de largo plazo y muy tedioso, por lo que nos proponemos trabajar conjuntamente con
las mismas comunidades campesinas para acelerar este cambio.

Conocemos también, que su preocupación mayor, es la delimitación definitiva de


sus territorios y la titulación de sus tierras.

Para lograr estos objetivos nos comprometemos a:

1.- Implementar los medios y hacer nuestras las gestiones para acelerar la demarca-
ción territorial y la titulación definitiva de las tierras de las comunidades campesinas.

2.-Desarrollar programas de desarrollo de capacidades de los habitantes de las co-


munidades campesinas; las cuales son indispensables para tener una visión de desarrollo
sostenible.

3.-Desarrollar proyectos de inversión dentro del territorio de las comunidades cam-


pesinas.

4.-Buscar fuentes de financiamiento para ejecutar estos proyectos de desarrollo; ya


sea en el Gobierno Peruano o en la cooperación internacional, por ser zonas de pobreza o
extrema pobreza.

5.-Promover la creación de joint-ventures entre comunidades e inversionistas nacio-


nales o internacionales, con la finalidad de hacer realidad los proyectos.

6.4.-Programa de titulación de tierras en los pueblos jóvenes y las zonas agrarias de


la provincia

El Censo Agropecuario del año 2012, arroja que solo un tercio de la superficie agrí-
cola productiva de nuestro país tiene propietarios formales. En Lambayeque esta realidad
no varía. Queda todavía un largo tramo por recorrer, para darle seguridad y acceso al
crédito a miles de agricultores sin títulos reconocidos. Está demostrado que esta seguridad
jurídica alienta aún a los agricultores más pobres a realizar inversiones y a aumentar su
productividad.

54
Hasta ahora poco o nada se ha hecho en la región para incluir a estos agricultores
informales, privándolos de la posibilidad de acceder al desarrollo y a una mejor calidad de
vida. Nuestra mayor pobreza departamental está en las zonas rurales y su titulación ayudará
a revertirla.

Igual situación ocurre con nuestros pueblos jóvenes. Según la federación Regional
de Pueblos Jóvenes que agrupa los asentamientos humanos de Lambayeque, Chiclayo y
Lambayeque existe un aproximado de 35 mil familias de los asentamientos humanos de
Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafeque no cuentan con título de propiedad de sus predios.

Nos comprometemos a hacer lo siguiente:

1.-Actualizar el catastro de titulación de tierras en los Pueblos jóvenes y áreas agrí-


colas de la Provincia y la Región. Para esto coordinaremos con el nuevo Gobierno Regional
para buscar el apoyo del Ministerio de Agricultura o de Organismos Internacionales que
nos permita tener este catastro actualizado. Con él, aceleraremos este proceso de titulación
de tierras, que brinde nuevas oportunidades a nuestra población más pobre.

2.-El gobierno Regional y la Municipalidad de Chiclayo promoverán e intensificarán


las acciones de titulación de terrenos en los Pueblos Jóvenes de Chiclayo.

7.-HACIA UN CHICLAYO INCLUSIVO

Una visión integral de desarrollo debe considerar que todas las personas sientan que
participan activa y plenamente en la vida de la ciudad. En ese sentido todos los grupos, que
tradicionalmente no han recibido la atención y el mismo nivel de participación que el resto
de la población, serán parte del proceso de integración que promovemos. Los jóvenes, las
mujeres, los adultos mayores y las personas con discapacidad serán incluidos en las activi-
dades normales de la ciudad.

7.1.-La inclusión de la juventud en el desarrollo de la ciudad

Hasta ahora, nuestras generaciones mayores y en especial nuestros dirigentes, dicen


que nuestros jóvenes son el futuro de la humanidad, relegándolos del presente y de sus
responsabilidades ciudadanas, para una fecha incierta, que cuando llegue, pasarán a for-
mar parte de los que repetirán las mismas frases. Mientras tanto habremos desperdiciado
su energía creadora y sus posibilidades de contribuir al desarrollo.

Estamos queriendo desconocer que su preparación académica y científica es cada vez


más acelerada, y si la sociedad les diera mayor responsabilidad social, se acelerarían todos
los procesos de desarrollo. Estas responsabilidades se deberían dar en todos los campos,
55
incluido el gobierno de la ciudad.

Hoy la legislación electoral exige que el 20% de postulantes a las elecciones muni-
cipales, sean jóvenes menores de 29 años. Es un gran paso, pero incompleto, porque en la
mayor parte de los casos es solo un enunciado. Lo real es que solo el 7% de ese porcentaje
a nivel nacional, accede a un cargo municipal. En la Municipalidad de Chiclayo, ningún
joven en 40 años, en concordancia con esta ley, ocupó una regiduría. (Fuente: Secretaria
Nacional de la Juventud-SENAJU), Esto se debe, porque por lo general, los jóvenes solo son
convocados en los períodos electorales, para cumplir con las exigencias legales. Se tiene que
preparar a nuestros jóvenes para asumir esta responsabilidad, creando centros de prepa-
ración, donde se les capacite en los mecanismos de conducción de un gobierno regional o
municipal.

Es importante que las autoridades asuman el liderazgo en la capacitación de nuestros


jóvenes preparándolos para asumir, por un lado trabajos técnico-productivos y por otro,
lado los mecanismos y conocimientos para la conducción de una ciudad; preparándolos
para identificar los problemas que existen o que se pueden presentan cotidianamente; para
que sepan identificar los mecanismos de solución usando los recursos propios, los recursos
del estado o de la cooperación internacional. Allí afuera de las paredes de nuestros gobier-
nos regionales o locales, hay muchas puertas esperando ser tocadas para financiar proyec-
tos o ayudar a resolver problemas. Nuestro desconocimiento por falta de preparación nos
impide ver esas puertas.

Es muy conocida en la comunidad la formación y el trabajo de nuestros adolescentes


y jóvenes scouts, de los grupos juveniles de las instituciones de servicios como el Rotary
Club y el Club de Leones, de clubes deportivos que hacen labores de limpieza y arbori-
zación en sus ciudades. Ellos son un buen ejemplo, poco reconocido por la ciudad. Esa
energía y entrega, apasionada y desinteresada, debe ser aprovechada para el desarrollo de
la ciudad.

Los jóvenes y adolescentes preparados deben participar en comités consultivos


del gobierno de la ciudad, porque ellos aportan otra visión de la realidad, otro dinamismo,
otra manera de ver al mundo, menos comprometida con intereses económicos. Porque son
sueños lo que nos falta. Y con ellos transformaremos la triste actual realidad de un Chiclayo
casi abandonado, por la ciudad que merecemos.

En nuestra relación con la juventud, nos comprometemos:

1.-A apostar en forma real por la capacidad creadora y de acción de los jóvenes, lle-
vando como candidato(a) a regidor(a), dentro de los primeros lugares de la lista de nuestro
movimiento que postula para dirigir la municipalidad de Chiclayo, a un joven cuya edad
56
esté comprendida entre los 18 y 29 años, de tal forma que nos aseguremos su elección, en
caso de ganar nuestra propuesta.

2.-Crear espacios de recreación juvenil, orientados al deporte, la cultura, el espar-


cimiento, el desarrollo de las ciencias y la tecnología y al conocimiento de nuestra región
mediante paseos promovidos por la municipalidad.

3.- Crear espacios municipales que se relacionen directamente con la juventud, como
una gerencia especializada en asuntos juveniles, que promueva emprendimientos y volun-
tariados juveniles.

4.- Crear un comité consultivo compuesto por 24 jóvenes, de todos los estratos so-
ciales y culturales de nuestra ciudad, elegidos por sus instituciones más representativas y
cuyas recomendaciones desde su percepción juvenil, serán tomadas en cuenta en el desa-
rrollo de la ciudad.

5.-Crear un comité consultivo conformado por 24 adolescentes, que representen a


organizaciones constituidas de la sociedad, cuyas recomendaciones o planes de acción se-
rán incorporados a la dinámica de la ciudad.

6.-Promoveremos la formación de centros tecnológicos de alta formación, con la


finalidad de preparar a nuestros jóvenes para asumir los cargos técnicos de mayor respon-
sabilidad en nuestros proyectos de desarrollo. Necesitamos más SENATIS, más TECSUPS,
más centros especializados de alto rendimiento. A nombre de nuestros jóvenes, pediremos
a las empresas que quieran desarrollarse en nuestro departamento, que como condición
obligatoria, nuestros técnicos jóvenes tengan la prioridad en la contratación de su personal.
Así nos aseguraremos que tengamos empleos calificados y que nuestra gente pueda estar
mejor preparada para recibir la transferencia de tecnologías de las empresas que se asientan
en Lambayeque.

7.2.-El proceso de inclusión de las personas con discapacidad

Las personas que elegimos para dirigir nuestras ciudades, por lo general sin pro-
blemas de discapacidad que los limite, planifican y gobiernan la ciudad, sin considerar
que por lo menos el 10% de sus ciudadanos sufren alguna forma de discapacidad que los
excluye de una vida solidaria y de bienestar. Las ciudades, sus áreas públicas, de servicios
de transporte, sociales, recreacionales, culturales y deportivas, no han sido diseñadas ni
reacondicionadas para darles bienestar a estos ciudadanos, que tienen los mismos derechos
que nosotros y que pueden ser parte de nuestras familias. El grado de desarrollo humano
de una sociedad se mide por la atención y oportunidades que se brinda a las personas que
tradicionalmente han tenido mayores limitaciones, como los jóvenes, las mujeres, los adul-
57
tos mayores y las personas con discapacidad.

La mayor parte de las instalaciones de nuestra región, no disponen de rampas,-


sevicios higiénicos acondicionados,estacionamientos, sistemas de avisos, semáforos para
invidentes, zonas de recreación en la ciudad y en las playas, bibliotecas especializadas, etc,
que permitan que las personas con alguna forma de discapacidad se integren a la vida de la
ciudad y mejoren su calidad de vida.

La ley dicta muchas leyesa favor de las personas con discapacidad que deberían ser
cumplidas, pero las autoridades políticas,hacen una relación beneficio/costo económico,
dejando de lado el beneficio social y los excluyen conscientemente. Decisión poco previsora
e inteligente, porque todas las personas con el transcurrir del tiempo, al llegar a la tercera
edad, van adquiriendo alguna forma de discapacidad natural. Es por lo general, en esos
momentos, cuando las antiguas autoridades que no hicieron nada por resolver este proble-
ma, comienzan a reclamar a las nuevas autoridades por su insensibilidad.

En Chiclayo, según la federación de personas con discapacidades, que agrupa a


120,000 personas, sus gestiones nunca son escuchadas. No necesitamos averiguar cuanto
de verdad tiene sus quejas; basta observarla infraestructura de nuestra ciudad, tan poco
inclusiva y segregacionista.

Es nuestro compromiso, ir reconvirtiendo la ciudad hasta el objetivo de que sea una


ciudad para todos. Analizaremos el beneficio-costo con un criterio social, con la visión de
una ciudad inclusiva, desarrollada, donde lo más importante sea el bienestar del ser hu-
mano, mirando más el espíritu que encierra, que el cuerpo externo, que con el tiempo de
todas maneras se deteriora.

En este aspecto nos comprometemos:

1.-A reacondicionarlas ciudades de la provincia de Chiclayo, para lograr que las


personas con discapacidad puedan sentirla mejora en su calidad de vida (Equipamiento
con rampas, estacionamientos, sistemas de avisos, semáforos para invidentes, zonas de re-
creación en la ciudad y en las playas, bibliotecas especializadas, etc.)

2.-A cumplir y hacer cumplir las normas nacionales y municipales, respecto a las fa-
cilidades de trabajo y desarrollo de infraestructura que deben incluir los proyectos públicos
y privados, respecto a las personas con discapacidad.

3.-A incluir en las listas de nuestro movimiento que postula a las municipalidades de
la Provincia de Chiclayo, a un candidato propuesto por las organizaciones que agrupan a
las personas con discapacidad, de tal forma que participen de las futuras decisiones de la
58
ciudad.

4.-Construir una villa juvenil, donde los jóvenes puedan reunirse y tener actividades
de recreación y capacitación.

7.3.-Nuestro compromiso con nuestras hermanas mujeres

Hasta ahora las mujeres han tenido menos oportunidades de desarrollo que los varo-
nes. Menos oportunidades en la educación, en el trabajo, en su participación en la empresa,
menores remuneraciones y muy poca participación en el gobierno de las ciudades. Situa-
ción injusta, porque desde los inicios de la humanidad, la mujer ha asumido las labores más
importantes en la seguridad y la estabilidad de las familias.

En nuestra sociedad, sus oportunidades todavía son escasas y más críticas todavía en
el medio rural y en nuestros pueblos jóvenes. Para la mayoría, sus posibilidades de partici-
par activamente en el circuito de la economía, son casi inexistentes por falta de preparación,
de capacitación y de oportunidades.

Sin embargo, su deseo de contribuir a la economía del hogar es muy grande; así como
su ingenio y su capacidad de emprendimiento, necesitando solo el apoyo de las autoridades
para cambiar su realidad. En este rubro las madres solteras necesitan una ayuda especial.

Para ayudar a cambiar esta realidad, haremos lo siguiente:

1.-Reforzaremos sus organizaciones, empoderandolas, para que tengan las posibili-


dades de desarrollar nuevos proyectos y tengan roles más protagonicos en la vida de laciu-
dad.
2.-Ayudaremos en la capacitaremos de las mujeres de las ex-cooperativas azucareras
y pueblos jóvenes de Chiclayo en actividades productivas, como la crianza de cuyes y la
instalación de granjas; la crianza de codornices para la producción de huevos, que son muy
apreciados en nuestros mercados; la fabricación de escobas, etc

3.-Promoveremos su organización en centros productivos empresariales con razón


social y autonomía económica, para que dependan de si mismas y no del Estado.

4.-Les ayudaremos a conseguir con los colegios profesionales, la asesoría técnica y


empresarial, para que sus negocios tengan la garantía de buen manejo, ante las entidades
que otorguen el crédito.

5.-Les ayudaremos a conseguir el financiamiento para que empiecen sus negocios y


posteriormente su capital de trabajo. La garantías, para las entidades financieras serán, la
59
asesoría técnica garantizada, y la garantía cruzada entre ellas.

6.-Le ayudaremos a conseguir los compradores para sus productos antes de empezar
su producción, de tal manera que asegurando su mercado puedan tener una mayor garan-
tía ante sus prestamistas y asegurada una utilidad.

La meta en los cuatro años de gobierno municipal, es tener por lo menos 2,000 mu-
jeres trabajando en estos centros de producción empresariales.

7.-Apoyaremos todos los programas del Gobierno central, Regional y local maneja-
dos por las organizaciones de mujeres, como los comedores populares, el vaso de leche, etc.,
que contribuyan a disminuir la pobreza.

8.-Les garantizamos que en la Municipalidad tendrán igualdad de oportunidades de


empleo y remuneraciones que los varones.

9.-Crearemos un comité consultivo de la mujer, para que nos ayude en el gobierno


de la ciudad.

7.4.- Compromiso con nuestros adultos mayores

Nuestros adultos mayores son la generación que labró nuestro presente y la cual le
debemos gratitud y reconocimiento. La sociedad, a través de la Municipalidad tiene que
garantizar su bienestar y lograr, que en muchos casos puedan transmitir sus conocimientos
y experiencias a las nuevas generaciones y al gobierno de la ciudad. Este no es un hecho
nuevo, sino que ha sido una práctica milenaria que ha aportado sabiduría a los gobiernos.

Para lograr estos objetivos nos comprometemos a:

1.-Integrarlos al gobierno de la ciudad, conformando el Comité Consultivo del adul-


to mayor, integrado por 24 personas, entre hombres y mujeres mayores de 65 años, que
puedan aportar su experiencia

2.-Construir la casa del adulto mayor de Chiclayo. Trabajaremos con ellos para for-
mular el diseño, para conseguir su financiamiento y la construcción del local.

3.-Capacitarlos en actividades técnico-productivas como manualidades, artesanías,


panaderías, fabricación de panetones, dulcerías, que puedan generarles recursos para su
propio mantenimiento y el sostenimiento del mismo local.

60
4.-Nos comprometemos a recuperar rápidamente nuestras plazas y parques públicos,
para que en ellas, profesores de educación física especializados, enseñen a nuestros adultos
mayores, gimnasia y Tai Chi.

5.-Implementar temporalmente ambientes para la enseñanza de bailes típicos como


la cumbia peruana y la marinera. Nuestros adultos mayores podrían ser los impulsores de
nuestros eventos turísticos, como los festivales de Cumbia peruana, marinera y otros, que
organizará la Municipalidad en coordinación con los operadores locales de Turismo.

6.-Apoyarlos con programas de salud, con tarifas accesibles, en las especialidades de


medicina general, odontología y geriatría.

7.- Promover en forma permanente un programa de conferencias a la juventud, para


que les transmitan sus experiencias de trabajo, empresariales y de conocimiento del pasado
de la ciudad. En esta forma reforzaremos nuestra identidad y reconoceremos su legado.

8.-TURISMO Y GASTRONOMIA

Se declarará como un sector prioritario para el desarrollo provincial, comprome-


tiendo todo el apoyo municipal para impulsarlo. Nos proponemos contribuir a duplicar el
número de turistas que lleguen a la provincia, al término de nuestro periodo de gobierno
municipal.

8.1.-Turismo

Costa Rica es un pequeño país, cuya superficie, es igual a la de Lambayeque y Piura


juntos y representa menos de la séptima parte de Loreto. Sus ingresos por turismo constitu-
yen su principal fuente de divisas y son iguales a los de todo el Perú, incluido Machu Picchu
y Loreto, las dos maravillas del mundo que posee el Perú. En el año 2011, más de 2´200,000
turistas extranjeros llegaron a Costa Rica, mientras que Lambayeque recibió solo 29,000.

Los números podrían explicar poco, sino analizamos los recursos con que cuenta
cada uno. Costa Rica expone como su principal atractivo turístico su naturaleza, siendo el
líder en ecoturismo de América, con un crecimiento anual del 14% en la llegada de turistas.

Lambayeque tiene atractivos arqueológicos, museos, playas, zonas protegidos, bos-


ques secos, cultura viva, gastronomía muy reconocida y es actualmente la cuna de la cum-
bia peruana, al albergar más del 50% de los grupos musicales famosos del Perú. Sin
embargo nosotros logramos atraer solo el 1.3% de Costa Rica. Algunos llaman a este hecho,
la maldición de tener muchos recursos y no tener nada planificado.

61
Los resultados, en cifras económicas y en el número de arribo de turistas, nos mues-
tran mucho. Nos muestran que nuestra planificación, si es que existe, está fuera del co-
nocimiento de las tendencias del mercado turístico y que no se explota nuestro verdadero
potencial.

No tenemos circuitos, que mantengan varios días a los turistas en nuestro departa-
mento. Lambayeque, a diferencia de Trujillo que tiene el festival de la Marinera o de Caja-
marca que tiene la celebración del Carnaval, no tiene ningún evento emblemático. Nuestros
recursos arqueológicos y museos no están integrados en circuitos de valor. El desarrollo de
nuestro ecoturismo es mínimo y nuestros parques naturales protegidos están en constante
peligro de ser invadidos y destruidos. Nuestras playas están abandonadas, sin arborización
que otorga la belleza a las playas de otras latitudes, y están sucias y contaminadas, porque es
el punto final de drenes y desagües. Nuestro turismo de culturas vivas crece por el espíritu
emprendedor de las personas, o de pequeños empresarios, más no por la participación de
las autoridades.

Esto podría cambiar rápida y significativamente, si se usaran apropiadamente todos


los recursos que tenemos, creando circuitos de valor, que logren interesar a los turistas que
no solo buscan el turismo arqueológico, sino el de aventura, de culturas vivas, de natura-
leza, musical, de salud y gastronómico. Para esto necesitamos tener un plan maestro de
desarrollo de nuestro turismo. Costa Rica lo hizo y hoy cosecha sus frutos. En la Región
existe el Plan Estratégico Regional de turismo. Región Lambayeque (PEPTUR) 2010-2020
y su plan operativo Regional 2013-2014 que podría ser aplicado con la participación de
todos los agentes involucrados con el liderazgo del Gobierno Regional.

Nuestro compromiso es:

1.-Convertiremos al desarrollo turístico sostenible como parte de la política Muni-


cipal

2.- Convocaremos e integraremos a todos los agentes que intervienen en el desarro-


llo de la actividad turística, potenciando el Concejo Regional de Turismo (CTR). Conjun-
tamente con el presidente regional asumiremos el liderazgo de la promoción del turismo
lambayecano. Promoveremos que todos los alcaldes de la región se integren activamente a
los comités de promoción y desarrollo del turismo.

3.-Promoveremos el fortalecimiento institucional de los actores de la cadena turística


(CRT, GERCETUR, AHORA, APAVIT, AGOTUR, emprendedores, Ministerio de educa-
ción, Institutos de turismo, comunidades campesinas, etc.).

Capacitaremos en coordinación con todos estos agentes especializados, a todas las


62
instituciones de servicio turístico, como centros de información, policía de turismo, taxis-
tas, servicio de guías turístico, etc., preparándolos para hacer grata la estadía del turista en
nuestra ciudad.

4.- Acondicionaremos a la ciudad de Chiclayo, para ser el centro logístico del tu-
rismo regional y macro regional. Debemos convertirnos en una ciudad limpia y acogedora.
Para lograrlo se necesitará el desarrollo de capacidades de todos los actores involucrados
y de la población. Coordinaremos con el Gobierno Regional para que el Ministerio de
Educación incorpore dentro de sus planes educativos, cursos sobre la importancia del tu-
rismo, como comportarse con el turista, como conservar la ciudad y los beneficios para sus
familias.

5.-Iniciar un programa de hermanamiento de ciudades, que permita el intercambio


del turismo y la gastronomía entre las ciudades que se hermanan. Esto conlleva a también
a intensificar el tránsito aéreo entre las ciudades. El primer paso será con algunas ciudades
de sud américa y posteriormente con ciudades norteamericanas y europeas.

6.-Promover los circuitos turísticos de la Región y macroregión, por ejes temáticos


o integrales, considerados en los planes existentes. Se impulsará el turismo de naturaleza,
que comprende la observación de paisajes, aves, playas, etc., promoviendo la visita hacia
nuestros parques naturales y reservas ecológicas. Este turismo impulsará la economía de las
comunidades campesinas.

7.-Se organizarán los circuitos turísticos de la caña de azúcar y del arroz, visitando
los lugares de producción y procesamiento en las fábricas que procesan la caña de azúcar
y los molinos de arroz. Dentro de este objetivo Chiclayo, debe convertirse en el centro de
operaciones de estos circuitos. Este tipo de circuitos atraen a muchos turistas en Chile,
donde se muestra el proceso de fabricación de los vinos más conocidos; en el Perú, en Ica,
el circuito de producción de la uva y de la fabricación de los vinos, tiene gran éxito, alcan-
zando su máxima expresión en el festival de la Vendimia, que recibe hasta 50,000 turistas
cada año.

8.-La gastronomía debe ser un símbolo de la Región y debe ser apoyada para su cre-
cimiento como pilar de la economía y el turismo.

9.-Se promoverán e impulsarán conjuntamente con el gobierno Regional, activida-


des turísticas que tendrán carácter permanente y se llevarán a cabo todos los años:

a) Se presentará un proyecto de ley que solicite la denominación de origen y patri-


monio cultural de Lambayeque al caballito de totora, cuya historia está relacionada con
la fundación de nuestra cultura por NAYLAMP, quien llega a nuestras playas con un gran
63
séquito de súbditos, montados en caballitos de totora.

La representación de esta leyenda fue escenificada en la década del 90 con mucho


éxito y se propone rememorarla anualmente, como un eterno Renacer de Lambayeque.
Este espectáculo seguido de un festival anual de la canción, que se podría realizar en los
alrededores del museo Tumbas reales del Señor de Sipán, puede ser un evento de gran
atractivo turístico. Si bien este evento se desarrollará en la Provincia de Lambayeque, su
efecto también se manifestará en los establecimientos turísticos de Chiclayo

b) Propondremos un proyecto de Ley al Congreso de la República en el que solicita-


remos el reconocimiento de la cumbia Peruana como Patrimonio cultural del Perú.

c) Presentar ante el congreso de la República, un proyecto de Ley para que Monsefú


sea reconocido como la “Capital de la cumbia Peruana”. Más del 50% de los mejores grupos
de cumbia peruana son de Monsefú y todos ellos están dispuestos a apoyar el proyecto.

d) Crear el festival internacional de la cumbia Peruana (Concurso de conjuntos mu-


sicales y baile). Este festival puede atraer gran cantidad de personas, generando mucha
actividad turística en Monsefú, Chiclayo y la Región.

e) Evaluar la creación del Festival de la canción de Pimentel, entregando su organiza-


ción a concesionarios internacionales.

f) Crear el festival de la caña de azúcar con la participación de todas las empresas


agroindustriales azucareras

g) Crear el festival del arroz con la participación de las empresas y molinos de arroz.

10.-Impulsar la restauración de Zaña para integrarla al circuito turístico lambayeca-


no.
11.-Impulsar el Proyecto Turístico Tinajones, que comprende un complejo recrea-
cional y la instauración de un festival acuático anual.

8.2.-Gastronomía

Antonio Raymondi, científico Italiano, dijo que el Perú es un mendigo sentado en


un banco de oro. De Lambayeque, podríamos decir que es un mendigo sentado en un ban-
co gastronómico. Esto que parece trivial, encierra una reflexión, que nos podría llevar de
pensar en vez de libros o de explosiones en socavones mineros, en tenedores y cucharas.

Según el estudio “Dimensiones del aporte Económico y social de la Gastronomía


64
peruana”, elaborado por la consultora Arellano Marketing para la Sociedad Peruana de
Gastronomía (Apega), la cocina peruana generó una cadena de valor, que produjo más
de S/40,000 millones de soles; equivalente al 11.2% del PBI del año 2009. Casi el doble de
la producción minera del año 2008. Los restaurantes vendieron S/12,350 millones, tanto
como la producción agrícola de todo el país, dando empleo a 5.5 millones de personas en
forma directa e indirecta.

Lima es la capital latinoamericana de la gastronomía, titulo ganado por una gran


fusión de sabores, culturas y aportes regionales. Este título ganado a fogonazo limpio, ha
recibido un gran aporte de la gastronomía chiclayana, reconocida en el Perú, como la gas-
tronomía regional más famosa. Solo falta que los lambayecanos creamos que este fenómeno
cultural y económico es verdad y comencemos a trabajar una estrategia, para hacer de esta
actividad, un pilar de nuestro turismo y desarrollo.

Pocos conocemos que Ochoccalo, nuestro ilustre ancestro, cocinero de Naylamp, fue
la figura emblemática de la feria mistura 2009, el encuentro gastronómico más importante
de América; y que muchos libros sobre cocina Chiclayana son parte de la enseñanza en
las principales escuelas de Chefs del Perú y del mundo. “ El reino del Loche” de Mariano
Valderrama y el recetario “El loche de oro” editado por Cáritas del Perú y financiado por
el fondo Italo Peruano, son dos libros de obligada lectura, que nos hincharán el pecho de
orgullo y de sabor.

Cien mil personas de Ecuador y Chile ingresan anualmente al Perú a “comer rico”
literalmente, en una nueva versión del turismo de moda. Y la mayor parte, en el norte del
Perú, se queda en Piura. Nuestra riqueza gastronómica en variedad y calidad es insupera-
ble, pero no tenemos una visión clara de lo que podemos conseguir con semejante riqueza.

No basta con el emprendimiento de nuestros empresarios de la cocina, es necesaria


la intervención del gobierno regional y la municipal para impulsarla, porque esta mina,
mueve no solo cuchillos y cucharas, sino también la economía, el turismo, la agricultura, la
pesca, el transporte, la carpintería, los textiles y otros servicios.

Es nuestro compromiso impulsar la gastronomía Lambayecana:

1.- Promoviendo ferias gastronómicas locales permanentes.

2.-Invitaciones a embajadas y representantes turísticos extranjeros a jornadas de de-


gustación de nuestra gastronomía y a la presentación de nuestros insumos, con la finalidad
de promover su exportación.

3.-Promover nuestra participación en ferias nacionales.

65
4.-Promover la organización de ferias gastronómicas anuales con participación de
ciudades de los países vecinos, con la finalidad de ubicar a Lambayeque como principal
destino turístico gastronómico nacional e internacional Perú-Ecuador-Colombia- Brasil.
(Asociación de hoteles y restaurantes, Escuelas de gastronomía, asociación de productores
locales)

Así mismo promoveremos la producción de las especies agrícolas locales que sus-
tentan nuestra cocina.

8.3.-Hermanamiento de Chiclayo con ciudades del extranjero

Una estrategia para incrementar los flujos comerciales, de turismo, del consumo de
nuestra gastronomía, de transferencias de experiencias exitosas y de ayuda económica in-
ternacional, debe ser el hermanamiento de Chiclayo con un grupo de ciudades del extran-
jero. Algunas, de países cercanos como Loja y cuenca del Ecuador, Medellín de Colombia,
Manaos del Brasil, pero también de ciudades Americanas y Europeas.

En la experiencia de Villa del Salvador, para convertirse en un gran polo industrial,


este hermanamiento con cinco ciudades Europeas, fue una de las claves de su éxito para lo-
grar su desarrollo industrial tan exitoso. Tendremos el apoyo de este distrito para transitar
por el camino que ellos recorrieron y que tuvo los extraordinarios resultados que el Perú
conoce.

9.-MEDIO AMBIENTE

El preocupante estado del planeta y nuestra responsabilidad por tener un desarrollo


sostenible, que cuide nuestros recursos naturales y asegure el futuro de nuestras próximas
generaciones, nos obliga a tomar decisiones de gobierno municipal que mejoren, recons-
truyan y cuiden nuestro medioambiente.

Nos proponemos ser un ejemplo y referente a nivel nacional de lo que debe ser una
ciudad ecológica y del más alto grado de desarrollo sostenible.

Para lograrlo desarrollaremos los siguientes programas:

9.1.-Arborización de Chiclayo

Quisiéramos que el año 2015, represente el renacimiento de Lambayeque y en espe-


cial de Chiclayo. Un simbolismo de ese renacer, es sembrar vida. Tenemos que impulsar
un programa de arborización en todo el departamento de Lambayeque, que nos permita
66
cumplir con el nivel mínimo de 10 árboles por habitante que recomienda la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), para que una ciudad tenga un ambiente saludable. Actual-
mente en Chiclayo no llegamos ni a medio árbol por habitante.

Los árboles, en su proceso de fotosíntesis, emiten el oxígeno que respiramos; ab-


sorben de la atmósfera dióxido de carbono, contribuyendo a disminuir el calentamiento
global; y emiten vapor de agua, regulando el ciclo de las lluvias. Cuando se preservan los
bosques en las cabeceras de las cuencas, se asegura el abastecimiento de agua para las ciu-
dades, la agricultura, la industria y la generación de energía. Muchas ciudades del mundo
reconocen los importantes servicios ambientales que dan los bosques, pagando un canon a
los pobladores que habitan las partes altas de las cuencas, para que no los deforesten.

Otra parte de este programa, es la instalación de huertos familiares y la siembra de


árboles frutales, en las viviendas, de manera que además de dar sombra y oxígeno, en los
meses de producción no solo sirva para abastecer de verduras, hortalizas y frutas a las fami-
lias que los cuidan, sino que podrían vender los excedentes, contribuyendo a la economía
familiar.

El programa de arborización será orgánico; es decir que usará solo fertilizantes natu-
rales como compus o guano tratado y durará diez años continuos. Cada árbol será adop-
tado y cuidado por un niño y su familia. Cuando nazca un niño, en las oficinas de registro
civil se le entregará un árbol y se le señalará el lugar donde lo sembrará, de tal manera que
el niño crezca con el árbol y aprenda a amar a la naturaleza a través de su árbol.

Para tener éxito y en forma rápida, necesitaremos del apoyo de todas las personas,
instituciones de la sociedad civil, colegios, universidades, empresas y autoridades. El cuida-
do posterior a la siembra es muy importante, y allí se necesita el uso de tecnologías ahorra-
doras de agua y recursos para hacer piletas. Las empresas pueden ayudar donando tierra de
cultivo, palas, picos, carretillas, tuberías, equipos de riego tecnificado, etc. Los municipios
deben colocar puntos de agua, que aseguren el mantenimiento de los árboles.

En el futuro el riego de estos árboles deberá hacerse con agua reciclada y tratada, que
es otro de los proyectos importantes, que deberán ser parte de la agenda del desarrollo de
nuestra ciudad.

Para lograr este objetivo se implementarán los siguientes programas:

1.-Arborización de la provincia hasta alcanzar la meta de 10 árboles por habitante.


Para estos efectos se crearán viveros municipales con el apoyo de las instituciones espe-
cializadas de la región, de tal manera que se garantice contar con el número de plantones
necesario para asegurar el éxito.
67
Como parte de este programa, los registros de nacimiento,entregarán a los padres del
recién nacido que se inscriba, un árbol para que los padres lo siembren en compañía de su
hijo, en un lugar de la ciudad que se le indique.

2.-Reforestación del circuito Chiclayo-Reque-Monsefú-Circuito de playas-San José-


Chiclayo para crear un circuito medioambiental saludable y un atractivo turístico.

3.-Crear zonas de bosques y recreación pública para uso de la población de Chi-


clayo (En la Victoria, en el distrito de José Leonardo Ortiz, entre Reque-Lagunas y entre
Chiclayo-San José)

4.- Crearemos un gran vivero municipal que nos proporcione las flores y los plan-
tones para llevar a cabo nuestros programas de reforestación de la provincia. Estos viveros
que deberán conducirse con tecnología de punta, podrían hacerse, bajo conducción propia
o en convenio con las universidades, o con la dependencia especializada del Ministerio de
Agricultura.

5.-Las municipalidades solo recibirán y emitirán las resoluciones de recepción de


obras de habilitación urbanas, si las áreas destinadas para parques y jardines se encuentran
construidas e implementadas con una densidad de árboles apropiados, equivalentes por lo
menos a cinco árboles por nueva unidad familiar que se apruebe.

6.-Promover la agricultura orgánica y los huertos familiares en toda la provincia

7.-Promoveremos la recuperación de las especies nativas del departamento de Lam-


bayeque, para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro.

9.2.-Tratamiento de los residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos son parte del problema de la contaminación ambiental
en un mundo, cuya población y consumo crece aceleradamente. El 4% del metano que flota
en la atmósfera proviene de las basuras de las ciudades y es una de las causas del calenta-
miento global, que tantos problemas está causando a la humanidad. En el caso de Chiclayo,
la disposición final de los residuos se hace en un gigantesco basurero ubicado en las pampas
de Reque, que ha contaminado hasta ahora 170 hectáreas de terreno, y da la bienvenida a
las personas que visitan nuestra ciudad. Esta disposición final de la basura al aire libre, es
una práctica prohibida y sancionada en todo el mundo por atentar contra el cuidado de la
naturaleza y la salud de las personas.

Los desperdicios atraen aves de rapiña y roedores y estos invaden nuestras ciudades
68
cercanas, como Reque y Chiclayo, creando problemas en el aeropuerto y en el centro de la
ciudad. Por otro lado en el aspecto humano los trabajadores de la basura y los recicladores
trabajan en condiciones deprimentes y con un alto riesgo de contraer enfermedades.

En el caso del distrito de Chiclayo, se cuenta con la ayuda de un programa de la


cooperación Suiza internacional, que proyecta darle un tratamiento integral a los residuos
sólidos urbanos, empezando con instaurar en la población una cultura de reciclaje, de lim-
pieza y de orden, en el tratamiento y entrega de la basura a los camiones recolectores. Es
igualmente importante que el tratamiento final de estos residuos, contribuya a la desconta-
minación de la atmósfera y al aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos en energías
utilizables. Este proyecto deberá ser apoyado y profundizado por las positivas implicancias
culturales y medioambientales que conlleva.

Con similar criterio todos los distritos de Chiclayo, deberán desarrollar sus progra-
mas de tratamiento de sus residuos sólidos y de acuerdo a su volumen, determinar la mejor
tecnología a usar. En muchos casos, lo más conveniente será el uso de botaderos comunes,
para poder emplear tecnologías más económicas y convenientes.

Para lograr estos objetivos:

1.-Se desarrollará una campaña de consumo responsable que evite acumular empa-
ques o desperdicios innecesarios, que posteriormente serán arrojados a la basura, incre-
mentando innecesariamente su volumen. Se buscará orientar a la ciudad hacia una agenda
de basura cero.

2.-Se harán campañas permanentes de concientización de que una ciudad no es más


limpia porque más se barre, sino porque menos se ensucia.

3.-En Chiclayo se apoyará y profundizará el Proyecto “Chiclayo limpio”, que cuenta


con el apoyo de la cooperación Suiza internacional, que impulsa el tratamiento integral de
toda la cadena de los residuos sólidos, desde la eliminación domiciliaria reciclada, el reci-
claje primario en las calles de la ciudad, la acumulación oportuna y ordenada en la vía para
su recojo, la optimización del transporte de los residuos por los camiones recolectores y el
tratamiento final de los residuos sólidos urbanos. Finalmente se buscará que estos residuos
sólidos se conviertan en energías aprovechables, eliminando los botaderos al aire libre.

9.3- Implementación del uso de energías renovables y disminución del consumo


energético.

En el mundo científico se tiene el consenso, que el exceso actual de dióxido de car-


bono en la atmósfera, es la causa del calentamiento global, que tanto daño viene causando
69
a la humanidad, especialmente a los países más pobres del mundo. Esta situación se traduce
en el deshielo de los glaciares, el aumento de los huracanes en el hemisferio norte, el au-
mento de las temperaturas extremas en algunas zonas y la disminución en otras a niveles
nunca experimentados. Asimismo las sequías severas y las inundaciones incontrolables
han sido otro signo de este fenómeno.

En el Perú, que es uno de los países que más se está viendo afectado por el calenta-
miento global, poco o nada se viene haciendo para controlar este fenómeno, cuya respon-
sabilidad recae en gran parte en el accionar humano. La acelerada deforestación de los
bosques, el manejo irresponsable de las basuras de las ciudades, el consumo de los combus-
tibles fósiles, la agricultura intensiva basada en fertilizantes químicos derivados del petró-
leo, etc., son las principales causas de este fenómeno, que podríamos evitar.

Cada vez que prendemos un foco, encendemos un equipo eléctrico o electrónico,


prendemos una terma o encendemos un equipo de aire acondicionado, se aumenta la po-
tencia de las turbinas en las plantas de generación de energía, quemando más petróleo,
carbón o gas, que en los tres casos, emiten automáticamente dióxido de carbono y otros
gases, que aumentan el calentamiento global. Por eso es importante evitar el consumo eléc-
trico innecesario y debe promoverse, el ahorro de energía por la sustitución de la tecno-
logía LED en calles, grandes espacios comerciales, universidades, etc.; la sustitución de
la generación de energía en base a combustibles fósiles, por energías renovables en base a
fuentes de generación naturales como la energía solar, eólica, de los mares y de la biomasa
proveniente de la transformación de los residuos sólidos urbanos.

Es nuestro propósito contribuir a disminuir las causas que origina el Calentamiento


Global y a convertir a Chiclayo en una ciudad sostenible medioambientalmente.

Con este propósito promoveremos lo siguiente:

1.-El cambio de focos incandescentes tradicionales y de alto consumo energético por


focos ahorradores de tecnología LED, que si bien tienen un costo inicial más alto, finalmen-
te representará un significativo ahorro en el pago de la factura mensual y en la duración
de los focos ahorradores. Los ahorros en el pago de sus facturas, permitirán trasladar estos
ahorros a la satisfacción de otras necesidades familiares. En este sentido las Municipalidad
de la Provincia de Chiclayo, desarrollarán proyectos y buscarán el financiamiento para
conseguir los fondos que permitan implementar e iniciar este proyecto en forma gratuita
en los pueblos jóvenes de Chiclayo y asentamientos humanos más pobres.El proveedor del
servicio eléctrico de la provincia contribuirá a este propósito e iniciará un programa inten-
sivo de educación en el ahorro de energía y la conveniencia del uso de esta medida.

Se promoverá la sustitución del sistema de iluminación con lámparas incandescentes


70
en las calles y grandes espacios públicos de la ciudad, por la tecnología LED, con la cual
se puede obtener una iluminación de calidad muy superior y se puede reducir el pago por
consumo público, significativamente, lo que repercutirá en la economía de las familias.
Para lograr estos cambios existen las empresas y el financiamiento internacional.

2.- Se dará un incentivo de la exoneración del 50% del importe del pago de los de-
rechos municipales de la licencia de construcción y se disminuirá en el 30% por un lapso
de tiempo de 3 años, el pago del impuesto predial, a las edificaciones que en sus proyectos
se implemente por lo menos, la sustitución del 20% de su suministro energético mediante
el uso de energías renovables, como la energía solar o eólica o mixta, u otro tipo de energía
renovable no contaminante.

9.4.- Promoción del uso eficiente del agua y reutilización de las aguas servidas para
fines de jardinería y agricultura.

1.-Promoveremos la cultura del ahorro del agua potable para promover la solidari-
dad, el ahorro y para reducir la cantidad de agua a tratar en plantas especializadas. Será
política municipal promover el uso de tecnologías ahorradoras de consumo de agua, la uti-
lización de aguas sin tratamientoy la reutilización de las aguas residuales domésticas para
fines de riego de parques y jardines, áreas recreacionales, cementerios y colegios

El consumo del agua dulce potabilizada para fines de arborización es cara y siendo
un bien escaso, debería usarse fundamentalmente para fines de consumo doméstico. Sin
embargo, en las condiciones actuales, si no se usara este recurso para la siembra y manteni-
miento de árboles, la ciudad tendría otro grave problema medioambiental.

2.-Impulsaremos un programa de pozos tubulares y riego tecnificado para los pro-


gramas de arborización que impulsaremos, así como para el mantenimiento de los parques
y jardines de la ciudad.

9.5.-Reconocimiento municipal a las personas y organizaciones que contribuyan


con la conservación del medio ambiente

La municipalidades de la provincia de Chiclayo otorgarán un reconocimiento mu-


nicipal a las personas, instituciones y empresas que practiquen la cultura del cuidado del
medioambiente. Por ejemplo, las escuelas que logren sembrar un árbol por alumno y que
promuevan la limpieza y el reciclaje dentro de sus ambientes, recibirán el reconocimiento
Municipal de escuelas saludables y amigas de la naturaleza. Igual reconocimiento será en-
tregado a personas, instituciones públicas y a las empresas que contribuyan con el cuidado
del medioambiente, dentro de estándares establecidos.
10.-EDUCACION, CULTURA, ARTE Y DEPORTE
71
Este sector será para nosotros, la llave para lograr un desarrollo integral y sostenido.
Es el medio para crear personas con conciencia ciudadana, para ser libres y un ambiente
de justicia y paz social.

Debemos reconocer que hacer pistas y veredas es lo más fácil, lo difícil es construir
ciudadanos con una formación integral, que sean capaces de emocionarse con las mani-
festaciones del espíritu, que se sientan libres y que por convicción sean parte del desarrollo.
Esto lo podemos lograr mejorando nuestra educación, con el fomento de la cultura, el arte
y con la práctica del deporte.

10.1.- Educación

La educación es el eslabón más importante de la cadena del progreso sostenido. Es


la base de cualquier programa de gobierno o personal, porque nos garantiza tener las he-
rramientas para iniciar, sustentar o proyectar el desarrollo. Para muchos la educación es
enseñar a leer, resolver problemas matemáticos y acumular muchos datos teóricos. Y en
efecto, lo es, pero también es mucho más.

La educación son los alumnos, los profesores, los administrativos, los padres de fa-
milia y las organizaciones que agrupa a cada unode ellos. Pero también es más que la suma
de todos ellos. Es un produccto final que puede cambiar nuestra historia.

Para lograrlo tenemos que prepararnos todos, pero en especial nuestros maestros.
Por eso nos comprometemos a gestionar en forma permanente, ante el Gobierno central y
el Gobierno Regional programas de capacitación que los mantenga actualizados, para que
les permita mejorar sus ingresos y condiciones de vida.

Hace unas décadas la India, ese gigantesco país con mucha pobreza, que hoy supera
los 1,100 millones de habitantes, decidió invertir en la creación de siete centros tecnoló-
gicos de alta especialización, similares al Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT),
la universidad dedicada a la ciencia, más importante de los Estados Unidos y del mundo.
En ese momento parecía una decisión descabellada y derrochadora, hoy se considera la
decisión más acertada y constructiva que hayan realizado sus gobernantes de ese entonces.
Gracias a esa decisión, la India se encamina a ser la segunda potencia tecnológica y en me-
nos de una década, la tercera economía del mundo.

Cada nación, cada pueblo, cada persona, construye su propio destino. Nosotros po-
demos escoger por continuar en el mismo estado de atraso y pobreza, repitiendo nuestros
errores o comenzar a sentar los cimientos de una gran región, que en algún momento pue-
da ser un modelo de desarrollo. Si queremos lograrlo, tenemos que educarnos.
72
Tenemos que terminar con los rezagos del analfabetismo. Tenemos que hacer que
todos nuestros niños acudan a la escuela y se mantengan en ella hasta que concluyan sus
estudios. En nuestros pueblos jóvenes y en el medio rural principalmente, tenemos que
lograr que todos nuestros niños culminen su educación primaria y secundaria. Se necesita
elevar su nivel educativo, de comprensión de lecturas y de destreza en las matemáticas. Sólo
el 33.5% comprende lo que lee y solo el 14.8% puede realizar operaciones matemáticas bási-
cas. Se necesita construir la infraestructura educativa que nos falta para que nuestros niños
estudien en escuelas dignas. El 33% de la infraestructura se encuentra en pésimo estado y
en las zonas pobres este porcentaje hasta se duplica.

Se necesita preparar los sylabus académicos de las universidades para preparar a


nuestros profesionales para lograr los objetivos regionales. Las universidades son ajenas
al desarrollo nacional y local; están desvinculadas de la realidad y no son un soporte para la
investigación de las empresas ni el gobierno regional.

De la totalidad de jóvenes de la provincia que egresan anualmente de los colegios


secundarios, solo el 13.4 % ingresan a las universidades y solo el 4% egresa de ellas. Nos ha-
bremos preguntado, cuál es el destino educativo de nuestros demás jóvenes. Según el INEI,
31% van los institutos o academias y el resto por falta de oportunidades o de educación,
quedan expuestos a la explotación o a trabajar en la informalidad.

Hemos construido una cadena muy asimétrica a la que le falta un eslabón muy im-
portante. Ese eslabón, es el de las escuelas tecnológicas de mando medio, pero de alta espe-
cialización, que son las que van a dar las oportunidades para que nuestros jóvenes sean el
verdadero soporte del desarrollo local. En los países desarrollados estas carreras técnicas de
mando medio, son la calve de su desarrollo sostenido, y las remuneraciones en este campo,
llegan a competir y hasta superar a las de los profesionales.

Nuestras acciones de trabajo serán:

1.-Emplearemos todos los estudios, planes y proyectos educativos que se hayan ela-
borado anteriormente con participación de la sociedad civil y organismos educativos espe-
cializados, como base para definir el plan regional de educación. Este proyecto educativo
debe ser acorde con una visión global concordada con la visión de desarrollo regional, que
nos permita tener el apoyo necesario del gobierno central y los organismos internacionales,
para su implementación.

2.-Promoveremos encuentros con las asociaciones de colegios particulares y nacio-


nales, Sindicatos de trabajadores de la educación, Colegios de Profesores de la región, uni-
versidades, etc., para definir el plan Regional de educación.

73
3.-Promoveremos los valores de la educación como la base para el crecimiento, la
libertad personal y como el mayor soporte para el desarrollo local y nacional.

4.-Con el apoyo del Gobierno Regional, erradicacaremos el analfabetismo de la pro-


vincia de Chiclayo.

5.-Lograremos la universalización de la educación primaria en la provincia, espe-


cialmente en los pueblos jóvenes y el medio rural, buscando los medios para que todos
nuestros niños acudan a la escuela y se mantengan en ella hasta que concluyan sus estudios.
Similar esfuerzo desarrollaremos para que nuestros niños concluyan sus estudios secunda-
rios y disminuya la deserción escolar.

6.-Profundizaremos en la implementación eficiente de los programas de alimenta-


ción y salud escolar, que faciliten la permanencia de los alumnos en las escuelas y ayuden a
mejorar sus niveles de comprensión al estar mejor alimentados.

7.-Promoveremos con recursos del estado y de la cooperación internacional, la cons-


trucción de escuelas, especialmente en los pueblos jóvenes y en el medio rural.

8.-Desarrollemos programas deportivos, culturales y artísticos en las escuelas como


un medio complementario de desarrollo educativo y preventivo, para que nuestra niñez
se desarrolle sanamente, alejada de la influencia de la violencia familiar y la delincuencia.

9.-Desarrollaremos programas de arborización escolar, para que los estudiantes


aprendan a vivir en armonía con la naturaleza. A las escuelas que siembre por lo menos
un árbol por alumno y garanticen su cuidado se les dará el reconocimiento de “Escuelas
amigas de la naturaleza”.

10.-Promoveremos la creación de escuelas tecnológicas de alto rendimiento y es-


pecialización, en las áreas claves del desarrollo regional (Similares a SENATI o TECSUP),
para generar oportunidades de trabajo bien remunerado para nuestros jóvenes (técnicos en
agricultura de exportación, en agricultura orgánica, en soldadura especializada, en mine-
ría, en producción de dulces de alta calidad, en minero industria, en zapatería, etc).

11.-Desarrollemos concursos de software, para que nuestros jóvenes desarrollen sus


capacidades creativas, para lo cual convocaremos como auspiciadoras a las empresas tec-
nológicas.

12.-Lograremos una real integración de las universidades locales con las empresas y
el gobierno regional y local. Para lograr este propósito promoveremos reuniones de trabajo
74
entre estos importantes sectores de la sociedad regional.

13.-Promoveremos y ayudaremos la reeducación en las cárceles del departamento,


priorizando el aspecto rehabilitador y humano sobre el castigo. Se dará especial énfasis en
la capacitación de los reclusos más jóvenes para conseguir su posterior readaptación a la
sociedad e integración al desarrollo local.

14.-Reconoceremos con la medalla de la Región a los ciudadanos e instituciones que


aporten al desarrollo de la educación de la provincia de Chiclayo

10.2.-Salud

El estado de la salud en una localidad, se explica por factores relacionados con las
acciones preventivas que toma el Estado, por el nivel y calidad de empleo de la población,
considerando que la población económicamente activa (PEA) tiene que asumir la manu-
tención de la población dependiente por razones de vejez o de ser niños menores sin posi-
bilidades de trabajar (En Lambayeque esta población es del 59.2%: Población senil 10.5% y
menores de 15 años 48.7%). A menor calidad de empleo, menor posibilidad de cuidado de
la salud oportuno y apropiado.

Un factor significativo que interviene en el control y atención de la salud, es la in-


terconectividad vial con las poblaciones, que permite que el servicio de salud pueda llegar
con prontitud y calidad.

Otros aspectos relacionados con el estado de la salud, son los hábitos alimenticios,
la contaminación del medioambiente y el aumento de la población sin que los servicios de
saneamiento vayan al mismo ritmo. Es preocupante el aumento de las enfermedades no
transmisibles, casi todas relacionadas con estos aspectos. Una buena cultura de la alimen-
tación, de políticas medioambientales para no contaminar el agua, los suelos y la atmósfera,
y el aumento de la cobertura de hogares atendidos con los servicios de agua y desagüe, dis-
minuiría significativamente estos ratios. Estas medidas de prevención juegan aquí un papel
muy importante y se convierten en las principales medidas sanitarias.

Dentro de los conceptos anteriores, se observa que son precisamente los lugares
donde se concentra la mayor pobreza de la Región (Cañaris, Incahuasi, Nueva Arica, Oyo-
tún, Saña, Pátapo, Salas), son los mismos lugares donde la falta de servicios de agua y desa-
güe es mayor y el índice de presencia de enfermedades es también mayor.

Para planificar el control y la proyección de una política de salud es necesario co-


nocer cuáles son las principales causas de mortalidad y porque se enferman las personas
en la Región (morbilidad). De este análisis encontramos que la mayor causa de muertes
75
se produce por Tumores (neoplasias), seguidas por enfermedades del sistema circulatorio,
enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del sistema digestivo y enfermedades
infecciosas y parasitarias. (Fuente: DIRESA –Lambayeque, 2011). Preocupa asimismo el
incremento de muertes por enfermedades del sistema nervioso. Este grupo de enfermeda-
des representan el 78% de las muertes en la Región. Las dos primeras marcan una tendencia
creciente en los últimos años y pueden estar relacionados con los nuevos hábitos alimenti-
cios y el sedentarismo de la población.

Las causas de las principales atenciones de salud en los centros de la Región son:
En primer lugar, las enfermedades del sistema respiratorio, seguidas de las infecciosas y
parasitarias, de las enfermedades del sistema digestivo, del sistema genitourinario, del sis-
tema osteomuscular, enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo y en último lugar las
enfermedades del sistema circulatorio.

La tasa de desnutrición crónica en la Región, es altamente preocupante, porque as-


ciende al 14% respecto a la población total de menores de 5 años; encontrándose con
mayor incidencia en Incahuasi, Cañaris, Salas, Olmos y Oyotún, donde llega a afectar hasta
el 30% de la población infantil y la anemia al 50% de los niños menores de 3 años (Fuente:
CARE Perú, 2010)

En el año 2012 se han presentado 679 nuevos casos de tuberculosis. La mayor parte
se encuentran en Chochope, Ferreñafe, Cayalti, Chiclayo, Tumán, José L. Ortiz, La Victoria.

En los últimos años se han incrementado los casos de VIH-SIDA en forma sostenida.

En VIH el año 2008 se declararon 86 casos, mientras que en el año 2012 se declara-
ron 213. Los casos de SIDA, crecieron de 21 en el 2008 a 38 en el 2012.

Para mejorar la salud de nuestra población, en los aspectos que pueden competer a
la Municipalidad, haremos lo siguiente:

1.-Promoveremos una política de prevención en la salud:

a) impulsando los programas de construcción de obras de Agua y desagüe, especial-


mente en los pueblos jóvenes y distritos más pobres

b) Creando una cultura de buenos hábitos alimenticios, lo cual está relacionada con
el origen de muchas enfermedades, entre ellas las tumorales (neoplasias).

c) Impulsando la práctica del deporte en todos sus niveles

76
d) Impulsando una cultura de cuidado y recuperación del medioambiente, que ga-
rantice las condiciones de un desarrollo saludable.

e) Creando una cultura de prevención de accidentes de tránsito

f) Llevando una vigilancia de las enfermedades emergentes y zoonóticas

g) Prevención y control de las enfermedades relacionadas al trabajo en las diferentes


actividades económicas.

2.-Declarar como áreas prioritarias para la atención de la salud, las zonas rurales y
urbanas marginales de la provincia de Chiclayo, con énfasis en la población materno- in-
fantil, en el control de las enfermedades transmisibles, en la mejora de los índices nutricio-
nales de las poblaciones más vulnerables y en el saneamiento básico

3.- Se necesita, en coordinación con el Gobierno Regional, ampliar la cobertura en


infraestructura de salud. Por ejemplo EsSalud en Chongoyape, Pucalá, Zaña y Oyotún solo
cuenta con postas de salud, que no están equipadas y que cuentan con un solo médico solo
8 a10 horas al día y no tienen medicinas. Para los casos de emergencia tienen que viajar a
más de una hora de camino en bus. .

4.-Reforzamiento de los programas sociales de alimentación, como el vaso de leche,


comedores populares y Qaliwarma, para reforzar la alimentación de los sectores más po-
bres, especialmente de los niños en edad escolar.

5.-Promoveremos la creación de hospitales o clínicas municipales, en asociación


púbicas privadas, o privadas que permitan ampliar la cobertura de salud en condiciones
accesibles para la población.

10.3.-Cultura y arte

La cultura es el conocimiento acumulado que se transmite de generación en genera-


ción; el arte es un refinamiento emocional y espiritual de la cultura.

La difusión de la cultura y el arte son dos actividades poco difundidas en nuestro


pueblo, por eso tenemos un problema de identidad, no amamos nuestro pasado, ni com-
prendemos cómo puede servirnos en el presente. Dentro de los planes de desarrollo se
han priorizado las obras físicas de infraestructura básica y no se han tomado en cuenta en
la evaluación del progreso, las actividades culturales y artísticas. Hemos aceptado que esas
manifestaciones del espíritu son secundarias y que no son necesarias para evaluar a quienes
nos dirigen.
77
Algo está ocurriendo en nuestra salud ciudadana. No nos preocupa que estemos
perdiendo nuestras costumbres, tradiciones, valores, que no tengamos bibliotecas, teatros,
galerías de arte, anfiteatros abandonados y sin público; que no tengamos artistas lambaye-
canos que paseen nuestro arte por el Perú.

Una mirada a lo que pasa con nuestro arte es urgente. Para eso visitemos la Casa de
la Cultura. Numerosos conjuntos artísticos se pelean un espacio para practicar y muchos
no lo encuentran. No depende de las autoridades actuales, ya es un mal permanente que
convive con nosotros y no nos damos cuenta. Nuestros artistas se encuentran asociados
en organizaciones débiles, fragmentadas y enfrentadas entre sí, buscando sobrevivir, por la
falta de oportunidades y de fomento oficial del arte.

Cada artista se promueve en forma independiente. Y si de pronto vemos un chispazo


artístico de gran éxito nacional e internacional como lo fue La cantata al Señor de Sipán,
o los esfuerzos actuales de conformar el Conjunto de guitarras clásicas de Chiclayo, la
orquesta sinfónica Infantil, o grupos artísticos que nos enorgullecen, etc., no se debe a un
programa de promoción de la cultura de un gobierno local o regional, sino única y exclusi-
vamente al esfuerzo individual de algunos héroes anónimos que creen que llevar la cultura
y el arte a los pueblos es posible, aun sin la ayuda del Estado.

Esta situación nos debe llevar a la reflexión, a explicar a nuestras autoridades que la
cultura y el arte nos enseñan a vivir en libertad; que son expresiones del espíritu, tan impor-
tantes para el desarrollo humano, como construir pistas o aeropuertos.

Tenemos que desarrollar un plan maestro para el desarrollo del arte y el fomento de
la cultura, con la participación de todos los involucrados. La casa de la cultura, las universi-
dades, las asociaciones de artistas lambayecanos, los patrocinadores del arte; todos juntos,
pueden volver a escribir las notas de una melodía armoniosa que nos hagan sentir a los
lambayecanos, la belleza de las manifestaciones del espíritu.

Para promover la cultura proponemos:

1.-Creación de un plan maestro del desarrollo de la cultura y la actividad artística de


Chiclayo (Con la participación de los actores locales: Casa de la cultura, las universidades,
las asociaciones de artistas lambayecanos, los patrocinadores del arte)

2.-Organización de la bienal de la cultura de Chiclayo, con la participación de las


universidades, de los colegios y de nuestros artistas. Para realizar esta actividad solo se re-
quiere promoción e incentivos.

78
3.- Apoyar la Creación y/o consolidación de la escuela de ballet clásico y del ballet
folklórico de Chiclayo, de la orquesta sinfónica de Lambayeque, del Conjunto de guitarras
clásicas de Chiclayo, de los grupos artísticos, musicales y escénicos de la provincia, fomen-
tando su presentación en escenarios públicos nacionales e internacionales.

4.-Organización de los juegos florales de la amistad., que inicialmente será un evento


nacional, para luego convertirlo en un evento internacional. (arte, cultura, deporte y dan-
zas)
10.4.-Deporte

Un cuerpo sano, encierra por lo general una mente sana. Este viejo proverbio, es una
realidad, porque la práctica de un deporte implica, orden, disciplina, respeto, juego en equi-
po, socialización y buenas costumbres. Se puede definir al deporte, como uno de los más
eficaces medios de prevención contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana.

Actualmente en la región Lambayeque, pero en especial en Chiclayo, es muy preo-


cupante ver el tremendo retroceso de la práctica deportiva por parte de nuestra juventud.

La carencia de campos deportivos, de entrenadores especializados, de competencias


permanentes, han hecho desaparecer a los deportistas calificados, de los cuales, en otros
buenos tiempos, los lambayecanos nos sentíamos con sobradas razones, muy orgullosos.

El basquetbol siempre ha sido un deporte emblemático para Chiclayo. En una época


que todos recordamos, 8 de 12 seleccionadas nacionales eran de Chiclayo y la actividad
en las ligas eran muy intensa, con muchos equipos y diversos escenarios. Hoy no tenemos
ningún campo de básquet en buen estado en Chiclayo, al punto que las competencias de las
ligas masculinas y femeninas, se jueguen en los escenarios de la Provincia de Lambayeque.

Es incomprensible, que solamente dos de las numerosas ligas que dirigen el deporte
chiclayano, puedan acceder a las instalaciones del coliseo cerrado o el estadio Elias Agui-
rre, porque no han regularizado documentos legales nuevos. Las autoridades del deporte
están priorizando los aspectos burocráticos, en vez de impulsar a nuestros niños y juvenes
hacia el deporte, privándolos de practicar su deporte preferido, de entretenerse sanamente,
educarse y aprender valores. Muchos entrenadores, técnicos y dirigentes sacrificados, se
encuentran desmotivados y sin ayuda.

Hasta hoy el deporte camina a la deriva, sin ninguna planificación.Se necesita desa-
rrollar un plan maestro, que permita su desarrollo sostenido y que podamos volver a soñar
con grandes triunfos en diferentes ramas de nuestro deporte.

79
Para lograr estos objetivos, planteamos:
1.-Desarrollar un plan maestro para impulsar la práctica del deporte en sus diferen-
tes niveles de competitividad.(PD, ligas deportivas, asociaciones de técnicos y entrenadores
, universidades, Gerencia regional de educación, entidades promotoras, sponsors, etc.)

2.-Construcción de un nuevo coliseo cerrado para la ciudad de Chiclayo, la Cons-


trucción de un gran complejo deportivo en el estadio Elias Aguirre y cuatro complejos de
nivel intermedio en diferentes lugares de Chiclayo.

3.-Construcción de mini complejos deportivos y culturales, en los pueblos jóvenes y


distritos, con escenarios para la práctica del basquetbol, vóleibol, fulbito y tenis, con salo-
nes para prácticas culturales y artísticas.

4.-Programa de recuperación y mantenimiento de todos los campos deportivos exis-


tentes en Chiclayo centro, pueblos jóvenes y distritos de la provincia.

5.-Promover la actividad intensa de todas las ligas deportivas. Buscaremos masificar


deportes como el Tenis, el tenis de mesa, las artes marciales y el atletismo. Costruiremosmi-
ni gimnasios en parques y playas de la provincia

6.-Organización de los juegos deportivos de la amistad “Ciudad de Chiclayo”


(A partir del tercer año la convocatoria será a nivel nacional y se Invitará a ciudades
hermanadas). Se encargará su organización al IPD, ligas deportivas, Universidades, Regio-
nal de Educación, Rotary Club, Club de Leones

7.-Se contratarán técnicos deportivos para implementar Programas de capacitación


de técnicos deportivos en alta competencia (IPD, convenio con Gobierno central para en-
vío de técnicos, implementar programas de alimentación y salud para nuestros deportistas)

8.-Promoción de deportes que ahora tienen escenarios deportivos de primer nivel,


como el rugby y el ciclismo. Traeremos entrenadores para formar escuelas de preparación
y formación de deportistas en estas disciplinas.

10.-Creación de corredores deportivos para la práctica masiva de la caminata, mara-


tón y bicicletas los días domingos.

11-Instauraremos la maratón anual “ciudad de Chiclayo”, donde participarán atletas


de todo el país.

12.-Instauraremos una caminata y una bicileteada anual para difundir los valores del
cuidado de la salud y la amistad.
80

También podría gustarte