Está en la página 1de 4

1

Práctica 5. Movimiento Parabólico


Julio César Bedoya Gutiérrez

Universidad Nacional de Colombia

no presenta variación de su velocidad). Dichas ecuaciones de


las posiciones en x y en y, son respectivamente:
RESUMEN 𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑖𝑥 ∙ 𝑡
1
𝑦𝑓 = 𝑦𝑖 + 𝑣𝑖𝑦 ∙ 𝑡 − 𝑡 2
Este informe presenta los conceptos fundamentales del 2
movimiento parabólico, por medio de las ideas planteadas desde Estas son las ecuaciones que describen las posiciones de
la antigüedad por los grandes pensadores como Galileo, junto cada componente del plano para un cuerpo que tiene un
con la teoría que contiene las relaciones matemáticas entre las movimiento dado bajo un ángulo, con ellas y las ecuaciones
posiciones y sus tiempos. Se analizaron distintas trayectorias derivadas del cambio de velocidad y para un intervalo de
descritas por un cuerpo disparado con un cañón (o arrojado con tiempo, se define toda la teoría para un cuerpo con
la mano). con el software Tracker, que proporcionó los datos de
posición, tiempo y velocidad para cada experimento, que, junto
movimiento parabólico.
con las ecuaciones físicas y métodos estadísticos para los análisis Para esta práctica se busca analizar las distintas trayectorias
de datos, se determinó cuáles de estos métodos y ecuaciones que puedan tener los objetos en un movimiento parabólico
proporcionan datos más precisos, comparados con los valores mediante un análisis de mediciones para las posiciones del
experimentales ya conocidos. cuerpo cada cierto tiempo y comprobar que las anteriores
ecuaciones corresponden con los datos de la realidad, por
Palabras Clave— Movimiento Parabólico, Trayectoria, Ajuste medio de los distintos análisis estadísticos.
de Curvas, Experimento.

I. INTRODUCCIÓN
II. MONTAJE EXPERIMENTAL
Hubo muchos antiguos filósofos que pensaron en la física
que existe en el movimiento de un cuerpo que es atraído a la
tierra, tal vez el más reconocido de ellos sea Aristóteles, quien
erróneamente creía (bajo un juicio no muy incierto) que entre
2 cuerpos que caen al mismo tiempo, el más ligero de ellos
tardará más en llegar al suelo [1], una afirmación que con
resistencias por parte del aire cobra sentido, pero sin embargo
no es correcta, algo que el mismo Galileo Galilei confirmaría
mucho tiempo después. Es Galileo quien piensa el movimiento
de un cuerpo como la composición de dos movimientos
independientes entre sí, además de mostrar como los cuerpos
caen con una aceleración constante por medio de la fórmula
𝑠 = 𝑔 ∙ 𝑡 2 donde s es el tiempo recorrido por el objeto en un
tiempo t, bajo la aceleración de la gravedad g [2].
Ésta junto a su ecuación para la trayectoria de un proyectil
𝑔
lanzado desde el suelo 𝑦 = 𝑥𝑇𝑎𝑛(𝛼) − 2 (1 + 𝑇𝑎𝑛2 (𝑎))𝑥 2
2𝑣
(con la cual demostró que se consigue un mayor alcance de
dicho proyectil disparado con un ángulo de 45°), son los
aportes más significativos que tuvo Galileo al movimiento
parabólico. Esta ecuación describe el movimiento en forma de
parábola que tiene un proyectil lanzado con un ángulo 𝛼
respecto al suelo, en la actualidad, se usa generalmente una
variación de dicha fórmula en función del tiempo, para
movimientos en una dimensión, o en dos dimensiones
correspondiendo al eje y (como se dijo anteriormente, el eje x Fig. 1. Cañón y proyectil usados en el primer y último experimento, junto
con su cargador. En este caso se presenta un soporte para la mesa que no se
usó en los experimentos.
Bedoya Gutierrez Julio Cesar: jubedoyag@unal.edu.co, estudiante de
Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad Nacional de Colombia.
2

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS


A. Proyectil con movimiento semiparabólico

Fig. 2. Modelo de juguete usado para representar el mono en el último Fig. 3. Gráfica con de los puntos en el eje x vs el tiempo de cada punto
experimento. respectivo para el proyectil, junto con su ajuste lineal, recta de la cual la
pendiente es la velocidad inicial según la fórmula 𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑖𝑥 ∙ 𝑡
En esta práctica se realizaron tres experimentos en conjunto,
y en cada uno de ellos se analizó el movimiento parabólico
con ciertas variaciones, todos fueron grabados a una distancia
corta, y una posición central y cercana, junto a un objeto de la
que se conoce su longitud para calcular los valores de posición
y tiempo en el software Tracker [3], dichas piezas consisten en
varas o reglas con longitud de 1 metro.
En el primer experimento se disparó un proyectil con un
cañón (véase Figura 1) con un ángulo llano, de tal manera que
el recorrido del proyectil describe un movimiento
semiparabólico. El proyectil se ingresa dentro del cañón y con
el cargador se ajusta, después se hala de la cuerda del cañón
para dispararlo. Una vez grabado, se tomaron los valores de
posición y tiempo a partir de Tracker, ya con estos valores se
encontró la velocidad inicial experimental por medio de un
Fig 4. Gráfica de los puntos de la altura según el tiempo transcurrido, junto
ajuste lineal (método explicado [4]) de las distancias vs sus con una curva ajustada que se aproxima a cada punto.
respectivos tiempos, además se comparó gráficamente los
datos, con las ecuaciones del movimiento parabólico para los Con los puntos encontrados en el análisis experimental se
componentes [5]. encontró el componente del eje x de la velocidad inicial
En el segundo experimento se lanza manualmente una pelota 𝑣𝑖𝑥 = (5,0847 ± 0,1014) 𝑚/𝑠 y la posición inicial acorde al
similar a la anteriormente usada, a un ángulo y velocidad ajuste lineal (el cual se observa en la Figura 3 como corta el
inicial desconocidos, encontrados con los datos arrojados por eje y negativo) 𝑥𝑖 = (−0,040 ± 0,014) 𝑚, valores que junto
Tracker, en este experimento se realizaron los mismos análisis con la ecuación 1) otorgan un valor de 1,14 m de alcance total
del anterior experimento junto con el cálculo del respectivo del proyectil, un valor muy similar al presentado por Tracker,
ángulo experimental. También se usó parcialmente el método de 1,15 m, como se ve en la Figura 3.
de ajuste polinomial por ecuaciones normales [6].
En el tercer experimento se usó un juguete similar al
presentado en la Figura 2, y un cañón junto con su proyectil
(véase Figura 1), recreando el escenario de un cazador
disparando a un simio al mismo tiempo, el experimento
consistió en probar que dichos objetos en movimiento se
encontrarán en la misma posición; esta vez, el cañón disparó el
“dardo” apuntando hacia al juguete, el cual es soltado desde
una altura mayor que la del cañón y a una distancia
desconocida. En este experimento también se calculó la
velocidad inicial experimental y el ángulo experimental de
igual forma que en el primer experimento, además de
comparar las longitudes experimentales presentadas en el
análisis de Tracker junto con las teóricas.
3

Al igual que en el experimento anterior, la velocidad inicial


experimental y una posición inicial (ambos en x) se calcularon
por medio de un ajuste lineal, los valores de dichas
magnitudes son 𝑣𝑖𝑥 = (1,6169 ± 0,0033) 𝑚/𝑠 y
𝑥𝑖 = (4,51 ± 1,36) × 10−3 𝑚. Los valores experimentales del
movimiento en x aplicados en la fórmula 1) arrojan un
desplazamiento final de 1.1273 m, muy cercano al último
punto presentado en la Figura 6, de 1.1353 m.
Para calcular la velocidad inicial en y experimental se usaron
2 métodos distintos, uno consiste en un ajuste polinomial de
grado 2 por medio de ecuaciones normales en la cual se
encuentran los coeficientes de cada término del polinomio por
medio de una matriz [4], lamentablemente no se encontró
como calcular los errores de cada coeficiente, sino uno general
Fig. 5. Posiciones experimentales del proyectil disparado horizontalmente
desde un “origen”. La curva que se acerca a los datos entregados se asemeja a para el polinomio completo. Con este método, los valores
una parábola. mostrados en la Figura 7 y la ecuación 2) para el movimiento
en y, se encontró el polinomio 𝑝2 (𝑥) = 𝑦̂ = −0.0038 𝑚 +
En las Figuras 3 y 4, se evidencia claramente un movimiento (2.5397 𝑚/𝑠)𝑡 + (−4.6927 𝑚/𝑠 2 )𝑡 2 con un error cuadrático
lineal y otro no lineal respectivamente, correspondiendo a las medio 𝐸 = 0.0021 , donde los coeficientes corresponden a la
fórmulas teóricas para los componentes x y y de un cuerpo que ecuación 2), la velocidad inicial en y sería
sigue un movimiento parabólico con el paso del tiempo, dicho 𝑣𝑖𝑦 ≈ 2.5397 𝑚/𝑠, y la gravedad resultaría 𝑔 = 9.3854 𝑚/
movimiento parabólico se repite al detallar las posiciones del 𝑠 2 , un valor similar (con un error porcentual de 4.23%) al
cuerpo en un hipotético plano como se ve en la Figura 5, dicha general de 9.8 m/s2, además de proporcionar un punto de corte
curva es idéntica a la curva que se obtiene de despejar el con el eje y muy pequeño, acorde a lo supuesto en el
tiempo en la ecuación 1), y reemplazarlo en la ecuación 2) experimento.
para la posición final en el eje y. El otro método usado consiste en usar la ecuación 𝑣𝑓𝑦 =
B. Lanzamiento parabólico de pelota blanca 𝑣𝑖𝑦 − 𝑔 ∗ 𝑡, qué deriva del cambio de velocidad ∆𝑣 = 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖 ,
y del uso del cambio de tiempo ∆𝑡 = 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 , con esto se
obtiene una versión similar a la ecuación inicial que será más
útil:
𝑣𝑖𝑦 = 𝑣𝑓𝑦 + 𝑔 ∗ ∆𝑡 3)
Con la ecuación 3) y los valores experimentales se tiene que
la velocidad inicial en y 𝑣𝑖𝑦 = 2.49 𝑚/𝑠, un valor casi igual al
presentado por el método de ecuaciones normales. Con estos
valores es posible calcular la velocidad inicial experimental y
el ángulo experimental, los cuales son 𝑣𝑖 = 2.97 𝑚/𝑠 y
𝜃 = 56.95°

Fig. 6. Gráfica con de los puntos en el eje x vs el tiempo de cada punto


respectivo para la pelota, junto con su ajuste lineal.

Fig. 8. Posiciones de x y y de la pelota blanca a medida que pasa el tiempo


junto a una parábola que aproxima su recorrido.

De los anteriores análisis y de la Figura 8, se ve como el


Fig. 7. Gráfica de los puntos de la altura según el tiempo transcurrido, junto movimiento de la pelota es muy similar y aproximable a una
con una curva ajustada que se aproxima a cada punto, que posee un ángulo parábola con ecuación similar a 2) despejando el tiempo con la
inicial respecto al eje x.
ecuación 1), el mismo método usado en el análisis del anterior
4

experimento, diferenciándolo de que en dicho experimento la similar, sin embargo, los demás coeficientes que representan
parábola cortaba el eje y en el origen puesto que su velocidad el punto de corte y la gravedad son menos exactos que en el
inicial en y es 0 m/s. anterior experimento, posiblemente se deba a la cantidad y
forma en la que se tomaron los datos). Con la velocidad inicial
C. Disparo de un proyectil a un objeto en caída libre
en y, una altura inicial experimental de 𝑦𝑖 = 0,0081 𝑚, un
intervalo de tiempo de ∆𝑡 = 0,47 𝑠 y la ecuación 2) (es
necesario tener en cuenta todos estos o se tendrá un valor muy
lejano al experimental), se tiene que la altura teórica donde los
objetos se encuentran es 𝑦𝑇 = 0.39 𝑚, un valor muy cercano
al punto medio entre los puntos posibles de encuentro de
ambas trayectorias.

IV. CONCLUSIONES
Es importante qué al aplicar las fórmulas existentes de la
teoría, se tengan en cuenta todos sus términos, las
suposiciones sobre la nulidad o innecesaridad de dichos
términos pueden alterar considerablemente los resultados.
Aunque es claro que existen factores que no se consideran
en los cálculos, tales como fuerzas resistivas, forma del objeto,
etc. Es mejor usar las ecuaciones generales (en este caso, las
Fig. 8. Posiciones y trayectorias de ambos objetos del experimento: del ecuaciones de posición y velocidad de un movimiento
dardo disparado hacia el mono en caída libre. parabólico) para encontrar ciertas magnitudes cuando no se
tenga una cantidad decente de datos precisos, ya que no
Los objetos en movimiento se encuentran en una posición resultan tan efectivos los métodos de ajustes polinómicos
experimental no tan clara como se ve en la imagen ya que el (incluso cuando los valores que éstos proporcionen no estén
paracaídas del juguete que representa al mono cambia la muy distantes de los valores reales).
trayectoria recta de este, cambiando un poco el ejercicio, sin Es válido afirmar que los movimientos presentados se rigen
embargo, lo más aproximado a un punto de intersección de por las ecuaciones del movimiento parabólico (es claro que
ambas trayectorias se encontrará entre (𝑥0 , 𝑦0) = esto se da en un medio ideal, o sin tener en cuenta los factores
(1.56 𝑚, 0.44 𝑚) y (𝑥1 , 𝑦1 ) = (1.57 𝑚, 0.36 𝑚) en el tiempo “despreciables” al momento de las mediciones) gracias a los
𝑡 = 0.54 𝑠. análisis realizados en los experimentos, donde se evidencia
claramente una linealidad de las posiciones para el
componente x y un cambio cuadrático para el componente y.

REFERENCIAS
[1] V. Sánchez Mosquera, "Experimentación de caída libre y tiro
parabólico", Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Técn.
2018.
[2] M. A. Pérez. “Una historia de las matemáticas: retos y
conquistas a través de sus personajes”. Madrid, España. 2009.
[3] ComPADRE, Tracker Getting Started, En lineal. Disponible en:
https://physlets.org/tracker/help/frameset.html
[4] J. C. Bedoya, "Movimiento Acelerado en una Dirección",
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Técn.
[5] R. A. Serway, J. W. Jewett, Física para ciencias e ingeniería.
7ma ed. Pomona, California: Cengage Learning, 2008.
[6] I. F. Asmar Charris, Métodos Numéricos, 2da ed. Medellín,
Fig. 9. Gráfica con de los puntos en el eje x vs el tiempo de cada punto Colombia, Facultad de Ciencias, 1999. En lineal. Disponible en:
respectivo para el dardo, junto con su ajuste lineal. http://bdigital.unal.edu.co/4831/1/958-9352-12-X._1999_1.pdf

La velocidad inicial se calculó como en los anteriores casos,


con un ajuste lineal, con velocidad inicial experimental en x de
𝑣𝑥𝑖 = (3.037 ± 0.018) 𝑚/𝑠 y una posición inicial 𝑥 =
(−0.073 ± 0.011) 𝑚. Para la velocidad inicial en y se usó la
ecuación 3) (también es posible hallarla con la ecuación 𝑣𝑖 2 =
𝑣𝑓 2 + 2𝑔∆𝑦, dando un valor muy similar) arrojando un valor
de 𝑣𝑦𝑖 = 2.96 𝑚/𝑠, estos valores son similares, esto resulta
que el ángulo inicial sea 𝜃 = 44.22°, que es muy cercano a
45°. Con las componentes de la velocidad inicial, se calcula
dando una magnitud de 𝑣𝑖 = 4,24 𝑚/𝑠 (el método de las
ecuaciones normales visto anteriormente arrojó un resultado

También podría gustarte