Está en la página 1de 11

POBLACIÓN DE PROYECTO

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es


necesario determinar la población futura de la localidad, así como de la clasificación de
su nivel socioeconómico dividido en tres tipos : Popular, Media y Residencial.
Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre todo, al
final del periodo económico de la obra.
La población actual se determina en base a los datos proporcionados por el Instituto
Nacional de
Estadísticas eInformática ( INEI), tomando en cuenta los últimos tres censos
disponibles para el proyecto hasta el año de realización de los estudios y proyectos.
En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores como
son:

CRECIMIENTO HISTÓRICO
VARIACIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO
CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS
PERSPECTIVAS DE DESARRROLLO ECONÓMICO
La forma más conveniente para determinar la población de proyecto o futura de una
localidad se
basa en su pasado desarrollo, tomado de los datos estadísticos. Los datos de los
censos de población pueden adaptarse a un modelo matemático, como son:

1. ARITMÉTICO
2. GEOMÉTRICO
3. EXTENSIÓN GRAFICA
4. FORMULA DE MALTHUS

1. MÉTODO ARITMÉTICO:
Consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha tenido la población y determinar
el crecimiento anual promedio para un periodo fijo y aplicarlos en años futuros.
Primeramente se determinara el crecimiento anual promedio por medio de la
expresión:
I = Pa –Pi/n
Donde:
I = Crecimiento anual promedio.
Pa = Población actual ( la del ultimo censo ).
Pi = Población del primer censo.
n = Años transcurrido entre el primer censo y el último.
Enseguida se procede a calcular la población futura por medio de la expresión:
Pf = Pa + I N
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
N = Periodo económico que fija el proyectista en base a las especificaciones técnicas
de la
Comisión Nacional del Agua.
I = Crecimiento anual promedio.

2. MÉTODO GEOMÉTRICO POR PORCENTAJE.


Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de los porcentajes
de aumento
en los años anteriores y aplicarlo en el futuro. Dicho en otras palabras, se calculan los
cinco
decenales de incremento y se calculara el porcentaje anual promedio .
% anual promedio = %Pr n
Donde:
Σ % = suma de porcientos decenales.
n = numero de años entre el primer censo y el ultimo.
La formula para determinar la población de proyecto es:
Pf = Pa + Pa ( % Pr ) N / 100Donde:
Pf = población futura.
Pa = población actual del ultimo censo.
N = Periodo económico que fija el proyectista en base a las especificaciones técnicas
de la
Comisión Nacional del Agua.
3. MÉTODO GEOMÉTRICO POR INCREMENTO MEDIO TOTAL :
Este método consiste en suponer que la población tendrá un incremento análogo al
que sigue un
capital primitivo sujeto al interés compuesto, en el que el rédito es el factor de
crecimiento. La
formula para determinar la población futura o de proyecto es:
Pf = Pa (1+r) n
Aplicando la condición de los logaritmos en esta ecuación, se tiene que :
LOG (1+R) = log Pf log Pa/ n

despejando al Logaritmo de la población futura tenemos que la expresión queda:


log pf = log pa + n log (1+r).
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población del último censo.
n = Periodo de diseño (económico).
r = Taza de crecimiento o factor de crecimiento.

Para la obtención de los valores de log (1+r) se obtiene restando los logaritmos de las
poblaciones sucesivas entre “n” año de cada censo, obteniéndose el promedio del
log(1 +r), este
valor será el que se aplique a futuro. Para mayor compresión se deberá formular una
tabla como la
que se indica.
Año No. de Hab. Log Pa Log Pf Log Pf – Log Pa Log (1+r)/n
La población futura será la correspondiente al antilogaritmo de ese resultado.
4. MÉTODO DE LA FORMULA DE MALTHUS.
La formula correspondiente es :
Pf = Pa (1 + Δ )x
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual (último censo).
Δ = Es el incremento medio anual.
x = numero de periodos decenales a partir del periodo económico que se fije.
El incremento medio (Δ ) se obtendrá dividiendo el incremento decenal entre el
número de veces
que se restaron. ( Δ promedio = Σ Δ / N°. de veces)
5. MÉTODO DE EXTENSIÓN GRAFICA.
La metodología que se sigue al aplicar este método es la siguiente:
Con los datos censales se forma una gráfica en donde se sitúan los valores de los
censos en un
sistema de ejes rectangulares en el que las abscisas( x), representan los años de los
censos y las
ordenadas ( y) el números de habitantes. A continuación se traza una curva media
entre los
puntos así determinados, prolongándose a ojo esta curva, hasta el año cuyo número
de habitantes
se desea conocer.

6. MÉTODO DE ÁREAS Y DENSIDADES. (exclusivo para fraccionamientos)


Este método consiste en tomar una zona poblada representativa de acuerdo con el uso
y tenencia
del terreno para calcular la población asentada con su superficie respectiva,
obteniéndose una
densidad bruta al dividir la población actual entre la superficie bruta y aplicar este
coeficiente
posteriormente a superficies futuras por servir.
Es muy importante para la aplicación de este método disponer de un levantamiento
catastral y
predial complementado con un plano regulador que indique limitación de las zonas de
desarrollo.
Cualquier método que se aplique, solamente dará resultados orientadores, pues es fácil
entender
que resulta casi imposible precedir el futuro, sobre todo tratándose de crecimiento de
la población.
Para encontrar la Población Futura o de Proyecto, por los Métodos aquí señalados ,
procederemos
a eliminar la Población que resulte menor y la mayor, procediéndose a tomar un
promedio y
de esta forma se obtendrá la población futura para nuestro proyecto.

PERIODO DISEÑO.
Se entiende por Periodo Diseño el tiempo en el cual se estima que las obras por
construir serán
eficientes. El período de diseño es menor que la Vida Útil o sea el tiempo que
razonablemente se
espera que la obra sirva a los propósitos sin tener gastos de operación y
mantenimiento elevados
que hagan antieconómico su uso o que se requieran ser eliminadas por insuficientes.
Además de la vida útil y del Período de Diseño, en los aspectos de financiamiento de
las obras se
habla a menudo del Período Económico de Diseño el que se ha definido
tradicionalmente como
el tiempo durante el cual una obra de ingeniería funciona “ Económicamente”.
Se denominará “ Período Económico de Diseño” al tiempo en el cual se
amortiza, es decir,
se paga el crédito con el cual se ejecute el proyecto.Considerando lo anterior, el
dimensionamiento de las obras se realizará a períodos de corto plazo, definiendo
siempre
aquellas que, por sus condiciones especificas, pudieran requerir un período de diseño
mayor por
economía de escala.
Las especificaciones técnicas para la elaboración de estudios y proyectos de agua
potable de la
Comisión Nacional del Agua a fijado los siguientes periodos de diseño.
1. Para localidades de 2500 a 15000 habitantes de proyecto, el periodo económico se
tomará de 6 a 10 años.
2. Para localidades medianas de 15000 a 40000 habitantes de proyecto, el periodo
economico
se tómara de 10 a 15 años.
3. Para localidades urbanas grandes el periodo económico se tomara de 15 a 25 años.

DEMANDA.
CONSUMO.- El consumo de liquido de cada población esta determinada por distintos
factores,
como son el Clima , la hidrología, la clasificación del usuario, las costumbres locales, la
actividad
económica, etc. Por ejemplo:
El Consumo se clasifica según el tipo de usuario en : Dómestico, Comercial, Industrial
o de
servicios públicos. El tipo dómestico se divide a su vez en Popular, Medio y Residencial,
dependiendo del nivel económico del usuario. El Industrial se divide en Turístico e
industrial,
cuando las demandas parciales sean significativas con respecto a la total.
Los climas extremosos incrementan el consumo, en el cálido para satisfacer las
necesidades
humanas y en el frío aunquedisminuye el consumo humano se incrementa el consumo
por las
fugas.
La disponibilidad del agua también repercute en el consumo, a mayor dificultad de
obtención
menor cantidad distribuida.
Las Localidades que cuentan con red de Alcantarillado su consumo se incrementa.
DOTACIÓN.-
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que
incluye el
consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta
las
pérdidas. Se expresa en litros ./ habitante-día. Esta dotación es una consecuencia del
estudio de
las necesidades de agua de una población, quien la demanda por los usos siguientes :
para saciar
la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la
habitación, para
el riego de calles, para los baños, para usos industriales y comerciales , así como para
el uso
público.
La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin numero de
factores que la
hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de
ante mano
estos factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.

1.6.- DOTACIÓN.-
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que
incluye el
consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta
las
pérdidas. Se expresa en litros ./ habitante-día. Esta dotación es una consecuencia del
estudio de
las necesidades de agua de una población, quien la demanda por los usos siguientes :
para saciar
la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la
habitación, para
el riego de calles, para los baños, para usos industriales y comerciales , así como para
el uso
público.
La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin numero de
factores que la
hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de
ante mano
estos factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.
La dotación esta integrada por los siguientes consumos :
a) CONSUMO DOMESTICO
b) PUBLICO
c) INDUSTRIAL
d) COMERCIAL
e) FUGAS y DESPERDICIOS.

1.5.1.- FACTORES QUE AFECTAN A LA DOTACIÓN.


De acuerdo a las instalaciones en servicio, se tiene cada vez más información acerca
del valor real
de la dotación; sin embargo, debe adjudicarse al proyecto la que se estima más
adecuada en
función de sus características.
a) CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE
La facilidad o dificultad para disponer de agua de las fuentes de abastecimiento,
marcan en
ocasiones la cantidad de agua que puede distribuirse.
b) MAGNITUD DE LA POBLACIÓ:
Conforme crece la población, aumenta el consumo de agua, porque se incrementa
principalmente
las necesidades de agua en usos públicos e industriales.
El cambio de la dotación base puede hacerse de la siguiente manera:
HABITANTES % DE LA DOTACIÓN BASE
MENOS DE 5,000 80
5,000 A 20,000 90
20,000 A 50,000 100
50,000 A 100,000 110
100,000 A 250,000 125
MAS DE 250,000 130
VARIACIÓN DE CONSUMO: (coeficientes de variación)
El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan variaciones
durante el
día, esto hace necesario que se calculen gastos máximos diarios y máximos horarios,
para el
cálculo de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria y horaria
respectivamente.
Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima demanda de
una
población. Para diseñar las diferentes partes de un sistema, se necesita conocer las
variaciones
mensuales, diarias y horarias del consumo. Interesan las demandas medias , las
máximas diarias y
las máximas horarias
1.7.1 VARIACIONES MENSUALES
Durante el año existen meses de mayor o menor consumo del agua dependiendo de
los factores
climatológicos, costumbres, actividades y otros muchos que lo afectan.
1.7.2 VARIACIÓN DIARIA.
Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros con
consumos
menores con relación al consumo promedio diario.
Así como existen variaciones mensuales en los consumos, también las hay en el día.
De estas
variaciones importa conocer las máximas normales para considerarlas en un
abastecimiento de
agua y evitar escasez en los días de gran demanda.
La variación diaria se expresa como un coeficiente del gasto medio anual y depende de
la 1.7.- VARIACIÓN DE CONSUMO: (coeficientes de variación)
El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan variaciones
durante el
día, esto hace necesario que se calculen gastos máximos diarios y máximos horarios,
para el
cálculo de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria y horaria
respectivamente.
Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima demanda de
una
población. Para diseñar las diferentes partes de un sistema, se necesita conocer las
variaciones
mensuales, diarias y horarias del consumo. Interesan las demandas medias , las
máximas diarias y
las máximas horarias
1.7.1 VARIACIONES MENSUALES
Durante el año existen meses de mayor o menor consumo del agua dependiendo de
los factores
climatológicos, costumbres, actividades y otros muchos que lo afectan.
1.7.2 VARIACIÓN DIARIA.
Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros con
consumos
menores con relación al consumo promedio diario.
Así como existen variaciones mensuales en los consumos, también las hay en el día.
De estas
variaciones importa conocer las máximas normales para considerarlas en un
abastecimiento de
agua y evitar escasez en los días de gran demanda.
La variación diaria se expresa como un coeficiente del gasto medio anual y depende de
la temperatura y distribución de las lluvias en la región y le llamamos coeficiente de
variación diaria,
cuyo valor se obtiene estadísticamente, en el eje de las “x” se anotan los meses del
año y el eje de
las “y” se colocan las demandas o gastos ( figura 1.4).
Los valores de los coeficientes de variación diaria son los siguientes:
c.v.d = 1.20 para lugares de clima uniforme
c.v.d = 1.35 para lugares de clima extremoso
c.v.d = 1.50 para lugares de clima extremoso
1.7.3 VARIACIÓN HORARIA.
También existen variaciones horarias con respecto al gasto máximo diario, el cual no
es consumido
por la población en forma constante durante las 24 horas del día, pero determinados
lapsos será
mayor ó menor que el gasto máximo diario.
Para poder satisfacer las demandas máximas durante el día, se debe incrementar el
valor del
gasto máximo diario de un coeficiente que cubra esas demandas máximas horarias.
Los valores de los coeficientes de variación horaria son los siguientes:
C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 1.50 (150 %)
C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 2.00 ( 200 %)
Normalmente se utiliza un C.V.H. = 1.5
1.8.- GASTOS DE DISEÑO
Los gastos de diseño para el estudio y elaboración de un proyecto de abastecimiento
de agua
potable son:
a). GASTO MEDIO DIARIO:
Cantidad de agua requerida por un habitante en un dia cualquiera del año de consumo
promedio.
Q m.d = Pf x D en lps
86,400 seg.
Donde:
Q.m.a, = Gasto medio diario, en l .p. s.
Pf = Población futura.
D = Dotación en litros/ habitantes - día.
86400 = segundos que tiene un día
b). GASTO MÁXIMO DIARIO.
El consumo medio anual sufre variaciones en más y en menos, pues hay días que por
la actividad,
la temperatura u otra causa, se demanda un consumo mayor que el medio anual ; este
consumo
se estima que fluctúa entre 120 % para lugares de clima uniforme y de 130 % para
clima variable,
pero en poblaciones pequeñas llega a 200%. en general, en la República Mexicana el
máximo
consumo se registra entre mayo y julio.
Al máximo consumo diario se le llama "gasto máximo diario", ( Qmáx.d ).
La formula para calcular el gasto máximo diario es;
QM.D = Qm.d. x c.v.d.
Donde:
QM.D = Gasto máximo Diario, lps
Qm.d = Gasto medio diario, en lps
c.v.d = coeficiente de variación diaria, normalmente se aplica 1.2
El gasto máximo diario se utiliza como base para el calcular el:
c) Gasto de extracción diaria de la fuente de abastecimiento
El diámetro económico de la línea de conducción
La capacidad del tanque de regularización y/o almacenamiento
la capacidad de la planta potabilizadora (si se requiere)
La potencia del Equipo de bombeo.
c). GASTO MÁXIMO HORARIO.
Este gasto sufre variaciones en las diferentes horas del día, por lo que en el día de
mayor
consumo lo que interesa es saber en que horas de las 24 se requiere mayor gasto. Se
ha
observado que en las horas de mayor actividad se alcanza hasta un 150% de "gasto
máximo
diario" y el coeficiente con el que se afecta al "gasto máximo diario" se llama
"coeficiente de
variación horaria" cuyo valor es de 1.5, gasto que se toma como base para el calculo
del volumen
requerido para la población en la hora de máximo consumo.
La expresión para determinar el gasto Máximo horario es:
Qmáx. h = Q máx.d x C.V.H
Donde:
Qmax. H = Gasto máximo Horario, en lps
C.V.H = Coeficiente de variación horaria
El gasto máximo horario se usa en el Diseño de:
El diámetro de la línea de alimentación
El diámetro de la red de distribución del sistema.
1.9.- DATOS DE PROYECTO.
Para efectuar los proyectos de las diversas partes que integran el sistema de
abastecimiento de
agua potable de una localidad, se debe establecer claramente los datos básicos del
proyecto, en los
planos ejecutivos como se indica en el siguiente cuadro:
Población según el último censo
oficial
Habitantes.
Población actual
Habitantes.
Población de proyecto o futura Habitantes
Dotación
Lts/hab.dia
Gasto medio anual
L.P.S.
Gasto máximo diario
L.P.S.
Gasto máximo horario
L.P.S.
Coeficiente de variación diaria
(C.V.D.)
1.3
Coeficiente de variación horaria
(C.V.H)
1.5
Tipo de captación Superficial o
subterranea
Conducción
Gravedad o
bombeo.
Tanque de regularización y/o
almacenamiento
Superficial o
elevado
Capacidad del tanque
M3

Ejercicios de aplicación :
EJEMPLO No. 1 .- Calcular la población futura para la localidad de Llano
grande
Oaxaca, para el año 2010 en base a los datos censales siguientes:
DATOS ESTADÍSTICOS:
AÑO NUMERO DE HABITANTES.
1960 365
1970 784
1980 1089
1990 1743
2000 2710
a). MÉTODO ARITMÉTICO:
n = 2000 – 1960 = 40
I = 58.63
40
2345
40
2710 365


Pf = 2710 + (58.63) (10) = 2710 + 586.32 = 3296 habitantes

CALCULO DE GASTOS DE DISEÑO


Ejemplo No. 1.- Calcular el gasto de diseño para un población de proyecto de 21,903
habitantes y
una dotación de 150 litros/ habitante-día.
La dotación se fijo en función del clima templado de la localidad y del número de
habitantes,
recomendado en la Tabla de la Pag. (23)
DATOS:
Población de proyecto= 21903 habitantes.
Dotación = 150 lts/hab.dia.
1. Cálculo del gasto medio anual :
lps
x
Qma 38.03 . .
86400
21903 150
. 
2. Cálculo del gasto máximo diario = Qm.a. x C.V.D. = 38.03 x 1.3 = 49.44 L.P.S.
3. Cálculo del gasto máximo horario = Q m.h. x C.V.H. = 49.44 x 1.5 = 74.15 L.P.S.
Es importante recordar que con el gasto máximo diario se diseñará el diámetro
económico de la
línea de conducción , la capacidad del tanque de regularización, la capacidad de la
planta de
tratamiento nos servira conocer la capacidad de producción de la fuente de
abastecimiento.
El gasto máximo horario se ocupará para el diseño del diámetro de la red de
distribución y de la
línea de alimentación.
Ejemplo 2.- Calcular los gastos de diseño para el sistema de agua potable DEL
FRACCIONAMIENTO LAS FLORES.
DOTACIÓN.
En función del clima, número de habitantes del proyecto, necesidades de la población
y tipo de
fuente de abastecimiento y en base a las especificaciones de la Comisión Nacional del
Agua, se
propone una dotación de 150 las./hab./día, siendo el servicio a base toma domiciliaria.
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua
Pág 66.
DATOS:
Dotación = 150 lts. /hab. Día
Población a proyecto = 1668 Habitantes.
Coeficientes de variación diaria = 1.2
Coeficiente de variación horario = 1.5
Determinación de gastos de diseño.
Gasto medio diario anual
Q.m.d = Pob. Proy. X dotación
86,400
Q.m.d = 1668 x 150 = 2,896 l.p.s
86,400
Gasto máximo diario (q máx. d)
Q max d = q.m.d x 1.2
Q máx. d= 2.896 x 1.2 = 3.47 l.p.s.
Gasto maximo horario (q máx. h)
Q max. H = g máx. d x 1.5 = 3.47 x 1.5 = 5.20 l.p.s
Ejemplo 3.- Con los datos siguientes calcular los gastos de diseño para el sistema de
agua
potable del fraccionamiento “LA PAROTA” .
DOTACIÓN.
Para fijar el valor de la dotación, se tomaron todos los factores que pueden afectar
notablemente
para el consumo del agua, como lo establece las normas de proyectos de
abastecimiento de agua
por la República Mexicana de la C.N.A., dentro de las cuales se mencionan:
a) Uso que se le dará al agua.
b) Clima predominante en la zona.
c) Sistema de distribución del agua.

También podría gustarte