Está en la página 1de 136

Capítulo II ANÁLISIS DEL ESTADO

DE SALUD
1. Análisis de la morbilidad del tejido conjuntivo, enfermedades
infecciosas intestinales, enfermedades
a. Principales causas de morbilidad de otras partes del aparato digestivo,
general otras enfermedades del aparato respira-
torio, enfermedad de la piel y del tejido
En el año 2011, según el gráfico de subcutáneo, enfermedades del aparato
Pareto, fueron 14 causas de consulta urinario, enfermedades de los órganos
externa (según grupos de causas) las que genitales femeninos y otras enfermeda-
concentraron el 80% de las atenciones en des infecciosas y parasitarias y secuelas
los establecimientos de salud de nuestra estas enfermedades.
jurisdicción.
Los trastornos mentales y del comporta-
Las primeras causas de consulta externa miento, deficiencias de la nutrición,
en la población en general fueron: las infecciones de trasmisión sexual y las
infecciones de vías respiratorias agudas enfermedades hipertensivas en el
con el 25.4% del total de atenciones, embarazo, parto y puerperio y otros
siendo las poblaciones pre-escolar y trastornos relacionados con el embarazo,
escolar las que aportan la mayor carga a acumulan el 80% del total de las atencio-
esta enfermedad; seguido por las afec- nes por consulta externa en la DISA II
ciones dentales y periodontales, enfer- Lima Sur.
medades del sistema osteomuscular y

Tabla 2.1. Primeras causas de consulta externa en la Tabla 2.2. Primeras causas de consulta externa en la
jurisdicción de DISA II Lima Sur . Año 2006 jurisdicción de DISA II Lima Sur . Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 282,617 29.8 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 267,672 25.4
2 Afecciones dentales y periodontales 118,567 12.5 2 Afecciones dentales y periodontales 159,037 15.1
Enfermedades del sistema osteomuscular y
3 Enfermedades infecciosas intestinales 54,242 5.7 3 55,016 5.2
del tejido conjuntivo

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 46,136 4.9 4 Enfermedades infecciosas intestinales 47,024 4.5

Enfermedades de otras partes del aparato


5 Otras enfermedades del aparato respiratorio 44,808 4.7 5 46,543 4.4
digestivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
6 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 30,749 3.2 6 Otras enfermedades del aparato respiratorio 44,163 4.2
parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato
7 29,939 3.2 7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 44,125 4.2
digestivo
Enfermedades del sistema osteomuscular y
8 29,747 3.1 8 Enfermedades del aparato urinario 39,134 3.7
del tejido conjuntivo
Enfermedades de los órganos genitales Enfermedades de los órganos genitales
9 29,156 3.1 9 29,624 2.8
femeninos femeninos
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
10 Enfermedades del aparato urinario 26,786 2.8 10 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 28,349 2.7
parasitarias
Resto de Enfermedades 256,438 27.0 Resto de Enfermedades 294,181 27.9

Total 949,185 100.0 Total 1.054,868 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2011 el número de atenciones se conjuntivo, enfermedades de otras partes


incrementó en 11.1% en relación al año del sistema digestivo y las enfermedades
2006, manteniéndose en la misma del aparato urinario escalaron de posición
posición las dos primeras causas de ocupando ahora lugares superiores
atención por consultorio externo. Otras dentro de las primeras causas de consul-
causas como las enfermedades del ta externa en relación al año 2006.
sistema osteomuscular y del tejido

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 79


Gráfico N° 2.1: Priorización Según la Morbilidad
Pareto de las causas de consulta externa en la población en general,
según la lista de agrupación de morbilidad (6/63)

80
DISA II Lima Sur, Año 2011.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) / Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología,
DISA II Lima Sur
b. Principales causas de morbilidad Las diez primeras causas de consulta
por género externa para el 2011 en la población
femenina representan el 72.3% del total
En los siguientes cuadros con distribu- de la morbilidad. En las cuales tenemos:
ción de daños por sexo, podremos las infecciones de las vías respiratorias
apreciar que son las mujeres las que agudas, afecciones dentales y periodon-
acuden en mayor proporción a pasar tales, enfermedades del sistema osteo-
consulta externa (63.5% mujeres y 36.5% muscular y del tejido conjuntivo, enferme-
varones). El género masculino acude en dades del aparato urinario, enfermeda-
menor proporción a la consulta externa, des de otras partes del aparato digestivo,
atribuible al horario de prestación de enfermedades de los órganos genitales
servicios de los establecimientos de femeninos, enfermedades infecciosas
salud (Horario laboral) que se suma a intestinales, otras enfermedades del
costumbres y creencias del propio aparato respiratorio, enfermedad de la
género. piel y del tejido subcutáneo y las infeccio-
nes de trasmisión sexual.
Mujeres:
Enfermedades de hipertensión en el
En el 2011, según el gráfico de Pareto, embarazo, parto y puerperio y otros
fueron 13 causas de consulta externa trastornos relacionados con el embarazo,
(según grupos de causas)en la población otras enfermedades infecciosas y parasi-
femenina las que concentraron el 80% de tarias y secuelas de estas enfermedades,
las atenciones en los establecimientos de y trastornos mentales y del comporta-
salud de nuestra jurisdicción (MINSA). miento, acumulan el 80% del total de las
atenciones en la población femenina.

Gráfico Nº 2.2:Pareto de las causas de consulta externa en mujeres, según la


lista de agrupación de morbilidad (6/63). DISA II Lima Sur 2011

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 81


Tabla 2.3. Primeras causas de consulta externa en mujeres Tabla 2.4. Primeras causas de consulta externa en mujeres
en la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2006 en la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 145,366 26.0 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 149,506 22.3

2 Afecciones dentales y periodontales 76,420 13.7 2 Afecciones dentales y periodontales 105,793 15.8
Enfermedades de los órganos genitales Enfermedades del sistema osteomuscular y
3 29,037 5.2 3 38,999 5.8
femeninos del tejido conjuntivo
4 Enfermedades infecciosas intestinales 27,000 4.8 4 Enfermedades del aparato urinario 32,279 4.8

Enfermedades de otras partes del aparato


5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 24,274 4.3 5 31,950 4.8
digestivo

Enfermedades de los órganos genitales


6 Enfermedades del aparato urinario 21,940 3.9 6 29,465 4.4
femeninos

7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 21,558 3.9 7 Enfermedades infecciosas intestinales 24,965 3.7

Enfermedades del sistema osteomuscular y


8 20,044 3.6 8 Otras enfermedades del aparato respiratorio 24,910 3.7
del tejido conjuntivo
Enfermedades de otras partes del aparato
9 19,078 3.4 9 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 24,293 3.6
digestivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
10 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 18,214 3.3 10 Infecciones de trasmisión sexual 21,808 3.3
parasitarias

Resto de Enfermedades 156,810 28.0 Resto de Enfermedades 185,462 27.7

Total 559,741 100.0 Total 669,430 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Las dos primeras causas de demanda de las atenciones de la población masculina


la consulta externa no han variado con dentro de las que tenemos: Infecciones
respecto al año 2006, siendo las infeccio- de vías respiratorias agudas (30.6%),
nes de las vías respiratorias agudas y las Afecciones dentales y periodontales
afecciones dentales y periodontales. (13.8%), Enfermedades infecciosas
Para el año 2011 las enfermedades del intestinales (5.7%), Enfermedad de la piel
sistema osteomuscular y del tejido con- y del tejido subcutáneo (5.2%), Otras
juntivo ascendieron al tercer lugar del enfermedades del aparato respiratorio
octavo alcanzado en el 2006. Asimismo, (5%), Enfermedades del sistema osteo-
en el 2011 aparece entre las diez prime- muscular y del tejido conjuntivo (4.6%),
ras causas las Infecciones de transmisión Enfermedades de otras partes del apara-
sexual las cuales no figuraban en el 2006. to digestivo (3.8%), Otras enfermedades
infecciosas y parasitarias y secuelas de
Varones: las enfermedades infecciosas y parasita-
rias (2.8%), Trastornos mentales y del
Para la población masculina en el año comportamiento (2.4%), y Deficiencias
2011, según el gráfico de Pareto, son 12 de la nutrición (2.1%).
las causas de consulta externa, según
grupos de causas, que concentran el 80% Los Trastornos del ojo y sus anexos
de las atenciones en los establecimientos (1.9%), Enfermedades de los órganos
de salud de nuestra jurisdicción. genitales masculinos (1.8%), y Enferme-
dades de las glándulas endocrinas y meta-
Las diez primeras causas de consulta bólicas (1.8%), completan el 80% de las
externa para el 2011 cubren el 75.7% de atenciones por consulta externa.

82 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Gráfico N° 2.3: Pareto de las causas de consulta externa en varones, según la
lista de agrupación de morbilidad (6/63). DISA II Lima Sur 2011

Tabla 2.5. Primeras causas de consultas externas en varones Tabla 2.6. Primeras causas de consultas externas en varones
en la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2006 en la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 137,251 35.2 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 118,168 30.7

2 Afecciones dentales y periodontales 42,147 10.8 2 Afecciones dentales y periodontales 53,244 13.8

3 Enfermedades infecciosas intestinales 27,242 7.0 3 Enfermedades infecciosas intestinales 22,059 5.7

4 Otras enfermedades del aparato respiratorio 23,250 6.0 4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 19,832 5.1

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 21,862 5.6 5 Otras enfermedades del aparato respiratorio 19,253 5.0

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


Enfermedades del sistema osteomuscular y
6 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 12,535 3.2 6 16,017 4.2
del tejido conjuntivo
parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato Enfermedades de otras partes del aparato
7 10,861 2.8 7 14,593 3.8
digestivo digestivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades del sistema osteomuscular y
8 9,703 2.5 8 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 10,886 2.8
del tejido conjuntivo
parasitarias
9 Trastornos del ojo y sus anexos 9,519 2.4 9 Trastornos mentales y del comportamiento 9,387 2.4

10 Deficiencias de la nutrición 9,442 2.4 10 Deficiencias de la nutrición 8,250 2.1

Resto de Enfermedades 85,632 22.0 Resto de Enfermedades 93,751 24.3

Total 389,444 100.0 Total 385.440 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Casi las mismas causas de consulta c. Principales causas de morbilidad


externa que se presentaron en el 2006 por etapas del ciclo de vida
siguen siendo la principal causa en el
2011, excepto los trastornos mentales y Según etapas del ciclo de vida y grupos
del comportamiento que aparecen entre de enfermedad, los adultos representan
las primeras causas para este último año. el 25.78% del total de atenciones de

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 83


consulta externa, seguido del grupo Asimismo cabe señalar que del total de
joven con el 17.52% y el pre-escolar con consultas externas, el 35.92% correspon-
16.27%. Los grupos de edad más jóve- de a enfermedades infecciosas y parasi-
nes e infantiles se benefician al contar tarias, seguido por los traumatismos y
con sistemas de seguro como el SIS el envenenamientos con 4.3%.
cual mejora la accesibilidad a los estable-
cimientos de salud.
Tabla N° 2.7: Causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida y grupos
de enfermedad, DISA II Lima Sur, 2011
Etapa del ciclo de vida actual
Lista agrupada de
Niño Adulto Total
morbilidad Adolescente Joven Adulto
Neonatal Infancia Pre escolar Escolar Mayor
Enfermedades infecciosas y
0.20 4.72 10.55 5.72 2.04 4.74 6.05 1.90 35.92
parasitarias
Traumatismos y
0.01 0.07 0.44 0.52 0.39 0.92 1.40 0.55 4.30
envenenamientos
Complicaciones del
0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 1.97 0.94 0.00 3.17
embarazo parto y puerperio
Enfermedades del aparato
0.00 0.01 0.02 0.03 0.02 0.12 0.64 0.94 1.78
circulatorio
Tumores 0.00 0.02 0.02 0.03 0.03 0.08 0.35 0.21 0.74

Las demás Enfermedades 0.49 2.85 5.23 8.27 3.76 9.70 16.40 7.40 54.09

Total 0.70 7.67 16.27 14.57 6.51 17.52 25.78 10.98 100.00

Las Infecciones de vías respiratorias agu- ma osteomuscular y del tejido conjuntivo,


das con 267,672 atenciones ocupan el Enfermedades infecciosas intestinales, y
primer lugar casi en todas las etapas de las enfermedades de otras partes del
vida, seguido por las Afecciones dentales aparato digestivo.
y periodontales, enfermedades del siste-

Tabla N° 2.8: Primeras causas de consulta externa por etapas de vida,


DISA II Lima Sur, 20 11
Etapa del ciclo de vida actual
Lista de Morbilidad Según Grupos de
N° Neonatal Infancia Pre escolar Escolar Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor Total
Causas (6/63)
< 28 días < 1 año 1a4a 5 a 11 a 12 a 17 a 18 a 29 a 30 a 59 a 60 a mas
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 1,748 41,892 87,202 46,857 14,384 26,088 36,322 13,179 267,672
2 Afecciones dentales y periodontales - 2,167 11,711 53,012 14,097 35,524 35,249 7,277 159,037
Enfermedades del sistema osteomuscular y
3 11 86 435 784 1,653 6,943 27,327 17,777 55,016
del tejido conjuntivo
4 Enfermedades infecciosas intestinales 198 6,044 15,300 5,853 2,396 6,423 7,777 3,033 47,024
Enfermedades de otras partes del aparato
5 311 1,731 1,670 1,631 2,619 10,059 19,170 9,352 46,543
digestivo

6 Otras enfermedades del aparato respiratorio 114 5,576 8,230 5,307 2,177 4,966 10,131 7,662 44,163

7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 725 5,266 9,049 5,316 3,822 6,905 9,085 3,957 44,125

8 Enfermedades del aparato urinario 15 703 2,609 2,465 1,934 9,419 15,615 6,374 39,134
Enfermedades de los órganos genitales
9 4 28 209 413 1,342 8,902 16,839 1,887 29,624
femeninos
Otras enfermedades infecciosas y
10 parasitarias y secuelas de las enfermedades 45 1,190 6,581 5,889 2,525 4,166 5,781 2,172 28,349
infecciosas y parasitarias

11 Trastornos mentales y del comportamiento 4 154 1,136 4,111 4,105 5,249 8,021 2,231 25,011
12 Deficiencias de la nutrición 47 3,009 3,579 4,575 1,479 3,737 5,382 1,638 23,446
13 Infecciones de trasmisión sexual 5 10 12 77 867 10,013 10,943 344 22,271
Enfermedad hipertensiva en el embarazo,
14 parto y puerperio y otros trastornos - - - 14 1,992 13,913 5,826 - 21,745
relacionados con el embarazo
Enfermedades de las glándulas endocrinas y
15 24 1,101 2,286 1,041 1,021 1,271 8,228 5,902 20,874
metabólicas
Resto de Enfermedades 218 2,736 8,805 10,371 11,397 28,218 50,212 19,970 180,834
Total 3,469 71,693 158,814 147,716 67,810 181,796 271,908 102,755 1,054,868
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

84 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Las Infecciones de vías respiratorias agu- Etapa Neonatal (< de 28 días).
das son la primera causa de consulta
externa común del grupo poblacional La etapa de vida neonatal comprende a
infancia, pre-escolar, adolescente y adul- todos los neonatos menores de 28 días.
to, para el grupo poblacional escolar y
joven tienen en común la primera causa Las atenciones por consultorio externo
de consulta externa es las afecciones del grupo de neonatos es el 0.70% del
dentales y periodontales; mientras que total de atenciones de la DISA II Lima Sur.
para el grupo poblacional neonatal es Las primeras causas de atenciones son
ciertas afecciones originadas en el perio- las afecciones del periodo perinatal,
do perinatal, y para el adulto mayor son infecciones de las vías respiratorias,
las enfermedades del sistema osteomus- enfermedades de la piel y del tejido sub-
cular y del tejido conjuntivo, patologías cutáneo y las enfermedades de las vías
características de estos dos grupos respiratorias superiores, las cuales com-
poblacionales. prenden el 80.6% del total de atenciones
de este grupo. Muchas de las patologías
Etapa Niño (0 a 11 años) en consulta son enfermedades cuyas
complicaciones podrían ser causales de
Para analizar las causas de consulta muerte, en especial las relacionadas con
externa en la etapa de vida niño; se creyó el aparato respiratorio. La distribución de
por conveniente dividir esta etapa en: casos según género es de 1 mujer: 1 hom-
etapa neonatal, infantil, preescolar y esco- bre.
lar; a fin de evidenciar mejor las causas
de consulta externa atendidas en este En el año 2006, también se registran las
grupo de edad. mismas causas de consulta externa en
esta etapa de vida.

Tabla N° 2.9: Principales causas de consulta externa en etapa de vida


neonatal, DISA II Lima Sur, 20 11
Sexo del paciente
Nº Grupos de Causas (6/63) Total % % Acum.
Mujer Hombre

1 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1,535 1,585 3,120 42.4 42.4

2 Infecciones de vías respiratorias agudas 860 888 1,748 23.8 66.1


3 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 377 348 725 9.9 76.0
4 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 180 158 338 4.6 80.6
5 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 181 130 311 4.2 84.8
6 Anomalías congénitas 100 165 265 3.6 88.4
7 Enfermedades infecciosas intestinales 99 99 198 2.7 91.1

8 Otras enfermedades del aparato respiratorio 39 75 114 1.5 92.6

9 Trastornos del ojo y sus anexos 48 50 98 1.3 94.0


10 Neumonía e Influenza 27 26 53 0.7 94.7
Resto de Enfermedades 179 211 390 5.3 100.0

Total 3,625 3,735 7,360 100.0


Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 85


Etapa de la Infancia (< de 1 año) torio, enfermedades de la piel y del tejido
subcutáneo, enfermedades de la sangre
Esta Etapa de vida comprende a todos los de los órganos hematopoyéticos y de la
menores de un año de edad. inmunidad, y enfermedades de las vías
respiratorias superiores, que compren-
Para el año 2011, el porcentaje de aten- den el 81.7% de la demanda por consulto-
ciones por consultorio externo fue el rio externo.
7.67% del total de las atenciones de la
DISA II Lima Sur. Podemos indicar que las primeras causas
de morbilidad por consulta externa del
La primera causa de atención fue la infec- 2011 son muy similares a las presentadas
ción respiratoria aguda, seguido de las en el año 2006, exceptuando a la defi-
enfermedades infecciosas intestinales, ciencia de la nutrición, que en el 2006
otras enfermedades del aparato respira- ocupo el quinto lugar.

Tabla N° 2.10: Principales causas de consulta externa en etapa de vida infantil,


DISA II Lima Sur, 20 11
Sexo del paciente
Nº Grupos de Causas (6/63) Total % % Acum.
Mujer Hombre

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 19,781 22,111 41,892 51.8 51.8

2 Enfermedades infecciosas intestinales 2,757 3,287 6,044 7.5 59.2


3 Otras enfermedades del aparato respiratorio 2,416 3,160 5,576 6.9 66.1
4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 2,631 2,635 5,266 6.5 72.6
Enfermedades de la sangre de los órganos
5 2,075 2,131 4,206 5.2 77.8
hematopoyéticos y de la inmunidad
6 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 1,491 1,661 3,152 3.9 81.7
7 Deficiencias de la nutrición 1,286 1,723 3,009 3.7 85.4
8 Afecciones dentales y periodontales 1,097 1,068 2,165 2.7 88.1
9 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 880 851 1,731 2.1 90.2
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y
10 584 606 1,190 1.5 91.7
secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias
Resto de Enfermedades 3,232 3,480 6,712 8.3 100.0

Total 38,230 42,713 80,943 100.0


Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Etapa Pre Escolar (1 a 4 años) la piel y del tejido subcutáneo, otras enfer-
medades del aparato respiratorio, y otras
Para el año 2011, la morbilidad de la enfermedades infecciosas y parasitarias
etapa de vida pre escolar es el 16.27% y secuelas de estas enfermedades, las
del total de las atenciones de la DISA II cuales comprenden el 80.5% del total de
Lima Sur. la demanda por consultorio externo de
este grupo de edad.
La primera causa de atención por consul-
ta externa en este grupo poblacional son Al comparar las causas de morbilidad por
las infecciones de las vías respiratorias consultorio externo del año 2011 con las
aguda, seguidos de las enfermedades del 2006 se observa similitud en éstas.
infecciosas intestinales, afecciones den-
tales y periodontales, enfermedades de

86 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N° 2.11: Principales causas de consulta externa en etapa de vida pre-
escolar. DISA II Lima Sur- 2011
Sexo del paciente
Nº Grupos de Causas (6/63) Total % % Acum.
Mujer Hombre

1 Infecciones de vías respirtorias agudas 43,169 44,033 87,202 50.8 50.8

2 Enfermedades infecciosas intestinales 7,323 7,977 15,300 8.9 59.7

3 Afecciones dentales y periodontales 6,127 5,584 11,711 6.8 66.6

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 4,372 4,677 9,049 5.3 71.8

5 Otras enfermedades del aparato respiratorio 3,881 4,349 8,230 4.8 76.6
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y
6 3,586 2,995 6,581 3.8 80.5
secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades de la sangre de los órganos
7 2,835 2,759 5,594 3.3 83.7
hematopoyéticos y de la inmunidad
8 Deficiencias de la nutrición 1,688 1,891 3,579 2.1 85.8
9 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 1,406 1,604 3,010 1.8 87.6

10 Enfermedades del aparato urinario 1,995 614 2,609 1.5 89.1

Resto de Enfermedades 8,487 10,260 18,747 10.9 100.0

Total 84,869 86,743 171,612 100.0

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

 Etapa Escolar (5 a 11 años) y parasitarias, enfermedades infecciosas


intestinales, enfermedades de la piel y del
Esta etapa de vida comprende a todos los tejido subcutáneo, otras enfermedades
menores entre 5 y 11 años de edad. del aparato respiratorio y las deficiencias
de la nutrición; las cuales comprenden el
Para el año 2011 el porcentaje de atencio- 82.51% del total de las atenciones de este
nes por consultorio externo en la etapa de grupo de edad.
vida escolar es el 14.57% del total de las
atenciones de la DISA II Lima Sur. Las causas de atención por consulta
externa correspondientes al 2011 no han
A diferencia de los otros grupos poblacio- sufrido mucha variabilidad en compara-
nales de edad anteriores la primera causa ción al 2006, sólo se evidenció el ingreso
de consulta externa en este grupo son las a la lista de primeras causas de las enfer-
afecciones dentales y periodontales, medades del aparato urinario.
seguido de las enfermedades infecciosas

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 87


Tabla N° 2.12: Principales causas de consulta externa en etapa de vida
escolar.DISA II Lima Sur - 2011
Sexo del paciente
Nº Grupos de Causas (6/63) Total % % Acum.
Mujer Hombre

1 Afecciones dentales y periodontales 27,634 25,378 53,012 34.5 34.5

2 Infecciones de vías respiratorias agudas 23,311 23,546 46,857 30.5 65.0


Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y
3 3,275 2,614 5,889 3.8 68.8
secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias
4 Enfermedades infecciosas intestinales 2,872 2,981 5,853 3.8 3.8

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 2,678 2,638 5,316 3.5 7.3

6 Otras enfermedades del aparato respiratorio 2,159 3,148 5,307 3.5 10.7

7 Deficiencias de la nutrición 2,148 2,427 4,575 3.0 13.7

8 Trastornos mentales y del comportamiento 1,717 2,394 4,111 2.7 16.4

9 Enfermedades del aparato urinario 1,909 556 2,465 1.6 18.0

10 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 865 1,001 1,866 1.2 19.2

Resto de Enfermedades 8,810 9,626 18,436 12.0 31.2

Total 77,378 76,309 153,687 100.0


Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Gráfico Nº 2.4: Principales causas de Morbilidad por Etapas de Vida (Etapa


Niño 0 a 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2011

Neonato (<28 días) Infancia (<1 año)


1. Ciertas afecciones originadas en 1. Infecciones de vías respiratorias
el periodo perinatal agudas
2. Infecciones de vías respiratorias 2. Enfermedades infecciosas
agudas intestinales
3. Enfermedad de la piel y del tejido
3. Otras enfermedades del aparato
subcutáneo
Nacimiento

respiratorio
4. Enfermedades de las vías
respiratorias superiores 4. Enfermedad de la piel y del tejido
5. Enfermedades de otras partes del subcutáneo
aparato digestivo 5. Enfermedades de la sangre de los
órganos hematopoyéticos y de la
inmunidad
1 año

Escolar (5 – 11 años) Preescolar (1 - 4 años)


1. Afecciones dentales y 1. Infecciones de vías
periodontales respiratorias agudas
2. Infecciones de vías respiratorias 2. Enfermedades infecciosas
agudas intestinales
3. Otras enfermedades infecciosas 3. Afecciones dentales y
y parasitarias y secuelas de las periodontales
enfermedades infecciosas y 4. Enfermedad de la piel y del
parasitarias tejido subcutáneo
4. Enfermedades infecciosas 5. Otras enfermedades del
intestinales aparato respiratorio
5. Enfermedad de la piel y del tejido
subcutáneo

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

88 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Gráfico Nº 2.5: Principales causas de Morbilidad por Etapas de Vida (Etapa
Niño 0 a 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2006

Neonato (<28 días) Infancia (<1 año)


1. Ciertas afecciones originadas en 1. Infecciones de vías respiratorias
el periodo perinatal agudas
2. Infecciones de vías respiratorias 2. Otras enfermedades del aparato
agudas respiratorio
3. Enfermedad de la piel y del tejido
3. Enfermedades infecciosas
subcutáneo

Nacimiento
intestinales
4. Enfermedades de las vías
respiratorias superiores 4. Enfermedad de la piel y del tejido
5. Enfermedades de otras partes del subcutáneo
aparato digestivo 5. Deficiencias de la nutrición

1 año

Escolar (5 – 11 años) Preescolar (1 - 4 años)


1. Infecciones de vías respiratorias 1. Infecciones de vías
agudas respiratorias agudas
2. Afecciones dentales y 2. Enfermedades infecciosas
periodontales intestinales
3. Otras enfermedades del aparato 3. Otras enfermedades del
respiratorio aparato respiratorio
4. Otras enfermedades infecciosas 4. Enfermedad de la piel y del
y parasitarias y secuelas de las tejido subcutáneo
enfermedades infecciosas y 5. Afecciones dentales y
parasitarias periodontales
5. Enfermedades infecciosas
intestinales

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Etapa Adolescente (12 a 17 años) Es importante señalar que las atenciones


por trastornos mentales y del comporta-
Para el año 2011, la morbilidad de la miento en este grupo de edad han sufrido
etapa de vida adolescente es el 6.51% del un notorio incremento representando el
total de las atenciones de la DISA II Lima 3.72% (2,814; Relación ♀/♂ : 1.46) de las
Sur. atenciones del 2006 y para el año 2011
esta representa el 5.98% (4,105;
Las primeras causas de consulta externa Relación ♀ /♂ : 1.59) de las atenciones
son las infecciones de vías respiratorias brindadas por el servicio de consulta
agudas, seguidos por las afecciones externa. Asimismo, la enfermedad hiper-
dentales y periodontales, trastornos tensiva en el embarazo, parto y puerperio
mentales y del comportamiento, enferme- y otros trastornos relacionados con el
dad de la piel y del tejido subcutáneo, embarazo han incrementado las atencio-
enfermedades de otras partes del apara- nes en comparación con el año 2006, que
to digestivo, otras enfermedades infec- se encontraba en el decimotercer lugar
ciosas y parasitarias y secuelas de éstas, con 1.79% (1,355) de las atenciones por
enfermedades infecciosas intestinales, consulta externa y para el año 2011 pasa
otras enfermedades del aparato respira- a ocupar el noveno lugar dentro de las
torio, enfermedad hipertensiva en el diez primeras causas de morbilidad de
embarazo, parto y puerperio y otros consulta externa con el 2.9% (1,992) de
trastornos relacionados con el embarazo las atenciones totales, el incremento de
y las enfermedades del aparato urinario. estas causas de morbilidad requieren
atención integral con participación de los
Las enfermedades del sistema osteo- diferentes sectores involucrados con los
muscular y del tejido conjuntivo, trastor- respectivos temas, teniendo en cuenta
nos del ojo y sus anexos, deficiencias de que el grupo afectado el adolescente, y
la nutrición y enfermedades de los en el caso de las enfermedad hipertensi-
órganos genitales femeninos, completan va del embarazo este es asociado como
el 80% del total de las atenciones en este factor de riesgo de la a mortalidad mater-
grupo de edad. na.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 89


En esta etapa de vida se hace evidente la género, presentando una relación de ♀ /
diferencia en el número de atenciones por ♂: 1.5 (mujeres por hombre atendido).

Tabla N° 2.13: Principales causas de consulta externa en etapa de vida


adolescente, DISA II Lima Sur, 20 11
Sexo del paciente
Nº Grupos de Causas (6/63) Total % % Acum.
Mujer Hombre
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 7,868 6,516 14,384 20.9 20.9
2 Afecciones dentales y periodontales 9,123 4,974 14,097 20.5 41.5
3 Trastornos mentales y del comportamiento 2,517 1,588 4,105 6.0 47.5
4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1,911 1,911 3,822 5.6 53.0
5 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1,780 839 2,619 3.8 56.8

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas


6 1,499 1,026 2,525 3.7 60.5
de las enfermedades infecciosas y parasitarias

7 Enfermedades infecciosas intestinales 1,289 1,107 2,396 3.5 64.0

8 Otras enfermedades del aparato respiratorio 991 1,186 2,177 3.2 67.2
Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y
9 puerperio y otros trastornos relacionados con el 1,992 0 1,992 2.9 70.1
embarazo
10 Enfermedades del aparato urinario 1,590 344 1,934 2.8 72.9

Resto de Enfermedades 11,303 7,308 18,611 27.1 100.0

Total 41,863 26,799 68,662 100.0

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Etapa Joven (18 a 29 años) femeninos, enfermedades del sistema


osteomuscular y del tejido conjuntivo,
Para el año 2011, la morbilidad de la enfermedades de la piel y del tejido
etapa de vida joven es el 17.52% del total subcutáneo, enfermedades infecciosas
de las atenciones de la DISA II Lima Sur. intestinales.

Las dos primeras causas de consulta Los trastornos mentales y del comporta-
externa para el 2011 son las mismas que miento, otras enfermedades del aparato
se presentaron enel 2006; afecciones respiratorio, atención materna relaciona-
dentales y periodontales y las Infecciones da con el feto y complicaciones del
de vías respiratorias agudas, seguido de trabajo de parto y del parto, completan el
la enfermedad hipertensiva en el embara- 80.48% del total de las consultas en este
zo, parto y puerperio y otros trastornos grupo de edad.
relacionados con el embarazo, enferme-
dades de otras partes del aparato digesti- La distribución de atenciones por género
vo, infecciones de trasmisión sexual, en este grupo tienen una relación de ♀ /
enfermedades del aparato urinario, ♂:3.4 (mujeres por hombre atendido).
enfermedades de los órganos genitales

90 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N° 2.14: Principales causas de consulta externa en etapa de vida
joven.DISA II Lima Sur - 2011
Sexo del paciente
Nº Grupos de Causas (6/63) Total % % Acum.
Mujer Hombre

1 Afecciones dentales y periodontales 30,262 5,262 35,524 19.2 19.2

2 Infecciones de vías respiratorias agudas 17,958 8,130 26,088 14.1 33.3


Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y
3 puerperio y otros trastornos relacionados con el 13,913 0 13,913 7.5 40.9
embarazo
4 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 7,307 2,752 10,059 5.4 46.3
5 Infecciones de trasmisión sexual 9,807 206 10,013 5.4 51.7
6 Enfermedades del aparato urinario 8,237 1,182 9,419 5.1 56.8
7 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 8,902 0 8,902 4.8 61.6
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
8 4,276 2,667 6,943 3.8 65.4
conjuntivo
9 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 4,084 2,821 6,905 3.7 69.1
10 Enfermedades infecciosas intestinales 3,675 2,748 6,423 3.5 72.6
Resto de Enfermedades 34,390 16,260 50,650 27.4 100.0

Total 142,811 42,028 184,839 100.0


Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Etapa Adulto (30 a 59 años) grupo de edad.

Para el año 2011, la morbilidad de la Los Trastornos mentales y del comporta-


etapa de adulto es el 25.78% del total de miento, enfermedades infecciosas
las atenciones de la DISA II Lima Sur. intestinales, enfermedad hipertensiva en
el embarazo, parto y puerperio y otros
Las diez primeras causas de morbilidad trastornos relacionados con el embarazo,
por consulta externa presentadas en el otras enfermedades infecciosas y parasi-
año 2011 son muy similares a las del año tarias y secuelas de estas y las deficien-
2006. En el 2011 las infección de vías cias de la nutrición completan el 80% del
respiratorias agudas, se ubican como total de atenciones de este grupo de
primera causa de consulta externa, edad.
seguido por las afecciones dentales y
periodontales, enfermedades del sistema Las causas de consulta externa que
osteomuscular y del tejido conjuntivo, sufrieron variaciones del 2006 al 2011 en
enfermedades de otras partes del apara- el número de atenciones fueron las
to digestivo, enfermedades de los órga- enfermedades metabólicas y enferme-
nos genitales femeninos, enfermedades dad hipertensiva del embarazo que
del aparato urinario, infecciones de presentan porcentajes más elevados de
trasmisión sexual, otras enfermedades atenciones en este último año.
del aparato respiratorio, enfermedad de
la piel y del tejido subcutáneo y las La distribución de atenciones por género
enfermedades de las glándulas endocri- en este grupo tienen una relación de ♀ /
nas y metabólicas, las cuales cubren el ♂:3.3 (mujeres por hombre atendido).
69.5% del total de las atenciones de este

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 91


Tabla N° 2.15: Principales causas de consulta externa en etapa de vida
adulto.DISA II Lima Sur - 2011
Sexo del paciente
Nº Grupos de Causas (6/63) Total % % Acum.
Mujer Hombre

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 27,712 8,610 36,322 13.4 13.4

2 Afecciones dentales y periodontales 27,582 7,667 35,249 13.0 26.3

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido


3 20,468 6,859 27,327 10.1 36.4
conjuntivo

4 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 14,168 5,002 19,170 7.1 43.4
5 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 16,839 0 16,839 6.2 49.6
6 Enfermedades del aparato urinario 13,400 2,215 15,615 5.7 55.4
7 Infecciones de trasmisión sexual 10,783 160 10,943 4.0 59.4

8 Otras enfermedades del aparato respiratorio 7,443 2,688 10,131 3.7 63.1

9 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 5,918 3,167 9,085 3.3 66.4
Enfermedades de las glándulas endocrinas y
10 6,048 2,180 8,228 3.0 69.5
metabólicas
Resto de Enfermedades 57,994 25,005 82,999 30.5 100.0

Total 208,355 63,553 271,908 100.0

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Etapa Adulto Mayor (60 a más años) tura el 41.4% de las atenciones aproxima
damente, seguidas de las enfermedades
Para el año 2011, la morbilidad de la de otras partes del aparato digestivo,
etapa de vida adulto mayor es el 10.98% otras enfermedades del aparato respira-
del total de las atenciones de la DISA II torio, afecciones dentales y periodonta-
Lima Sur. les, enfermedad hipertensiva, enferme-
dades del aparato urinario, enfermeda-
Este grupo no tiene muchas facilidades des de las glándulas endocrinas y meta-
en la accesibilidad de los servicios, dado bólicas, trastornos del ojo y sus anexos y
que la población es de escasos recursos las enfermedad de la piel y del tejido
por ser desempleados, pensionistas o subcutáneo, las cuales comprenden el
jubilados, por lo que se han implementa- 71.3% del total de las atenciones de este
do estrategias nacionales para mejorar la grupo.
cobertura en la atención, como es caso
de incremento de cobertura del SIS, por lo Las enfermedades de los órganos
que se puede observar un incremento genitales masculinos, enfermedades
significativo en el total de atenciones por infecciosas intestinales, trastornos
consulta externa en este grupo de edad mentales y del comportamiento y otras
durante el año 2011 en comparación con enfermedades infecciosas y parasitarias
el año 2006 (50% de atenciones más y sus secuelas, comprenden el 81% del
aproximadamente). total de consultas en este grupo de edad.
Como se puede observar el perfil epide-
Las diez primeras causas de morbilidad miológico de la morbilidad en este grupo
por consultorio externo, son similares etario es caracterizado por patologías
entre los años comparados; siendo la dos crónicas
primeras causas de morbilidad las
enfermedades del sistema osteomuscu- La distribución de atenciones por género
lar y del tejido conjuntivo y las Infecciones en este grupo mantiene una Relación de
de vías respiratorias agudas, que cober- ♀/♂:1.7 (mujeres por hombre atendido).

92 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N° 2.16: Principales causas de morbilidad de la consulta externa en la
etapa de vida adulto mayor, según grupos de casusas (*)
DISA II Lima Sur -2011
Sexo del paciente
Nº Grupos de Causas (6/63) Total % % Acum.
Mujer Hombre
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
1 12,641 5,136 17,777 15.3 15.3
conjuntivo
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 8,847 4,332 13,179 11.4 26.7

3 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 5,948 3,404 9,352 8.1 34.8

4 Otras enfermedades del aparato respiratorio 4,774 2,888 7,662 6.6 41.4
5 Afecciones dentales y periodontales 3,967 3,310 7,277 6.3 47.7
6 Enfermedad hipertensiva 4,023 2,371 6,394 5.5 53.2
7 Enfermedades del aparato urinario 4,678 1,696 6,374 5.5 58.7
Enfermedades de las glándulas endocrinas y
8 4,110 1,792 5,902 5.1 63.8
metabólicas
9 Trastornos del ojo y sus anexos 2,887 1,901 4,788 4.1 67.9
10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 2,322 1,635 3,957 3.4 71.3
Resto de Enfermedades 18,171 15,024 33,195 28.7 100.0

Total 72,368 43,489 115,857 100.0


(*) No se consideran los signos, síntomas y afecciones mal definidas.
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Muchas de estas patologías requieren tría, rehabilitación, cardiología y neurolo-


hospitalización y también son causales gía, así como el personal técnico en
de defunción. Para las patologías propias ramas afines es insuficiente para cubrir
de esta edad, la cantidad de profesiona- las necesidades de salud de este grupo.
les médicos con especialidad en geria-

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 93


Gráfico Nº 2.6: Principales causas de morbilidad por Etapas de Vida (Mayores
de 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2011
Adolescente (12-17 años)
1. Infecciones de vías respiratorias agudas
Adulto Mayor (60+ años)
2. Afecciones dentales y periodontales
1. Enfermedades del sistema 3. Trastornos mentales y del
osteomuscular y del tejido comportamiento
conjuntivo 4. Enfermedad de la piel y del tejido
2. Infecciones de vías subcutáneo
respiratorias agudas
5. Enfermedades de otras partes del aparato
3. Enfermedades de otras partes
del aparato digestivo 60 años digestivo
4. Otras enfermedades del Joven (18 - 29 años)
aparato respiratorio
5. Afecciones dentales y 1. Afecciones dentales y periodontales
periodontales 2. Infecciones de vías respiratorias

18 años
agudas
3. Enfermedad hipertensiva en el
embarazo, parto y puerperio y otros
Adulto (30 - 59 años) trastornos relacionados con el
embarazo
1. Infecciones de vías respiratorias 4. Enfermedades de otras partes del
agudas aparato digestivo
2. Afecciones dentales y 5. Infecciones de trasmisión sexual
periodontales
3. Enfermedades del sistema
Reproductivo (15 - 49 a.)
osteomuscular y del tejido
conjuntivo 1. Afecciones dentales y periodontales
4. Enfermedades de otras partes 2. Infecciones de vías respiratorias agudas
del aparato digestivo
3. Enfermedades de los órganos genitales femeninos
5. Enfermedades de los órganos
genitales femeninos 4. Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y
puerperio y otros trastornos relacionados con el
embarazo
5. Infecciones de trasmisión sexual
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Gráfico Nº 2.7: Principales causas de morbilidad por Etapas de Vida (Mayores


de 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2006
Adolescente (12-17 años)
1. Infecciones de vías respiratorias agudas
Adulto Mayor (60+ años)
2. Afecciones dentales y periodontales
1. Enfermedades del sistema 3. Enfermedad de la piel y del tejido
osteomuscular y del tejido subcutáneo
conjuntivo 4. Otras enfermedades infecciosas y
2. Infecciones de vías parasitarias y secuelas de las
respiratorias agudas enfermedades infecciosas y parasitarias
3. Trastornos del ojo y sus
anexos 60 años 5. Enfermedades infecciosas intestinales
4. Enfermedades de otras partes Joven (18 - 29 años)
del aparato digestivo
5. Enfermedad hipertensiva 1. Afecciones dentales y periodontales
2. Infecciones de vías respiratorias
18 años

agudas
3. Enfermedades de los órganos
genitales femeninos
Adulto (30 - 59 años) 4. Enfermedad hipertensiva en el
embarazo, parto y puerperio y otros
1. Afecciones dentales y trastornos relacionados con el
periodontales embarazo
2. Infecciones de vías respiratorias 5. Infecciones de trasmisión sexual
agudas
3. Enfermedades de los órganos
Reproductivo (15 - 49 a.)
genitales femeninos
4. Enfermedades del sistema 1. Afecciones dentales y periodontales
osteomuscular y del tejido 2. Infecciones de vías respiratorias agudas
conjuntivo
3. Enfermedades de los órganos genitales femeninos
5. Enfermedades de otras partes
del aparato digestivo 4. Infecciones de trasmisión sexual
5. Enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y
puerperio y otros trastornos relacionados con el
embarazo

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

94 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


d. Principales causas de morbilidad externo en los establecimientos de salud
por distrito. de nuestra jurisdicción en relación al tama-
ño poblacional por distrito siguen una
Los distritos de nuestra jurisdicción que distribución casi proporcional; sin embar-
tuvieron el mayor número de atenciones go el distrito Surco no presenta este com-
por consulta externa en el 2011 fueron: portamiento, esto explicado principal-
San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, mente por el nivel socioeconómico de
Chorrillos y Villa María del Triunfo; esto este distrito y el número de estableci-
debe principalmente a que son los distri- mientos de salud privados que se ubican
tos con mayor población dentro de la en la zona. El mismo comportamiento se
jurisdicción de DISA II Lima Sur. presenta entre el número de atendidos y
el tamaño poblacional.
El número de atenciones por consultorio

Gráfico N° 2.8: Número de consultas externas según distritos


DISA II Lima Sur- 2011

(*) No se consideran los signos, síntomas y afecciones mal definidas.


Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 95


Barranco partes del aparato digestivo, enfermeda-
des del sistema osteomuscular y del
Para el año 2011, el porcentaje de aten- tejido conjuntivo y las enfermedades de
ciones por consultorio externo de la los órganos genitales femeninos las
población del distrito de Barranco fue el cuales acumulan el 81.7% del total de
2.8% del total de las atenciones de la atenciones por consultas externas.
DISA II Lima Sur. Las primeras causas de
consulta externa en este distrito fueron En el 2011 el número de consultas
las enfermedades respiratorias agudas, externas en Barranco fue 1.3 veces en
afecciones dentales y periodontales, relación a las registradas en el 2006. Las
enfermedades del aparato urinario, primeras causas son similares entre
enfermedades infecciosas intestinales, estos años de comparación.
otras enfermedades del aparato respira-
torio, enfermedad de la piel y del tejido
subcutáneo, enfermedades de otras

Tabla 2.21. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.22. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Barranco. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Barranco. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 9,764 43.8 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 10,287 34.3

2 Afecciones dentales y periodontales 2,662 11.9 2 Afecciones dentales y periodontales 5,524 18.4

3 Enfermedades infecciosas intestinales 1,604 7.2 3 Enfermedades del aparato urinario 1,977 6.6

Enfermedad de la piel y del tejido


4 1,076 4.8 4 Enfermedades infecciosas intestinales 1,399 4.7
subcutáneo
Otras enfermedades del aparato Otras enfermedades del aparato
5 984 4.4 5 1,327 4.4
respiratorio respiratorio
Otras enfermedades infecciosas y
Enfermedad de la piel y del tejido
6 parasitarias y secuelas de las 821 3.7 6 1,311 4.4
subcutáneo
enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato
7 Enfermedades del aparato urinario 814 3.6 7 924 3.1
digestivo

Enfermedades de los órganos genitales Enfermedades del sistema osteomuscular


8 733 3.3 8 913 3.0
femeninos y del tejido conjuntivo

Enfermedades de otras partes del aparato Enfermedades de los órganos genitales


9 638 2.9 9 857 2.9
digestivo femeninos

Otras enfermedades infecciosas y


Enfermedades del sistema osteomuscular
10 423 1.9 10 parasitarias y secuelas de las 787 2.6
y del tejido conjuntivo
enfermedades infecciosas y parasitarias
Resto de Enfermedades 2,785 12.5 Resto de Enfermedades 4,688 15.6

Total 22,304 100.0 TOTAL 29,994 100

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

96 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Chorrillos enfermedades del aparato respirato-
rio, enfermedad de la piel y del tejido
Para el año 2011, el porcentaje de subcutáneo, enfermedades del sistema
atenciones por consultorio externo de osteomuscular y del tejido conjuntivo,
la población del distrito Chorrillos fue enfermedad hipertensiva en el embarazo,
el 14.7% del total de las atenciones de parto y puerperio y otros trastornos
relacionados con el embarazo, enferme-
la DISA II Lima Sur. Las primeras dades de otras partes del aparato digesti-
causas de consulta externa en este vo, enfermedades del aparato urinario y
distrito fueron: infecciones de vías las infecciones de trasmisión sexual; las
respiratorias agudas, afecciones cuales acumulan el 75.5% del total de
dentales y periodontales, enfermeda- atención es de este distrito.
des infecciosas intestinales, otras

Tabla 2.23. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.24. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Chorrillos. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Chorrillos. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 51,749 36.1 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 43,901 28.2
2 Afecciones dentales y periodontales 13,229 9.2 2 Afecciones dentales y periodontales 24,057 15.4
3 Enfermedades infecciosas intestinales 11,592 8.1 3 Enfermedades infecciosas intestinales 8,763 5.6

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 7,037 4.9 4 Otras enfermedades del aparato respiratorio 7,218 4.6

5 Otras enfermedades del aparato respiratorio 5,967 4.2 5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 6,887 4.4

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


Enfermedades del sistema osteomuscular y
6 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 4,543 3.2 6 6,191 4.0
del tejido conjuntivo
parasitarias
Enfermedad hipertensiva en el embarazo,
Enfermedades de otras partes del aparato
7 4,332 3.0 7 parto y puerperio y otros trastornos 5,938 3.8
digestivo
relacionados con el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazo,
Enfermedades de otras partes del aparato
8 parto y puerperio y otros trastornos 3,959 2.8 8 5,541 3.6
digestivo
relacionados con el embarazo
9 Enfermedades del aparato urinario 3,717 2.6 9 Enfermedades del aparato urinario 4,793 3.1
10 Infecciones de trasmisión sexual 3,596 2.5 10 Infecciones de trasmisión sexual 4,409 2.8

Resto de Enfermedades 33,821 23.6 Resto de Enfermedades 38,138 24.5

Total 143,542 100.0 Total 155,836 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Las mismas causas de consulta externa primeras para este último año.
que se presentaron en el año 2006 como
primeras causas de atención se presen- En el 2011 el número de consultas
taron en el año 2011; excepto las enfer- externas en Chorrillos fue 1.1 veces las
medades del sistema osteomuscular y registradas en el año 2006.
del tejido conjuntivo que figuran entre las

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 97


Lurín enfermedades infecciosas y parasitarias
y sus secuelas y las enfermedades de los
Para el año 2011, el porcentaje de aten- órganos genitales femeninos; las cuales
ciones por consultorio externo de la acumulan el 77.9% del total de las consul-
población del distrito de Lurín fue el 5.7% tas de este distrito.
del total de las atenciones de la DISA II
Lima Sur. Las primeras causas de consul- Las principales causas de consulta
ta externa en este distrito fueron: infeccio- externa del 2011 son similares a las del
nes de vías respiratorias agudas, afeccio- 2006; excepto las enfermedades del
nes dentales y periodontales, enfermeda- sistema osteomuscular y del tejido
des infecciosas intestinales, enfermeda- conjuntivo y las enfermedades de los
des del aparato urinario, otras enferme- órganos genitales femeninos que figuran
dades del aparato respiratorio, enferme- entre las primeras en el 2011.
dades del sistema osteomuscular y del
tejido conjuntivo, enfermedades de otras En el 2011 el número de consultas
partes del aparato digestivo, enfermedad externas en Lurín fue 1.1 veces las
de la piel y del tejido subcutáneo, otras registradas en el año 2006.

Tabla 2.25. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.26. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Lurín. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Lurín. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 15,391 28.8 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 14,717 24.7
2 Afecciones dentales y periodontales 8,923 16.7 2 Afecciones dentales y periodontales 12,907 21.7
3 Enfermedades infecciosas intestinales 4,106 7.7 3 Enfermedades infecciosas intestinales 3,419 5.7

4 Otras enfermedades del aparato respiratorio 3,409 6.4 4 Enfermedades del aparato urinario 3,018 5.1

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 2,156 4.0 5 Otras enfermedades del aparato respiratorio 2,906 4.9

Enfermedades del sistema osteomuscular y


6 Enfermedades del aparato urinario 1,746 3.3 6 2,153 3.6
del tejido conjuntivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato
7 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 1,663 3.1 7 2,140 3.6
digestivo
parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato
8 1,507 2.8 8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1,816 3.0
digestivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
9 Infecciones de trasmisión sexual 1,331 2.5 9 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 1,760 3.0
parasitarias
Enfermedades de los órganos genitales
10 Deficiencias de la nutrición 1,218 2.3 10 1,543 2.6
femeninos
Resto de Enfermedades 11,901 22.3 Resto de Enfermedades 13,191 22.1

Total 53,351 100.0 Total 59,570 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

98 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Pachacamac aparato digestivo; las cuales acumulan el
76.0% del total de las consultas de este
Para el año 2011, el porcentaje de aten- distrito.
ciones por consultorio externo de la
población del distrito de Pachacamac fue Las enfermedades de la sangre de los
del 7.6% del total de las atenciones de la órganos hematopoyéticos y de la inmuni-
DISA II Lima Sur. Las primeras causas de dad, y otras enfermedades del aparato
consulta externa en este distrito fueron: respiratorio completan el 81.7% del total
infecciones de vías respiratorias agudas, de las atenciones de este distrito.
afecciones dentales y periodontales,
enfermedades infecciosas intestinales, Las principales causas de consulta
deficiencias de la nutrición, enfermeda- externa del 2011 son muy similares a las
des del aparato urinario, enfermedades del 2006; excepto las enfermedades del
del sistema osteomuscular y del tejido sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo, otras enfermedades del conjuntivo e infecciones de trasmisión
aparato respiratorio, enfermedades del sexual que figuran entre las primeras
sistema osteomuscular y del tejido causas en el 2011.
conjuntivo, enfermedad de la piel y del
tejido subcutáneo, infecciones de trans- En el 2011 el número de consultas
misión sexual, otras enfermedades externas en Pachacamac fue 2 veces las
infecciosas y parasitarias y sus secuelas, registradas en el año 2006.
yenfermedades de otras partes del

Tabla 2.27. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.28. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Pachacamac. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Pachacamac. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 15,019 38.7 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 20,639 26.0
2 Afecciones dentales y periodontales 3,156 8.1 2 Afecciones dentales y periodontales 16,136 20.3
3 Enfermedades infecciosas intestinales 3,018 7.8 3 Enfermedades infecciosas intestinales 4,386 5.5

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1,874 4.8 4 Deficiencias de la nutrición 3,519 4.4

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


5 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 1,558 4.0 5 Enfermedades del aparato urinario 2,825 3.6
parasitarias
Enfermedades del sistema osteomuscular y
6 Deficiencias de la nutrición 1,430 3.7 6 2,735 3.4
del tejido conjuntivo
Enfermedades de los órganos genitales
7 1,298 3.3 7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 2,583 3.3
femeninos

8 Otras enfermedades del aparato respiratorio 1,265 3.3 8 Infecciones de trasmisión sexual 2,535 3.2

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


9 Enfermedades del aparato urinario 1,240 3.2 9 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 2,517 3.2
parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato Enfermedades de otras partes del aparato
10 1,098 2.8 10 2,508 3.2
digestivo digestivo

Resto de Enfermedades 7,815 20.2 Resto de Enfermedades 19,064 24.0

Total 38,771 100.0 Total 79,447 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 99


Pucusana endocrinas y metabólicas, otras enferme-
dades infecciosas y parasitarias y sus
Para el año 2011, el porcentaje de aten- secuelas, y otras enfermedades del
ciones por consultorio externo de la aparato respiratorio; las cuales acumulan
población del distrito de Pucusana fue el el 84.3% del total de las consultas de este
1.3% del total de las atenciones de la distrito.
DISA II Lima Sur. Las primeras causas de
consulta externa en este distrito fueron: Las principales causas de consulta
infecciones de vías respiratorias agudas, externa del 2011 son muy similares a las
afecciones dentales y periodontales, del 2006; excepto las enfermedades de
enfermedades infecciosas intestinales, las glándulas endocrinas y metabólicas
enfermedades del aparato urinario, que figura entre las primeras causas en el
enfermedades de otras partes del apara- 2011.
to digestivo, enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido conjuntivo, En el 2011 el número de consultas
enfermedad de la piel y del tejido subcutá- externas en Pucusana fue 1.6 veces las
neo, enfermedades de las glándulas registradas en el año 2006.

Tabla 2.29. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.30. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Pucusana. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Pucusana. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 3,158 36.0 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 5,018 35.2
2 Afecciones dentales y periodontales 949 10.8 2 Afecciones dentales y periodontales 2,573 18.0
3 Enfermedades infecciosas intestinales 693 7.9 3 Enfermedades infecciosas intestinales 829 5.8

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 451 5.1 4 Enfermedades del aparato urinario 677 4.7

Enfermedades de otras partes del aparato


5 Enfermedades del aparato urinario 352 4.0 5 671 4.7
digestivo
Enfermedades del sistema osteomuscular y
6 Otras enfermedades del aparato respiratorio 339 3.9 6 661 4.6
del tejido conjuntivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
7 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 339 3.9 7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 610 4.3
parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato Enfermedades de las glandulas endocrinas y
8 301 3.4 8 386 2.7
digestivo metabólicas
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades de los órganos genitales
9 263 3.0 9 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 300 2.1
femeninos
parasitarias
Enfermedades del sistema osteomuscular y
10 226 2.6 10 Otras enfermedades del aparato respiratorio 291 2.0
del tejido conjuntivo

Resto de Enfermedades 1,699 19.4 Resto de Enfermedades 2,241 15.7

Total 8,770 100.0 Total 14,257 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

100 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Punta Hermosa especificadas, enfermedades del aparato
urinario, otras enfermedades infecciosas
Para el año 2011, el porcentaje de aten- y parasitarias y secuelas de las enferme-
ciones por consultorio externo de la dades infecciosas y parasitarias, y otras
población del distrito de Punta Hermosa enfermedades del aparato respiratorio;
fue el 0.3% del total de las atenciones de las cuales acumulan el 86.5% del total de
la DISA II Lima Sur. Las primeras causas las consultas de este distrito.
de consulta externa en este distrito
fueron: las afecciones dentales y perio- Las principales causas de consulta
dontales, infecciones de vías respirato- externa del 2011 son muy similares a las
rias agudas, enfermedades infecciosas del 2006; excepto las enfermedades de
intestinales, enfermedades del sistema las glándulas endocrinas y metabólicas y
osteomuscular y del tejido conjuntivo, los traumatismos que afectan múltiples
enfermedades de las glándulas endocri- regiones del cuerpo y partes no especifi-
nas y metabólicas, deficiencias de la cadas, las que figuran entre las primeras
nutrición, traumatismos que afectan causas en el 2011.
múltiples regiones del cuerpo y partes no

Tabla 2.31. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.32. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Punta Hermosa. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Punta Hermosa. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Afecciones dentales y periodontales 1,117 35.8 1 Afecciones dentales y periodontales 1,395 43.5
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 795 25.5 2 Infecciones de vías respiratorias agudas 608 19.0
3 Enfermedades infecciosas intestinales 252 8.1 3 Enfermedades infecciosas intestinales 147 4.6
Enfermedades del sistema osteomuscular y
4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 158 5.1 4 124 3.9
del tejido conjuntivo
Enfermedades de los órganos genitales Enfermedades de las glándulas endocrinas y
5 125 4.0 5 121 3.8
femeninos metabólicas
Enfermedades de las vías respiratorias
6 74 2.4 6 Deficiencias de la nutrición 93 2.9
superiores
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Traumatismos que afectan múltiples regiones
7 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 73 2.3 7 85 2.7
del cuerpo y partes no especificadas
parasitarias

8 Enfermedades del aparato urinario 67 2.1 8 Enfermedades del aparato urinario 74 2.3

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


Enfermedades del sistema osteomuscular y
9 46 1.5 9 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 72 2.2
del tejido conjuntivo
parasitarias

10 Deficiencias de la nutrición 45 1.4 10 Otras enfermedades del aparato respiratorio 53 1.7

Resto de Enfermedades 365 11.7 Resto de Enfermedades 432 13.5

Total 3,117 100.0 Total 3,204 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 101


Punta Negra infecciosas y parasitarias y sus secuelas,
y las enfermedades de las glándulas
Para el año 2011, el porcentaje de aten- endocrinas y metabólicas; las cuales
ciones por consultorio externo de la acumulan el 82.6% del total de las consul-
población del distrito de Punta Negra fue tas de este distrito.
el 0.6% del total de las atenciones de la
DISA II Lima Sur. Las primeras causas de Las principales causas de consulta
consulta externa en este distrito fueron: externa del 2011 son muy similares a las
las infecciones de vías respiratorias del 2006; excepto las enfermedades de
agudas, afecciones dentales y periodon- otras partes del aparato digestivo y
tales, enfermedades infecciosas intesti- enfermedades de las glándulas endocri-
nales, enfermedades del aparato urina- nas y metabólicas que figuran entre las
rio, enfermedades del sistema osteomus- primeras causas en el 2011.
cular y del tejido conjuntivo, enfermedad
de la piel y del tejido subcutáneo, enfer- En el 2011 el número de consultas
medades de otras partes del aparato externas en Punta Negra fue 1.4 veces
digestivo, otras enfermedades del las registradas en el año 2006.
aparato respiratorio, otras enfermedades

Tabla 2.33. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.34. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Punta Negra. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Punta Negra. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 1,387 29.5 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 2,148 31.9
2 Afecciones dentales y periodontales 1,231 26.2 2 Afecciones dentales y periodontales 1,168 17.4
3 Enfermedades infecciosas intestinales 304 6.5 3 Enfermedades infecciosas intestinales 461 6.9
Enfermedades de los órganos genitales
4 247 5.3 4 Enfermedades del aparato urinario 388 5.8
femeninos
Enfermedades del sistema osteomuscular y
5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 226 4.8 5 355 5.3
del tejido conjuntivo

6 Otras enfermedades del aparato respiratorio 178 3.8 6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 256 3.8

Enfermedades de otras partes del aparato


7 Enfermedades del aparato urinario 175 3.7 7 231 3.4
digestivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
8 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 134 2.9 8 Otras enfermedades del aparato respiratorio 198 2.9
parasitarias
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades de las vías respiratorias
9 88 1.9 9 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 195 2.9
superiores
parasitarias
Enfermedades del sistema osteomuscular y Enfermedades de las glándulas endocrinas y
10 71 1.5 10 158 2.3
del tejido conjuntivo metabólicas

Resto de Enfermedades 657 14.0 Resto de Enfermedades 1,170 17.4

Total 4,698 100.0 Total 6,728 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

102 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


San Bartolo trastornos mentales y del comportamien-
to e infecciones de trasmisión sexual; las
Para el año 2011, el porcentaje de aten- cuales acumulan el 83.8% del total de las
ciones por consultorio externo de la atenciones de este distrito.
población del distrito de San Bartolo fue el
0.9% del total de las atenciones de la Las principales causas de consulta
DISA II Lima Sur. Las primeras causas de externa del 2011 son muy similares a las
consulta externa en este distrito fueron: del 2006; excepto las deficiencias de la
las afecciones dentales y periodontales, nutrición, trastornos mentales y del
infecciones de vías respiratorias agudas, comportamiento e Infecciones de trasmi-
enfermedades infecciosas intestinales, sión sexual que figuran entre las primeras
enfermedades del sistema osteomuscu- causas en el 2011.
lar y del tejido conjuntivo, deficiencias de
la nutrición, enfermedad de la piel y del En el 2011 el número de consultas
tejido subcutáneo, enfermedades de externas en San Bartolo fue 1.2 veces las
otras partes del aparato digestivo, registradas en el año 2006.
enfermedades del aparato urinario,

Tabla 2.35. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.36. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de San Bartolo. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de San Bartolo. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 2,902 35.2 1 Afecciones dentales y periodontales 3,106 31.5
2 Afecciones dentales y periodontales 1,858 22.5 2 Infecciones de vías respiratorias agudas 2,816 28.5

3 Enfermedades infecciosas intestinales 676 8.2 3 Enfermedades infecciosas intestinales 494 5.0

Enfermedades del sistema osteomuscular y


4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 413 5.0 4 346 3.5
del tejido conjuntivo

5 Enfermedades del aparato urinario 342 4.1 5 Deficiencias de la nutrición 316 3.2

Enfermedades de los órganos genitales


6 255 3.1 6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 259 2.6
femeninos
Enfermedades de otras partes del aparato
7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 242 2.9 7 252 2.6
digestivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
8 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 214 2.6 8 Enfermedades del aparato urinario 244 2.5
parasitarias
Enfermedades del sistema osteomuscular y
9 167 2.0 9 Trastornos mentales y del comportamiento 235 2.4
del tejido conjuntivo
Enfermedades de otras partes del aparato
10 152 1.8 10 Infecciones de trasmisión sexual 207 2.1
digestivo
Resto de Enfermedades 1,033 12.5 Resto de Enfermedades 1,597 16.2

Total 8,254 100.0 Total 9,872 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 103


San Juan de Miraflores Las enfermedades infecciosas intestina-
les, enfermedades de las glándulas
Para el año 2011, el porcentaje de aten- endocrinas y metabólicas, otras enferme-
ciones por consultorio externo de la dades infecciosas y parasitarias y secue-
población del distrito de San Juan de las de las enfermedades infecciosas y
Miraflores fue el 29.2% del total de las parasitarias, infecciones de trasmisión
atenciones de la DISA II Lima Sur. Las sexual, enfermedades de las vías respira-
primeras causas de consulta externa en torias superiores, enfermedades del
este distrito fueron: las infecciones de sistema nervioso y las enfermedades de
vías respiratorias agudas, afecciones los órganos genitales masculinos acumu-
dentales y periodontales, enfermedades lan el 80% del total de las atenciones de
del sistema osteomuscular y del tejido este distrito.
conjuntivo, enfermedades de otras partes
del aparato digestivo, enfermedad de la Las principales causas de consulta
piel y del tejido subcutáneo, enfermeda- externa del 2011 son muy similares a las
des de los órganos genitales femeninos, del 2006; excepto las enfermedades del
otras enfermedades del aparato respira- aparato urinario que figuran entre las
torio, trastornos mentales y del comporta- primeras causas en el 2011.
miento, enfermedades del aparato
urinario y trastornos del ojo y sus anexos; En el 2011 el número de consultas
acumulando el 66% del total de las externas en San Juan de Miraflores fue
atenciones de este distrito. similar a las registradas en el año 2006.

Tabla 2.37. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.38. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de San Juan de Miraflores. DISA II Lima Sur. Año distrito de San Juan de Miraflores. DISA II Lima Sur. Año
2006 2011
Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 59.970 20.8 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 56,192 18,2

2 Afecciones dentales y periodontales 23.759 8.2 2 Afecciones dentales y periodontales 31,975 10,3

Enfermedades del sistema osteomuscular y Enfermedades del sistema osteomuscular y


3 14.933 5.2 3 23,287 7,5
del tejido conjuntivo del tejido conjuntivo
Enfermedades de otras partes del aparato
4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 14.608 5.1 4 18,337 5,9
digestivo

5 Otras enfermedades del aparato respiratorio 13,908 4.8 5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 14,512 4.7

Enfermedades de otras partes del aparato Enfermedades de los órganos genitales


6 13,202 4.6 6 13,587 4.4
digestivo femeninos
Enfermedades de los órganos genitales
7 13,154 4.6 7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 12,702 4.1
femeninos

8 Trastornos del ojo y sus anexos 10,860 3.8 8 Trastornos mentales y del comportamiento 12,209 4.0

9 Trastornos mentales y del comportamiento 10,260 3.6 9 Enfermedades del aparato urinario 11,419 3.7

10 Enfermedades infecciosas intestinales 10,143 3.5 10 Trastornos del ojo y sus anexos 9,924 3.2

Resto de Enfermedades 103,338 35.9 Resto de Enfermedades 104,941 34.0

Total 288,135 100.0 Total 309,085 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

104 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Santa María del Mar enfermedades infecciosas intestinales,
enfermedades del aparato urinario y
Para el año 2011 las primeras causas de deficiencias de la nutrición; las cuales
consulta externa en este distrito fueron: acumulan el 83.5% del total de las aten-
las afecciones dentales y periodontales, ciones de este distrito.
infecciones de vías respiratorias agudas,

Tabla 2.39. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.40. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Santa María del Mar. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Santa María del Mar. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de trasmisión sexual 139 30.3 1 Afecciones dentales y periodontales 402 53.5
2 Infecciones de vías respiratorias agudas 85 18.6 2 Infecciones de vías respiratorias agudas 141 18.8
Enfermedades de los órganos genitales
3 52 11.4 3 Enfermedades infecciosas intestinales 34 4.5
femeninos
4 Enfermedades del aparato urinario 39 8.5 4 Enfermedades del aparato urinario 32 4.3

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 22 4.8 5 Deficiencias de la nutrición 19 2.5

Enfermedades de otras partes del aparato


6 Enfermedades infecciosas intestinales 19 4.1 6 18 2.4
digestivo
Enfermedades del sistema osteomuscular y Enfermedades del sistema osteomuscular y
7 16 3.5 7 15 2.0
del tejido conjuntivo del tejido conjuntivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
8 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 12 2.6 8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 13 1.7
parasitarias
Enferdades de la cavidad bucal de las
9 Tuberculosis 12 2.6 9 12 1.6
glándulas salivales y de los maxilares
Enfermedades de las vías respiratorias
10 Otras enfermedades del aparato respiratorio 9 2.0 10 12 1.6
superiores
Resto de Enfermedades 53 11.6 Resto de Enfermedades 54 7.2

Total 458 100.0 Total 752 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Las principales causas de consulta de los maxilares que figuran entre las
externa del 2011 son similares a las del primeras causas en el 2011.
2006; excepto las afecciones dentales y
periodontales, deficiencias de la nutri- En el 2011 el número de consultas
ción, enfermedades de otras partes del externas en Santa María del Mar fue 1.6
aparato digestivo, enfermedades de la veces las registradas en el año 2006.
cavidad bucal de las glándulas salivales y

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 105


Santiago de Surco respiratorio, enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido conjuntivo,
Para el año 2011, el porcentaje de aten- infecciones de transmisión sexual, otras
ciones por consultorio externo de la enfermedades infecciosas y parasitarias
población atendida por los establecimien- y secuelas de estas enfermedades; las
tos de salud del MINSA del distrito y cuales acumulando el 78% del total de las
Hospital María Auxiliadora fue el 3.8% del atenciones de este distrito.
total de las atenciones de la DISA II Lima
Sur. Las primeras causas de consulta Las principales causas de consulta
externa en este distrito fueron: las infec- externa del 2011 son muy similares a las
ciones de vías respiratorias agudas, del 2006; excepto deficiencias de la
afecciones dentales y periodontales, nutrición que figura entre las primeras
enfermedades infecciosas intestinales, causas en el 2011.
enfermedad de la piel y del tejido subcutá-
neo, deficiencias de la nutrición, enferme- En el 2011 el número de consultas
dades de otras partes del aparato digesti- externas en Santiago de Surco fue similar
vo, otras enfermedades del aparato a las registradas en el año 2006.

Tabla 2.41. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.42. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Santiago de Surco. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Santiago de Surco. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 14,135 37.1 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 12,974 32.2

2 Afecciones dentales y periodontales 6,978 18.3 2 Afecciones dentales y periodontales 7,107 17.6

3 Enfermedades infecciosas intestinales 2,412 6.3 3 Enfermedades infecciosas intestinales 1,933 4.8

4 Otras enfermedades del aparato respiratorio 1,700 4.5 4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1,697 4.2

5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1,698 4.5 5 Deficiencias de la nutrición 1,497 3.7

Enfermedades de otras partes del aparato


6 Infecciones de trasmisión sexual 1,234 3.2 6 1,438 3.6
digestivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
7 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 975 2.6 7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 1,309 3.2
parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato Enfermedades del sistema osteomuscular y
8 885 2.3 8 1,210 3.0
digestivo del tejido conjuntivo
Enfermedades del sistema osteomuscular y
9 758 2.0 9 Infecciones de trasmisión sexual 1,172 2.9
del tejido conjuntivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades de los órganos genitales
10 693 1.8 10 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 1,065 2.6
femeninos
parasitarias
Resto de Enfermedades 6,593 17.3 Resto de Enfermedades 8,879 22.0

Total 38,061 100.0 Total 40,281 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

106 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Villa El Salvador deficiencias de la nutrición y otras enfer-
medades infecciosas y parasitarias y
Para el año 2011, el porcentaje de aten- secuelas de estas enfermedades; las
ciones por consultorio externo de la cuales acumulando el 73.8% del total de
población del distrito de Villa El Salvador las atenciones de este distrito.
fue el 18.8% del total de las atenciones de
la DISA II Lima Sur. Las primeras causas Las principales causas de consulta
de consulta externa en este distrito externa del 2011 son muy similares a las
fueron: las infecciones de vías respirato- del 2006; excepto las enfermedades del
rias agudas, afecciones dentales y sistema osteomuscular y del tejido
periodontales, otras enfermedades del conjuntivo y enfermedades del aparato
aparato respiratorio, enfermedades urinario que figura entre las primeras
infecciosas intestinales, enfermedades causas en el 2011.
del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo, enfermedad de la piel y del En el 2011 el número de consultas
tejido subcutáneo, enfermedades de externas en Santiago de Surco fue similar
otras partes del aparato digestivo, a las registradas en el año 2006.
enfermedades del aparato urinario,
Tabla 2.43. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.44. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Villa El Salvador. DISA II Lima Sur. Año 2006 distrito de Villa El Salvador. DISA II Lima Sur. Año 2011

Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 60,745 33.8 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 56,806 28,5

2 Afecciones dentales y periodontales 21,601 12.0 2 Afecciones dentales y periodontales 22,890 11.5

3 Enfermedades infecciosas intestinales 10,764 6.0 3 Otras enfermedades del aparato respiratorio 9,891 5.0

4 Otras enfermedades del aparato respiratorio 10,382 5.8 4 Enfermedades infecciosas intestinales 9,736 4.9

Enfermedades del sistema osteomuscular y


5 Deficiencias de la nutrición 9,360 5.2 5 9,659 4.8
del tejido conjuntivo

6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 8,880 4.9 6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 8,266 4.1

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


Enfermedades de otras partes del aparato
7 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 6,883 3.8 7 8,125 4,1
digestivo
parasitarias
Enfermedades de los órganos genitales
8 5,015 2.8 8 Enfermedades del aparato urinario 8,014 4.0
femeninos
Enfermedad hipertensiva en el embarazo,
9 parto y puerperio y otros trastornos 4,873 2.7 9 Deficiencias de la nutrición 7,006 3.5
relacionados con el embarazo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades de las vías respiratorias
10 4,298 2.4 10 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 6,785 3.4
superiores
parasitarias

Resto de Enfermedades 37,091 20.6 Resto de Enfermedades 52,356 26.2

Total 179,892 100.0 Total 199,534 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 107


Villa María del Triunfo de la piel y del tejido subcutáneo, otras
enfermedades del aparato respiratorio,
Para el año 2011, el porcentaje de aten- enfermedades del aparato urinario, otras
ciones por consultorio externo de la enfermedades infecciosas y parasitarias
población del distrito de Villa María del y secuelas de estas enfermedades y
Triunfo fue el 14.2% del total de las trastornos del ojo y sus anexos; las cuales
atenciones de la DISA II Lima Sur. Las acumulando el 79.1% del total de las
primeras causas de consulta externa en atenciones de este distrito.
este distrito fueron: las infecciones de
vías respiratorias agudas, afecciones Las principales causas de consulta
dentales y periodontales, enfermedades externa del 2011 son muy similares a las
del sistema osteomuscular y del tejido del 2006.
conjuntivo, enfermedades infecciosas
intestinales, enfermedades de otras
partes del aparato digestivo, enfermedad

Tabla 2.45. Primeras causas de consulta externa en el Tabla 2.46. Primeras causas de consulta externa en el
distrito de Villa María del Triunfo. DISA II Lima Sur. Año distrito de Villa María del Triunfo. DISA II Lima Sur. Año
2006 2011
Nº Grupos de Causas (6/63) Nº % Nº Grupos de Causas (6/63) Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 47,517 29.7 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 41,425 28.3

2 Afecciones dentales y periodontales 33,103 20.7 2 Afecciones dentales y periodontales 29,797 20.4
Enfermedades del sistema osteomuscular y
3 Enfermedades infecciosas intestinales 8,659 5.4 3 7,367 5.0
del tejido conjuntivo

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 7,537 4.7 4 Enfermedades infecciosas intestinales 6,853 4.7

Enfermedades de otras partes del aparato


5 Trastornos del ojo y sus anexos 7,111 4.4 5 6,306 4.3
digestivo

6 Otras enfermedades del aparato respiratorio 6,386 4.0 6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 5,867 4.0

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


7 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 5,868 3.7 7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 5,820 4.0
parasitarias
8 Enfermedades del aparato urinario 4,695 2.9 8 Enfermedades del aparato urinario 4,901 3.3
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades del sistema osteomuscular y
9 4,506 2.8 9 y secuelas de las enfermedades infecciosas y 3,872 2.6
del tejido conjuntivo
parasitarias
Enfermedades de otras partes del aparato
10 4,172 2.6 10 Trastornos del ojo y sus anexos 3,486 2.4
digestivo
Resto de Enfermedades 30,278 18.9 Resto de Enfermedades 30,614 20.9

Total 159,832 100.0 Total 146,308 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

108 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


2. Enfermedades Sujetas a Vigilancia dencia decreciente, manteniendo su
Epidemiológica. mayor frecuencia endémica en los meses
de enero y febrero. En el 2011 se notifica-
2.1 Enfermedades Transmisibles ron 47,209 episodios de enfermedades
diarreicas agudas,37% menos en rela-
a. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) ción al año 2006. Este comportamiento es
similar al número de episodios notificados
La curva epidémica de EDA total en el a nivel nacional.
periodo 2006 – 2011 presenta una ten-

Gráfico N° 2.9:Tendencia de episodios de enfermedades diarreicas agudas


DISA II Lima Sur 2006 –2011

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La tendencia de episodios notificados de dios de EDA, el 99% fueron de tipo acuo-


EDA acuosa en el periodo 2006 - 2011 es sa y el 1% disentéricas. Los distritos de
a disminuir, lo mismo se puede observar Villa El Salvador, San Juan de Miraflores
en el comportamiento de episodios de y Villa María del Triunfo, notificaron el
EDA disentérica. 63.3% (29,881) del total de episodios, sin
embargo los distritos con mayor inciden-
La razón de EDA acuosa/disentérica en el cia acumulada fueron San Bartolo, Punta
año 2006 era de 40 a 1, mientras que para Negra, Pucusana y Santa María del Mar,
el año 2011 fue de 98 a 1, es decir que por cabe recordar que estos distritos presen-
cada 98 episodios de EDA acuosa notifi- tan el menor porcentaje de viviendas con
cados se presenta un caso de EDA disen- acceso a agua potable dentro del domici-
térica, este comportamiento es muy imp- lio y desagüe a nivel de la DISA II Lima
ortante a favor de la salud de la población Sur.
de nuestra jurisdicción.
En el 2011 se hospitalizaron 7 casos de
En el año 2011 en la jurisdicción de DISA EDAs; sin presentarse ninguna defun-
II Lima Sur se notificaron 47,209 de episo- ción.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 109


Tabla N°2.47: Episodios notificados de EDA según distrito de procedencia
DISA II Lima Sur 2011
EPISODIOS ACUMULADOS
DISTRITO
INCID. ACUM.
ACUOSA DISENTERICA HOSP. DEFUNC. TOTAL % DISENT
x 1,000 Hab

BARRANCO 633 633 19.4


CHORRILLOS 7,796 28 1 7,824 25.1 0.4
LURIN 2,730 14 2,744 37.0 0.5
PACHACAMAC 2,370 36 2,406 25.3 1.5
PUCUSANA 703 8 1 711 52.2 1.1
PUNTA HERMOSA 127 127 18.9
PUNTA NEGRA 375 375 57.2
SAN BARTOLO 497 3 500 73.7 0.6
SAN JUAN DE MIRAFLORES 9,336 144 1 9,480 24.3 1.5
SANTA MARIA DEL MAR 57 57 51.3
SANTIAGO DE SURCO 1,937 14 1,951 6.1 0.7
VILLA EL SALVADOR 11,385 74 1 11,459 26.8 0.6
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 8,788 154 3 8,942 21.3 1.7
DISA II LIMA SUR 46,734 475 7 47,209 22.4 1.0
INCIDENCIA ACUMULADA de EDAs x 1,000 hab. 22.4
RAZON EDAs ACUOSA/DISENTERICA 98.4
FUENTE: NOTI SP / OFICINA EPIDEMIOLOGIA DISA II LIMA SUR

Mapa Nº 2.1:Número de casos e incidencia acumulada de enfermedades


diarreicas agudas.DISA II Lima Sur 2011

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NOTI SP) / Elaboración: Oficina de EpidemiologiaDISA II Lima Sur

El grupo de edad más afectado corres- Pachacamac (59.6), Villa María del Triun-
ponde a los menores de 5 años con el fo (58.3%), Barranco (56.9%) y Pucusana
52.2% del total de episodios notificados, (55.4%) presentan el mayor porcentajes
los cuales también están expuestos a de EDAs en menores de 5 años, del total
mayor riesgo de muerte. Los distritos de de episodios notificados por distrito.

110 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N°2.48: Episodios notificados de EDA, según grupo de edad y distrito de
procedencia, DISA II Lima Sur 2011
DISTRITO < 1 año 1 a 4 años > 5 años Total % <5 años % >5 años
VILLA EL SALVADOR 1,909 3,815 5,735 11,459 50.0 50.0
SAN JUAN DE MIRAFLORES 1,672 3,308 4,500 9,480 52.5 47.5
SANTIAGO DE SURCO 316 626 1,009 1,951 48.3 51.7
CHORRILLOS 1,373 2,620 3,831 7,824 51.0 49.0
PACHACAMAC 371 1,063 972 2,406 59.6 40.4
PUCUSANA 117 277 317 711 55.4 44.6
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1,694 3,520 3,728 8,942 58.3 41.7
SAN BARTOLO 29 114 357 500 28.6 71.4
BARRANCO 141 219 273 633 56.9 43.1
LURIN 354 904 1,486 2,744 45.8 54.2
PUNTA HERMOSA 17 29 81 127 36.2 63.8
PUNTA NEGRA 25 118 232 375 38.1 61.9
SANTA MARIA DEL MAR 2 7 48 57 15.8 84.2
Total General 8,020 16,620 22,569 47,209 52.2 47.8
% Grupo de Edad 17% 35% 48% 100%
FUENTE: NOTI SP / OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DISA II ILIMA SUR

b. Infección Respiratoria Aguda (IRA) junio. En el 2011 se notificaron 142,936


en Menores de 5 Años. episodios de enfermedades diarreicas
agudas, 36% menos en relación al año
La curva epidémica de IRAs en el periodo 2006. Este comportamiento es similar al
2006 – 2011 presenta una tendencia número de episodios notificados a nivel
decreciente, manteniendo su mayor fre- nacional.
cuencia endémica en los meses abril a

Gráfico N° 2.10:Tendencia de episodios de infecciones respiratorias agudas en


menores de 5 años. DISA II Lima Sur, 2006 – 2011

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En el 2011, la tendencia en el número de ficaron el mayor número de episodios de


episodios notificados de IRA no presentó IRA fueron: Villa El Salvador, San Juan de
un patrón de estacionalidad claro, fue Miraflores y Villa María del Triunfo, acu-
casi constante a lo largo del año. El núme- mulando el 63.3% (90,494) del total de
ro total de episodios notificados de IRA en episodios notificados, sin embargo los
este año fue 142,936 y la incidencia acu- distritos con mayor incidencia acumulada
mulada de 654 atenciones por cada 1,000 fueron: Barranco, San Bartolo, Punta
menores de 5 años. Los distritos que noti- Negra y Pucusana.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 111


Tabla N°2.49: Episodios notificados de IRA en menores de 5 años, según
distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2011
EPISODIOS NOTIFICADOS 2011
DISTRITOS
INCID. SEMAN.
TOTAL DE IRAS
IRAS x 1,000
BARRANCO 5,524 2,958.8
CHORRILLOS 21,347 820.1
LURIN 7,122 930.3
PACHACAMAC 7,544 723.2
PUCUSANA 2,490 1,643.6
PUNTA HERMOSA 360 595.0
PUNTA NEGRA 987 1,728.5
SAN BARTOLO 1,062 1,955.8
SAN JUAN DE MIRAFLORES 27,926 849.2
SANTA MARIA DEL MAR 131 1,439.6
SANTIAGO DE SURCO 5,875 286.2
VILLA EL SALVADOR 37,198 902.8
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 25,370 641.5

DISA II LIMA SUR 142,936 779.1

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La vigilancia epidemiológica de infeccio- registraron en menores de 1 año y el 61%


nes respiratorias agudas en la DISA II en el grupo de 1 a 4 años. Los distritos
Lima Sur se realiza en menores de 5 que presentaron mayor porcentaje de
años, ya que es el grupo más afectado episodios notificados en menores de un
por esta enfermedad. año fueron: Villa María del Triunfo, San
Juan de Miraflores y Villa El Salvador.
El 39% del total episodios notificados se

Tabla N°2.50: Infecciones respiratorias agudas, según grupos de edad y


distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2011
GRUPO EDAD
DISTRITOS Total % < 1 año % > 1 año
< 2 meses 2_11 meses 1_4 años
VILLA EL SALVADOR 2,036 12,554 22,608 37,198 39% 61%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2,249 9,854 13,267 25,370 48% 52%
SAN JUAN DE MIRAFLORES 2,078 9,146 16,702 27,926 40% 60%
CHORRILLOS 1,373 6,498 13,476 21,347 37% 63%
LURIN 363 2,122 4,637 7,122 35% 65%
SANTIAGO DE SURCO 317 1,857 3,701 5,875 37% 63%
PACHACAMAC 312 2,080 5,152 7,544 32% 68%
BARRANCO 718 902 3,904 5,524 29% 71%
PUCUSANA 87 742 1,661 2,490 33% 67%
SAN BARTOLO 28 244 790 1,062 26% 74%
PUNTA NEGRA 9 184 794 987 20% 80%
PUNTA HERMOSA 7 84 269 360 25% 75%
SANTA MARIA DEL MAR 6 23 102 131 22% 78%
Total General 9,583 46,290 87,063 142,936 39% 61%
% Grupo de Edad 7% 32 % 61 %
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

112 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


c. Neumonía en Menores de 5 notificadas fue inferior en comparación a
Años. años anteriores (825 casos), sin embar-
go, en la semana 29 se registró uno de los
La curva epidémica de neumonías en el picos más altos del histórico (82 casos en
periodo 2006 – 2011 presenta una ten- una semana), producto de la pandemia
dencia decreciente, manteniendo mayor de la gripe AH1N1 que se presentaba en
frecuencia endémica en dos momentos nuestro país en esos momentos.
del año (marzo – junio, octubre – diciem-
bre). En el 2011 se notificaron 647 episo- En los años 2010 - 2011 la frecuencia
dios de neumonía, 50% menos en rela- semanal de episodios de neumonías noti-
ción al año 2006. Este comportamiento es ficadas fue inferior en comparación a
similar al número de episodios notificados años anteriores, con un patrón de esta-
a nivel nacional. cionalidad poco claro a lo largo del año.

En el 2009 el número total de neumonías

Gráfico N° 2.11:Tendencia de episodios de neumonías en menores de 5 años


DISA II Lima Sur 2006 - 2011

2005
2005

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En el año 2011, se notificaron 647 episo- Los distritos que presentaron las mayores
dios por neumonía; 266 fueron neumo- incidencias acumuladas fueron: Villa
nías graves, se hospitalizaron 261 casos María del Triunfo, San Juan de Miraflores
y ocurrieron 8 defunciones. La incidencia y Villa El Salvador.
acumulada fue de 3.5 episodios por cada
1,000 menores de 5 años.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 113


Tabla N° 2.51: Episodios de neumonías en menores de 5 años, según distrito
de procedencia, DISA II Lima Sur – 2011
EPISODIOS ACUMULADOS 2011
DISTRITOS
NEUMONIAS INCID. ACUM.
NEUMONIAS HOSPITALIZADOS DEFUNCIONES
GRAVES NEUM. x 1,000

BARRANCO
CHORRILLOS 29 13 13 1.1
LURIN 21 6 6 2.7
PACHACAMAC 30 2 1 2.9
PUCUSANA 2 1 1.3
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA
SAN BARTOLO
SAN JUAN DE MIRAFLORES 171 78 77 1 5.2
SANTA MARIA DEL MAR
SANTIAGO DE SURCO 11 7 7 0.5
VILLA EL SALVADOR 161 57 56 2 3.9
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 222 102 101 5 5.6
DISA II LIMA SUR 647 266 261 8 3.5

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Las defunciones por neumonía en meno- El 58.9% de los episodios de neumonías


res de 5 años se registraron en los distri- notificados se presentaron en menores
tos de Villa María del Triunfo, Villa El Sal- de un año y el 41.1% restante en el grupo
vador y San Juan de Miraflores. de 1 a 4 años.

Tabla N°2.52: Neumonías, según grupos de edad y distrito de


procedencia DISA II Lima Sur 2011
GRUPO EDAD
DISTRITOS Total % Distrito
< 2 meses 2_11 meses 1_4 años
VILLA EL SALVADOR 10 76 75 161 24.9
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 12 115 95 222 34.3
SAN JUAN DE MIRAFLORES 15 99 57 171 26.4
CHORRILLOS 4 17 8 29 4.5
LURIN 0 13 8 21 3.2
SANTIAGO DE SURCO 1 2 8 11 1.7
PACHACAMAC 0 15 15 30 4.6
BARRANCO 0 0 0 0 0.0
PUCUSANA 0 2 0 2 0.3
SAN BARTOLO 0 0 0 0 0.0
PUNTA NEGRA 0 0 0 0 0.0
PUNTA HERMOSA 0 0 0 0 0.0
SANTA MARIA DEL MAR 0 0 0 0 0.0
Total General 42 339 266 647 100
% Grupo de Edad 6.5 % 52.4 % 41.1 %

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

114 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Gráfico N°2.12: Neumonías, según grupos de edad y distrito de procedencia
DISA II Lima Sur 2006 - 2011

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Los distritos que notificaron el mayor mayores de 5 años fueron: San Juan de
número de episodios de neumonías en Miraflores y Villa María del Triunfo.

Tabla N°2.53: Neumonías en grupos de 5 y mas años de edad, según distrito


de procedencia DISA II Lima Sur 2011
GRUPOS EDAD
DISTRITOS Total % Distrito
5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 59 años 60 a más
BARRANCO 1 1 2 0.8%
CHORRILLOS 5 3 1 8 17 6.8%
LURIN 5 5 2.0%
PACHACAMAC 1 1 0.4%
PUCUSANA
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA 1 1 0.4%
SAN BARTOLO 1 1 0.4%
SAN JUAN DE MIRAFLORES 6 8 18 54 86 34.5%
SANTA MARIA DEL MAR
SANTIAGO DE SURCO 1 1 2 7 11 4.4%
VILLA EL SALVADOR 1 3 10 31 45 18.1%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 5 5 23 47 80 32.1%
Total General 18 20 56 155 249 100.0%
% Grupo de Edad 7.2% 8.0% 22.5% 62.3%
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

d. Síndrome Obstructivo Bronquial teniendo mayor frecuencia endémica en


(SOB) – ASMA en menores de 5 dos momentos del año (marzo – junio,
Años octubre – diciembre). En el 2011 se notifi-
caron 20,805 episodios de SOB, 47%
La curva epidémica de síndrome obstruc- menos en relación al año 2006. Este com-
tivo bronquial en el periodo 2006 – 2011 portamiento es similar al número de epi-
presenta una tendencia decreciente, man- sodios notificados a nivel nacional.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 115


Gráfico N° 2.13:Tendencia de episodios de síndrome obstructivo bronquial.
DISA II Lima Sur, 2006 - 2011

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La incidencia acumulada estimada para Con respecto a la incidencia acumulada


el 2011 fue 113.4 episodios por cada los distritos con mayor riesgo fueron: San
1,000 menores de 5 años. Los distritos Juan de Miraflores, Lurín, Chorrillos y
con mayor número de episodios notifica- Villa El Salvador.
dos fueron: Villa el Salvador, San Juan de
Miraflores, Chorrillos y Villa María del
Triunfo.

Tabla N°2.54: Síndrome obstructivo bronquial (SOB) – ASMA en menores de


5 años, según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2011

EPISODIOS ACUMULADOS
DISTRITOS TOTAL DE INCID. SEMAN.
SOB/ASMA SOB/ASMA x 1,000
BARRANCO 206 110.3
CHORRILLOS 3698 142.1
LURIN 1123 146.7
PACHACAMAC 688 66.0
PUCUSANA 67 44.2
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA 13 22.8
SAN BARTOLO 20 36.8
SAN JUAN DE MIRAFLORES 5004 152.2
SANTA MARIA DEL MAR
SANTIAGO DE SURCO 554 27.0
VILLA EL SALVADOR 5767 140.0
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 3665 92.7
DISA II LIMA SUR 20,805 113.4
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

El 60.3% del total de episodios notifica- y el 39.7% restante en el grupo de 2 a 4


dos se presentaron en menores de 2 años años.

116 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N°2.55: Síndrome obstructivo bronquial (SOB) – ASMA, según grupos de
edad. DISA II Lima Sur - 2011
GRUPO EDAD
DISTRITOS TOTAL
< 2 años 2 a 4 años
BARRANCO 101 105 206
CHORRILLOS 2,221 1,477 3,698
LURIN 750 373 1,123
PACHACAMAC 509 179 688
PUCUSANA 23 44 67
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA 6 7 13
SAN BARTOLO 9 11 20
SAN JUAN DE MIRAFLORES 3,005 1,999 5,004
SANTA MARIA DEL MAR
SANTIAGO DE SURCO 307 247 554
VILLA EL SALVADOR 3,327 2,440 5,767
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2,285 1,380 3,665
Total General 12,543 8,262 20,805
% Grupo de Edad 60.3 % 39.7 % 100.0 %
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

e. Influenza y Otros Virus Respirato- oportuna la presencia de brotes a causa


rios de estos virus. En nuestra jurisdicción se
La vigilancia centinela de Influenza y inicia con esta vigilancia en el año 2007,
Otros virus respiratorios (OVR) fue imple- estableciendo para esto dos centros cen-
mentada en febrero del 2006 en nuestro tinelas, el Hospital María Auxiliadora y el
país (DM Nº 057 OGE MINSA/OGE- Centro Materno Infantil Manuel Barreto.
V.01); el objetivo de esta vigilancia es
En el periodo 2007 – 2011 se notificaron
identificar la circulación de influenza y
un total de 1,142 casos producto de esta
otros virus respiratorios en nuestro
vigilancia, el 65% corresponden al año
medio, asimismo, monitorear el compor-
2009.
tamiento e identificar de manera precoz y

Tabla N° 2.56:Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en la


DISA II Lima Sur, 200 7–2011
TIPO DE AÑOS DE VIGILANCIA
TOTAL
VIGILANCIA 2007 2008 2009 2010 2011
A H1N1 453 453
Influenza y OVR 18 178 138 53 5 392
IRAG 133 115 33 281
Fallecido por IRAG 16 16
TOTAL 18 178 740 168 38 1,142
FUENTE: Notificación Online Influenza y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La curva epidémica de influenza y otros pandemia de la gripe AH1N1 que se pre-


virus respiratorios en el año 2009 registró sentaba en nuestro país en esos momen-
sus picos más altos entre las semanas tos.
epidemiológicas 23 y 29 producto de la

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 117


Gráfico N° 2.14: Curva epidémica de influenza y otros virus respiratorios
DISA II Lima Sur 2009 - 2011

FUENTE: Notificación Online Influenza y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

A parte del virus de la influenza AH1N1, Virus Sincicial Respiratorio, Parainfluen-


otros virus que circularon en nuestra juris- za 3, adenovirus y Parainfluenza 2.
dicción fueron: Influenza A, Influenza B,

Tabla N° 2.57:Tipos de virus confirmados. DISA II Lima Sur, 200 7 – 2011


AÑOS
TIPOS DE VIRUS TOTAL % VIRUS
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Influenza AH1N1 385 15 1 401 55.9%
Influenza A 18 173 82 14 5 292 40.7%
Influenza B 3 5 8 1.1%
Sincicial Respiratorio 3 1 4 8 1.1%
Parainfluenza 3 2 2 1 5 0.7%
Adenovius 2 2 0.3%
Parainfluenza 2 1 1 0.1%
Total Casos con Resultado 18 181 470 41 6 0 717 100.0%

FUENTE: Notificación Online Influenza y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Situación de la Influenza AH1N1 en número de casos confirmados procedían


DISA II Lima Sur del distrito de Santiago de Surco, sin
embargo en la fase de mitigación de la
Desde que se lanzó la Alerta global de pandemia el mayor porcentaje de casos
pandemia de influenza (27 de abril), hasta fueron procedentes de los distritos de
diciembre del 2011 en nuestra jurisdic- San Juan de Miraflores y Villa el Salvador.
ción se confirmaron 401 casos positivos De otro lado cabe señalar también que los
a Influenza A H1N1, de los cuales 12 falle- casos fallecidos por esta enfermedad
cieron por este virus. procedían de los distritos Villa María del
Triunfo (4 casos), San Juan de Miraflores
Al inicio de la pandemia de influenza (2 casos), Pachacamac (2 casos) y Lurín
AH1N1 en nuestra jurisdicción el mayor (1caso)

118 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N° 2.58: Distribución de casos confirmados por Influenza A H1N1, según
distrito de procedencia. DISA II Lima Sur - 2009 - 2011
AÑOS
DISTRITOS TOTAL % DISTRITO
2009 2010 2011
Santiago de Surco 123 1 124 30.9%
San Juan de Miraflores 76 5 81 20.2%
Villa El Salvador 56 4 60 15.0%
Chorrillos 48 3 51 12.7%
Villa María del Triunfo 41 41 10.2%
Pachacamac 8 8 2.0%
Barranco 7 7 1.7%
Lurín 3 3 0.7%
Pucusana 1 1 0.2%
Otros distritos 23 2 25 6.2%
TOTAL 385 15 1 401 100.0%
FUENTE: Notificación Online Influenza y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Mapa N° 2.2: Distribución de casos confirmados y hospitalizados de Influenza


AH1N1, según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2009 - 2011

FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

El grupo de edad predominantemente (enfermedades renales, endocrinológi-


afectado fueron escolares de 6 a 14 años cas, inmuno depresión, etc.).
de edad; asimismo cabe señalar que el
56% de los casos se presentó en el grupo
Asimismo cabe señalar que los casos
femenino.
fallecidos por esta enfermedad procedían
de los distritos Villa María del Triunfo (4
Los principales factores de riesgo y/o co-
casos), San Juan de Miraflores (2 casos),
morbilidad descritos en los casos hospita-
Pachacamac (2 casos) y Lurín (1caso)
lizados fueron: respiratorias, gestación/
puerperio y obesidad entre otras

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 119


f. Tuberculosis (TBC) res. En el año 2009 se registraron los indi-
cadores epidemiológicos de TBC mas
bajos de todos los años; esto debido prin-
Antes de los años noventa, no había un cipalmente a la disminución en captación
registro apropiado de casos de tuberculo- de Sintomáticos Respiratorios; producto
sis en nuestro país; recién el año 1991 se de fenómenos estacionales de enferme-
adoptan estrategias para un mejor regis- dades prevalentes y la pandemia de la
tro de estos casos; la cual tuvo su impacto gripe A (H1N1), lo que motivó que el
en el incremento de casos detectados y recurso humano de la estrategia (escaso
en los indicadores epidemiológicos. A y multifuncional en el establecimiento de
partir del años 1994 empieza el descenso salud) se ha re-direccionado coyuntural-
de estos indicadores a nivel nacional y en mente a participar de dichas actividades.
nuestra jurisdicción, sin embargo a partir En el 2011 la tasa de morbilidad estimada
del año 2002 el descenso sostenido que también se ve afectada debido a la priori-
se venia dando empieza a desacelerarse. zaron actividades de otras estrategias
sanitarias lo cual se evidencia en las
En el periodo 2003 – 2011 en la jurisdic- bajas coberturas de detección (indicador
ción de la DISA II Lima Sur el número de trazador: 2.9)
casos continúo descendiendo aunque en
menor proporción que en años anterio-

Gráfico N° 2.15: Indicadores epidemiológicos de tuberculosis.


DISA II Lima Sur 1993 - 2011.

Fuente:Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC (ESPCT) DISA II Lima Sur
Elaboración: Área de ASIS – DISA II Lima Sur

Identificación de Sintomáticos Res- área o servicio del establecimiento de


piratorios y Frotis Positivos. salud.

La actividad orientada a identificar pre- Una de las principales herramientas de


cozmente a las personas con tuberculo- gestión aplicadas a la prevención y con-
sis se realiza permanentemente a través trol de tuberculosises la programación de
de la identificación y examen inmediato sintomáticos respiratorios esperadosa
de sintomáticos respiratorios (personas encontrar en un periodo de tiempo, el cual
con tos y expectoración por más de 15 debe ser cubierto al 100% como indicador
días) durante la atención en cualquier de una adecuada gestión.

120 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


En el siguiente gráfico se muestra la 2011 descendió a 59% y en el 2010 de
relación de sintomáticos respiratorios 62%, cifras ubicadas muy por debajo de
identificados sobre los esperados en la meta nacional (100%). Este comporta-
el periodo 2007 – 2011 en la jurisdic- miento puede ser atribuido a que solo en
ción de la DISA II Lima Sur, cuyas el servicio de Prevención y Control de la
Tuberculosis (PCT) se esté captando los
cifras se comportan de la siguiente casos y no en todas las áreas del estable-
manera: en el 2007 – 2008 el porcen- cimiento como lo establece la norma
taje de sintomáticos respiratorios técnica (Admisión, Triaje, Consulta
identificados fue de 61%, en 2009 y Externa, Emergencia, Hospitalización).

Gráfico N° 2.16: Casos sintomáticos respiratorios esperados e identificados


en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur 2007 - 2011.

Fuente: / Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis (ESPCT) DISA II Lima Sur
Elaboración: Área de ASIS – DISA II Lima Sur

Del total de sintomáticos respiratorios (S.R.E – S.R.I = 154,387) en este periodo


identificados (235,518 S.R.I) en el se estima que el 2.2% pudieron haber
periodo 2007-2011 en la jurisdicción de la tenido resultado frotis positivos, lo que
DISA II Lima Sur, se estima que el 3.3% equivale a un total de 5,080 casos acumu-
(7,682) aproximadamente tuvieron lados circulando en nuestra jurisdicción
resultado frotis positivo; y de los sintomá- sin ser identificados.
ticos respiratorios no identificados

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 121


Gráfico N° 2.17: Número de casos de tuberculosis frotis positivos
identificados y no identificados en la DISA II Lima Sur 2007 – 2011.

Fuente: / Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis (ESPCT) DISA II Lima Sur
Elaboración: Área de ASIS – DISA II Lima Sur

En epidemiología los casos de tuberculo- son: San Bartolo, Villa María del Triunfo,
sis pulmonar con frotis positivo (TBP-FP), San Juan de Miraflores y Chorrillos.
adquieren especial prioridad por consti- Considerando que este tipo de tuberculo-
tuir la principal fuente de transmisión. sis es la forma más contagiosa es que la
Estrategia Sanitaria de Prevención y
En el año 2011 los distritos de nuestra Control de Tuberculosis (ESPCT) apoya-
jurisdicción con tasas de incidencia de da por el personal de salud de los estable-
TBP-FP consideradas en Muy Alto cimientos ha fortalecido las actividades
Riesgo (96 - 103 x 100,000 Habitantes) de detección y prevención de la tubercu-
para la transmisión de la tuberculosis losis en estas zonas de riesgo.

Mapa Nº 2.3: Incidencia de Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo


(TBP-FP), según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2011

Incidencia TBP-PF
DISTRITOS
x 100,000 hab.
Barranco 64
Chorrillos 93
Lurín 50
Pachacamac 40
Pucusana 22
Punta Hermosa 0
Punta Negra 76
San Bartolo 103
San Juan de Miraflores 96
Santa María del Mar 0
Santiago de Surco 32
Villa El Salvador 85
Villa María del Triunfo 99

Fuente: / Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis (ESPCT) DISA II Lima Sur
Elaboración: Área de ASIS – DISA II Lima Sur

122 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Incidencia Total de Tuberculosis. María del Triunfo (156), San Juan de
Miraflores (149) Villa El Salvador (137) y
En el año 2011 la tasa de incidencia de San Bartolo (133); por lo cual actividades
tuberculosis fue menor (122 x 100 mil de la Estrategia Sanitaria de Prevención y
habitantes) que el 2010 (137 x 100 mil Control de Tuberculosis deben estar
habitantes), pero superior al promedio orientadas a la planificación de estrate-
nacional (96.3 x 100 mil habitantes). gias de prevención, detección y trata-
Asimismo podemos observar que los miento oportuno de casos en estas zonas
distritos en Muy Alto Riesgo para la a fin de cortar la cadena epidemiológica
transmisión de la tuberculosis son: Villa de esta enfermedad.

Mapa Nº 2.4: Incidencia total de Tuberculosis, según distrito de procedencia


DISA II Lima Sur 2011
Tasa de Incidencia x 100,000 Habitantes
0 25 50 75 100 125 150

Villa María del Triunfo 156

San Juan de Miraflores 149

Villa El Salvador 137

San Bartolo 133

Chorrillos 132

CALLAO * 122

DISA II LIMA SUR* 122

Barranco 101

PERÚ * 96

Punta Negra 92

Pachacamac 79

Lurín 73

Pucusana 51

Santiago de Surco 45

Punta Hermosa 15

Santa María del Mar

Fuente: / Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC DISA II Lima Sur
/ MINSA – ESNPT, Situación de la Tuberculosis en el Perú.

Del total de casos nuevos de tuberculosis fueron 35; 12 de San Juan de Miraflores,
(1,815) registrados en los distritos en muy 12 de Villa El Salvador, 11 de Villa de
alto riego, los establecimientos de salud María del Triunfo.
que acumulan el 80% de casos nuevos

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 123


Gráfico Nº 2.18: Pareto de casos nuevos de tuberculosis, según
establecimiento de salud en los distritos de muy alto riesgo.
DISA II Lima Sur 2011

/ Incluye solo establecimientos de salud de los distritos de muy alto riego (Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Chorrillos y Villa El Salvador)
Fuente: / Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC DISA II Lima Sur
Elaboración: Área ASIS Of. De Epidemiologia DISA II LIMA SUR

Cabe señalar también que 12 de los Juan y C.S. Leonor Saavedra. Hay que
establecimientos de salud que señalar también que existen
acumulan el 80% de casos nuevos establecimientos que aportan un buen
también se encuentran entre los número de casos nuevos anuales y
establecimientos que tienen las tasas que no necesariamente presentan
de incidencias más altas, como es el altas tasas de incidencia. Estas
caso de el P.S Señor de los Milagros, incidencias serán más confiables
P.S. Módulo Micaela Bastidas, P.S. cuanto mejor estimada este la
Módulo Virgen de Lourdes, P.S. José M. población asignada a cada
Arguedas, PS Pachacamac, P.S. establecimiento, pues esto puede
Buenos Aires, C.S: Villa San Luis, C.S. afectar en el cálculo de este indicador
Daniel A. Carrión, C.S San Martín de subestimándolo o sobre estimándolo.
Porres, CMI. José Gálvez, C.S. San

124 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Gráfico Nº 2.19:Tasas de incidencia de tuberculosis, según establecimiento de
salud en los distritos de muy alto riesgo. DISA II Lima Sur 2011

/ Incluye solo establecimientos de salud de los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Chorrillos y Villa El Salvador
Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC / Elaboración: Oficina de Epidemiologia

Algunos de los factores que tienen porcentajes altos de pobreza,


incrementa el riesgo de tuberculosis sin embargo sus tasas de incidencia
en la población, son la pobreza y el de tuberculosis son bajas.
hacinamiento. En la jurisdicción de la
DISA II Lima Sur podemos observar Barranco, San Bartolo y Punta Negra
que distritos que tienen altos presentan indicadores de pobreza
porcentajes de pobreza, también bajos sin embargo sus tasas de
presentan altas tasas de incidencia de incidencia de tuberculosis son
tuberculosis, tal es el caso de Villa El significativas.
Salvador, Villa María del Triunfo, San
Juan de Miraflores y Chorrillos. Para tener mayor evidencia de los
factores que podrían estar
Pachacamac tiene el porcentaje de relacionados con las altas tasas de
pobreza más alto dentro de los incidencia de tuberculosis en los
distritos de nuestra jurisdicción distritos de nuestra jurisdicción vale la
(32.9%) y la tasa de incidencia de pena seguir investigando sobre el
tuberculosis también es significativa tema para un mejor abordaje del
(79x100, 000 hab.). Lurín y Pucusana problema.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 125


Gráfico Nº 2.20: Distribución del porcentaje de pobreza total y las tasas de
incidencia de tuberculosis, por distritos. DISA II Lima Sur 2011.

Fuente: ESPCT DISA II LS, INEI – Mapa de Pobreza Distrital 2009 / Elaboración: Of. de Epidemiologia

Morbilidad. (185x100,000 hab.), pero aun superior al


promedio nacional (108.8 x 100 mil
La prevalencia de tuberculosis o habitantes). Algunos factores que
morbilidad (definida así por la Estrategia podrían estar contribuyendo a mantener
Sanitaria Nacional de Prevención y estas cifras altas podrían ser la falta de
Control de Tuberculosis) en el año 2011 captación de sintomáticos respiratorios y
fue de 135.4 x 100 mil habitantes, menor el control de sus contactos.
que la registrada en el año 2007

Gráfico Nº 2.21: Número total de casos en tratamiento esquema uno, según


distritos. DISA II Lima Sur 2011.
Número de Total de Casos de Tuberculosis (Morbilidad)
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Villa María del Triunfo 691

Villa El Salvador 662

San Juan de Miraflores 603

Chorrillos 471

Santiago de Surco 157

Pachacamac 85

Lurín 63

Barranco 40

San Bartolo 9

Punta Negra 6

Pucusana 7

Punta Hermosa 1

Santa María del Mar 0

Fuente: ESPCT DISA II Lima Sur

126 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


El total de casos en tratamiento esquema manera oportuna.
uno para el 2011 en la DISA II Lima Sur,
fue de 2,797. Los distritos que presenta- La Prueba Rápida MODS, se utiliza para
ron el mayor número de casos en trata- diagnosticar tuberculosis y determinar la
miento fueron: Villa María del Triunfo resistencia a dos drogas de primera línea:
(691casos), Villa El Salvador (662 casos), Isoniazida y Rifampicina, las cuales nos
San Juan de Miraflores (603 casos) y indican la condición de Multidrogo
Chorrillos (471 casos). resistencia MDR, dicha prueba ha sido
validada para realizarse tanto a pacientes
Tuberculosis Multidrogorresis- con BK positivo o BK negativo que vayan
tente (MDR) y Extremadamente a iniciar tratamiento. Esta Prueba se
Resistente (XDR). realiza a partir de muestras frescas de
esputo, se considera la cantidad y calidad
El laboratorio de Referencia de la DISA II de la muestra, los resultados son emitidos
Lima Sur, para el diagnóstico especializa- y publicados en el sistema NET-LAB a
do de determinación de resistencia de partir del día 7 hasta los 21 días después
tuberculosis realiza 2 tipos de pruebas: de procesada la muestra.
Pruebas de Sensibilidad de Primera
Línea Convencional y Prueba Rápida La Prueba Rápida MODS, está benefi-
Observación Microscópica de susceptibi- ciando a numerosos pacientes con el
lidad a Drogas (MODS) de su acrónimo diagnostico rápido y de esta manera
en ingles. Este es el único laboratorio a pueden iniciar el tratamiento oportuno.
nivel nacional que ha universalizado
dichas pruebas. Lo cual quiere decir que En el 2011 del total de muestras procesa-
el 100% de las muestras que llegan al das por prueba rápida MODS (1,757) en
laboratorio según protocolo son procesa- el laboratorio de Referencia de la DISA, el
das en su totalidad, esto a contribuido a 87.4% fueron positivas a Tuberculosis.
confirmar el diagnostico, orientar el De estas el 6.8% (104) fueron MDR.
tratamiento y garantizar el pronóstico de
la enfermedad en el menor tiempo y de

Gráfico Nº 2.59:Número total de casos de TBC MDR, según resultados de la


prueba MODS DISA II Lima Sur 2011.
Resultados de la Prueba Trimestres Año 2011
TOTAL %
de MODS I II III IV
Muestras Procesadas 433 404 462 458 1,757 100%
Positivos 413 371 393 359 1,536 87.4%
Sensibles 350 313 347 292 1,302 84.8%
Resistente a Isoniacida 28 20 23 34 105 6.8%
Resistente a Rifampicina 5 6 5 8 24 1.6%
Multidrogorresistente (MDR) 29 32 18 25 104 6.8%
Negativo 7 22 60 84 173 10%
Indeterminado 8 5 5 9 27 2%
Contaminado 5 6 4 7 22 1%
“’MODS" (microscopic-observation drug-susceptibility)
Fuentes: ESPCT, Laboratorio de Referenc ia DISA II Lima Sur – 2011

La Pruebas de Sensibilidad de Primera tencias) y 1560 son pansensibles (sensi-


Línea Convencional por el Método de bles a todas las drogas).
Proporciones se realiza a todos los
pacientes con cultivo de micobacterias Los distritos con mayor número de casos
positivo. En el año 2011 con esta prueba de TBC-MDR por esta prueba fueron:
se detectaron 2,186 casos de Villa María del Triunfo (73), Villa El
Tuberculosis, de los cuales 198 casos Salvador (51), San Juan de Miraflores
fueron MDR, 328 No MDR (otras resis- (36) y Santiago de Surco (25).
12 Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis-R.M. 383-2006/MINSA.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 127


Mapa Nº 2.5: Distribución de casos de TB-MDR según prueba de sensibilidad
de Primera Línea Convencional por el Método de Proporciones, según distrito.
DISA II Lima Sur 2011
RESISTENCIA
DISTRITOS Total
MDR NO MDR Pansensibles

Barranco 5 10 26 41
Chorrillos 11 33 285 329
Lurín 3 17 44 64
Pachacamac 3 7 44 54
Pucusana 1 0 3 4
Punta Hermosa 0 0 1 1
Punta Negra 0 1 2 3
San Bartolo 0 0 3 3
San Juan de Miraflores 36 53 416 505
Santa María del Mar 0 0 0 0
Santiago de Surco 25 34 89 148
Villa El Salvador 51 69 402 522
Villa María del Triunfo 63 104 245 412
TOTAL 198 328 1,560 2,086

Fuentes: ESPCT, Laboratorio de Referencia DISA II Lima Sur – 2011

En el periodo 2008-2011 los distritos que Salvador y Santiago de Surco con 9


acumularon el mayor número de casos casos cada uno: seguido de Chorrillos (7
TB-XDR captados en los establecimien- casos), Villa María del Triunfo (6 casos),
tos de salud de nuestra jurisdicción Pachacamac (2 casos) y Barranco, Lurín
fueron: San Juan de Miraflores, Villa El y Punta Hermosa con un caso cada uno.

Mapa Nº 2.6: Distribución de casos de TB-XDR reportados


DISA II Lima Sur 2008-2011
Casos TB-XDR
DISTRITOS
2008-2011
Barranco 1
Chorrillos 7
Lurín 1
Pachacamac 2
Pucusana -
Punta Hermosa 1
Punta Negra -
San Bartolo -
San Juan de Miraflores 9
Santa María del Mar -
Santiago de Surco 9
Villa El Salvador 9
Villa María del Triunfo 6
TOTAL 45
Fuente: ESPCT DISA II LS / Elaboración: Oficina de Epidemiologia

128 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


En la Jurisdicción de la DISA II Lima Sur (Laboratorio Referencial de la DISA,
existen 3 laboratorios que procesan Laboratorio del Hospital María
Cultivos de Micobacterium tuberculosis Auxiliadora y del CMI. San José).

Gráfico Nº 2.21: Red de Laboratorios de la DISA II Lima Sur 2011

Mapa Nº 2.7: Distribución de Laboratorios que procesan cultivos de


Micobacterium Tuberculosis. DISA II Lima Sur 011

Fuentes: ESPCT, Laboratorio de Referencia DISA II Lima Sur – 20117 Elaboración: Oficina de Epidemiologia

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 129


g. VIH – SIDA Control y Prevención del VIH – SIDA del
MINSA; sin embargo los casos de infec-
Han transcurrido 27 años en que se ción por VIH han mantenido un incremen-
notificó el primer caso de SIDA en el país to significativo en el tiempo.
(1983) y 24 años en la DISA II Lima Sur
(1986). En el año 2011 en la jurisdicción de DISA
II Lima Sur se notificaron 199 casos de
En los últimos 4 años el número de casos VIH y 80 casos de SIDA. El total acumula-
notificados de SIDA empezaron a dismi- do de casos notificados en el periodo
nuir significativamente, atribuible a que 1986-2011 es de 9236 casos; 5201
en el 2004 se inicia el tratamiento antirre- corresponden a casos de VIH y 4035 a
troviral TARGA dentro de la Estrategia de casos de SIDA.

Gráfico Nº 2.22: Casos notificados de VIH – SIDA con residencia en los


distritos de la DISA II Lima Sur 1983 - 2011

Fuente: Unidad de Notificación y Procesamiento de Inf ormación - Oficina de Epidemiología DISA II LS

Como se puede observar en el gráfico habitantes y para el año 2011 de 9.5; lo


anterior,en el último quinquenio el núme- que evidencia una tendencia decreciente
ro de casos notificados de VIH y SIDA de este indicador durante el último
presentan una tendencia a disminuir. En quinquenio. Similar comportamiento
el 2007 el número de casos notificados podemos evidenciar en la tasa de inci-
de SIDA fue 2.9 veces el número notifica- dencia de casos notificados de SIDA, la
do en el 2011. Con respecto a los casos cual disminuyó en 8.61 casos por 100 mil
notificados por VIH la disminución en este habitantes para el 2011, esta disminución
periodo fue mucho menor, pues en el es atribuible principalmente a la disponi-
2007 el número de casos fue de 1.2 veces bilidad del tratamiento antirretroviral
el número notificado en el 2011. (TARGA), el mismo que ha ido mejorando
sus esquemas de tratamiento y amplian-
La Tasa de Incidencia Anual (TIA) de VIH
do sus coberturas hacia la población
en la jurisdicción de DISA II Lima Sur para
blanco.
el año 2007 fue de 12.6 casos por 100 mil

130 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla Nº 2.60: Tasa de i ncidencia anual de VIH y SIDA por distritos
DISA II Lima Sur. 2007 - 2011
VIH SIDA
2007 2011 2007 2011
Distritos
N° T. Incidencia N° T. Incidencia N° T. Incidencia N° T. Incidencia
Casos x100,000 Casos x100,000 Casos x100,000 Casos x100,000
PERÚ / 3,023 12.29 3,023 10.15 1,480 6.02 1,113 3.74
CALLAO // 205 25.29 116 12.14 97 11.97 17 1.78
TOTAL DISA II LIMA SUR /// 238 12.57 199 9.45 235 12.41 80 3.80
Barranco 4 11.8 15 46.0 3 8.8 0.0
Chorrillos 42 14.6 34 10.9 42 14.6 9 2.9
Lurín 4 6.4 4 5.4 9 14.3 4 5.4
Pachacamac 9 13.2 8 8.4 6 8.8 3 3.2
Pucusana 1 9.4 1 7.3 1 9.4 0.0
Punta Hermosa 0.0 0.0 0.0 0.0
Punta Negra 0.0 1 15.3 1 18.9 0.0
San Bartolo 1 17.2 1 14.7 2 34.4 0.0
San Juan de Miraflores 60 16.5 35 9.0 60 16.5 20 5.1
Santa María del Mar 0.0 0.0 1 131.4 0.0
Santiago de Surco 32 11.0 23 7.2 26 9.0 11 3.4
Villa El Salvador 43 11.3 35 8.2 46 12.0 23 5.4
Villa María del Triunfo 42 11.1 42 10.0 38 10.0 10 2.4

/ Boletín Epidemiológico VIH-SIDA (actualizado a mayo 2012), Boletín Epidemiológico 52-2011 DGE MINSA
// ASIS 2011 DIRESA CALLAO
/// Sistema de Vigilancia Epidemiologíca de VIH/SIDA

El comportamiento de la tasa de inciden- la región Callao. Con respecto a la tasa de


cia de casos notificados de VIH en los incidencia de SIDA el indicador de la DISA
últimos 5 años en la DISA II Lima Sur fue II Lima Sur ésta por encima de la tasa de
similar al indicador nacional y menor al de incidencia nacional y de la región Callao.

Gráfico 2.23: Tasa de i ncidencia anual de VIH y SIDA por distritos


DISA II Lima Sur, Quinquenio 2007 – 2011

Elaboración Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

Casos de VIH – SIDA según distrito De igual forma se puede evidenciar que
de residencia del paciente las tasas de incidencia de los casos
notificados por SIDA que están por
En el año 2011 los distritos que presenta-
encima del promedio jurisdiccional
ron tasas de incidencia por VIH por
corresponden a los distritos de Lurín, Villa
encima del promedio jurisdiccional fueron:
EL Salvador y San Juan de Miraflores con
Barranco, Punta Negra, San Bartolo,
un TIA de 5 casos por 100,000 habitantes,
Chorrillos y Villa María del Triunfo.
cada uno respectivamente.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 131


Mapa Nº2.8 : Tasas de incidencia de VIH-SIDA. DISA II Lima Sur - 2011

Fuente: Unidad de Notificación y Procesamiento de Información – VEA- Of. de Epidemiología


Elaboración: Analisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiologia.

cambio de definiciones de caso de


h. Enfermedades Metaxénicas
dengue clásico y hemorrágico a dengue
sin señales de alarma (A97.0), con
Dengue señales de alarma (A97.1) y dengue
grave (A97.2).
En el año 2000 se identifica por primera
vez la presencia del vector del dengue En el periodo 2005-2011 la mayor canti-
(Aédes aegypti) en Lima Metropolitana, dad de casos notificados por los estable-
distrito del Rímac; iniciándose al mismo cimientos de salud de nuestra jurisdicción
tiempo la vigilancia de casos de dengue fueron los años 2005 (38 casos), 2010 (18
en las DISAs de la capital, aplicándose casos) y 2011 (56 casos). Con el mayor
por definición de casos. En años anterio- número de casos confirmados los años
res se habían notificado solo casos 2010 y 2011; años que coincidieron con el
importados de dengue. mayor número de casos notificados y
confirmados a nivel nacional. El periodo
En el 2005 con la notificación del primer 2005-2007 se caracterizó por registrar la
brote dengue en Comas (S.E.14-2005) mayor cantidad de casos con diagnostico
todos los establecimientos de salud de probable, desde entonces a la fecha, las
Lima inician la vigilancia para dengue y capacidades de vigilancia y respuesta
febriles. desarrolladas respecto a este daño y el
fortalecimiento de la Red Nacional de
En DISA II Lima Sur se identifica por Vigilancia Epidemiológica (RENACE),
primera vez la presencia del vector el 8 de han permitido aumentar la sensibilidad y
marzo del 2005 en el distrito de Villa valor predictivo positivo, al detectar y
María del Triunfo, el 5 de abril del mismo responder oportunamente ante eventos
año en Villa El Salvador, en el 2006 en suscitados por éste problema de salud
San Juan de Miraflores, en marzo del pública en jurisdicción DISA II Lima Sur.
2010 en Santiago de Surco y en el 2011
en el distrito de Lurín. En el 2011 los establecimientos de salud
de nuestra jurisdicción notificaron 56
En el 2010, el Ministerio de Salud aprue- casos de dengue; 12 fueron confirmados
ba la Directiva Sanitaria N°33- por pruebas de laboratorio y 44 descarta-
MINSA/DGE V.O1, para la notificación de dos. Asimismo cabe señalar que otras
casos de dengue, donde se aprueba el direcciones de salud notificaron 20 casos

132 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


más, los cuales tenían residencia habitual constituye un riesgo potencial puesto que
en los distritos de nuestra jurisdicción. De los condicionantes sociales, demográfi-
estos últimos casos, 08 fueron confirma- cos, económicos y ambientales así lo
dos y 12 descartados. Haciendo un total condicionan, siendo el porcentaje de
de 20 casos confirmados. Los distritos población pobre y extremadamente
con mayor número de casos confirmados pobre uno de los indicadores a analizar,
fueron: Santiago de Surco y Villa El ya que 9 de los 13 distritos de nuestra
Salvador, con 5 casos cada uno. jurisdicción presentan porcentajes de
población pobre por encima del 3.3%, y 4
Hasta la fecha todos los casos confirma- distritos con más del 25.9% de población
dos en nuestra jurisdicción fueron impor- pobre. Por otro lado el acceso a servicios
tados, si bien es cierto existen zonas con básicos, principalmente la falta de
presencia del vector, no se han presenta- acceso a agua potable constituye un
do casos autóctonos. riesgo muy alto en 6 (Lurín, Pachacamac,
Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra
Hasta la fecha todos los casos confirma- y San Bartolo) de los 13 distritos, con más
dos en nuestra jurisdicción fueron impor- de 50% de población sin acceso de este
tados, si bien existen zonas con presen- servicio dentro del domicilio, lo cual
cia del vector, no se han presentado conduce a la población al almacenamien-
casos autóctonos. Sin embargo es to de agua en recipientes, que en muchos
importante mencionar que aunque no se casos pueden constituirse en reservorios
hayan presentado aún casos de dengue para el vector, conociendo que se tienen
autóctono en la jurisdicción, éste evento distritos con escenarios I y II.

Gráfico Nº 2.24: Casos notificados de Mapa Nº 2.9: Casos Confirmados


dengue por EE.SS de la DISA II Lima Sur, de Dengue, según distrito de
según tipo de diagnóstico. 2005 – 2011 residencia, 2011

Casos Notificados por EE.SS de la DISA II Lima Sur Casos Notificados Total Casos
Tipo de Dx
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 x otra DISA 2011 2011
Confirmado 1 0 0 1 1 9 12 8 20
Probable 19 2 7 0 0 0 0 0 0
Descartado 18 2 2 10 10 9 44 12 56
Total 38 4 9 11 11 18 56 20 76
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 133


En la jurisdicción de DISA II Lima Sur bajo del Mar y Pucusana.
evaluación se ha considerado la presen-
cia de dos escenarios epidemiológicos: Escenario II: Con presencia del vector
(Aedes aegypti) pero sin casos autócto-
Escenario I: Sin presencia del vector; nos; conformado por los distritos de San
conformado por los distritos de Barranco, Juan de Miraflores, Villa María del
Chorrillos, Pachacamac, Punta Hermosa, Triunfo, Villa el Salvador, Santiago de
Punta Negra, San Bartolo, Santa María Surco y Lurín.

Mapa Nº 2.10:Mapa de Riesgo Entomológico del Aédes aegypti


según Escenario Epidemiológico.DISA II Lima Sur 2009 – 2011

FUENTE / ELABORACIÒN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA

En la Red de Salud San Juan de gica de febriles para dengue, implemen-


Miraflores – Villa María Triunfo, de las 45 tadas desde el año 2005.
localidades (jurisdicción de EE.SS) que
pertenecen a esta jurisdicción, 27 se En el distrito de Villa el Salvador existen 5
encuentran en escenario epidemiológico localidades en escenario II, C.S San
II y cuentan con 7 establecimientos Martín, C.M.I San José, P.S Sarita
centinelas (C.M.I. Manuel Barreto, C.S. Colonia, C.M.I Cesar López Silva y C.M.I
José Gálvez, C.S. Ollantay, H.M.I. Villa Juan Pablo II. De estos los que presentan
María del Triunfo, C.S. Tablada de Lurín, mayor indice aédicos son San José y
C.S. Nueva Esperanza, C.S. José Carlos Juan Pablo II.
Mariátegui) para la vigilancia epidemioló-

134 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Mapa Nº 2.11: Mapa de Riesgo Entomológico del Aédes aegypti.
Red SJM - VMT y VES - LPP. DISA II Lima Sur, 2011

FUENTE / ELABORACIÒN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – Red SJM -VMT
Fuente: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios

En el 2011 los indices aédicos durante el encuentran en el distrito de Villa María del
control focal al 100% de viviendas fueron Triunfo, uno en San Juan de Miraflores y
bajos o cero en la mayoría de los casos, uno en Lurín. Cabe resaltar que el 31.6%
evidenciándose un mayor índice en los de viviendas del distrito de Villa María de
meses: Febrero, Marzo Abril y Mayo en Triunfo no tienen acceso a agua potable
las localidades de los C.S Virgen del dentro del domicilio, 16.0% en el distrito
Buen Paso, San Gabriel, Virgen de de San Juan de Miraflores y 54.4% en
Lourdes, Nueva Esperanza y Villa Lurín, lo cual constituye un riesgo poten-
Alejandro; 3 de estos establecimientos se cial para el desarrollo del vector.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 135


136
Tabla Nº 2.61:Vigilancia entomológica del índice aédico según localidades en escenario II. DISA II Lima Sur 2005-2011.
INDICE AEDICO (ESCENARIO II)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
DISTRITO LOCALIDADES
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
PS. Leoncio Prado 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C.S. Ollantay 0.07 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
P.S.Virgen del Buen Paso 0.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.59 0.00 0.00
San Juan
P.S. San Fco de la Cruz 1.20 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de
Miraflores C.S Villa San Luis 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
P.S. El Brillante 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CMI Manuel Barreto 0.04 0.00 0.00 0.00
CS San Juan 0.02 0.00 0.00 0.00
PS. Buenos Aires 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PS. San Gabriel 0.70 0.00 0.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.21 0.00 0.00 0.00 0.85 0.00 0.00 0.00 0.53 0.00 0.00
PS. Villa Limatambo 1.00 0.00 0.43 0.23 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PS. Valle Alto 0.30 0.00 0.27 0.73 0.64 0.00 0.22 0.00 0.00 0.00 0.21 0.13 0.00 0.00 0.00 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PS. Valle Bajo 0.40 0.12 0.00 0.43 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.31 0.28 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.05 0.10 0.00 0.00
P.S. Paraíso Alto

CMI. Tablada de Lurín 0.60 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00 0.03 0.00 0.00 0.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PS. Las Conchitas 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PS. David Guerrero 0.50 0.00 0.07 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
HMI. Villa María 1.80 0.10 0.47 0.40 0.06 0.00 0.06 0.00 0.00 0.12 0.04 0.00 0.00 0.10 0.14 0.00 0.04 0.00 0.01 0.00
Villa María
CS. Nueva Esperanza 7.30 0.00 0.58 0.00 0.18 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.26 0.05 0.00 0.00 0.17 0.37 0.00 0.00 0.10 0.15 0.03 0.00
del Triunfo
PS. Virgen de Lourdes 5.70 0.00 0.05 0.00 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.42 0.24 0.00 0.00 0.04 0.13 0.00 0.00 0.53 0.06 0.00 0.00
PS. César Vallejo 0.40 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00
PS Nva Esperanza Alta 0.00 0.00 0.00 0.00
PS Modulo I 0.00 0.00 0.00 0.00
PS. AID 0.46 0.00
PS. Nuevo Progreso 0.20 0.07 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00
PS. Torres de Melgar 0.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C.S. Daniel Alcides Carrión 0.13 0.01 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00
CS José C. Mariátegui 0.04 0.00 0.00
CS José Gálvez 0.03 0.00 0.00
CS. San Martín 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
HMI. San José 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Villa el
PS. Sarita Colonia 0.37 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Salvador
HMI. Juan Pablo II 0.03 0.01 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


HMI. César López Silva 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Surco PS. Las Flores 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lurín CS Villa Alejandro 0.15 0.00 0.00
FUENTE: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA / ELABORACIÓN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA DISA II Lima Sur
Vigilancia de Febriles para Dengue ubicados en escenario II y 7 en escenario
I.
La vigilancia de febriles en la DISA II Lima
Sur fue implementada en el año 2006 En el 2009 se evidenció un incremento
como parte de la vigilancia epidemiológi- inusual de casos febriles entre las sema-
ca de dengue. Desde que se inició esta nas epidemiológicas (SE) 25 y 30,
vigilancia hasta el 2009 la DISA contaba atribuido a la presencia del virus de
con 18 establecimientos centinelas para influenza A H1N1 y su diseminación en
vigilar febriles, sin embargo en el 2010 se nuestra jurisdicción, que también alcanzó
implementan 2 establecimientos más en su mayor pico en estas semanas.
el distrito de Surco, luego de haberse
detectado la presencia del vector en ese En el 2011 la curva epidémica de febriles
distrito. De los 20 establecimientos mantuvo una tendencia constante, sin
centinelas de DISA, 13 se encuentra superar el número esperado de casos.

Tabla N° 2.25: Distribución de casos febriles, según semana epidemiológica,


DISA II Lima Sur 2009 – 2011.
4.000

3.500 2011
2010
Casos Notificados

3.000 2009

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
10

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
1
2

4
5

7
8

11

semanas
FUENTE: NOTI SP / LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En el 2011 se notificaron 23,566 casos febriles, el 53.2% de los casos en


menores de 5 años.

Tabla N° 2.26: Distribución de casos febriles, según grupos de edad,


DISA II Lima Sur 2011

FUENTE: NOTI SP / LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 137


Laeishmaniosis 78 fueron confirmados y 12 descartados.
El 94% de los casos confirmados corres-
La Laeishmaniosis es una enfermedad de ponden a un grupo de alumnos de la
evolución crónica producida por parásitos Escuela Militar de Chorrillos quienes
del género Leishmania. El cuadro clínico realizaron un viaje de entrenamiento a
varía de acuerdo al tipo del parásito, una zona endémica del país.
medio ambiente y a la respuesta inmune
del huésped. Se distinguen cuatro formas En el 2011 se notificaron 13 casos de
clínicas: Leishmaniosis cutánea (CIE 10: Leishmaniosis cutánea; 12 de estos
B55.1), mucocutánea (CIE 10: B55.2), fueron confirmados por pruebas de
cutánea difusa y visceral. laboratorio y uno descartado. Todos los
casos notificados fueron importados de
En Lima Sur sólo se han notificado casos zonas endémicas de nuestro país, pues
importados del tipo cutánea y mucocutá- en la jurisdicción no existe el vector. Sin
nea. embargo el sistema de vigilancia epide-
miológica de la DISA II Lima Sur se
En el 2010 se notificaron 90 casos de encuentra alerta ante la presentación del
Leishmaniosis cutánea, de los cuales evento.

Gráfico Nº 2.27: Casos notificados y confirmados de Leishmaniasis


DISA II Lima Sur, 2005 – 2011.

Casos Notificados por EE.SS de la DISA II Lima Sur


Tipo de Dx
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Confirmado 10 9 19 16 12 78 12
Descartado 0 0 1 0 3 12 1
Total 10 9 20 16 15 90 13
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

138 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Malaria en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio, la
malaria por P. vivax se distribuye en todo
Conocida también como paludismo o el país, observándose casos esporádicos
terciana, la malaria es una parasitosis en los valles de la costa sur (de Ica a
febril aguda ocasionada por parásitos Tacna).12
perteneciente al género Plasmodium12.
En la jurisdicción de DISA II Lima Sur no
El paroxismo palúdico es un cuadro existen casos autóctonos, sin embargo
propio de la malaria que después de un los establecimientos de salud están
pródromo de varias horas se presenta alertas a la notificación de casos, puesto
típicamente en tres fases: frío o escalo- que en 4 de los 13 distritos se ha identifi-
fríos, elevación de la temperatura y cado la presencia del vector, Anopheles
sudoración. La forma más grave es psudopunctipennis y calderoni, además
producida por el P. falciparum (terciana que la población se desplaza constante-
maligna), la cual se caracteriza por fiebre, mente y muchas veces a zonas endémi-
escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, cas de nuestro país, escenario que
hepatomegalia, palidez, ictericia y plantea un riesgo potencial alto, por lo
alteración del sensorio. La malaria cual el sistema de vigilancia se encuentra
cerebral, convulsiones, coma, insuficien- alerta y se realizan actividades de vigilan-
cia renal aguda, anemia severa y edema cia entomológica permanente.
pulmonar, son también complicaciones
del paludismo por P. falciparum. La En el 2011 se notificaron 15 casos impor-
ruptura del bazo es una complicación que tados de Malaria vivax, los mismos que
se ha reportado en algunos casos de fueron confirmados por pruebas de
malaria por P. vivax.12 laboratorio. Estos casos tuvieron residen-
cia habitual en los distritos de Chorrillos,
Se distribuye en las zonas tropicales y Villa María del Triunfo, Santiago de
subtropicales. En el Perú, la malaria por Surco, Villa El Salvador, Lurín y
P. falciparum es principalmente endémica Pachacamac.

Gráfico Nº 2.28: Casos confirmados de Mapa 2.12:Casos confirmados de


Malaria por Plasmodium Vivax. Malaria, según distrito de residencia.
DISA II Lima Sur 2005 – 2011. DISA II Lima Sur 2011

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

13 Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 139


Los distritos donde se ha identificado la Vigilancia y Control de Artrópodos y
presencia del vector Anopheles pseudo- Reservorios de DISA evalúa y monitorea
punctipennis y Anopheles calderoni son: periódicamente el nivel de riesgo en estos
Chorrillos, San Juan de Miraflores, lugares por ser escenarios de riesgo.
Pachacamac y Lurín; donde el equipo de

Mapa Nº 2.13: Riesgo entomológico del vector de la


malaria Anopheles sp. DISA II Lima Sur 2011.

FUENTE: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA /


ELABORACIÓN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA DISA II Lima Sur

140 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


i. Enfermedades Inmunoprevenibles Rubéola adquirida o postnatal. Muchos
casos son sub clínicos. Los niños no
Nuestro país actualmente se encuentra experimentan la fase prodrómica pero los
en un proceso de eliminación de saram- adultos pueden presentar malestar,
pión, rubeola y síndrome de rubeola con- fiebre, anorexia por algunos días, erup-
génita, así como en un plan acelerado de cion y adenopatías retro auricular,
control de fiebre amarilla selvática y de cervicales posteriores, y cadena sub
hepatitis B, las estrategias implementa- occipital, estas duran algunas semanas;
das para ello se basan en el control de las ocasionalmente ocurre esplenomegalia12.
enfermedades a partir de la vacunación
de la población, con la finalidad de reducir Rubéola congénita o Síndrome de
a un mínimo el número de personas sus- Rubéola Congénita (SRC). La rubéola
ceptibles y así impedir la circulación de puede ocasionar defectos congénitos
los agentes etiológicos que producen durante la gestación temprana y cuya
estas enfermedades. aparición puede tardar entre 2 y 4 años
o producir hasta la muerte fetal12.
Además es importante realizar constan-
temente la búsqueda activa de casos en La rubeola fue endémica hasta el 2006.
los hospitales y centros de salud para La mayor actividad hiper-endémica en
evitar brotes. nuestra jurisdicción fue registrada entre
los años 2000 y 2006 con una incidencia
La vigilancia epidemiológica de enferme- anual de 10 casos por cada 100,000
dades inmunoprevenibles nos permite habitantes aproximadamente.
conocer su tendencia, evolución, identifi-
car las zonas geográficas y los grupos En el año 2006 en nuestro país se realizó
poblacionales más comprometidos, cono- una intensiva Campaña Nacional de
cer el estado de salud actual de la pobla- Vacunación contra la Rubéola; después
ción, así como identificar precozmente de dicha campaña los casos notificados
los brotes o epidemias para su oportuna descendieron significativamente, los
intervención y control. Finalmente, nos últimos casos positivos se reportaron en
permite evaluar los resultados de las el 2006.
medidas de prevención y control que rea-
liza el sector salud. En el periodo 2007 – 2011, no se confir-
maron casos positivos de Rubeola, sin
Rubeola embargo la vigilancia de esta enfermedad
se mantiene siempre activa, para evitar
Es una infección aguda exantemática de reapariciones y posteriores brotes.
niños y adultos, generalmente de poca
intensidad, causada por virus de la En el año 2011 se notificaron 87 casos
rubéola. Clínicamente se distinguen dos probables, los mismos que fueron des-
formas12. cartados.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 141


Gráfico Nº 2.29: Casos notificados y confirmados de rubeola, por años,
DISA II Lima Sur, 2005 –2011.
450
400 385

350 Notificados
Nº de Casos Notificados

Confirmados
300
250
204
200
154
150
105
100 79 87
50 53
50 25
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años

FUENTE: Software MESS-Rubeola,Sistema de Vigilancia Epidemiologica, DISA II Lima Sur.

Hepatitis B los lactantes como parte integral del


calendario nacional de vacunación tiene
La hepatitis B es una infección del hígado la máxima prioridad en el país.
causada por el virus de la hepatitis B
(VHB), esta enfermedad es un gran En el periodo 2000-2011 se notificaron un
problema de salud pública a nivel mun- total de 91 casos por hepatitis B; de los
dial. Tiene un comportamiento endémico cuales el 58.2% (53 casos) fueron confir-
con un patrón clínico epidemiológico mados. La tendencia de casos notifica-
conocido pero no una estación definida. dos y confirmados es decreciente en los
La inmunización contra el VHB de todos últimos años.

Gráfico Nº 2.30: Casos notificados y confirmados de Hepatitis B, por años


DISA II LS 2000 –2011
30
26
25 23 Notificados
Nº de Casos Notificados

Confirmados
20

15 13
11 11
10 8
6 6
5 5
5 4 4 4
3 3 3
2 2
1 1 1 1 1
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Fuente: Sistema de Notificación Noti SP/Of. Epidemiología, DISA II Lima Sur

142 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tos ferina o Tos Convulsiva Los casos procedían de los distritos de
Villa El Salvador y de Villa María del
En el periodo 2000-2011 se notificaron Triunfo. En el 2004 se notificaron los
214 casos por tos ferina; 05 casos fueron últimos casos confirmados.
confirmados por pruebas de laboratorio.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 143


Mapa Nº 2.14: Cobertura de Mapa Nº 2.15: Índice de riesgo para
vacunación BCG, según distrito. BCG, según acúmulo de susceptibles
DISA II Lima Sur - 2011 2011

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur

2. Acúmulo de Susceptibles para turas óptimas fueron: Pachacamac


DPT/Pentavalente (85.9%), Pucusana (79.7%), Punta
Hermosa (47.3%), Punta Negra (57.8%),
La cobertura administrativa de la vacuna San Juan de Miraflores (88.6%), Santa
DPT/Pentavalente en menores de un año María del Mar (76.5%), Santiago de
en el 2011 en la DISA II Lima Sur fue de Surco (86.1%), Villa El Salvador (91.3%)
90%, cifra que no supera el nivel óptimo y Villa María del Triunfo (81.7%).
de cobertura (95%).
En relación al acúmulo de susceptibles de
Los distritos que no superaron las cober- la vacuna DPT/Pentavalente,

144 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


se estima que la DISA II Lima Sur en el I.R= 0.78), Santa María del Mar es el
periodo 2007 – 2011 acumuló 44,836 único distrito con índice menor a 0.50
susceptibles menores de 1 años, (bajo riesgo). Los 10 distritos restan-
siendo 10 los distritos que se encuen- tes que conforman la DISA II Lima Sur
tran en alto riesgo, ya que el índice de se encuentra en alto riesgo, lo que
riesgo supera el 80%. significa que en cualquier momento
pudiera presentarse un brote de las
Los distritos de Pachacamac y Lurín enfermedades prevenibles por esta
presentan mediano riesgo (I.R= 0.68, vacuna.

Mapa Nº 2.16: Cobertura de vacunación Mapa Nº 2.17: Índice de riesgo para


DPT/Pentavalente. DISA II Lima Sur 2011 DPT/Pentavalente, según acúmulo de
susceptibles. DISA II Lima Sur, 2011

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur

3. Acúmulo de Susceptibles para (76.5%), Pucusana (79.4%), Villa


OPV (Vacuna antipoliomielítica María del Triunfo (81.9%), Santiago
oral) de Surco (85.3%), Pachacamac
(85.9%), San Juan de Miraflores
La cobertura administrativa de la (89.3%), Villa El Salvador (90.6%).
vacuna contra la Poliomielitis OPV o
APO en menores de un año en el 2011 En relación al acúmulo de suscepti-
en la DISA II Lima Sur fue de 89.4%, bles para la vacuna OPV, se estima
cifra que no supera el nivel óptimo de que la DISA II Lima Sur en el periodo
cobertura (95%). 2007 – 2011 acumuló 24,143 suscep-
tibles menores de 1 años, siendo 3 los
Los distritos que no superaron las distritos que se encuentran en alto
coberturas óptimas fueron: Punta riesgo: Punta Hermosa, Punta Negra
Hermosa (44.2%), Punta Negra y Santiago de Surco, ya que el índice
(58.8%), Santa María del Mar de riesgo supera el 80%.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 145


Los distritos de Barranco, Chorrillos y países que aún presentan transmi-
Villa María del Triunfo presentan sión, por lo que la estrategia de inmu-
mediano riesgo (I.R= 0.57, I.R= 0.54, nizaciones de la DISA debe mantener
I.R= 0.72). Lurín, Pachacamac, el compromiso de garantizar niveles
Pucusana, San Bartolo, San Juan de de coberturas de vacunación muy
Miraflores, Santa María del Mar y Villa altas, superiores a 95 %, en cada
El Salvador figuran entre los distritos distrito de nuestra jurisdicción.
de bajo riesgo, con índices menores a Además también existe el riego de la
0.50. ocurrencia de casos de Poliomielitis
Asociada a la Vacuna o por un Polio-
Es importante tener en cuenta los virus derivado de la Vacuna (VDPV),
distritos en alto y mediano riesgo, que podrían ocasionar brotes por esta
pues la poliomielitis por “Poliovirus enfermedad y las coberturas bajas de
Salvaje”, aun no ha sido erradicada OPV se convierten en factor de riesgo
del planeta y cualquier país insertado para ello, además de las condiciones
en mundo globalizado, y abierto al deficiente de saneamiento ambiental
turismo internacional tiene el riesgo que presentan algunas zonas de
de “importación” de casos de los nuestros distritos.

Mapa Nº 2.18: Cobertura de vacunación Mapa Nº 2.19: Índice de riesgo para


OPV, según distrito. DISA II Lima Sur 2011 OPV, según acúmulo de susceptibles.
DISA II Lima Sur 2011

Fuente:Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur

Es muy importante realizar supervisiones jurisdicción en que son captados. De otro


o cruces de información porque muchas lado cabe señalar también que en nuestra
veces dentro de la jurisdicción del esta- jurisdicción existe un número significativo
blecimiento informante el número de de establecimientos de salud privados,
protegidos están siendo registrados no los cuales también aplican vacunas en
con su distrito de residencia como corres- menores de un año; información que
ponde sino simplemente cargados a la muchas veces no ingresa a la nuestra; es

146 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


por ello la importancia del desarrollo de ha sido considerada como una prioridad
los Monitoreos Rápidos de Coberturas en sanitaria y un problema de salud pública.
nuestra jurisdicción. En la actualidad la Razón de Mortalidad
Materna en el País se encuentra en 93
2.2. Enfermedades No Transmisibles por 100,000 nacidos vivos.

a. Mortalidad Materna De igual forma a nivel de la DISA II Lima


Sur, la muerte maternal esta dentro de las
La ocurrencia de la muerte de una mujer prioridades de gestion.
en la gestación, parto o puerperio genera
una gran pérdida para un país, sobre todo En el periodo 2000-2011se notificaron un
por el impacto social que marca al núcleo total de 97 muertes maternas ocurridas
familiar; y como indicador de los objetivos en los establecimientos de salud del
de desarrollo del milenio, es un desafío MINSA de nuestra jurisdicción. El 93% de
reducir estas cifras pero con énfasis en ellas ocurrieron en el hospital María
los procesos que involucran la atención Auxiliadora y 7% restantes en otros
de las emergencias obstétricas, esta es la centros maternos. Del total de muertes
clave que requiere toda la atención del notificadas 77 correspondieron a defun-
sector y el esfuerzo del estado. ciones con residencia habitual en la
jurisdicción de la DISA II Lima Sur; siendo
El Perú, por décadas se ha ubicado entre los distritos con mayor número de muer-
los tres primeros países de más alta tes acumuladas San Juan de Miraflores
Razón de mortalidad materna a nivel de (25 muertes), Villa El Salvador (19
América Latina (185 x 100,000 nacidos muertes) y Villa María del Triunfo (16
vivos), por lo que la mortalidad materna muertes).

Tabla N° 2.62:Casos notificados de muertes maternas ocurridos en


establecimientos MINSA de nuestra jurisdicción. DISA II Lima Sur 2000-2011
Casos Notificados por EE.SS DISA II Lima Sur
DISTRITO DE RESIDENCIA TOTAL
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
San Juan de Miraflores 3 1 4 6 1 2 2 4 1 1 25
Villa El Salvador 2 1 4 1 2 2 3 2 2 19
Villa María del Triunfo 1 1 1 2 2 1 2 1 2 3 16
Chorrillos 1 1 3 2 1 1 9
Lurín 1 2 3
Santiago de Surco 1 1 2
Pachacamac 1 1
Punta Negra 1 1
San Bartolo 1 1
Otros distritos o Provincias 5 4 1 5 1 2 2 20
DISA II LIMA SUR 6 3 9 4 10 7 3 3 10 12 3 7 77
TOTAL NOTIFICADOS 6 8 13 5 15 8 3 3 10 14 5 7 97
Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)
Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

De otro lado es importante señalar que en Los años en que se notificaron los mayo-
este periodo otras DISAS de Lima notifi- res números de casos de muerte materna
caron 32 muertes maternas mas; las fueron el 2008 y 2009; sin embargo cabe
cuales tenían residencia habitual en los señalar que entre los años 2000-2007
distritos de nuestra jurisdicción; haciendo existe cierto sesgo en la información,
un total de 109 muertes maternas notifi- pues esta vigilancia estaba aún en
cadas en este periodo. proceso de consolidación a nivel nacio-
nal.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 147


Gráfico Nº 2.32:Total de muertes maternas ocurridas en los distritos de la DISA II
Lima Sur, años 2000 – 2011

Incluye defunciones notificadas por otras DIS AS con residencia en Lima Sur
No incluye 01 muerte de causa incidental en el cálculo de la RMM del año 2011.
Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) / Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

Años
Descripción
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
N° Defunciones 7 6 11 4 12 9 7 6 14 15 8 10
RRMM 22.3 18.6 34.0 12.8 37.3 28.0 21.7 18.1 42.3 45.2 22.6 25.4
Incluye defunciones notificadas por otras DIS AS con residencia en Lima Sur
No incluye 01 muerte de causa incidental en el cálculo de la RMM del año 2011.
Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) / Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

En el periodo 2000-2011 se estima que el flores registró 33 muertes maternas, Villa


22.1% (108/488) de las muertes mater- El Salvador 24, Villa María del Triunfo 19,
nas de Lima Metropolitana fueron proce- Chorrillos 17, Santiago de Surco 7 y 9 en
dentes de la jurisdicción de la DISA II resto de distritos de la jurisdicción.
Lima Sur. El distrito de San Juan de Mira-

Tabla N° 2.63: N° de muertes maternas notificadas por la DISA II Lima Sur y


Otras DISAS en el periodo 2000 - 2011
Años
Descripción Total
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
N° Def. Perú 605 523 529 558 626 596 508 513 524 481 457 442 6,362
N° Def. Lima Metro 19 22 37 38 50 48 40 43 57 49 39 46 488
N° Def. DISA II Lima Sur 7 6 11 4 12 9 7 6 14 15 8 9 108
San Juan de Miraflores 3 1 4 6 2 3 3 6 2 3 33
Villa El Salvador 2 2 4 1 2 2 2 3 2 2 2 24
Villa María del Triunfo 1 1 1 3 2 2 2 1 2 1 2 19
Chorrillos 2 1 1 1 1 1 4 3 2 1 17
Santiago de Surco 1 1 1 1 2 1 7
Lurín 1 2 3
Pachacamac 1 1 1 3
San Bartolo 1 1 2
Punta Negra 1 1
Incluye muertes maternas notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur
No incluye muertesincidentales.
Fuente: RENACE - DGE – MINSA, Sistema Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) – DISA II Lima Sur, ASIS Lima Metropolitana 2011
Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

148 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Mapa Nº 2.20: Muertes maternas acumuladas, según distrito de residencia.
DISA II Lima Sur 2000-2011

Incluye muertes maternas notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur
No incluye muertes incidentales.
Fuente: RENACE - DGE – MINSA, Sistema Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) – DISA II Lima Sur, ASIS Lima Metropolitana 2011

Para conocer la incidencia de la mortali- y lugar. Los nacimientos se usan como


dad materna se han elaborado 3 indica- una aproximación del número de embara-
dores que nos permitan estimar mejor zos ocurridos.
esta incidencia. Estos indicadores son: la
tasa de mortalidad materna, la razón de En el periodo 2000 - 2011 en la jurisdic-
mortalidad materna (RMM) y la probabili- ción de la DISA II Lima Sur, los años en
dad de morir por causa materna. que se obtuvo la mayor razón de Muerte
Materna (RMM) fueron el 2008 y 2009
La razón RMM es una forma de cuantifi- con 42.3 y 45.2 muertes maternas por
car la incidencia de la mortalidad mater- 100,000 nacidos vivos. Para el 2011 la
na; relacionando el número de muertes RMM estimada es de 25.4 x 100.000
maternas con el número de nacimientos nacidos vivos.
ocurridos en el mismo periodo de tiempo

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 149


Gráfico Nº 2.33: Razón de muerte materna. DISA II Lima Sur 2000 - 2011

18 50

16 45

RMM X 100,000 Nac. Vivos


14 40
Nº Muertes Maternas

35
12
30
10
25
8
20
6
15
4 10
2 5

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
MM 7 6 11 4 12 9 7 6 14 15 8 9
RMM 22,3 18,6 34,0 12,8 37,3 28,0 21,7 18,1 42,3 45,2 22,6 25,4

Incluye defunciones notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur
No incluye 01 muerte de causa incidental en el cálculo de la RMM del año 2011.
Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) / Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

En años anteriores los casos de muerte Para el 2011 el 30% de las muertes
materna fueron predominantemente de notificadas fueron por causas indirectas,
causas directas, es decir aquellas relacio- lo que nos presenta nuevos retos en la
nadas con la etapa de embarazo, parto y prevención y control de este problema de
puerperio. Causas directas con una salud.
tendencia a disminuir a partir del 2009.

Gráfico Nº 2.34: Distribución de casos de muerte materna, según tipo de


causa. DISA II Lima Sur 2000–2011

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) , Incluye MM notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur
Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

150 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Los diagnósticos más frecuentes en los tensión en el embarazo (eclampsia,
últimos 3 años como causa directa de preeclampsia, síndrome de HELLP),
muerte materna están relacionados aborto, hemorragias post parto y septice-
principalmente con problemas de hiper- mias.

Gráfico Nº 2.35: Principales causas básicas de muerte materna.


DISA II Lima Sur 2009-2011.

Fuente: Fichas de investigación de Muertes Maternas 2009 - 2011Sistemas Vigilancia Epidemiológica


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

En cuanto a las causas indirectas de de nuestra jurisdicción sin causa básica


mortalidad materna en nuestra jurisdic- de muerte específica o bien definida, lo
ción en los últimos 3 años tenemos: cual dificulta el análisis.
tuberculosis, influenza, VIH, envenena-
miento, entre otras. En el periodo 2009 - 2011, el 58% de los
casos fallecieron en etapa de gestación y
Existe un 15% (4/15) de muertes mater- el 42% restante en etapa de puerperio.
nas producidas en los establecimientos

Gráfico Nº 2.36: Distribución de casos de muerte materna, según momento de


ocurrencia. DISA II Lima Sur 2009 – 2011

PUERPERIO
(11/26), 42%
EMBARAZO
(15/26), 58%

Fuente: Fichas de investigación de Muertes Maternas 2009 - 2011 Sistemas Vigilancia Epidemiológica
Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 151


Asimismo es importante señalar que del 29 años), el 39% en adultas (18 a 29
total de muertes maternas acumuladas años) y el 9% en adolescentes (12 a 17
en el periodo 2009-2011, el 52% ocurrie- años).
ron en el grupo de madres jóvenes (18 a

Gráfico Nº 2.37: Porcentaje de muertes maternas, según etapas del ciclo de


vida. DISA II Lima Sur 2009 – 2011

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) . Incluye MM notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur
Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

El número de muertes maternas por tes en la etapa de vida joven. En el 2011


etapas de vida varían en los diferentes del total de muertes maternas 2 casos
años, si embargo se puede apreciar que fueron madres adolescentes, 7 jóvenes y
en la mayoría de casos son predominan- una adulta.

Gráfico Nº 2.38: Porcentaje de casos de muerte materna, según grupo de


edad. DISA II Lima Sur 2000 – 2011

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) . Incluye MM notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur
Elaborado: Análisis de Situació n de Salud, Oficina de Epidemiologia

152 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


El 15% de las muertes maternas ocurri- ción primaria, el 62% secundaria y 8%
das en la DISA II Lima Sur en el periodo superior.
2009-2011 tuvieron como nivel de instruc-

Gráfico Nº 2.39: Porcentaje de muertes maternas, según nivel de Instrucción


DISA II Lima Sur 2009 – 2011

Desconocido Primaria
15% 15%

Superior
8%

Secundaria,
62%

Fuente: Fichas de investigación de Muertes Maternas 2009 - 2011 Sistemas Vigilancia Epidemiológica
Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

b. Mortalidad Perinatal - Neonatal los establecimientos del Sector Salud a


nivel nacional (Ministerio de Salud,
La vigilancia epidemiológica perinatal y EsSalud, Sanidad de la Policía Nacional
neonatal está reglamentado por la Norma del Perú, Gobiernos Regionales, Gob-
Técnica de Salud (NTS) Nº078 – iernos locales, Clínicas y otros del sub-
MINSA/DGE – V.01 aprobada por sector privado), según corresponda.
Resolución Ministerial Nº279-
2009/MINSA el 23 de abril del 2009; la La población sujeta a vigilancia se
cual, es de aplicación obligatoria en todos presenta en el siguiente gráfico:

Grafico N° 2.40: Población sujeta a vigilancia

Fuente: DGE - Ministerio de Salud

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 153


En la DISA II Lima Sur esta vigilancia Auxiliadora. La tasa de mortalidad
epidemiológica fue implementada en perinatal - neonatal estimada de casos
setiembre del 2010. En el año 2011 se notificados en el 2011 fue 5.9 por 1,000
notificaron 210 casos producto de esta nacidos vivos.
vigilancia, instalada en el Hospital María

Tabla N° 2.64: Muertes Perinatales - Neonatales.


DISA II Lima Sur. Año 2011
Tasa x 1,000
Mortalidad Perinatal - Neonatal Nº
Nacidos Vivos
Mortalidad Perinatal (22 Sem. Gest - 7 días post nacimiento) 189 5.3
Mortalidad Fetal (22 Sem. Gest - Extracción de la madre) 124 3.5
Mortalidad Neonatal (0 - 28 dias post nacimiento) 86 2.4
Mortalidad Perinatal - Neonatal (22 Sem. Gest - 28 días post nacimiento) 210 5.9
Número Estimado de Recién Nacidos Vivos 2011* 35,510
*: MINSA- Oficina General de Estadística e Informática
Fuente: Sistema Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)
Elaborado: Vigilancia Epidemiológica, Oficina de Epidemiologia

El 59% (124) de las muertes notificadas, (periodo fetal tardío) y el 20% (41) entre
ocurrieron durante el periodo fetal. De las semanas 22 - 27 de gestación (perio-
este porcentaje, el 39% (83) ocurrieron a do fetal intermedio).
partir de las 28 semanas de gestación

Gráfico Nº 2.41: Distribución de casos notificados de muerte perinatal-neonatal


precoz y tardía. DISA II Lima Sur 2011

F. Tardío
(28a más sem.)
39%
NEONATAL FETAL F. Intermedio
(22-27 sem.)
41% 59% 20%

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Del porcentaje total de muertes vida (periodo neonatal precoz) y el 10%


neonatales notificadas (41%), el 31% (65) (21) restante entre los 8 – 28 días de vida
ocurrieron dentro los primeros 07 días de (periodo neonatal tardío).

154 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Gráfico Nº 2.42: Distribución de casos notificados de muerte perinatal-neonatal
precoz y tardía. DISA II Lima Sur 2011.

FETAL NEONATAL Precoz (0-7d)


31%
59 % 41 % Tardía (8-28d)
10%

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

El 29% (25/86) de los neonatos que fallecieron tuvieron peso normal; es decir entre 2500 –
3999 gramos.

Gráfico Nº 2.43: Casos de mortalidad neonatal, según peso al nacer.


DISA II Lima Sur 2011
30
25
25
Número de Defunciones

21
20 19
20

15

10

5
1
0
500 - 999 1000 - 1499 1500 - 2499 2500 - 3999 ≥ 4000 grs
EXTREMADAMENTE MUY BAJO PESO BAJO PESO PESO NORMAL MACROSOMICO
BAJO PESO

PESO AL NACER (GRAMOS)


Fuente: Sistema Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)
Elaborado: Vigilancia Epidemiológica, Oficina de Epidemiologia

El 44% (65) de las muertes ocurrieron en Por otro lado, los neonatos con peso
fetos y neonatos con peso menor de 1500 mayor de 1500 gramos a más, que
gramos, lo cual indica que existieron fallecieron dentro de las primeras 24
problemas derivados del estado de salud horas de vida representaron el 8% (5) y
de la madre. Mientras que las muertes aquellos que fallecieron entre 1-28 días
fetales ocurridas antes del inicio del representaron el 45% (29), indicando la
trabajo de parto en fetos con peso de existencia de problemas derivados de los
1500 gramos a más, representaron el cuidados durante el post parto y atención
58% (49) del total de las muertes fetales, inadecuada del neonato respectivamen-
indicando la existencia de problemas te.
derivados de los cuidados durante el
embarazo.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 155


156 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011
Gráfico Nº 2.45:Causas de mortalidad fetal tardía. DISA II Lima Sur 2011

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Las causas de muerte de casos notifica- maciones congénitas (22%), sepsis


dos del periodo neonatal precoz (menos (14%), síndrome de dificultad respiratoria
de 07 días de vida) estuvieron relaciona- (6%), enfermedades respiratorias
das principalmente con asfixia del naci- cardiacas (3%) y hemorragia pulmonar
miento (28%), duración corta de gesta- neonatal (3%).
ción y bajo peso al nacer (22%), malfor-

Gráfico Nº 2.46:Causas de mortalidad neonatal precoz. DISA II Lima Sur 2011

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Las causas de muerte de casos notifica- malformaciones congénitas (6%), asfixia


dos del periodo neonatal tardío (8 – 28 del nacimiento (1%), hemorragia pulmo-
días de vida) estuvieron relacionadas nar neonatal (1%), entre otras.
principalmente con las sepsis (14%),

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 157


Gráfico Nº 2.47:Causas de mortalidad neonatal tardía. DISA II Lima Sur 2011

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Los distritos que notificaron el mayor (50), Villa El Salvador (49), Villa María del
número de casos de muerte perinatal- Triunfo (42) y Chorrillos (23).
neonatal fueron: San Juan de Miraflores

Tabla Nº 2.66: Distribución de casos notificados de mortalidad perinatal-


neonatal, según distritos de residencia. DISA II Lima Sur - 2011.


DISTRITO
defunciones

San Juan de Miraflores 50


Villa El Salvador 49
Villa María del Triunfo 42
Chorrillos 23
Pachacamac 11
Lurín 10
Santiago de Surco 7
Punta Negra 1
San Bartolo 1
Pucusana 1
DISA II LIMA SUR 195
Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)
Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

c. Nutrición De todas las etapas de vida que atraviesa


el ser humano; es el niño menor de 5 años
La nutrición es la piedra angular que a quien debemos garantizar su óptimo
define la salud de toda población, es la crecimiento y desarrollo a través de la
vía para crecer, desarrollarse, trabajar, estimulación temprana y alimentación
resistir infecciones y alcanzar todo saludable; asimismo a las madres
nuestro potencial como individuos y gestantes principalmente si son adoles-
sociedad. centes.

158 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla Nº 2.67:Indicadores de nutrición en menores de 5 años que
acuden a los establecimientos de salud del MINSA, según distrito de
residencia. DISA II Lima Sur, 2007– 2011 (SIEN)
Desnutrición Crónica Desnutrición Global Desnutrición Aguda Sobrepeso Obesidad
DISTRITOS /
2007 (%) 2011 (%) 2007 (%) 2011 (%) 2007 (%) 2011 (%) 2007 (%) 2011 (%) 2007 (%) 2011 (%)
Perú // 19.5 4.1 0.4 6.9*
Lima Metropolitana // 6.8 1.3 0.2 10.1*
DISA II Lima Sur 6.9 5.3 3.1 2.4 1.2 1.0 6.6 7.1 2.2 2.5
Barranco 9.6 5.7 2.0 3.5 0.4 1.0 8.2 10.2 3.2 4.1
Chorrillos 6.7 5.0 3.7 2.5 1.3 1.1 5.9 7.9 1.7 2.8
Lurin 6.9 5.3 2.8 2.2 0.7 0.6 5.7 6.3 1.3 2.1
Pachacamac 8.8 6.9 3.7 3.1 1.3 0.8 5.2 5.7 1.6 2.0
Pucusana 13.0 7.9 9.4 3.7 1.7 1.2 3.3 6.3 0.7 1.7
Punta Hermosa 3.3 5.1 3.2 2.4 0.5 1.1 4.9 6.7 1.6 2.1
Punta Negra 2.6 5.1 2.0 3.2 0.5 1.8 7.6 7.9 1.0 2.8
San Bartolo 3.2 6.4 1.2 2.3 1.6 0.9 5.7 7.0 2.9 2.8
San Juan de Miraflores 6.5 5.4 2.2 2.0 1.1 1.5 8.9 7.2 3.4 3.0
Santa María 3.2 4.1 3.2 2.7 0.0 0.0 3.2 12.2 3.2 1.4
Santiago de Surco 7.0 4.4 3.3 2.3 0.6 0.8 9.6 9.7 3.3 3.9
Villa El Salvador 7.0 5.3 3.2 2.3 1.2 0.8 6.3 7.5 2.0 2.3
Villa María del Triunfo 5.8 4.8 3.0 2.0 1.6 1.3 6.6 6.4 2.1 2.2

Fuentes: / Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2007 y 2011
// INEI – ENDES 2011 (Patrón OMS)
*Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010. RevPeruMedExp Salud Pública. 2011;
28(2): 222-7
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 159


Los distritos de Pachacamac, Lurín y de 5 años que realizó el INEI en el 2009 a
Pucusana con mayores porcentajes de nivel de distrito. Asimismo en importante
pobreza total (32.9%, 30.2% y 26.7%) a señalar que si bien cierto en el último
nivel de la DISA II Lima Sur, presentan quinquenio los porcentajes de desnutri-
también mayores porcentajes de desnu- ción crónica en estos distritos mostraron
trición crónica(6.9%, 5.3% y 7.9%) en una disminución importante; sin embargo
menores de 5 años que acudieron a los al interior aun siguen existiendo grandes
EE.SS del MINSA registrados en el SIEN; brechas como en las localidades de
situación que coincide con las estimacio- Tambo Inga, Cardal, Manchay Alto y
nes del porcentaje total (niños que Parques de Manchay: todos estos
acuden y no acuden a los EE.SS del ubicados en el distrito de Pachacamac.
MINSA) de desnutrición crónica en menor

Mapa Nº 2.21: Desnutrición crónica en menores de a 5 años que acuden a


establecimientos de salud. DISA II Lima Sur - 2011 (SIEN)

Fuentes: Sistema de Información del Estado Nutricional ( SIEN) DISA II LS 2011 .


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

Para determinar los distritos en riesgo de elaborado por INEI en el 2009, ya que
desnutrición crónica, tomaremos en estas cifras están en referencia al total de
cuenta la información del Mapa de la población menor de 5 años de cada
Desnutrición Crónica en Niños distrito, a fin de evitar sesgos y orientar
Menores de 5 Años a nivel Distrital, mejor las intervenciones.

160 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Gráfico Nº 2.48: Relación entre pobreza y Mapa 2.22: de Riesgo de
desnutrición crónica en menores de 5 años, desnutrición crónica en < de 5 años.
según distrito. DISA II Lima Sur - 2009 (INEI) DISA II Lima Sur - 2009 (INEI)

12,6 Pucusana
Porcentaje Desnutrición Crónica

Pachacamac
9,5 Lurín
Santa María del Mar

Villa María del Triunfo Villa El Salvador


Punta Hermosa
6,3 San Juan de Miraflores
Punta Negra
Chorrillos
San Bartolo

3,2
Barranco
Santiago de Surco

0,0
0,00 8,25 16,50 24,75 33,00
Porcentaje Pobreza Total

Fuentes: INEI - Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 Años a nivel Distrital 2009 y Mapa de Pobreza 2009.
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

En el gráfico anterior podemos observar referencia las curvas de peso y talla del
claramente como la pobreza se relaciona Centro Latinoamericano de Perinatología
con el porcentaje de desnutrición crónica y Desarrollo Humano (CLAP) o curvas de
en menores de 5 años en los distritos de incremento de peso durante la gestación,
nuestra jurisdicción. mientras que el diagnóstico de la deficien-
cia de hierro (anemia), es mediante la
Situación Nutricional en Gestantes determinación de los niveles de hemoglo-
bina, considerando valores menores de
Existe una fuerte correlación entre la 11 g/dl. como presencia de anemia en
desnutrición materna, la poca ganancia gestantes.
de peso, el retardo en el crecimiento
intrauterino y el bajo peso al nacer (BPN). En el año 2011 el SIEN evaluó a 20,391
La ganancia de peso durante la gestación gestantes que se atendieron en los
es uno de los factores determinantes en establecimientos de salud de nuestra
el peso del recién nacido. Los recién jurisdicción; de las cuales el 50.8%
nacidos con BPN que sobreviven, pre- presentaron un estado nutricional normal
sentan deficiencias cognitivas, proble- y el 49.2% restante se distribuye entre
mas en el desarrollo (poca capacidad de sobrepeso (36.1%) y déficit (13.1%).
atención), riesgo alto de morbilidad y
mortalidad temprana en comparación con Los distritos que presentaron los mayores
niños que nacen con un peso normal. porcentajes de gestantes con bajo peso
fueron: Barranco (14.2%), Santiago de
Para la evaluación del estado nutricional Surco (14.2%) y Chorrillos (14.1%).
de la gestante, el SIEN toma como

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 161


Tabla Nº 2.68: Sobrepeso, bajo peso y anemia en gestantes por distrito
DISA II Lima Sur, Años 200 7 y 2011
Sobrepeso Bajo Peso Anemia
DISTRITOS
2007 (%) 2011 (%) 2007 (%) 2011 (%) 2007 (%) 2011 (%)
Barranco 24.3 46.2 16.6 14.2 15.9 16.8
Chorrillos 42.3 35.0 13.0 14.1 29.9 27.6
Lurin 37.3 32.4 10.4 13.1 16.1 14.1
Pachacamac 27.4 34.2 18.6 13.0 24.0 23.4
Pucusana 64.1 40.1 1.6 10.5 26.8 13.6
Punta Hermosa 66.7 45.8 2.3 6.9 16.2 14.1
Punta Negra 69.1 41.6 0.0 13.5 14.9 17.3
San Bartolo 60.5 27.8 6.6 10.4 42.5 8.2
San Juan de Miraflores 32.0 37.5 12.5 12.9 27.0 16.3
Santa Maria del Mar 66.7 25.0 0.0 12.5 25.0 33.3
Santiago de Surco 28.9 41.2 17.0 14.2 36.4 31.1
Villa El Salvador 37.0 36.5 12.1 12.5 24.6 17.7
Villa Maria del Triunfo 48.6 35.0 8.8 12.9 24.3 16.3
TOTAL DISA II LIMA SUR 39.3 36.1 12.1 13.1 26.1 19.2
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2011

En el 2011 en porcentaje de mujeres selección propuesta en el módulo 2 del


gestantes con bajo peso evaluadas por el CIE 10, corrigiendo errores de concepto
SIEN fue de 13.1%, valor que se incre- en la selección de la causa básica de
mentó en 1.0% en relación al año 2007 muerte: falta de secuencia, duplicidad,
(12.1%). El porcentaje de anemia en inconsistencia, diagnóstico inapropiado y
gestantes se redujo en 6.9% en relación codificación errada.
al 2007; la misma tendencia se puede
evidenciar con respecto al sobrepeso en La corrección de subrregistro usa como
este grupo de estudio. insumo la información de la base de
defunciones corregida y depurada y los
indicadores de tasa bruta de natalidad,
3. Análisis de la mortalidad tasa de mortalidad infantil por sexo, tasa
de bruta mortalidad general, población
Para el cálculo de indicadores de mortali- proyectada al año de estimación según
dad 2011 usamos la base de datos de grupos de edad quinquenal y sexo, y las
certificados de defunción de todo el tablas de vida del País.
departamento de Lima. Esta base fue
procesada mediante el aplicativo infor- a. Tasa Ajustada de Mortalidad
mático denominado “GESDATA” versión
3.1, desarrollado por la Dirección de En el Perú para el año 2010 se estimó que
Inteligencia Sanitaria de la Dirección por cada 1,000 habitantes ocurrían 5.52
General de Epidemiología del MINSA. El muertes en promedio. En la jurisdicción
GESDATA realiza un análisis de la calidad de la DISA II Lima Sur para el año 2011, la
de los datos y corrige el subrregistro de tasa ajustada de mortalidad estimada fue
mortalidad estimada para el departamen- de 3.37 por cada 1,000 habitantes. Los
to. distritos con mayor tasa de mortalidad
fueron Barranco (4.93), San Juan de
El análisis de la calidad de datos se Miraflores (4.91), Villa María del Triunfo
realiza siguiendo las pautas y reglas de (4.18) y Villa El Salvador (3.17).

162 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla Nº 2.69: Tasa ajustada de mortalidad, según distrito de residencia
DISA II Lima Sur 2011
Nº Tasa Ajustada
Distritos Población Defunciones de Mortalidad
Estimadas x 1,000 hab.

DISA II Lima Sur 2,105,296 7,118 3.37

Barranco 32,625 164 4.93


Chorrillos 311,158 627 2.00
Lurín 74,258 182 2.46
Pachacamac 94,945 220 2.34
Pucusana 13,608 19 1.41
Punta Hermosa 6,720 12 1.80
Punta Negra 6,554 15 2.31
San Bartolo 6,788 20 2.97
San Juan de Miraflores 389,815 1,927 4.91
Santa María del Mar 1,112 0.00 0.00
Santiago de Surco 321,157 817 2.54
Villa El Salvador 427,466 1,358 3.17
Villa María del Triunfo 419,090 1,757 4.18
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

b. Principales causas de mortalidad des neoplásicas como principales causas


general de mortalidad en nuestra jurisdicción. La
mortalidad por las enfermedades del
Las principales causas de mortalidad en sistema circulatorio ocupan la tercera
el periodo 1986-2011 en la jurisdicción de ubicación, sin embargo la reducción no
la DISA II Lima Sur sufrieron variaciones. ha sido importante en este periodo. Las
Hasta el año 1996 fueron predominantes lesiones y causas externas se incremen-
las enfermedades transmisibles (infec- taron hasta el año 2001, disminuyendo
ciosas y parasitarias), las cuales ocupa- para el 2011. La mortalidad por afeccio-
ban las primeras ubicaciones entre las nes perinatales disminuyó ligeramente en
causas de muerte. Apartir del año 1997 este periodo.
empiezan a predominar las enfermeda-

14 DGE – MINSA.Indicadores Básicos de Salud 2010

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 163


Gráfico N 2.49: Porcentaje de Muertes por Grandes Grupos de Causa.
DISA II Lima Sur 1986 - 2011
30,0
Porcentaje de Mortalidad

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1986 -1990 1991-1996 1997-2001 2002-2006 2007-2011

Transmisibles Neoplasias Enf. del aparato circulatorio


Lesiones y causas externas Afecciones perinatales

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

En el año 2011 el análisis de la mortalidad la séptima, Cirrosis y ciertas otras enfer-


según causas especificas (desagrega- medades crónicas del hígado (de la
das), la primera causa de mortalidad posición 15 a octava), neoplasia maligna
corresponde a las infecciones respirato- de hígado y vías biliares (de la posición 20
rias agudas, con una tasa de 50.6 muer- a 13), neoplasia maligna de la mama (de
tes por 100 mil habitantes. En segundo la posición 27 a 20) y la neoplasia maligna
lugar se encuentran las enfermedades de los órganos genitourinarios (de la
cerebrovasculares (19.1). Le siguen la posición 32 a 21).
Diabetes Mellitus, insuficiencia respirato-
ria y las enfermedades hipertensivas, con De otro lado podemos observar también
tasas de 14.3 y 12.3 respectivamente. un descenso significativo en la posición
de las tasas de mortalidad de algunas
En el último decenio, el perfil de mortali- enfermedades principalmente infeccio-
dad en nuestra jurisdicción se ha modifi- sas como los son Tuberculosis y VIH
cado considerablemente. Las enferme- (SIDA), las cuales pasaron de la posición
dades que subieron de ubicación de 3 a la15 y de la 5 a la 36, respectivamente.
manera significativa fueron, las enferme-
dades cerebrovasculares, que en el año Existen también algunas causas de
2001 ocupaban la posición séptima, en el muerte que en este periodo no han
2011 subieron al segundo lugar. Lo sufrido variaciones significativas, es decir
mismo se puede evidenciar con respecto que se mantienen como principales
a las muertes por Diabetes Mellitus, que causas de mortalidad en nuestra jurisdic-
subió de la posición novena a la tercera, ción, en este grupo se encuentran la
las enfermedades hipertensivas que neoplasia maligna de estomago, enfer-
pasaron de la posición 11 a la quinta, la medades isquémicas del corazón y
septicemia que paso de la posición 12 a neoplasia maligna de próstata.

164 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N°2.70: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa
por 100 mil). DISA II Lima Sur 2001 y 2011.

Tasa Tasa
Causas de Mortalidad, Año 2001. Lista 10/110 Causas de Mortalidad, Año 2011. Lista 10/110
Estandarizada Estandarizada
1 Infecciones respiratorias agudas bajas 69.4 1 Infecciones respiratorias agudas bajas 50.6
2 Enfermedades isquémicas del corazón 24.4 2 Enfermedades cerebrovasculares 19.1
3 Tuberculosis 20.3 3 Diabetes mellitus 14.3
4 Insuficiencia respiratoria 19.3 4 Insuficiencia respiratoria 14.3
5 Enfermedad por el VIH (SIDA) 18.8 5 Enfermedades hipertensivas 12.3
Otras Neoplasias malignas de sitios mal
6 definidos, de comportamiento incierto y los 16.4 6 Enfermedades isquémicas del corazón 11.8
no especificados
7 Enfermedades cerebrovasculares 16.4 7 Septicemia, excepto neonatal 11.3
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
8 Neoplasia maligna de estómago 15.5 8 11.2
crónicas del hígado
9 Diabetes mellitus 12.5 9 Enfermedad pulmonar intersticial 11.0
10 Lesiones de intención no determinada 11.4 10 Neoplasia maligna de estómago 10.5
Insuficiencia renal, incluye la aguda,crónica
11 Enfermedades hipertensivas 10.8 11 9.8
y la no especificadas
12 Septicemia, excepto neonatal 10.7 12 Insuficiencia cardíaca 9.3
Neoplasia maligna de la tráquea, los
13 10.1 13 Neoplasia maligna dehígado y vías biliares 9.1
bronquios y el pulmón
14 Accidentes de transporte terrestre 9.1 14 Lesiones de intención no determinada 8.3
Cirrosis y ciertas otras enfermedades Neoplasia maligna de la tráquea, los
15 8.9 15 8.0
crónicas del hígado bronquios y el pulmón
Insuficiencia renal, incluye la aguda,crónica Neoplasia maligna de tejido linfático, de
16 7.6 16 6.9
y la no especificadas otros órganos hematopoyéticos
17 Neoplasia maligna de la próstata 7.2 17 Tuberculosis 6.0
Otras enfermedades del sistema nervioso, Neoplasia maligna de los órganos digestivos
18 6.7 18 6.0
excepto meningitis y del peritoneo, excepto estomago
19 Accidentes que obstruyen la respiración 6.6 19 Neoplasia maligna de la próstata 5.7
20 Neoplasia maligna dehígado y vías biliares 6.4 20 Neoplasia maligna de la mama 5.4
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades Neoplasia maligna de los órganos
21 6.0 21 5.2
de la circulación pulmonar genitourinarios
Neoplasia maligna de sitios mal definidos,
22 Insuficiencia cardíaca 5.8 22 de comportamiento incierto y los no 3.7
especificados
23 Otras enfermedades del sistema digestivo 5.6 23 Leucemia 3.6
Neoplasia maligna de ojo,encéfalo y de Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades
24 5.3 24 3.4
otras partes del sistema nervioso de la circulación pulmonar
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición Neoplasia maligna de ojo,encéfalo y de
25 5.0 25 3.2
fetal, gestación otras partes del sistema nervioso
Neoplasia maligna de tejido linfático, de
26 4.8 26 Accidentes de transporte terrestre 3.1
otros órganos hematopoyéticos
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición
27 Neoplasia maligna de la mama 4.7 27 3.0
fetal, gestación
Neoplasia maligna de colon y de la unión
28 Paro cardiaco 4.2 28 3.0
recto sigmoidea
Malformaciones congénitas, deformidades y Malformaciones congénitas, deformidades y
29 4.2 29 2.9
anomalías cromosómicas anomalías cromosómicas
30 Enfermedad pulmonar intersticial 4.1 30 Neoplasia maligna depáncreas 2.8
Deficiencias nutricionales y anemias
31 Neoplasia maligna depáncreas 4.0 31 2.7
nutricionales
Neoplasia maligna de los órganos Neoplasia maligna del útero, parte no
32 3.8 32 2.6
genitourinarios especificada
33 Neoplasia maligna del cuello del útero 3.7 33 Otras enfermedades del sistema digestivo 2.6
Homicidios (agresiones infligidas por otra
34 3.4 34 Neoplasia maligna del cuello del útero 2.6
persona)
35 Leucemia 3.4 35 Enfermedades del sistema urinario 2.4
Neoplasia maligna de colon y de la unión
36 3.4 36 Enfermedad por el VIH (SIDA) 1.9
recto sigmoidea
Total 452.1 Total 337.1

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 165


c. Principales causas de mortalidad dades hipertensivas se incrementaron en
por género ambos grupos en los últimos 10 años.
Estas 2 últimas causas se incrementaron
El perfil de mortalidad tanto de hombres y en mayor proporción en la población
mujeres en nuestra jurisdicción muestra masculina.
comportamientos similares. En ambos
géneros, predominan las Infecciones Las defunciones por cáncer de mama se
respiratorias agudas bajas como primera incrementaron significativamente en
causa de mortalidad y las enfermedades grupo de mujeres, pasando de la posición
cerebrovasculares como segunda causa. 12 en el 2001 a la 6 en el 2011. La mortali-
Sin embargo en los hombres la tercera dad por neoplasia maligna de hígado y
causa corresponde a las muertes por vías biliares paso de la posición 15 a la 8,
diabetes mellitus, en mujeres esta causa lo mismo podemos observar con respecto
se ubica en quinto lugar después de la a la mortalidad por neoplasia maligna del
insuficiencia respiratoria y septicemia. útero, parte no especificada que pasó de
la posición 38 a la 18.
La mortalidad por cirrosis en hombres
ocupa el 4to lugar, mientras que en las Es importante señalar también que en
mujeres ocupa la ubicación 15. La este periodo la mortalidad por causa de la
neoplasia maligna de mama aparece tuberculosis disminuyó significativamen-
como sexta causa de muerte en mujeres, te en mujeres pasando de la posición 6 a
y en hombres la neoplasia de próstata se la 23, mientras en hombres la disminu-
ubica la posición 11. La mortalidad por ción fue más lenta pues aun figura entre
neoplasia maligna de hígado y vías las 20 primeras causas de muerte de este
biliares en mujeres se ubica en la posición grupo. La tasa de mortalidad de VIH
8 y en hombres en la 17. Las enfermeda- (SIDA) también disminuyó significativa-
des hipertensivas, isquémicas del mente principalmente en mujeres.
corazón, neoplasia de estómago y de
órganos genitourinarios presentan La tasa de mortalidad por lesiones de
patrones casi similares en ambos grupos. intención no determinada en hombres es
casi dos veces a la registrada en mujeres.
La mortalidad por enfermedades cerebro-
vasculares, diabetes mellitus y enferme-

166 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N°2.71:Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa
por 100 mil), según género. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.
Causas de Mortalidad en Mujeres. Lista Causas de Mortalidad en Hombres. Lista
2001 2011 2001 2011
10/110 10/110
1 Infecciones respiratorias agudas bajas 66.5 51.1 1 Infecciones respiratorias agudas bajas 72.4 50.2
2 Enfermedades cerebrovasculares 17.1 17.9 2 Enfermedades cerebrovasculares 15.7 20.4
3 Insuficiencia respiratoria 18.9 12.8 3 Diabetes mellitus 14.9 18.4
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
4 Septicemia, excepto neonatal 13.1 12.3 4 13.0 17.0
crónicas del hígado
5 Diabetes mellitus 10.2 10.5 5 Insuficiencia respiratoria 19.6 15.8
6 Neoplasia maligna de la mama 8.6 10.0 6 Enfermedades hipertensivas 12.7 14.8
7 Enfermedades hipertensivas 9.0 10.0 7 Enfermedad pulmonar intersticial 3.5 14.7
Neoplasia maligna de hígado y vías
8 7.1 9.7 8 Enfermedades isquémicas del corazón 32.3 14.6
biliares
9 Enfermedades isquémicas del corazón 16.6 9.1 9 Neoplasia maligna de estómago 18.2 12.6
Insuficiencia renal, incluye la aguda,
10 Neoplasia maligna de estómago 12.7 8.4 10 7.6 11.8
crónica y la no especificadas
Insuficiencia renal, incluye la aguda,
11 7.6 7.8 11 Neoplasia maligna de la próstata 14.4 11.7
crónica y la no especificadas
Neoplasia maligna de la tráquea, los
12 7.1 7.8 12 Lesiones de intención no determinada 16.8 11.4
bronquios y el pulmón
13 Insuficiencia cardíaca 5.3 7.7 13 Insuficiencia cardíaca 6.3 11.0
14 Enfermedad pulmonar intersticial 4.7 7.5 14 Septicemia, excepto neonatal 10.3
Cirrosis y ciertas otras enfermedades Neoplasia maligna de tejido linfático,
15 4.9 5.6 15 4.9 9.7
crónicas del hígado de otros órganos hematopoyéticos
Neoplasia maligna de los órganos
16 digestivos y del peritoneo, excepto 2.6 5.5 16 Tuberculosis 24.8 8.7
estomago
Neoplasia maligna de hígado y vías
17 Lesiones de intención no determinada 6.1 5.4 17 5.7 8.4
biliares
Neoplasia maligna del útero, parte no Neoplasia maligna de la tráquea, los
18 2.9 5.1 18 13.1 8.2
especificada bronquios y el pulmón
Neoplasia maligna de los órganos
19 Neoplasia maligna del cuello del útero 7.3 5.0 19 digestivos y del peritoneo, excepto 2.9 6.4
estomago
Neoplasia maligna de los órganos Neoplasia maligna de los órganos
20 4.1 4.4 20 3.5 5.9
genitourinarios genitourinarios
23 Tuberculosis 15.9 3.5 21 Accidentes de transporte terrestre 12.8 5.2
41 Enfermedad por el VIH (SIDA) 10.2 1.3 30 Enfermedad por el VIH (SIDA) 27.7 2.4

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

d. Principales causas de mortalidad muertes ocurridas en el 2011 correspon-


por etapas de vida den a personas de 75 y mas años de
edad. En el siguiente gráfico podemos
La edad promedio de fallecimiento en la observar que las tasas de mortalidad en
jurisdicción de la DISA II Lima Sur es 66 2011 fueron más altas en los varones que
años de edad; y la edad mediana es de 75 en las mujeres en todos los grupos de
años, es decir que el 50% del total de las edad.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 167


Gráfico N° 2.50:Tasa de mortalidad por grupos de edad y sexo.
DISA II Lima Sur 2011
120
Mediana de la edad de
fallecimiento 75 años

100
Tasa x 1,000 Habitantes

Edad promedio de
Hombre fallecimiento 66 años
80 Mujer

60

40

20

0
<1 01-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-+

Grupo de Edad

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

En el 2011, el 75.01% de las defunciones la etapa de vida adulto y adulto mayor


registradas en la DISA II Lima Sur corres- están relacionadas principalmente con
ponden a adultos mayores, seguido por las enfermedades infecciosas y parasita-
los adultos con18.0% y los niños con rias, neoplasias, enfermedades del
5.42%. La etapa de vida joven y adole- aparto circulatorio, del sistema respirato-
cente presentan los porcentajes de rio y lesiones y causas externas. En la
mortalidad más bajos (1.42% y 0.15% etapa de vida niño el mayor porcentaje de
respectivamente) en nuestra jurisdicción. defunciones se relacionan principalmen-
te con las afecciones perinatales.
Las principales causas de mortalidad en

Tabla N° 2.51: Mortalidad por etapas del ciclo de vida y grandes grupos de
causas, DISA II Lima Sur 2011.

80,00
75.0% Demas enfermedades

70,00 Enfermedades metabolicas y


nutricionales
Enfermedades del sistema digestivo
60,00
Porcentaje de Mortalidad

Enfermedades del sistema


50,00 respiratorio
Enfermedades mentales y del
sistema nervioso
40,00
Lesiones y causas externas

30,00
Afecciones perinatales
18.0%
20,00 Enfermedades del aparato
circulatorio

10,00 Enfermedades neoplasicas


5.4%
0.2% 1.4% Enfermedades Infecciosas y
0,00 Parasitarias
Niño Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

168 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Etapa Niño (0 a 11 años) Las muertes neonatales son el 2.9% del
total de las defunciones de la DISA II Lima
Para analizar las causas de muerte en la Sur. Las primeras causas de mortalidad
etapa de vida niño; se creyó por conve- en esta etapa de vida son: el retardo del
niente dividir esta etapa en: etapa neona- crecimiento fetal y desnutrición fetal
tal, infantil, preescolar y escolar; a fin de originadas durante la gestación, malfor-
evidenciar mejor las causas que originan maciones congénitas, infecciones
las defunciones en este grupo de edad. especificas del periodo perinatal, trastor-
nos respiratorios específicos del periodo
Etapa Neonatal (< de 28 días) perinatal y las enfermedades cardiopul-
monares y circulación pulmonar, las
Esta etapa de vida comprende a todos los cuales comprenden el 78.3% del total de
niños menores de 28 días de vida. defunciones de este grupo.

Tabla N° 2.72: Principales causas de mortalidad en etapa de vida neonatal,


DISA II Lima Sur, 2011
Sexo del fallecido
N° Causas de Mortalidad. Lista 10/110 Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 36 24 60 29.6 29.6
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
2 18 22 40 19.7 49.3
cromosomicas
3 Infecciones especificas del periodo perinatal 22 9 31 15.3 64.5
4 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 15 7 22 10.8 75.4
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la
5 6 0 6 3.0 78.3
circulación pulmonar
6 Trastornos del sistema digestivo del feto y del recien nacido 2 4 6 3.0 81.3
7 Septicemia, excepto neonatal 2 2 4 2.0 83.3
8 Infecciones respiratorias agudas bajas 3 1 4 2.0 85.2
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no
9 4 0 4 2.0 87.2
especificadas
Feto y recién nacido afectados por complicaciones
10 0 3 3 1.5 88.7
obstétrica
Resto de enfermedades 15 8 23 11.3 100.0
Total 123 80 203 100.0
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Etapa de la Infancia (< de 1 año) cuales comprenden el 58.9% del total de


defunciones de este grupo.
Para el año 2011, la mortalidad infantil fue
el 1.8% del total de defunciones de la Otras enfermedades del sistema nervio-
DISA II Lima Sur. Las primeras causas de so, excepto meningitis, lesiones de
mortalidad en este grupo de edad fueron intención no determinada, enfermedades
las Infecciones respiratorias agudas cerebrovasculares, retardo del creci-
bajas, malformaciones congénitas, miento fetal, desnutrición fetal y trastor-
septicemia, excepto neonatal, enferme- nos respiratorios específicos del periodo
dades cardiopulmonares y de la circula- perinatal completan el 76.7% del total de
ción pulmonar y los trastornos del sistema las defunciones.
digestivo del feto y del recién nacido; las

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 169


Tabla N° 2.73: Principales causas de mortalidad en etapa de vida infantil,
DISA II Lima Sur, 2011
Sexo del fallecido
N° Lista Detallada de Mortalidad 10/110 Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Infecciones respiratorias agudas bajas 19 12 31 24.0 24.0
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
2 0 18 18 14.0 38.0
cromosomicas
3 Septicemia, excepto neonatal 0 10 10 7.8 45.7
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación
4 6 4 10 7.8 53.5
pulmonar
5 Trastornos del sistema digestivo del feto y del recien nacido 3 4 7 5.4 58.9
Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto
6 0 6 6 4.7 63.6
meningitis
7 Lesiones de intención no determinada 5 0 5 3.9 67.4
8 Enfermedades cerebrovasculares 2 2 4 3.1 70.5
9 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 4 0 4 3.1 73.6
10 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 3 1 4 3.1 76.7
Resto de enfermedades 17 13 30 23.3 100.0

Total 59 70 129 100.0

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Etapa Pre Escolar (1 a 4 años) sia y estado de mal epiléptico, VIH


(SIDA), infecciones respiratorias agudas
La mortalidad de la etapa de vida pre bajas y Leucemia; las cuales compren-
escolar para el año 2010 fue el 0.5% del den el 60% del total de las defunciones de
total de defunciones de la DISA II Lima esta etapa de vida.
Sur. Las primeras causas de mortalidad
en este grupo fueron: Infecciones respira- Luego de analizada la información de
torias agudas bajas, leucemia, deficien- estos dos últimos grupos (pre escolar y
cias nutricionales y anemias nutriciona- escolar) evidenciamos un número
les, trastornos respiratorios específicos significativo de defunciones por leucemia
del periodo perinatal, insuficiencia y neoplasias a temprana edad.
respiratoria, malformaciones congénitas
y algunas neoplasias; las que compren- Etapa Adolescente (12 a 17 años)
den el 82.4% del total de las defunciones
de esta etapa de vida. Las defunciones estimadas para el 2011
en adolescentes fue de 11 y las principa-
Etapa Escolar (5 a 11 años) les causas fueron: Tuberculosis (2
casos), leucemia (2 casos), enfermeda-
En el año 2011 se estima que ocurrieron des cerebrovasculares (2 casos), edema
15 defunciones pre-escolares, en la DISA cerebral (2 casos), infecciones respirato-
II Lima Sur. Las primeras causas de rias agudas bajas, neoplasia maligna del
mortalidad en este grupo fueron: las cuerpo del útero y lesiones de intención
neoplasias malignas de ojo, encéfalo y de no determinada, estas últimas con un
otras partes del sistema nervioso, epilep- caso cada uno.

170 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Gráfico Nº 2.52: Principales causas de Mortalidad por Etapas de Vida
DISA II Lima Sur, Año 2011

Neonato (<28 días)


Infancia (<1 año)
1. Retardo del crecimiento fetal,
desnutrición fetal, gestación 1. Infecciones respiratorias agudas bajas
2. Malformaciones congénitas, 2. Malformaciones congénitas, deformidades
deformidades y anomalías y anomalías cromosómicas
cromosómicas 3. Septicemia, excepto neonatal
3. Infecciones especificas del 4. Enfermedad cardiopulmonar,
periodo perinatal enfermedades de la circulación pulmonar
4. Trastornos respiratorios
5. Trastornos del sistema digestivo del feto y
específicos del periodo perinatal
del recién nacido
5. Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación
pulmonar

Preescolar (1 - 4 años)
1. Infecciones respiratorias agudas bajas
2. Leucemia
Adulto Mayor (60+ años) 3. Deficiencias nutricionales y anemias
1. Infecciones respiratorias agudas nutricionales
bajas 4. Trastornos respiratorios específicos del
2. Enfermedades cerebrovasculares periodo perinatal
3. Insuficiencia respiratoria 5. Insuficiencia respiratoria
4. Diabetes mellitus
5. Enfermedades hipertensivas
% Escolar (5 - 11años)
1. Neoplasia maligna de ojo, encéfalo y
Adulto (30 - 59 años) de otras partes del sistema nervioso
2. Epilepsia y estado de mal epiléptico
1. Infecciones respiratorias
3. Enfermedad por el VIH (SIDA)
agudas bajas
4. Infecciones respiratorias agudas bajas
2. Enfermedades
5. Leucemia
cerebrovasculares
3. Lesiones de intención no
Joven (18 - 29 años)
determinada Adolescente (12-17 años)
4. Neoplasia maligna de la mama 1. Tuberculosis 1. Tuberculosis
5. Tuberculosis 2. Lesiones de intención no 2. Leucemia
determinada
3. Enfermedades cerebrovasculares
3. Enfermedad por el VIH (SIDA)
4. Edema cerebral
4. Infecciones respiratorias agudas
bajas 5. Infecciones respiratorias agudas bajas
5. Neoplasia maligna de hígado y
vías biliares Reproductivo (15 - 49 a.)
1. Neoplasia maligna de la mama
2. Enfermedades cerebrovasculares
3. Infecciones respiratorias agudas bajas
4. Neoplasia maligna del útero, parte no
especificada
5. Tuberculosis

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Etapa Joven (18 a 29 años) enfermedades cerebrovasculares,


septicemia, excepto neonatal, acci-
Las primeras causas de mortalidad en dentes de transporte terrestre, edema
este grupo de edad fueron: la tubercu- pulmonar y neoplasia maligna de
losis, lesiones de intención no deter- sitios mal definidos, de comporta-
minada, VIH (SIDA), infecciones miento incierto y los no especificados;
respiratorias agudas bajas, neoplasia las que concentran el 57.4% del total
maligna de hígado y vías biliares, de las defunciones de este grupo.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 171


Tabla N° 2.74: Principales causas de mortalidad en la etapa de vida joven,
DISA II Lima Sur, 20 11
Sexo del fallecido
N° Lista Detallada de Mortalidad 10/110 Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Tuberculosis 8 3 11 10.9 10.9
2 Lesiones de intención no determinada 8 2 10 9.9 20.8
3 Enfermedad por el VIH (SIDA) 5 2 7 6.9 27.7
4 Infecciones respiratorias agudas bajas 0 5 5 5.0 32.7
5 Neoplasia maligna de hígado y vías biliares 2 3 5 5.0 37.6
6 Enfermedades cerebrovasculares 1 4 5 5.0 42.6
7 Septicemia, excepto neonatal 1 3 4 4.0 46.5
8 Accidentes de transporte terrestre 3 1 4 4.0 50.5
9 Edema Pulmonar 2 2 4 4.0 54.5
Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de
10 2 1 3 3.0 57.4
comportamiento incierto y los no especificados
Resto de enfermedades 20 23 43 42.6 100.0

Total 52 49 101 100.0


Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Etapa Adulto (30 a 59 años) Los accidentes de transporte terrestre,


insuficiencia respiratoria, neoplasia
Las primeras causas de mortalidad en maligna de hígado y vías biliares, neopla-
este grupo fueron: las infecciones respi- sia maligna de los órganos genitourina-
ratorias agudas bajas, enfermedades rios, septicemia, neoplasia maligna del
cerebrovasculares, lesiones de intención cuello del útero, insuficiencia renal, VIH
no determinada, neoplasia maligna de la (SIDA), neoplasia maligna de ojo, encéfa-
mama, tuberculosis, diabetes mellitus, lo y de otras partes del sistema nervioso,
cirrosis y ciertas otras enfermedades neoplasia maligna de tejido linfático, de
crónicas del hígado, neoplasia maligna otros órganos hematopoyéticos, neopla-
de estómago, neoplasia maligna de la sia maligna de los órganos digestivos y
tráquea, los bronquios y el pulmón y las del peritoneo, excepto estómago, enfer-
enfermedades isquémicas del corazón; medades hipertensivas y neoplasia
las que comprenden el 44.1% del total de maligna de páncreas, completan el
las defunciones de esta etapa de vida. 78.2% del total de defunciones en este
grupo de edad.

172 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N° 2.75: Principales causas de mortalidad en etapa de vida adulto,
DISA II Lima Sur - 2011
Sexo del fallecido
N° Lista Detallada de Mortalidad 10/110 Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Infecciones respiratorias agudas bajas 50 30 80 6.2 6.2
2 Enfermedades cerebrovasculares 50 30 80 6.2 12.5
3 Lesiones de intención no determinada 47 13 60 4.7 17.2
4 Neoplasia maligna de la mama 3 54 57 4.4 21.6
5 Tuberculosis 36 20 56 4.4 26.0
6 Diabetes mellitus 42 13 55 4.3 30.3
7 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 37 10 47 3.7 34.0
8 Neoplasia maligna de estómago 29 15 44 3.4 37.4
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el
9 19 24 43 3.4 40.7
pulmón
10 Enfermedades isquémicas del corazón 28 15 43 3.4 44.1
Resto de enfermedades 437 279 716 55.9 100.0
Total 778 503 1,281 100.0
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Etapa Adulto Mayor (30 a 59 años) La neoplasia maligna de estómago,


insuficiencia renal, neoplasia maligna de
En el 2011 las principales causas de hígado y vías biliares, tráquea, los
mortalidad en la población adulta mayor bronquios y el pulmón, de tejido linfático,
de nuestra jurisdicción fueron: las infec- de otros órganos hematopoyéticos,
ciones respiratorias agudas bajas, próstata, neoplasia maligna de los
enfermedades cerebrovasculares, órganos digestivos y del peritoneo,
insuficiencia respiratoria, diabetes excepto estomago, lesiones de intención
mellitus, enfermedades hipertensivas, no determinada, neoplasia maligna de los
enfermedad pulmonar intersticial, enfer- órganos genitourinarios, neoplasia
medades isquémicas del corazón, maligna de sitios mal definidos, de
septicemia, cirrosis y ciertas otras enfer- comportamiento incierto y los no especifi-
medades crónicas del hígado e insufi- cados, neoplasia maligna de la mama y
ciencia cardíaca; las que comprenden el tuberculosis, completan el 80% de la
55.3% del total de las defunciones de esta defunciones de este grupo.
etapa de vida.

Tabla N° 2.76: Principales causas de mortalidad en etapa de vida adulto


mayor.DISA II Lima Sur - 2011
Sexo del fallecido
N° Lista Detallada de Mortalidad 10/110 Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Infecciones respiratorias agudas bajas 444 495 939 17.6 17.6
2 Enfermedades cerebrovasculares 156 153 309 5.8 23.4
3 Insuficiencia respiratoria 132 123 255 4.8 28.2
4 Diabetes mellitus 146 100 246 4.6 32.8
5 Enfermedades hipertensivas 137 98 235 4.4 37.2
6 Enfermedad pulmonar intersticial 137 76 213 4.0 41.2
7 Enfermedades isquémicas del corazón 120 82 202 3.8 44.9
8 Septicemia, excepto neonatal 85 106 191 3.6 48.5
9 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 135 49 184 3.4 52.0
10 Insuficiencia cardíaca 103 76 179 3.4 55.3
Resto de enfermedades 1,317 1,069 2,386 44.7 100.0
Total 2,912 2,427 5,339 100.0

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 173


e. Principales causas de mortalidad Villa María del Triunfo, Chorrillos y Bal-
por distrito nearios, sin embargo para el año 2011
estos porcentajes disminuyeron significa-
En el año 2001 podemos observar como tivamente, incrementándose el porcen-
el porcentaje de mortalidad por enferme- taje de mortalidad causada por neopla-
dades transmisibles era aun predominan- sias en casi en todos los distritos de
te en algunos distritos de nuestra jurisdic- nuestra jurisdicción.
ción, principalmente en Pachacamac,

Gráfico N° 2.53: Mortalidad proporcional según grupos de causas y distritos.


DISA II Lima Sur 2001.

Infecciosas y Parasitarias Neoplasias Enf. del aparato circulatorio


Enf. del sistema respiratorio Enf. del sistema digestivo Afecciones perinatales
Enf. mentales y del sist. nervioso Lesiones y causas externas Enf. metabolicas y nutricionales
Demas enfermedades

100%
90%
Porcentaje de Mortalidad

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Santiago de
Balnearios
Chorrillos
Villa María del

San Juan de

Villa El Salvador
Pachacamac

Lurín

Barranco
Miraflores

Surco
Triunfo

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Gráfico N° 2.54: Mortalidad proporcional según grupos de causas y distritos.


DISA II Lima Sur 2011.
Infecciosas y Parasitarias Neoplasias Enf. del aparato circulatorio
Afecciones perinatales Lesiones y causas externas Enf. mentales y del sist. nervioso
Enf. del sistema respiratorio Enf. del sistema digestivo Enf. metabolicas y nutricionales
Demas enfermedades

100%
90%
80%
Porcentaje de Mortalidad

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Villa El Salvador

Santiago de
Pachacamac

Lurín
Balnearios

Chorrillos
Villa María del

San Juan de

Barranco
Miraflores

Surco
Triunfo

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

174 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Barranco

En el año 2011 en el análisis desagrega- estómago y las enfermedades hipertensi-


do de causas especificas de mortalidad vas con tasas de 4.3, 3.7, 3.4, 2.5 y 2.1
por distrito, podemos observar que en respectivamente.
Barranco, la primera causa de mortalidad
corresponde a las enfermedades isqué- En los últimos 10 años, el perfil de mortali-
micas del corazón. En segundo lugar se dad en este distrito se modificó con
encuentran las enfermedades cerebro- respecto a las enfermedades cerebrovas-
vasculares con una tasa de 5.2 por 10 mil culares, Cirrosis y otras enfermedades
habitantes. Le siguen las infecciones crónicas del hígado y la Diabetes Mellitus,
respiratorias agudas bajas, insuficiencia que pasaron de la posiciones 8, 23 y 15 a
respiratoria, cirrosis y otras enfermeda- las posiciones 2, 5 y 6 respectivamente
des crónicas del hígado, diabetes melli- en el 2011.
tus, neoplasia maligna de los órganos
digestivos y del peritoneo, excepto

Tabla 2.77:Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por


10 mil), en el distrito de Barranco. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.

Causas de Mortalidad en el distrito de Barranco.


N° 2001 2011
Lista 10/110

1 Enfermedades isquémicas del corazón 9.2 5.2


2 Enfermedades cerebrovasculares 3.6 5.2
3 Infecciones respiratorias agudas bajas 12.5 4.3

4 Insuficiencia respiratoria 4.6 3.7


Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
5 1.0 3.4
hígado
6 Diabetes mellitus 1.5 2.5
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del
7 1.0 2.1
peritoneo, excepto estomago
8 Enfermedades hipertensivas 5.3 1.8
Enfermedades del pulmon debidas a agentes
9 0.0 1.8
externos
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no
10 especificadas
1.0 1.5
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 175


Chorrillos

En el distrito de Chorrillos, la primera En el periodo 2001-2011, el perfil de


causa de mortalidad corresponde a las mortalidad en este distrito no sufrió
enfermedades respiratorias agudas. En grandes variaciones pues se mantienes
segundo lugar se encuentra la insuficien- casi las mismas causas de mortalidad,
cia respiratoria con una tasa de 2.2 por 10 excepto tuberculosis y VIH (SIDA) que ya
mil habitantes. Le siguen las enfermeda- no aparecen entre las primeras causas de
des cerebrovasculares, diabetes mellitus, mortalidad en este distrito.
las enfermedades hipertensivas y la
cirrosis y otras enfermedades crónicas
del hígado, con tasas de 1.4, 1.0, 0.8 y 0.7
respectivamente.

Tabla 2.78:Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por


10 mil), en el distrito de Chorrillos. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.

Causas de Mortalidad en el distrito de Chorrillos.


N° 2001 2011
Lista 10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 5.1 2.5


2 Insuficiencia respiratoria 1.8 2.2
3 Enfermedades cerebrovasculares 1.8 1.4
4 Diabetes mellitus 2.0 1.0
5 Enfermedades hipertensivas 1.0 0.8
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
6 1.1 0.7
hígado
7 Septicemia, excepto neonatal 0.7 0.7
8 Insuficiencia cardíaca 0.3 0.7
9 Neoplasia maligna de hígado y vías biliares 0.3 0.6
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del
10 peritoneo, excepto estómago
0.1 0.6

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

176 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Lurín

En el distrito de Lurín, la primera causa de El perfil de mortalidad en este distrito


mortalidad corresponde a las enfermeda- varió principalmente por el ingreso de la
des respiratorias agudas. En segundo diabetes mellitus, lesiones de intención
lugar se encuentran las neoplasias no determinada y enfermedades hiper-
malignas de tejido linfático y de otros tensivas al grupo de primeras causas de
órganos hematopoyéticos con una tasa mortalidad. La tuberculosis y VIH (SIDA)
de 1.9 por 10 mil habitantes. Le siguen las ya no figuran entre las primeras causas
enfermedades cerebrovasculares, de mortalidad de este distrito.
diabetes mellitus, isquémicas del corazón
y las lesiones de intención no determina-
da, con tasas de 1.6, y 1.3 respectiva-
mente.

Tabla 2.79:Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por


10 mil), en el distrito de Lurín. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.
Causas de Mortalidad en el distrito de Lurín. Lista
N° 2001 2011
10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 1.0 2.0


Neoplasia maligna de tejido linfático, de otros
2 0.2 1.9
órganos hematopoyeticos
3 Enfermedades cerebrovasculares 0.8 1.6
4 Diabetes mellitus 0.0 1.6
5 Enfermedades isquémicas del corazón 1.0 1.3
6 Lesiones de intención no determinada 0.4 1.3
7 Neoplasia maligna de hígado y vías biliares 0.0 1.2
8 Enfermedad pulmonar intersticial 0.0 0.9
9 Enfermedades hipertensivas 0.4 0.8
10 Insuficiencia cardíaca 0.4 0.8
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 177


Pachacamac

En Pachacamac la primera causa de El perfil de mortalidad en Pachacamac al


mortalidad corresponde a las enfermeda- igual que en la mayoría de los distritos de
des respiratorias agudas. En segundo nuestra jurisdicción vario principalmente
lugar se encuentran las lesiones de por el ingreso de la diabetes mellitus al
intención no determinada con una tasa de grupo de primeras causas de mortalidad.
1.3 por 10 mil habitantes. Le sigue la Las enfermedades infecciosas intestina-
enfermedad pulmonar intersticial, diabe- les ya no figuran entre las primeras
tes mellitus, enfermedades hipertensivas causas de mortalidad de este distrito.
y cerebrovasculares, con tasas de 1.3 y
0.9 respectivamente.

La tuberculosis aun sigue figurando entre


las primeras causas de mortalidad en
este distrito.

Tabla 2.80:Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por


10 mil), en el distrito de Pachacamac. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.

Causas de Mortalidad en el distrito de Pachacamac.


N° 2001 2011
Lista 10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 5.4 4.0


2 Lesiones de intención no determinada 0.0 1.3
3 Enfermedad pulmonar intersticial 0.0 1.3
4 Diabetes mellitus 0.0 1.3
5 Enfermedades hipertensivas 0.7 0.9
6 Enfermedades cerebrovasculares 1.7 0.9
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no
7 especificadas
0.0 0.9

8 Neoplasia maligna de hígado y vías biliares 0.0 0.8


9 Insuficiencia respiratoria 1.2 0.8
10 Tuberculosis 0.0 0.7
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

178 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Pucusana

En el 2011 en el distrito de Pucusana la mil habitantes. Le sigue otras enfermeda-


primera causa de mortalidad fueron los des infecciosas y parasitarias, diabetes
accidentes por otros tipos de transporte. mellitus, septicemia, neoplasia maligna
En segundo lugar se encuentran las de la mama y lesiones de intención no
neoplasias malignas de los órganos determinada, con tasas de 1.5, y 0.7
genitourinarios con una tasa de 2.9 por 10 respectivamente.

Tabla 2.81:Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por


10 mil), en el distrito de Pucusana. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.
Causas de Mortalidad en el distrito de Pucusana.
N° 2001 2011
Lista 10/110

1 Accidentes por otro tipo de transporte 0.0 4.4


2 Neoplasia maligna de los órganos genitourinarios 0.0 2.9
3 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 0.0 1.5

4 Diabetes mellitus 0.0 1.5


5 Septicemia, excepto neonatal 0.0 0.7
6 Neoplasia maligna de la mama 0.0 0.7

7 Lesiones de intención no determinada 1.3 0.7

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 179


Punta Hermosa

En este distrito la primera causa de intención no determinada, neoplasias


mortalidad en el 2011 corresponde a la malignas de estómago, de mama y la
enfermedad pulmonar intersticial. En insuficiencia renal (incluye la aguda,
segundo lugar se encuentran las neopla- crónica y la no especificadas), con tasas
sias malignas de la tráquea, bronquios y de 3.0 y 1.5 respectivamente.
el pulmón con una tasa de 3.0 por 10 mil
habitantes. Le sigue las lesiones de

Tabla 2.82:Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por


10 mil), en el distrito de Punta Hermosa. DISA II Lima Sur 2011.

Causas de Mortalidad en el distrito de Punta


N° 2011
Hermosa. Lista 10/110

1 Enfermedad pulmonar intersticial 7.4


Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el
2 3.0
pulmón
3 Lesiones de intención no determinada 3.0

4 Neoplasia maligna de estómago 1.5


5 Neoplasia maligna de la mama 1.5
Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no
6 1.5
especificadas
Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

180 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Punta Negra

En Punta Negra la principal causa de nervioso; seguido de las enfermedades


mortalidad fueron las infecciones respira- isquémicas del corazón, pulmonar
torias agudas. En segundo lugar se intersticial y deficiencias nutricionales y
encuentran las neoplasias malignas de anemias nutricionales con tasa de 3.1
ojo, encéfalo y de otras partes del sistema cada una.

Tabla 2.83: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por
10 mil), en el distrito de Punta Negra. DISA II Lima Sur 2011.

Causas de Mortalidad en el distrito de Punta Negra.


N° 2011
Lista 10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 6.1


Neoplasia maligna de ojo, encéfalo y de otras partes del
2 3.1
sistema nervioso
3 Enfermedades isquémicas del corazón 3.1

4 Enfermedad pulmonar intersticial 3.1


5 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 3.1
6 Septicemia, excepto neonatal 1.5

7 Aneurimas 1.5
8 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis 1.5
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 181


San Bartolo

En San Bartolo la primera causa de sistema respiratorio, neoplasias de


mortalidad en el 2011 fueron las infeccio- hígado y vías biliares, cuello del útero,
nes respiratorias agudas, en segundo las enfermedad pulmonar intersticial y
lesiones de intención no determinada, diabetes mellitus
seguido por Otras enfermedades del

Tabla 2.84: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por
10 mil), en el distrito de San Bartolo. DISA II Lima Sur 2011.

Causas de Mortalidad en el distrito de San Bartolo.


N° 2011
Lista 10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 16.2

2 Lesiones de intención no determinada 2.9

3 Otras enfermedades del sistema respiratorio 2.9


4 Neoplasia maligna de higado y vias biliares 1.5
5 Neoplasia maligna del cuello del útero 1.5
6 Neoplasias benignas 1.5
7 Enfermedad pulmonar intersticial 1.5
8 Diabetes mellitus 1.5
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

182 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


San Juan de Miraflores

En el distrito de San Juan de Miraflores, la como la cirrosis y otras enfermedades


primera causa de mortalidad correspon- crónicas del hígado, neoplasia maligna
de a las enfermedades respiratorias de estómago y la diabetes mellitus, que
agudas. En segundo lugar se encuentra pasaron de la posiciones 14, 11 y 13 a las
las enfermedades cerebrovasculares con posiciones 4, 6 y 8 respectivamente.
una tasa de 3.0 por 10 mil habitantes. Le
siguen la enfermedad pulmonar intersti- Al igual que en la mayoría de distritos de
cial, cirrosis y otras enfermedades cróni- la jurisdicción las causas de muerte que
cas del hígado, enfermedades hipertensi- ya no figuran entre las principales en el
vas y neoplasia maligna de estómago, 2011 son tuberculosis y VIH (SIDA). Las
con tasas de 1.9 y 1.8 respectivamente. defunciones por accidentes de transporte
terrestre también disminuyeron en este
En estos últimos 10 años, el perfil de periodo.
mortalidad en San Juan de Miraflores se
modifico con respecto a enfermedades

Tabla 2.85: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por
10 mil), en el distrito de San Juan de Miraflores. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.

Causas de Mortalidad en el distrito de San Juan de


N° 2001 2011
Miraflores. Lista 10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 9.2 8.0


2 Enfermedades cerebrovasculares 2.6 3.0
3 Enfermedad pulmonar intersticial 0.9 1.9
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
4 hígado
1.2 1.9

5 Enfermedades hipertensivas 0.9 1.9


6 Neoplasia maligna de estómago 1.5 1.8

7 Septicemia, excepto neonatal 1.5 1.7


8 Diabetes mellitus 1.5 1.6
Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no
9 0.8 1.6
especificadas
10 Insuficiencia respiratoria 3.1 1.5
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 183


Santiago de Surco

En Santiago de Surco la primera causa de El perfil de mortalidad de este distrito se


mortalidad en el 2011 fueron las enferme- compone principalmente por enfermeda-
dades respiratorias agudas. En segundo des no transmisibles (enfermedades
lugar se encuentra la insuficiencia cardio y cerebro-vasculares, diabetes y
respiratoria con una tasa de 2.2 por 10 mil cáncer), Cuatro tipos de neoplasias
habitantes. Le siguen la neoplasia figuran entre la principales causas de
maligna de órganos digestivos y del mortalidad de este distrito.
peritoneo, excepto estómago, enferme-
dades isquémicas del corazón, cerebro-
vasculares e hipertensivas, con tasas de
1.7, 1.6 y 1.3 respectivamente.

Tabla 2.86: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por
10 mil), en el distrito de Santiago de Surco. 2001 y 2011.
Causas de Mortalidad en el distrito de Santiago de
N° 2001 2011
Surco. Lista 10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 10.1 2.5


2 Insuficiencia respiratoria 3.0 2.2
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del
3 0.2 1.7
peritoneo, excepto estomago
4 Enfermedades isquémicas del corazón 4.9 1.6
5 Enfermedades cerebrovasculares 2.0 1.3
6 Enfermedades hipertensivas 1.4 1.2
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el
7 pulmón 1.6 1.0

8 Diabetes mellitus 2.1 1.0


Neoplasia maligna de sitios mal definidos, de
9 3.3 0.8
comportamiento incierto y los no especificados
Neoplasia maligna de tejido linfático, de otros órganos
10 hematopoyéticos 1.1 0.8
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

184 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Villa El Salvador

En Villa El Salvador la primera causa de des no transmisibles (neoplasias, enfer-


mortalidad en el 2011 fueron las enferme- medades cardio y cerebro-vasculares y
dades respiratorias agudas. En segundo diabetes) y causas externas (lesiones de
lugar se encuentra la neoplasia maligna intención no determinada).
de estómago con una tasa de 1.9 por 10
mil habitantes. Le siguen la diabetes En el periodo 2001-2011 la diabetes
mellitus, enfermedades cerebrovascula- mellitus, enfermedades cerebrovascula-
res y pulmonar intersticial, con tasas de res y cirrosis y otras enfermedades
1.6 y 1.5 respectivamente. crónicas del hígado, pasaron de la
posiciones 24, 12 y 17 a las posiciones 3,
El perfil de mortalidad de este distrito se 4 y 7 respectivamente.
compone principalmente por enfermeda-

Tabla 2.87: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por
10 mil), en el distrito de Villa El Salvador. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.
Causas de Mortalidad en el distrito de Villa El Salvador.
N° 2001 2011
Lista 10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 4.7 5.2


2 Neoplasia maligna de estómago 2.2 1.9
3 Diabetes mellitus 0.6 1.6

4 Enfermedades cerebrovasculares 0.9 1.5


5 Enfermedad pulmonar intersticial 0.2 1.5
6 Septicemia, excepto neonatal 0.8 1.3
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
7 hígado 0.8 1.2

8 Enfermedades isquémicas del corazón 1.3 1.1


9 Lesiones de intención no determinada 1.8 1.1

10 Neoplasia maligna de hígado y vías biliares 0.9 0.9


Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 185


Villa María del Triunfo

En Villa María del Triunfo, la primera El perfil de mortalidad de este distrito


causa de mortalidad en el 2011 fueron se compone principalmente por
las infecciones respiratorias agudas, enfermedades no transmisibles
el segundo lugar se encuentran las (enfermedades cardio y cerebro-
enfermedades cerebrovasculares con vasculares, diabetes y neoplasias).
una tasa de 2.4 por 10 habitantes; le Las de funciones por tuberculosis,
siguen la insuficiencia renal (incluye la VIH (SIDA) y lesiones de intensión no
aguda, crónica y la no especificadas), determinada disminuyeron en este
enfermedades hipertensivas y diabe- periodo.
tes mellitus, con tasas de mortalidad
de 1.9, 1.8 y 1.7 respectivamente.

Tabla 2.88: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por
10 mil), en el distrito de Villa María del Triunfo. DISA II Lima Sur 2001 y 2011.
Causas de Mortalidad en el distrito de Villa María del
N° 2001 2011
Triunfo. Lista 10/110

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 6.7 7.1


2 Enfermedades cerebrovasculares 1.0 2.4
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no
3 0.8 1.9
especificadas
4 Enfermedades hipertensivas 0.9 1.8
5 Diabetes mellitus 0.9 1.7
6 Septicemia, excepto neonatal 1.0 1.5

7 Neoplasia maligna de higado y vias biliares 0.6 1.4


8 Insuficiencia cardíaca 0.8 1.4
9 Neoplasia maligna de estómago 1.2 1.3
10 Insuficiencia respiratoria 1.1 1.3
Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

186 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


f. Priorización de Problemas de Salud ralmente productivos y tienen repercu-
según Mortalidad sión en su familia, la sociedad y el país.

La priorización según la mortalidad se Tomando como referencia las defuncio-


basa en una matriz que combina la razón nes ocurridas en el 2011, los problemas
de años de vida potencialmente perdidos priorizados que producen mayor exceso
(RAVPP) y la razón estandarizada de de muertes prematuras en la jurisdicción
mortalidad(REM), agrupados según de DISA II Lima Sur, están relacionados
cuartiles. principalmente con las neoplasias,
enfermedades hipertensivas, cardio y
El número de años de vida potencialmen- cerebrovasculares, del sistema urinario,
te perdidos es un indicador de mortalidad diabetes mellitus, cirrosis, enfermedades
prematura, resulta de la suma de las del sistema nervioso (epilepsia y otras),
diferencias entre una edad límite fijada, afecciones perinatales y causas externas
en este caso se utilizó la esperanza de (accidentes de tránsito, envenenamien-
vida del departamento de Lima (76.9 tos y lesiones de intención no determina-
años), y la edad de ocurrencia de la da).
muerte de todas las personas que han
fallecido en una población en un periodo La neoplasia maligna de hígado y vías
de tiempo determinado (año 2011). biliares, enfermedades hipertensivas,
retardo del crecimiento fetal y desnutri-
Para poder comparar los valores entre ción fetal, accidentes de transporte
distintas poblaciones se utiliza la RAVPP, terrestre e insuficiencia renal (aguda,
que se obtiene dividiendo los años de crónica y la no especificadas), se ubican
vida potencialmente perdidos entre el en el primer grupo como principales
número de habitantes de una población. problemas que ocasionan un exceso de
la mortalidad a edades prematuras.
La Razón Estandarizada de Mortalidad
(REM) es un indicador de exceso de Las neoplasias de los órganos digestivos
mortalidad que se calcula dividiendo las y del peritoneo, excepto estómago, del
muertes observadas sobre las espera- útero (parte no especificada), del labio,
das, si la población tuviese la tasa de de la cavidad bucal y de la faringe,
mortalidad de una determinada pobla- insuficiencia cardiaca, malformaciones
ción de referencia. El número de muertes congénitas (trastornos cardiovasculares
esperadas se estima multiplicando la y del sistema digestivo), epilepsia y
tasa de mortalidad de la población de estado de mal epiléptico; ocasionan
referencia, en este caso la población de también un exceso de la mortalidad pero
Lima Metropolitana, por la población de a edades no tan prematuras como el
interés (DISA II Lima Sur). El siguiente grupo anterior.
paso es la elaboración de la matriz de
AVPP y REM. En el tercer grupo se ubican las infeccio-
nes respiratorias agudas bajas (neumo-
Esta matriz agrupa los AVPP y REM por nías), neoplasias de estómago, mama,
cuartiles, obteniéndose una tabla de 16 órganos genitourinarios, de ojo, encéfalo
casillas, en la cual se distribuyeron las y de otras partes del sistema nervioso,
110 agrupaciones de causas de mortali- enfermedades cerebrovasculares,
dad, de acuerdo a sus valores correspon- lesiones de intención no determinada,
dientes de AVPP y REM. Los problemas cirrosis y diabetes mellitus
prioritarios son aquellos que se ubican en
las cuatro celdas, del tercer y cuarto Las neoplasias del cuello uterino, del
cuartil. Este método es una forma de tejido linfático y otros órganos hematopo-
priorizar las causales de muerte, donde yéticos, envenenamientos por exposi-
se toman por interés los años de vida que ción a sustancias nocivas, y otras
pierde la población; años que son gene- enfermedades del sistema digestivo se

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 187


ubican en el cuarto grupo como causan- promocionales, el diagnóstico oportuno y
tes de un exceso de la mortalidad a el tratamiento adecuado para mejorar la
edades tempranas. calidad de vida de la población con estas
enfermedades. Asimismo es importante
Las enfermedades crónico de generati- también mejorar el abordaje de causas
vas se están convirtiendo en un problema externas de mortalidad ya que continúan
emergente en la población de nuestra generando mortalidad prematura en
jurisdicción; a las cuales tenemos que nuestra jurisdicción.
abordar con campañas preventivas

188 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla N° 2.89:Matriz Intercuartílica de REM vs RAVPP según Lista 10/110 OPS. DISA II
Lima Sur, Año2011

RAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD


Cuartil 3 (50%-75%) Cuartil 4 (75%-100%)
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del
Neoplasia maligna del cuello del útero
peritoneo, excepto estomago
Neoplasia maligna de tejido linfático, de otros órganos
Neoplasia maligna del útero, parte no especificada
hematopoyeticos
Neoplasia maligna del labio, de la cavidad bucal y de la
Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas
faringe
Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto
Cuartil 3 Paro cardiaco
meningitis
(50%-75%) Otras enfermedades del sistema digestivo Insuficiencia cardíaca
Trastornos de la glandula tiroides, endocrinas y otras Trastornos cardiovasculares originados en el periodo
metabólicas perinatal
Trastornos del sistema digestivo del feto y del recien

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


nacido
Epilepsia y estado de mal epiléptico
Edema cerebral

Infecciones respiratorias agudas bajas Neoplasia maligna de hígado y vías biliares


Neoplasia maligna de estómago Enfermedades hipertensivas

(x 1000 habitantes)
Neoplasia maligna de la mama Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación
Neoplasia maligna de los órganos genitourinarios Accidentes de transporte terrestre
Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de otras partes del
Cuartil 4 sistema nervioso
Insuficiencia respiratoria
(75%-100%) Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no
Enfermedades cerebrovasculares
especificadas
Lesiones de intención no determinada
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado

RAZON DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS


Diabetes mellitus

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

189
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD
Tabla Nº 2.90: Indicadores de Morbilidad de enfermedades transmisibles y no
transmisibles DISA II Lima Sur Año 20 11
Criterios ordenadores
Indicadores de Magnitud
Morbilidad(Transmisibles comparada
y No Transmisibles) Tendencia Observaciones
con la prov. del
Callao 3/5/
1er. Causa de consulta externa en la
Infecciones de vías población en general, en hombres,
- Disminuyó
respiratorias agudas 1/ mujeres, infantes, pre-escolar,
adolescentes y adultos.
Afecciones dentales y 2da. Causa de consulta en general.
- Incremento
periodontales 1/ 1era. Causa en escolares y jóvenes.
Enfermedades del sistema
3era. Causa de consulta externa en
osteomuscular y del tejido - Incremento
general.1era. en adultos mayores.
conjuntivo 1/
4ta. Causa de consulta externa en
Enfermedades infecciosas
- Disminuyó general. 2da. en infantil y pree-
intestinales 1/
escolar
Enfermedades de otras
5ta. Causa de consulta externa en
partes del aparato - Incremento
general.
digestivo 1/
Los distritos con mayor tasa de
incidencia acumulada son: Lurín,
EDAS 2/ Baja Disminuyó
Punta Negra, San Bartolo, Santa
María del Mar y Pucusana.
Los distritos que acumulan el 84.7%
de los casos notificados son: San
Neumonía 2/ Baja Disminuyó
Juan de Miraflores, Villa María del
Triunfo y Villa el Salvador.
Los distritos con mayores tasas de
incidencia son: San Bartolo, Villa
a
TBC 4/ Alta Disminuyó María del Triunfo, San Juan de
Miraflores, Villa El Salvador,
Chorrillos y Barranco.
Los distritos con mayor incidencia de
a VIH son: Barranco, Punta Negra y
VIH Baja
VIH – SIDA 2/ 5/ a Disminuyó San Bartolo. En SIDA Villa El
SIDA Alta
Salvador, Lurín y San Juan de
Miraflores.
El mayor número acumulado de
muertes maternas en el periodo
a La tendencia 2000-2011 se concentran en los
Muerte Materna 2/ Baja
no es clara. distritos de: San Juan de Miraflores,
Villa El Salvador, Villa María del
Triunfo y Chorrillos.
Los distritos con mayor porcentaje de
desnutrición crónica son: Pucusana,
Desnutrición Crónica 6/ Alta Disminuyó
Pachacamac, Lurín y Santa María
del Mar.
a
Comparado con el indicador Nacional
Fuentes:
1/ OITE DISA II Lima Sur: Sistema HIS (Consulta Externa)
2/ Sistema de Vigilancia Epidemiológica NOTI SP Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
3/ DGE MINSA - Indicadores Básicos en Salud 2010,
4/ Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TBC DISA II Lima Sur.
5/ Boletín Epidemiológico VIH-SIDA (actualizado a mayo 2012), Boletín Epidemiológico 52 -2011 DGE MINSA
6/ INEI: Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a nivel Provincial y Distrital, 2007 y 2009 .

190 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Tabla Nº 2.91: Indicadores de mortalidad DISA II Lima Sur Año 2011
Criterios ordenadores

Indicadores de Magnitud
mortalidad 1/ comparada con Tendencia Observaciones
el Callao 2/

1ra. Causa de mortalidad de la población en


Infecciones
general, en varones, en mujeres, en infantes,
respiratorias agudas Baja Disminuyó
pre-escolares, adultos y adultos mayores,
bajas (neumonías)
causa de exceso de muertes prematuras.

Enfermedades 2da. Causa de mortalidad general, en varones


Baja Incremento
cerebrovasculares y en mujeres.

3ra. Causa de mortalidad de la población en


Diabetes mellitus Baja Incremento
general y en varones.

Insuficiencia 4ta. Causa de mortalidad general y 3ra. en


Alta Disminuyó
respiratoria adultos mayores.
5ta. Causa de mortalidad de la población en
Enfermedades
Baja Incremento general, en adultos mayores y causa de mayor
hipertensivas
exceso de muertes prematuras.
Enfermedades
6ta. Causa de mortalidad de la población en
isquémicas del Baja Disminuyó
general y 7ma. En adultos mayores.
corazón
Septicemia, excepto 7ma. Causa de mortalidad de la población en
Baja Incremento
neonatal general, neonatal y joven.

Cirrosis y ciertas 8va. Causa de mortalidad de la población en


otras enfermedades Baja Incremento general, 4ta. en varones y 7ma. en adultos y
crónicas del hígado 9na. en adultos mayores.

Enfermedad 9na. Causa de mortalidad de la población en


Baja Incremento
pulmonar intersticial general y 7ma. en varones.
10ma. Causa de mortalidad de la población en
Neoplasia maligna
Baja Constante general y en mujeres. 8va. en adultos y 9na.
de estómago
en hombres.
Los distritos con mayor tasa de mortalidad
Tasa de Mortalidad general son: Barranco, San Juan de
Baja Disminuir
General Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El
Salvador.
Los distritos con mayor tasa de mortalidad
Tasa de Mortalidad
Alta Disminuir infantil son: Pucusana, Lurín, Pachacamacy
Infantil3/
Villa El Salvador.

Los distritos con mayor tasa de mortalidad


Tasa de Mortalidad
Baja Disminuir neonatal son: San Juan de Miraflores, Lurín,
Neonatal 2/
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.
Los distritos con mayor número de casos
Tasa de Mortalidad
- - notificados son: San Juan de Miraflores, Villa
Perinatal 4/
El Salvador y Villa María del Triunfo.
Fuentes:
1/ OITE DISAS del Dpto. de Lima: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones 2011 – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE MINSA)
2/ DGE – MINSA: Indicadores Estandarizados de Mortalidad a Nivel Nacional 1986 – 2011.
3/ INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, P rovincia y Distrito 2007.
4/ EPI DISA II Lima Sur: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad Perinatal -Neonatal.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 191


Capítulo III VULNERABILIDAD
DISTRITAL
1.- Análisis de vulnerabilidad de los es la siguiente:
territorios y de los resultados
sanitarios. Vulnerabilidad del eco sistema
Vulnerabilidad de la población
El análisis de la vulnerabilidad del territo- asentada en el territorio
rio se basa en identificar un conjunto de Vulnerabilidad por un bajo nivel de
atributos del espacio poblacional que presencia del Estado en el territ-
predisponen a la aparición de procesos orio (Inequidades sociales)
salud enfermedad. Este proceso está
orientado a identificar los territorios Los indicadores deben ser seleccionados
excluidos o menos atendidos de la teniendo en cuenta que se requiere
jurisdicción de la DISA II Lima Sur, que contar con parámetros de información
requieren de la intervención focalizada que permitan no solamente la observa-
del Estado y por ende de la DISA, para ción de las diferencias territoriales sino
reducir el impacto negativo de esos que además reflejen las condiciones
atributos y en consecuencia mejorar el locales asociadas a tales diferencias.
estado de salud de la población. Una
forma de clasificación de los indicadores

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 195


Análisis de los resultados sanitarios Tasa de mortalidad general
de acuerdo a vulnerabilidad territorial, Tasa de mortalidad infantil
el objetivo de este análisis es la identifica- Tasa de mortalidad neonatal
ción de los territorios sub-regionales (en Número de casos de muerte
este caso los municipios distritales) que materna RRMM
concentran los problemas de salud más Tasa de desnutrición crónica en
importantes de la jurisdicción. Para lo menores de 5 años
cual, se plantea el análisis de indicadores Incidencia de TBC.
que guardan relación con los indicadores
seleccionados para el análisis global del
estado de salud jurisdiccional:

Índice de Vulnerabilidad Distrital (IVD)


de la jurisdicción de DISA II Lima Sur ii) Cobertura de parto institucional,

El Índice de Vulnerabilidad Distrital de la iii) Cobertura de Aseguramiento público


jurisdicción de DISA II Lima Sur es una en salud,
medida compuesta que resume 3 dimen-
siones de vulnerabilidad de los espacios iv) Extensión de Uso de los EE.SS
geosociales (territorio) sub-regionales (Vulnerabilidad por un bajo nivel de
que guardan relación con la salud de la presencia del Estado en el territorio),v)
población. Los indicadores que la compo- Índice de Desarrollo Humano, vi) analfa-
nen son: betismo en mujeres e vi) incidencia de
pobreza (Vulnerabilidad de la población
i) Cobertura de población con acceso a asentada en el territorio). El IVD se
agua potable (vulnerabilidad del ecosiste- presenta en una escala
ma),

196 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Gráfico Nº 1: Ejemplo del cálculo de IVD

Como valores ideales se asume una Moderado, cuando los valores del
cobertura de agua, parto institucional, índice se encuentren entre 0.25 y
aseguramiento en salud y extensión de 0.50
Uso de los EE.SS de un 100% y un Índice Alto, cuando los valores son
de Desarrollo Humano de 1. En el caso de superiores a 0.50
analfabetismo e incidencia de pobreza
trabajamos con los valores complemen- En general, el establecimiento de los
tarios “Alfabetismo” e “incidencia de no puntos de corte, para clasificar a los
pobreza” asumiendo valores ideales de distritos según nivel de vulnerabilidad, va
100%. a depender de la amplitud de la variabili-
dad de los valores del IVD encontrados al
Rango de valores del índice interior de la jurisdicción. Cuando el
comportamiento del índice es más o
Los valores de exclusión van desde 0 menos homogéneo, interesa más el lugar
(ninguna vulnerabilidad) a 1(total vulnera- (posición) de vulnerabilidad que ocupa el
bilidad), los siguientes criterios de clasifi- distrito al interior de la región, en ese
cación de vulnerabilidad ayudarán a un caso, tendrá más utilidad trabajar con
ordenamiento de los distritos: cuartiles. Si los datos se ordenan de
mayor a menor, en el primer cuartil (Q1)
Bajo, cuando los valores del estarán agrupados los distritos de mayor
índice son inferiores a 0.25 vulnerabilidad territorial.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 197


Tabla Nº 3.1: Análisis de Vulnerabilidad Territorial de los Distritos de la

198
Jurisdicción de la DISA II Lima Sur - Perú

Población Desnutrición
Población Población Tasa Global Incidencia Cobertura de Logro Índice de
con acceso a Crónica en < Nivel de CUARTIL
Distritos Proyección con acceso a de de Pobreza Aseguramiento Educativo Vulnerabilidad
desagüe de 5 años vulnerabilidad IDV
2011 1/ agua (%) 2/ Fecundidad 3/ Total (%) 4/ (%)2/ (%)2/ Distrital
(%)2/ (%)5/
Pachacamac 94,945 9.08 6.44 2.47 32.90 9.19 31.5 94.0 0.41 Moderado Muy Alto
Punta Hermosa 6,720 3.62 3.68 2.36 7.40 6.38 41.5 94.9 0.38 Moderado Muy Alto
Punta Negra 6,554 1.06 1.13 2.43 9.50 5.80 46.6 95.1 0.37 Moderado Muy Alto
Pucusana 13,608 35.44 39.76 2.52 26.70 12.57 35.5 94.8 0.31 Moderado Muy Alto
San Bartolo 6,788 6.02 43.95 2.27 9.70 4.99 53.5 95.0 0.30 Moderado Alto
Lurín 74,258 45.65 42.44 2.50 30.20 9.08 39.0 94.3 0.29 Moderado Alto
Villa María del Triunfo 419,090 68.36 69.08 2.41 21.10 7.24 34.3 94.5 0.22 Bajo Alto
Villa El Salvador 427,466 75.56 75.87 2.44 25.90 7.45 35.2 94.8 0.20 Bajo Moderado
Chorrillos 311,158 78.55 73.99 2.39 17.20 6.04 45.6 95.3 0.17 Bajo Moderado
San Juan de Miraflores 389,815 83.98 83.52 2.39 19.70 6.11 37.4 94.6 0.17 Bajo Moderado
Santa María del Mar 1,112 69.74 67.11 2.50 4.00 8.38 59.0 95.7 0.15 Bajo Bajo
Barranco 32,625 85.31 86.12 2.21 5.30 2.48 59.3 96.7 0.11 Bajo Bajo
Santiago de Surco 321,157 87.09 87.39 2.21 3.30 1.94 67.6 97.2 0.09 Bajo Bajo

Índice de Vulnerabilidad Nivel de Vulnerabilidad Índice de Vulnerabilidad Cuartil IDV


< 0.25 Bajo Q1 0.0 - 0.16 Bajo
0.25-0.50 Moderado Q2 0.17 - 0.21 Moderado
> 0.50 Alto Q3 0.22 - 0.30 Alto
Q4 0.31 - 1.00 Muy Alto

Fuentes:
1/ OITE DISA II Lima Sur: Proyección de Población 2011
2/ INEI: Censo 2007 - INEI, IDH 2007 - PNUD, Estadísticas 2009
3/ INEI: Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007
4/ INEI: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009
5/ INEI: Mapa de Desnutrición Crónica en < de 5 años 2009

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiología
1.1 El Índice de Vulnerabilidad Distrital Los altos niveles de vulnerabilidad de
de la jurisdicción de DISA II Lima Sur, Pachacamac, Punta Hermosa, Punta
medida en sus 3 dimensiones muestra Negra y Pucusana se relacionan mas con
que en general los distritos de nuestra los bajos niveles de acceso a servicios de
jurisdicción se encuentran en niveles de agua y desagüe dentro del domicilio
vulnerabilidad bajos y moderados (IVD:< (49.1% - 6.4%, 3.6% - 3.68, 1.1% 1.1% y
0.25, 0.25 - 0.50). Sin embargo según 35.44 - 39.8%), desnutrición crónica en
cuartil de vulnerabilidad podemos obser- menores de 5 años (9.2%, 6.4% y 5.8%) y
var que los distritos de Pachacamac, alta incidencia de pobreza (32.9%, 7.4%,
Punta Hermosa, Punta Negra y 9.5% y 26.7%). Además de estos indica-
Pucusana presentan niveles de vulnera- dores, el distrito de Pachacamac. presen-
bilidad muy alta dentro de nuestra juris- ta las coberturas de aseguramiento
dicción. San Bartolo, Lurín y Villa María (31.5%)y logro educativo (94.0%) más
del Triunfo una vulnerabilidad alta. Villa El bajos dentro de nuestra jurisdicción.
Salvador, Chorrillos y San Juan de Información que se corrobora con el
Miraflores vulnerabilidad moderada; análisis de vulnerabilidad territorial del
mientras que Santa María del Mar, documento ASIS de la provincia de Lima
Barranco y Santiago de Surco tienen una 2011.
vulnerabilidad baja.

Mapa 3.1: Cuartil de índice de vulnerabilidad distrital.


DISA II Lima Sur 2011

1.2 Análisis de los resultados sanita- ción son: mortalidad infantil, desnutrición
rios de acuerdo a vulnerabilidad crónica e incidencia de tuberculosis; así
territorial, los problemas de salud que también en Punta Negra la incidencia de
afectan en mayor proporción a los distri- VIH. En Punta Negra y Pucusana la
tos más vulnerables de nuestra jurisdic- incidencia de EDAs.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 199


Resultados sanitarios según vulnerabilidad territorial.

200
Tabla Nº 3.2: Resultados sanitarios según vulnerabilidad territorial de los
distritos de la jurisdicción de la
DISA II Lima Sur.

Tasa de Tasa de Tasa de


Población Tasa de Mortalidad N° de Muertes RMM 2007- Tasa de
CUARTIL Mortalidad Mortalidad Desnutrición
Distritos Proyección Neonatal 2007-2011 Maternas 2011 (x 1,000 Incidencia TBC
IDV Ajustada x Infantil x 1,000 Crónica en < 5
2011 (x 1,000 N. vivos.) 1/ 2007-2011 3/ N. vivos.) (x10,000 hab.)5/
1,000 hab.1/ Nacid. Vivos 2/ años 4/
Pachacamac 94,945 Muy Alto 2.34 11.20 2.67 2 0.28 9.19 78.99
Punta Hermosa 6,720 Muy Alto 1.80 11.10 3.64 0 0.00 6.38 14.88
Punta Negra 6,554 Muy Alto 2.31 10.90 0.00 1 1.92 5.80 91.55
Pucusana 13,608 Muy Alto 1.41 11.80 4.72 0 0.00 12.57 36.74
San Bartolo 6,788 Alto 2.97 10.30 0.00 1 1.80 5.0 162.1
Lurín 74,258 Alto 2.46 11.30 3.64 0 0.00 9.1 72.7
Villa María del Triunfo 419,090 Alto 4.18 11.10 5.36 8 0.23 7.2 155.6
Villa El Salvador 427,466 Moderado 3.17 11.20 5.28 11 0.31 7.4 137.3
Chorrillos 311,158 Moderado 2.00 11.10 2.08 11 0.42 6.0 132.1
San Juan de Miraflores 389,815 Moderado 4.91 11.00 19.35 14 0.42 6.1 148.5
Santa María del Mar 1,112 Bajo 0.00 11.00 0.00 0 0.00 8.4 0.0
Barranco 32,625 Bajo 4.93 10.60 0.00 0 0.00 2.5 101.1
Santiago de Surco 321,157 Bajo 2.54 10.40 3.99 4 0.15 1.9 44.8

Fuentes:
1/ OITE DISAS del Dpto. de Lima: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones 2011 – Aplicativo GESDATA 3.1
(DGE MINSA), Estimaciones
2/ INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
3/ Epidemiologia DISA II Lima Sur: Sistema de Vigilancia Epidemiológica 2007 -2011
4/ INEI: Mapa de Desnutrición Crónica en < de 5 años 2009
5/ Estrategia Sanitaria de Tuberculosis DISA II Lima Sur.

Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiología

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Capítulo IV PRIORIZACION DE
PROBLEMAS
DE SALUD
4.1 Jerarquía de problemas de salud problemas de salud y los distritos vulnera-
y distritos vulnerables bles que se identificó en los capítulos
anteriores, de acuerdo a los criterios que
En la siguiente matriz, se ingresa los aparecen a continuación

Tabla 4.1: Matriz de organización de problemas para priorización


Atributos Daños / Determinantes
A. Territorios identificados en el
Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra
nivel más alto de Vulne-
Pucusana.
rabilidad.
Acceso a servicios de agua y desagüe dentro
·
del domicilio.
Incidencia de Pobreza
·
B. Problemas de importancia Cobertura de aseguramiento (Pachacamac y
·
sanitaria específicos que se Pucusana).
concentran en los territorios Desnutrición crónica en menores de 5 años
·
vulnerables. Incidencia de Tuberculosis
·
Mortalidad Infantil
·
Incidencia de EDAs (Pachacamac, Punta
·
Negra y Pucusana).
Desnutrición crónica en menores de 5 años
·
Incidencia de Tuberculosis
·
C. Problemas o determinantes VIH/SIDA
·
que afectan en una propor- Mortalidad Infantil
·
ción importante a todos los Mortalidad Materna (San Juan de Miraflores,
·
distritos de la DISA II Lima Villa El Salvador, Chorrillos y Villa María del
Sur Triunfo).
Distritos en escenario II para dengue (San Juan
·
de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del
Triunfo, Surco y Lurín).
Acceso a agua, Desagüe y energía
·
eléctrica
Analfabetismo en mujeres
·
Incidencia de Pobreza
·
Disponibilidad de EE.SS del MINSA
·
N° médicos por 10,000 habitantes
·
Concentración de atenciones
·
D. Problemas o determinantes Extensión de uso de los EE.SS
·
en los que la jurisdicción Cobertura de DPT3 en menores de 1 año
·
está por encima del prome- Incidencia de Tuberculosis (mayor al promedio
·
dio de la provincia constitu- nacional)
cional del Callao o promedio Incidencia de VIH/SIDA (mayor al promedio
·
nacional. nacional).
Mortalidad Infantil
·
Neoplasia maligna de hígado y vías biliares
·
Enfermedades hipertensivas
·
Enfermedades cerebrovasculares
·
Diabetes mellitus
·
Insuficiencia renal.
·
Accidentes de transporte terrestre
·
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal..
·

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 203


En la tercera línea de análisis (C), es lo cados en el primer momento van a
referente a la transversalidad sanitaria ingresar al proceso de priorización, para
regional, orientada a la identificación de seleccionar los daños de gran extensión
daños que se propagan en una parte que ingresan a esta etapa de análisis
importante de los territorios de la región. utilizamos el siguiente algoritmo de
Sin embargo no todos los daños identifi- decisión:

Figura 16. Ruta para daños o determinantes presentes en todos los territorios
de la DISA II Lima Sur.

Si Incorporar como
prioridad

El daño / determinante Esta comprendido en los


esta presente en todos Objetivos del Milenio
los territorios de la región

No

Si
Es una enfermedad
Incorporar como o determinante de No
prioridad Impacto en la salud

Desechar

Del conjunto de daños que afectan del promedio nacional. Probablemente


extensivamente a la región, se utiliza el algunos daños con estas características
criterio de incorporación de los objetivos fueron incorporados en la línea de
del milenio y el impacto potencial de la análisis anteriores, sin embargo existen
enfermedad en la región. algunos daños que por su relación con
espacios ecológicos específicos o por
En la cuarta línea de análisis (D), particularidades en su distribución
tenemos los daños que están por encima pueden haber pasado inadvertidos.

Tabla 4.2: Objetivos de desarrollo del milenio


1. Erradicar la pobreza extrema y el
5. Mejorar la salud materna
hambre
2. Lograr la enseñanza primaria 6. Combatir el VIH/SIDA el paludismo
universal y otras enfermedades
3. Promover la igualdad entre los 7. Garantizar la sostenibilidad del
géneros y la autonomía de la mujer medioambiente
8. Fomentar una asociación mundial
4. Reducir la mortalidad infantil.
para el desarrollo.

204 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


Figura 17. Ruta para daños por encima del promedio nacional

Si Incorporar como
primera prioridad

El daño / determinante Esta comprendido en los


es superior al promedio Objetivos del Milenio
del país

No

Si Es una enfermedad
Incorporar como o determinante de No
prioridad Impacto en la salud

Desechar

Para efectos del algoritmo, se considera morbilidad, o existe consenso regional de


como impacto en la salud, a una disminu- que es un daño o determinante de gran
ción importante de las capacidades de la perjuicio para la población, o que se
población del territorio o que genera una concentra en exceso en determinados
pérdida importante en años de vida territorios (inequidades).
(AVPP) y tiene alta prevalencia de

Tabla Nº 4.3: Listado de territorios vulnerables y problemas


priorizados en gabinete
Nº Daños y determinantes

Los distritos de Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra y Pucusana son


1
los territorios con mayor vulnerabilidad en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur .

Los distritos más vulnerables tienen las más bajas coberturas de acceso a
2
servicios de agua y desagüe dentro del domicilio.
Incidencia de pobreza, analfabetismo en mujeres y bajo logro educativo en los
3
distritos vulnerables
Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, incidencia de
4 tuberculosis, EDAs son los principales problemas sanitarios en los distritos de
mayor vulnerabilidad territorial
Mayores tasas de mortalidad infantil en los distritos de Pucusana y
5
Pachacamac.

6 Bajas cobertura de aseguramiento (Pachacamac, Pucusana y Punta Hermosa).

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 205


Tabla Nº 4.4: Listado de problemas priorizados en gabinete

Nº DAÑOS Y DETERMINANTES

Los distritos de Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra y Pucusana son los
1 territorios con “muy alta vulnerabilidad” en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur.
Asimismo cabe precisar que San Bartolo, Lurín y Villa María del Triunfo presentan
también “alta vulnerabilidad” territorial.
Los distritos de Pucusana y Pachacamac tienen mayor porcentaje de incidencia de
2 pobreza y pobreza extrema.

El porcentaje promedio de la población de nuestra jurisdicción que tiene acceso a los


3 servicios básicos (agua, desagüe, electricidad) está por debajo de los indicadores de
la provincia constitucional del Callo quien presenta mejores indicadores a nivel
nacional.
Los distritos de Pachacamac, Santa María del Mar, Lurín, San Bartolo y Villa María
4
del Triunfo presentan los porcentajes más altos de analfabetismo en mujeres

Los distritos de Lurín, Pachacamac y Pucusana tienen los porcentajes más altos de
5
madres adolescentes al primer hijo.
Las coberturas administrativas de DPT y SPR en menores de un año están por
6 debajo del promedio de la provincia constitucional del Callao.

Disponibilidad de establecimientos de salud (hospitales) en nuestra jurisdicción,


7
para atender a nuestra población.

Número limitado de recursos humanos en salud ( médicos, enfermeras, obstetrices,


8
odontólogos y nutricionistas) para atender a la demanda de nuestra población.

La tasa de mortalidad es mayor en los distritos de Barranco, San Juan de Miraflores,


9
Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

La Tasa de mortalidad infantil en mayor en los distritos de Pucusana, Lurín,


10 Pachacamac y Villa El Salvador.

Mayor número acumulado de muertes maternas en el periodo 2007-2011 en los


11 distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Chorrillos y Villa María del
Triunfo.
Las Infecciones respiratorias agudas bajas (Neumonías) son la primera causa de
12 mortalidad general, en varones, en mujeres, en infantes, pre - escolares, adultos y
adultos mayores y causa de exceso de muertes prematuras.
Las enfermedades cerebrovasculares, hipertensivas, Diabetes Mellitus, Cirrosis y
otras enfermedades crónicas del hígado, neoplasia maligna de hígado y vías
13 biliares, de mama y de los órganos genitourinarios escalaron posiciones en los
últimos 10 años ubicándose ahora como primeras causas de mortalidad de la
población en general de nuestra jurisdicción.
Lasneoplasias malignas de estómago de hígado y vías biliares son las pri meras
14 causas de muerte por neoplasias además producen mayor muerte prematura y
mayor exceso de mortalidad.
Las enfermedades hipertensivas, retardo del crecimiento fetal y desnutrición fetal,
15 los accidentes de transporte terrestre y la insuficiencia renal son también principales
problemas que ocasionan un exceso de la mortalidad a edades prematuras.

Las tasas de incidencia de TBC y VIH/SIDA están por encima del promedio
16
nacional y afectan a la mayoría de los distritos de nuestra jurisdicción.
Los problemas de des nutrición crónica en menores de 5 años se concentra nen los
17
distritos con mayor incidencia de pobreza dentro de nuestra jurisdicción.
Las infecciones de vías respiratorias agudas, afecciones dentales y periodontales,
enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades
18 infecciosas intestinales y las enfermedades de otras partes del aparato digestivo son
las principales causas de atenciones por consulta externa de la población en general
de nuestra jurisdicción.

206 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


I. Prioridades institucionales de la DISA II Lima S ur

Prioridades Institucionales DISA II Lima Sur


Existencia de factores que influyen en la elevada morbimortalidad materna y neonatal en el
ámbito de la DISA II Lima Sur.

Persistencia de condiciones que determinan la existencia de transtornos nutricionales en


poblaciones vulnerables de la DISA II Lima Sur.

Incremento de las enfermedades transmisibles prevalentes en el ámbito de la


DISA II Lima Sur.

Incremento de las enfermedades No Transmisibles y crónico degenerativas que afectan


principalmente a grupos de población vulnerable del ámbito de la DISA II Lima Sur

Existencia de riesgos y daños a la salud por factores externos y de origen antrópico.

Acceso limitado a servicios de salud de calidad en el ámbito de la DISA II Lima la DISA II Sur.

Deficiencias en el acceso y uso racional de medicamentos y dispositivos médicos; así


como el buen funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos en la jurisdicción
de la DISA II Lima Sur.

Limitaciones en la gestión y el desarrollo de recursos humanos en la DISA II


Lima Sur y sus órganos desconcentrados.

Débil ejercicio de la función rectora en el ámbito de la DISA II Lima Sur.

Prioridades ejecutadas dentro del modelo inclusivo de atención de salud


(MI SALUD):
Lucha contra la tuberculosis
Control y prevención del embarazo en adolescentes.
Lucha contra la desnutrición y obesidad
Adultos mayores activos y saludables.
Sistema de atención móvil de atención de urgencia.
Reconformacion de redes.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 207


Capítulo V CONCLUSIONES
CONCLUSIONES distritos con tasas de analfabetismo
significativas como Pachacamac
I. Según los condicionantes de vida (5.4%), Santa María de Mar (4.9%),
San Bartolo (4.3%), Lurín (4.3%) y
Los cambios demográficos en el país Villa María del Triunfo (4.0%), incluso
presentan situaciones que afectan no por encima del promedio provincial
solo su estructura y dinámica, sino (2.9%).
también las condiciones de vida de la
población. El porcentaje promedio de acceso al
servicio de agua potable dentro del
En el año 2011 la población de la domicilio en la jurisdicción de DISA II
jurisdicción de la DISA II Lima Sur se Lima Sur es de aproximadamente
estimó en cerca de 2'105,296 habitan- 50.0% y 52.3% en lo que respecta a
tes. Villa El Salvador, Villa María del desagüe. Los distritos con mayor
Triunfo y San Juan de Miraflores deficiencia en el acceso a estos
concentran el 59% del total de la servicios básicos son: Pachacamac,
población de la jurisdicción. Siendo el Punta Hermosa, Punta Negra y San
distrito mas poblado de la jurisdicción Bartolo.
Villa El Salvador (427,476) y el menos
poblado Santa Maria del Mar (1,112). Los distritos con mayor porcentaje de
pobreza y pobreza extrema son:
La población de la jurisdicción de DISA Pachacamac, Pucusana, Lurín y Villa
II Lima Sur ha experimentado cambios El Salvador.
importantes en su composición por
grupos de edad. La población adulta y II. Según el proceso de salud enferme-
adulta mayor es cada vez más impor- dad
tante. La esperanza de vida al nacer
promedio en la DISA II Lima Sur es de 2.1Morbilidad
75.8 años y la tasa global de fecundi-
dad (TGF) es de 2.4, estando por Las diez primeras causas de consulta
debajo del promedio nacional (2.6). externa en la población en general
Sin embargo dentro de nuestra fueron: las infecciones de vías respira-
jurisdicción existen distritos con TGF torias agudas, afecciones dentales y
cercanas al promedio nacional como periodontales, enfermedades del
son: Pucusana, Santa María del Mar, sistema osteomuscular y del tejido
Lurín y Pachacamac con 2.5 hijos por conjuntivo, enfermedades infecciosas
mujer. intestinales, enfermedades de otras
partes del aparato digestivo, otras
El porcentaje estimado de madres enfermedades del aparato respirato-
adolescentes (<19 años) en el año rio, enfermedad de la piel y del tejido
2007 en la DISA II Lima Sur fue de subcutáneo, enfermedades del
6.3%, superior al promedio provincial aparato urinario, enfermedades de los
(5.3%). Los distritos con mayores órganos genitales femeninos y otras
tasas Los distritos con mayores enfermedades infecciosas y parasita-
porcentajes de madres adolescentes rias y secuelas estas enfermedades.
fueron: Pucusana (9.82%), Santa
María del Mar (8.77%), Punta Negra Los trastornos mentales y del comporta-
(8.38%) y Lurín (7.86%). miento, deficiencias de la nutrición,
infecciones de trasmisión sexual y las
La tasa de analfabetismo en mujeres enfermedades hipertensivas en el
en la DISA II Lima Sur se redujo de embarazo, parto y puerperio y otros
7.0% a 3.4% en el periodo 1993 – trastornos relacionados con el embarazo,
2007, sin embargo al interior de acumulan el 80% del total de las atencio-
nuestra jurisdicción aun existen nes por consulta externa en la DISA II
Lima Sur.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 211


Según etapas del ciclo de vida y rias), las cuales ocupaban las prime-
grupos de enfermedad, los adultos ras ubicaciones entre las causas de
representan el 25.78% del total de muerte. Apartir del año 1997 empiezan
atenciones de consulta externa, a predominar las enfermedades
seguido del grupo joven con el 17.52% neoplásicas como principales causas
y el pre-escolar con 16.27%. de mortalidad. La mortalidad por las
enfermedades del sistema circulatorio
Las Infecciones de vías respiratorias ocupan la tercera ubicación, sin
agudas ocupan el primer lugar casi en embargo la reducción no ha sido
todas las etapas de vida, seguido por importante en este periodo.
las afecciones dentales y periodonta-
les, enfermedades del sistema osteo- El 2011 el análisis de la mortalidad
muscular y del tejido conjuntivo, según causas especificas (desagrega-
Enfermedades infecciosas intestina- das), la primera causa de mortalidad
les, y las enfermedades de otras corresponde a las infecciones respira-
partes del aparato digestivo torias agudas, con una tasa de 50.6
muertes por 100 mil habitantes.
La tasa de incidencia de TBC en la Seguido de las enfermedades cere-
DISA II Lima Sur (122 x 100,000 hab.) brovasculares (19.1), Diabetes
para el año 2011 fue 1.3 veces el Mellitus, insuficiencia respiratoria y las
promedio nacional (96.3). enfermedades hipertensivas.

La Tasa de Incidencia de VIH/SIDA en El 75.01% de las defunciones registra-


la jurisdicción de DISA II Lima Sur en el das en la DISA II Lima Sur correspon-
2011 se ubica ligeramente por encima den a adultos mayores, seguido por
el promedio nacional. los adultos con 18.0% y los niños con
5.42%. La etapa de vida joven y
La tasa de desnutrición crónica adolecente presentan los porcentajes
promedio en la DISA II Lima Sur es de mortalidad más bajos (1.42% y
6.7%, concentrándose más en los 0.15% respectivamente) en nuestra
distritos de Pucusana, Pachacamac, jurisdicción.
Lurín y Villa El Salvador, según el
mapa de desnutrición crónica por La neoplasia maligna de hígado y vías
distrito en menores de cinco años del biliares, enfermedades hipertensivas,
INEI retardo del crecimiento fetal y desnutri-
ción fetal, accidentes de transporte
2.2 Mortalidad terrestre e insuficiencia renal (aguda,
crónica y no especificada), se ubican
En la jurisdicción de la DISA II Lima en el primer grupo como principales
Sur para el año 2011, la tasa ajustada problemas que ocasionan un exceso
de mortalidad estimada fue de 3.37 por de la mortalidad a edades prematuras.
cada 1,000 habitantes. Los distritos
con mayor tasa de mortalidad fueron III. Según Vulnerabilidad Territorial
Barranco (4.93), San Juan de
Miraflores (4.91), Villa María del Los distritos de Pachacamac, Punta
Triunfo (4.18) y Villa El Salvador Hermosa, Punta Negra y Pucusana
(3.17). tienen los niveles más altos de vulne-
rabilidad, en los cuales se debería
En el periodo 1986-2011 en la jurisdic- priorizar las intervenciones sanitarias.
ción de la DISA II Lima Sur las principa- Información que coincide con los
les causas de mortalidad sufrieron resultados encontrados en el Análisis
variaciones. Hasta el año 1996 fueron de Situación de Salud Provincia de
predominantes las enfermedades Lima 2011.
transmisibles (infecciosas y parasita-

212 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


IV. Según Priorización de Salud Problemas o determinantes que afectan
en una proporción importante a todos los
Problemas de importancia sanitaria territorios de la jurisdicción de DISA II
específicos que se concentran en los Lima Sur son: desnutrición crónica en
territorios vulnerables con desnutrición menores de 5 años, Incidencia de tuber-
crónica en menores de 5 años, EDAs y culosis, VIH/SIDA, mortalidad infantil
tuberculosis. (mortalidad perineonatal), muerte mater-
na distritos en escenario II para dengue.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 213


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Validación e Implementación del Plan Programa de las Naciones Unidad para
de Desarrollo Integral de Lima Sur" - el Desarrollo (PNUD) - "Informe sobre
Unión Europea, MIMDES, PROPOLI, Desarrollo Humano Perú 2009"
ECOCIUDAD, Municipalidad de Villa
María del Triunfo, Municipalidad de San INEI: Metodología para la Medición del
Juan de Miraflores, Municipalidad de Índice del Desarrollo Humano en el
Villa El Salvador, Municipalidad de Perú, Febrero del 2000.
Pachacamac y Municipalidad de Lurín,
2006. INEI: Mapa de pobreza provincial y
distrital 2007 y 2009.
INEI: Informe Técnico Estadísticas
Ambientales, Junio 2010. INEI - Boletín Metodologías para el
http://www.inei.gob.pe/web/Boletin/Atta Cálculo de los Niveles de Empleo. 2000.
ch/10848.pdf
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica
DESA DISA II Lima Sur: Informe Técnico - Parte I Oficina General de
sobre Calidad del Aire 2010. Epidemiología - Ministerio de Salud.

INEI. Perú: Sistema de Consulta de Prevalencia de sobrepeso y obesidad en


Datos del Censo de Población y niños menores de cinco años en el Perú
Vivienda 1993 - 2007. 2007-2010. Rev Peru Med Exp Salud
Pública. 2011; 28(2): 222-7.
INEI. Perú: Estimaciones y
Proyecciones de Población por INEI: Mapa de Desnutrición Crónica en
Departamento, Sexo y Grupos Niños Menores de Cinco Años a nivel
Quinquenales de Edad 1995-2025. Provincial y Distrital, 2007 y 2009
Boletín de Análisis Demográfico Nº 37
Dirección General de Epidemiología
INEI. Perú: Principales Indicadores (DGE). MINSA Perú: Indicadores
Demográficos, Sociales y Económicos a Básicos de Salud 2005-2010.
Nivel Provincial y Distrital
INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus
PNUD. Índice de desarrollo Humano en Diferenciales por Departamento,
el Perú 2002. Provincia y Distrito 2007
http://www.aprodeh.org.pe/documentos
/pnud_PE_idh04_cap3.pdf DISA II Lima Sur - Oficina de Estadística,
Informática y Telecomunicaciones: Base
Dirección General de Epidemiología de Datos del HIS y Hechos Vitales 2005 -
(DGE) - MINSA: Análisis de Situación de 201.
Salud 2010.
DISA II Lima Sur - Dirección de Salud de
INEI: Perú: Fecundidad y sus las Personas: Informes anuales de las
Diferenciales por Departamento, Estrategia Sanitarias de: Etapa de Vida
Provincia y Distrito 2007 Niño, Salud y Nutrición, Tuberculosis e
Inmunizaciones.

214 Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


ANEXOS
Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011 217
218
ANEXO Nº 02: INDICADORES DE DETERMINANTES SOCIO-ECÓNOMICOS. DISA II LIMA SUR

EDUCACIÓN SANEAMIENTO BÁSICO POBREZA

Tasa de Asistencia al Pob.con Acceso a red Indice de Incidenci Incidenci


DEPARTAMENTO / Tasa de Acceso a agua Acceso a Quintiles Con al Con 2
analfabetismo sist. educativo educ. Idioma de desagüe Desarrollo a de a de
Nº analfabetismo potable dentro energía de menos o mas
DISTRITOS (%) (Pob. > 15 regular (6-24 superior (15 castellano (%) dentro de la Humano pobreza pobreza
en mujeres (%) de la vivienda eléctrica (%) carencias una NBI NBI
años) años) y más años) vivienda IDH (%) Total extrema
1993(1) 2007(2) 1993(1) 2007(2) 2007(2) 2007(2) 1993(1) 2007(2) 1993(1) 2007(2) 1993(1) 2007(2) 1993(1) 2007(2) 2007(3) 2006(4) 2009(5) 2009(5) 2007(2) 2007(2)
Perú 7.1 10.6 54.8 48.0 74.1 0.6 34.8
Lima 1.8 2.9 75.4 75.6 94.7 0.7 17.5 0.8
Callao 1.6 2.4 67.3 68.2 93.1 0.7 15.0 0.3 (Ica)
DISA II LIMA SUR 4.7 2.1 7.0 3.4 71.2 37.9 87.9 91.6 42.2 50.0 36.6 52.3 77.2 86.2 68.1 3.5 16.4 0.7 26.5 6.1
1 Barranco 1.7 0.7 2.2 0.9 76.6 54.0 94.9 97.3 81.7 85.3 50.5 86.1 97.4 99.3 72.0 5.0 5.3 -0.2 8.9 0.8
2 Chorrillos 4.1 1.9 6.4 3.0 71.7 38.8 87.6 93.1 62.9 78.6 50.5 74.0 83.2 97.1 68.5 4.0 17.2 0.9 22.4 4.2
3 Lurín 6.4 2.7 9.6 4.3 67.9 26.0 88.9 91.3 27.1 45.6 15.4 42.4 64.6 85.6 66.4 3.0 30.2 2.5 34.5 8.2
4 Pachacamac 6.4 3.4 9.7 5.4 68.6 29.7 80.0 82.5 11.5 9.1 10.2 6.4 30.4 69.6 65.6 2.0 32.9 2.4 44.5 13.6
5 Pucusana 2.7 2.0 4.1 3.1 67.4 23.0 96.5 96.3 58.1 35.4 56.9 39.8 72.0 69.1 65.7 2.0 26.7 1.6 46.6 18.1
6 Punta Hermosa 5.3 1.8 7.4 3.0 68.2 38.0 90.1 94.1 6.6 3.6 5.7 3.7 62.7 75.5 67.5 3.0 7.4 0.3 22.5 4.7
7 Punta Negra 4.7 1.7 7.5 3.1 68.1 37.5 92.7 95.3 2.5 1.1 1.4 1.1 90.9 87.1 67.0 3.0 9.5 0.3 23.9 4.0
8 San Bartolo 5.0 2.9 6.6 4.3 74.1 38.1 87.2 92.5 9.3 6.0 9.0 43.9 83.6 79.4 67.3 3.0 9.7 0.3 29.9 6.0
9 San Juan de Miraflores 4.8 2.4 7.5 3.8 69.6 42.7 83.5 88.4 58.2 84.0 56.0 83.5 79.9 93.4 67.5 4.0 19.7 -0.7 27.3 4.4
10 Santa María del Mar 8.6 2.3 12.2 4.9 73.9 34.1 76.8 82.2 24.0 69.7 22.0 67.1 92.0 84.2 71.8 4.0 4.0 0.0 18.0 2.5
11 Santiago de Surco 1.8 0.6 2.3 0.8 81.0 65.5 93.4 97.0 84.1 87.1 82.5 87.4 94.6 99.5 72.6 5.0 3.3 0.2 7.0 0.8
12 Villa El Salvador 4.5 2.2 7.1 3.6 69.1 36.9 86.0 90.6 61.3 75.6 58.0 75.9 75.1 92.2 66.9 4.0 25.9 1.3 28.2 4.8
13 Villa María del Triunfo 5.0 2.5 7.8 4.0 69.6 28.0 84.7 89.9 61.6 68.4 57.6 69.1 77.1 88.5 66.4 4.0 21.1 0.8 30.3 7.3

Fuentes:
(1) Censo de Población y Vivienda 1993
(2) Censo de Población y Vivienda 2007
(3) PNUD, Perú: Indice de Desarrollo Humano 2007
(6) FONCODES, Perú: Quintiles de Pobreza
(5) INEI, Perú: Mapa de Pobreza Provincia y Distrito 2009.

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


ANEXO Nº 3: INDICADORES DE RECURSOS, ACCESO Y COBERTURA DISA II LIMA SUR

ESTABLECIMIENTOS COBERTURA DE
RECURSOS HUMANOS x 10,000 Hab (MINSA) PRODUCCION DE SERVICIOS INMUNIZACIONES CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DE SALUD SEGUROS
Cobertura de
Cobertura de Cobertura de Desnutrición Cobertura de Cobertura
DEPARTAMENTO / Concentración Extención de Lactancia Cobertura
Nº Médico Enf. Obst. Odont. Nutric. Hosp C.S. P.S. Pentavalente SRP en niños crónica en < CRED en < de Otros
DISTRITOS de Atenciones Uso Materna SIS
en < 1 año de 1 año de 5 años 1 año seguros
Exclusiva
2011 (1) 2011 (2) 2011 (3) 2011 (3) 2008 (4) 2011(4) 2008 (4) 2011(4) 2009 (5) 2010 (6) 2011(6) 2010(6) 2011(6) 2007(7) 2007(7)
Perú - - - - - - - - - - - - - - 8.6
Provincia de Lima - - - - - - - - - - - - - - 5.8
DISA II LIMA SUR 5.1 3.5 2.2 1.0 0.3 1 38 77 4.2 38.1 92.6 90.1 87.1 90.1 6.7 19.8 24.4 33.4 31.5 35.0 10.1
1 Barranco 8.5 2.6 2.6 3.9 0.0 2 0 3.2 73.5 90.1 138.8 97.0 117.3 2.5 35.5 41.6 71.1 122.4 52.9 6.4
2 Chorrillos 4.5 2.4 2.6 1.0 0.2 7 10 4.1 44.7 95.1 103.2 64.0 96.8 6.0 23.8 34.0 36.3 44.5 38.7 6.9
3 Lurín 3.9 2.8 2.6 1.5 0.2 4 1 3.7 69.9 94.8 100.5 100.4 75.0 9.1 44.4 40.6 58.2 38.8 27.7 11.3
4 Pachacamac 4.5 2.1 3.2 1.3 0.4 3 10 6.1 49.7 96.2 85.9 89.9 72.1 9.2 73.6 61.2 48.8 45.9 20.5 11.0
5 Pucusana 6.4 2.8 1.8 1.8 0.0 2 5.1 52 75.2 79.7 88.0 93.8 12.6 64.1 67.8 97.1 59.9 19.9 15.6
6 Punta Hermosa 2.1 2.1 2.1 2.1 0.0 1 5.3 22.5 98.2 47.3 89.2 62.9 6.4 43.3 42.8 60.3 52.7 30.4 11.1

Análisis de Situación de Salud DISA II Lima Sur 2011


7 Punta Negra 2.2 2.2 4.4 4.4 0.0 1 10.4 25.4 82.5 57.8 110.0 60.0 5.8 56.1 55.7 78.2 55.7 30.7 15.9
8 San Bartolo 15.9 4.6 11.4 4.6 2.3 1 3.5 106.7 86.2 113.9 104.6 101.9 5.0 83.0 91.9 75.4 86.0 35.3 18.2
9 San Juan de Miraflores 2.8 1.3 1.6 1.0 0.3 1 6 19 3.6 46.1 99.5 88.6 92.5 105.4 6.1 6.2 11.8 22.0 19.7 30.7 6.7
10 Santa María del Mar 18.3 0.0 0.0 18.3 0.0 1 5.4 1.4 100.0 76.5 200.0 16.7 8.4 8.3 7.7 8.3 5.9 50.9 8.1
11 Santiago de Surco 1.2 1.2 0.5 0.6 0.2 1 5 3.7 12.6 79.7 86.1 85.7 75.3 1.9 9.6 10.0 10.4 11.6 64.2 3.4
12 Villa El Salvador 3.0 1.8 1.9 0.5 0.3 4 14 4.5 37.1 88.5 91.3 92.3 80.7 7.4 24.8 28.7 45.6 36.4 25.3 9.9
13 Villa María del Triunfo 3.4 1.3 2.0 0.8 0.2 6 17 4.3 34 98.4 81.7 89.8 97.6 7.2 6.8 10.7 26.2 23.0 27.3 7.0
Fuentes:
(1) Oficinas de Epidemiología Redes de Salud y Hospital HMA
(2) OITE: Establecimientos de Salud 2011
(3) OITE: HIS 2008 y 2011
(4) Estrategia de Inmunizaciones: Coberturas de Vacunación 2008 y 2011 DISA II Lima Sur
(5) INEI, Perú: Mapa de Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años Provincial y Distrital
(6) Estrategia de Etapa de Vida Niño: Informe Operacional 2011 DISA II Lima Sur
(7) Censo de Población y Vivienda 2007

219

También podría gustarte