Está en la página 1de 8

BALANCEO MASICOY ENERGETICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES

INFORME DE LABORATORIO

PRESENTADO POR OSCAR MUÑOZ

CÓDIGO. 1088970694

PRESENTADO A: JOSE CAMILO TORRES

GRUPO23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

CEAD - PASTO

JUNIO-2016
Practica 1: REACCIONES DE PRECIPITACION

MEDIO FUERTEMENTE ACIDO

Nitrato de plomo.

Peso del Baker vacío = 31,86 g

Peso del Baker con la solución = 35,56 g

25 ml de agua destilada

Se agregaron 3 ml de Nitrato de plomo

Luego se mezcla el agua destilada con los 3 ml de solución de nitrato de plomo con un
peso de 62,75 g, más el peso del biker vacío, 39,9 g y esto da un total de = 96,65 g.

Cromato de potasio.

Peso del Becker vacío = 26, 85 g

Peso del Becker con la solución = 29,92 g

25 ml de agua destilado

5 ml de solución del Cromato de potasio

Luego se mezcla el agua destilada con los 5 ml de cromato de potasio con peso de 60,9
g más el Becker vacío 34,75 g y da un total de 95,65 g.

Peso del papel filtro = 1,50 g

Luego se mescla las dos sustancias que son cromato de potasio, + nitrato de plomo, se
observa que la mezcla toma un color amarillo y se ha dividido en dos fases, la primera
es totalmente líquida y su color es amarillo trasparente y la segunda fase se formó unos
precipitados amarillo lechoso, luego agregamos la mezcla en un embudo, junto con el
papel filtro y se observa que se filtra el nitrato de plomo y el cromato de potasio, esto
sucede porque el papel filtro retiene partículas mucho más grandes, por lo tanto es más
visible el agua.

Luego de terminar el proceso de destilación, se procede a llevar el papel filtro al horno


para que se seque, pasado 15 minutos lo sacamos del horno y lo pesamos y el peso
que se obtuvo es = 2, 072 g.
Anexo fotografías Practica_1

Practica 2: ALCOHOL ETILICO CON AGUA

METODOLOGIA

1. En una probeta graduada de 100 ml, se colocó 25 ml de agua destilada.


(Solución A)

Se pesó la probeta vacía en una balanza electrónica dándonos como peso 118.75,
posteriormente se pesa con 25 ml de agua y nos da como resultado 137.15 g; se
registran los datos

2. En otra probeta graduada de 50 ml, se colocó 10 ml de alcohol etílico. (Solución


B)

Se pesó la probeta vacía en una balanza electrónica dándonos como peso 71.30g,
posteriormente se pesa con 10 ml de alcohol registrando 78.72 g
3. se procede a mezclar la solución A y B; (solución C)

En donde se determina la masa de 144.88g

Volumen de 30ml

Densidad de 4.82

4. En otra probeta graduada de 100 ml, se vierte 25 ml de agua destilada.


(Solución D)

Se pesa la probeta vacía en una balanza electrónica dándonos como peso 111.60
posteriormente se pesa con 10 ml de alcohol registrando 133.89 g

5. En una probeta graduada de 50 ml, añadir 20 ml de alcohol etílico.

(Solución E)

Se determina una masa de 98.97

6. Mezclar las soluciones D y E, se determina (solución F)

Masa =149.34g

Volumen N= 42ml

Densidad = 3.55

7. Mezclar las soluciones C y F (solución G),

Masa =176.66g

Volumen= 72ml

Densidad =2.45

Para determinar la masa utilizamos la siguiente formula:

d=m/v

Remplazamos datos y nos queda de la siguiente manera

𝐝=𝟏𝟕𝟔,𝟔𝟔𝐠/𝟕𝟐 𝐦𝐥 =𝟐.𝟒𝟓

Tabla_2_de resultados
Discusión de los resultados

Después de haber .realizado el anterior procedimiento podemos decir que las


soluciones alcohol y agua son similares y que al hallar la densidad sigue siendo igual
por lo tanto la densidad no equivale a la masa, se puede decir que el momento de la
mezcla en las soluciones, sus densidades son parecidas.

Anexo de imágenes
Practica 3. COMBUSTION

METODOLOGIA

A.-En un vaso de precipitados pese exactamente 50 g de agua líquida.

Se observa que el agua se encuentra a 20ºC

B.-En un recipiente resistente al calor pese exactamente 5 g de gasolina. Con la ayuda


de un mechero incinere la gasolina de tal forma que la mayor parte de calor
desprendido por la combustión sirva para calentar el vaso de precipitados que contiene
los 50 g de agua.

C.-Inmediatamente se apague la llama de la combustión de la gasolina, mida la


temperatura del agua.

Temperatura final: H2O 88°C, Alcohol etílico 85°C, Diésel 86°C.

D.-Deje enfriar hasta temperatura ambiente y mida la masa de agua en el recipiente.

m= d x v -----} Volumen 0,482 ml; Densidad 0,50 g.

Ecuación solución: m = 0,50 x 0,482 = 0,241g/ml

E.-Realice los balances de masa y energía (con ayuda de tablas termodinámicas


determine la capacidad calorífica de la gasolina).

Calor especifico gasolina: 2220 j/kgk

Calor especifico Alcohol etílico: 2460 j/kgk.

H gasolina = 2220(86°C-20°C) = 146520

H Alcohol etílico = 2460(85°C-20°C) = 159900

H total = 146520 + 159900 = 306420 j/kgk

Q = mgasolina x hgasolina + malcoholetilico x hAlcoholetilico

Q = 5g x 146520 + 5g x 159900 = 1532100

Respuestas: Masa total obtenida 306420 j/kgk

Energía total obtenida 1532100

G.-Repita las actividades 1 a 5 empleando diésel y etanol como combustibles.


H.-Calcule la masa de agua perdida por evaporación. ¿Se ajustan los balances de
energía? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

Respuestas:

Masa de agua a usar: 0,50g

Masa de agua sobrante: 0,241g/ml

Diferencia de masas: 0,50 – 0,241g = 0,259 g/ml.

Masa de agua perdida en la práctica: 0,241g. Equivalente al 49% del total.

Los balances de energía si se ajustan, porque el experimento se basa en la pérdida de


calor y aplicación del trabajo con relación a las entalpias de las masas.

Tabla_3_de resultados

Anexo imagen
CONCLUSIONES

Con la realización del experimento se puede comprobar varios conceptos básicos


sobre el balance de materia; cumpliéndose el balance estequiométrico de la reacción en
el caso del balance de materia con reacciones químicas, de comprobándose así las
leyes que rigen en la materia y teniendo conceptos claros, básicos y de mucha
importancia para la química general. Así también se apreció los conceptos que rigen en
el balance sin reacción química; concluyéndose que la masa es aditiva y no lo es el
volumen ni la densidad

Bibliografía

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA rescatado el 13 de junio de


2016www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/fund_quimicos/Guion.pdf
http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/fund_quimicos/Guion.pd

Tablas y diagramas.pdf rescatado el 13 de junio de 2016


www.ehu.eus/mmtde/materiala/tablas%20y%20diagramas.pdf

TABLAS Y DIAGRAMAS TERMODINÁMICA TÉCNICA I ... rescatado el 12 de junio de


2016https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/.../Documento34.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas,


Pecuarias y del Medio Ambiente. Protocolo de Prácticas de Laboratorio. Curso 358081.
Balance Másico y Energético de Problemas Ambientales.

Trabajo realizado en grupo con Andrea Tarapues y Liliana Patricia Benavides día 11
de junio del 2016

También podría gustarte